1.2.- LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. SIGNO LINGÜÍSTICO. 2
1.3.- RELACIONES ENTRE LOS SIGNOS DEL SISTEMA. 4
1.3.1.- Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas. Sincronía y diacronía. 4
1.3.2.- Oposición, neutralización. 5
1.3.3.- La doble articulación del lenguaje. 5
1.4.- LOS PLANOS DEL SISTEMA: LOS NIVELES DEL LENGUAJE Y EL ESTUDIO DE LOS MISMOS. 5
2.2.- NORMA COMO VARIEDAD ESTÁNDAR. 7
3.- VARIEDADES SOCIALES Y FUNCIONALES DE LA LENGUA. 7
3.1.- EN LA LINGÜÍSTICA CONTEMPORÁNEA. LA SOCIOLÍNGÜÍSTICA Y LA DIALECTOLOGÍA. 7
3.2.- LAS VARIANTES SOCIALES Y FUNCIONALES DE LA LENGUA. CONCEPTO. 7
3.2.1.- Variedades o diferencias diatópicas. Dialectos. Regionalismos. Localismos. 7
3.2.2.- Variedes diastráticas. Sociolectos. Códigos elaborados y restringidos. 7
3.2.3.- Variedades o diferencias diafásicas. Los estilos. Los registros. 8
3.2.4.- Relaciones entre variedades. Conciencia sociolingüística. 8
INTRODUCCIÓN.
· Es necesario tener en cuenta los temas 2, 4, 6, 8, 11 y 12, diversas corrientes lingüísticas y varios autores representativos.
1.- LA LENGUA COMO SISTEMA.
1.1.- CONCEPTO: EVOLUCIÓN.
· Frente a la lingüística comparada del XIX que creía en la progresiva desorganización de las lenguas bajo el influjo de las leyes de la fonética, Saussure destacó el carácter de la lengua como sistema de signos. A partir de este principio concibe la necesidad de una ciencia que estudie las peculiares reglas de organización del sistema.
- Para Saussure la lengua “es un sistema de signos que expresan ideas y, por eso, comparable a la escritura, aunque más complejo”.
- La ciencia que estudiaría los signos en general será la semiología. La Lingüística sería una parte de la semiología.
- Saussure considera que la lengua en cualquier momento de su existencia (lectura sincrónica) debe considerarse como una organización o, lo que es lo mismo, como sistema.
- Desde la perspectiva de la lengua como sistema los elementos de la lengua no son realidades independientes, sino que están en relación directa con la totalidad.
- Hjelmslev considera que la noción de sistema es puramente formal y que, en consecuencia, hemos de prescindir de cualquier consideración fonética o semántica.
1.2.- LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. SIGNO LINGÜÍSTICO.
SAUSSURE.
· Lenguaje sería la facultad, lengua el sistema y habla la realización particular de la lengua.
- La lengua se caracterizará por ser:
o Mentalista. Es psíquica y sólo se localiza en el cerebro, donde las imágenes acústicas se asocian con los conceptos.
- Social. El individuo no puede crearla ni modificarla.
- Sociotemporal. Herencia de una época precedente que el individuo recibe.
- Intralingüística. Sólo es esencial la unión del sentido y de la imagen acústica.
- El habla se caracterizará por:
o Es psicofísica e incluye la fonación.
- Individual.
- Momentánea.
- Es el uso del código.
- Saussure considera que lengua y habla son interdependientes, sin embargo la lingüística sólo se ocupa de la lengua.
- Signo lingüístico será “una entidad formada por significante (imagen acústica) y significado (concepto), ambos psíquicos. La relación entre ambos es arbitraria.
- El carácter arbitrario del signo está directamente asociado con la noción de sistema y de valor: cada signo aisladamente tiene significación, pero su valor está en función del sistema. Cocinar y cocer.
HJELMSLEV.
· Trata de demostrar que la definición saussuriana de “lengua como sistema de signos”, desde un punto de vista interno es inadecuada.
- En la glosemática se sustituye significante y significado por expresión y contenido, que serían los funtivos que contraen la función signo, como interdependencia en el proceso.
- La función signo sería, por tanto, universal, y su ejecución, distinta en función de la lengua, será lo que varíe.
- En el plano del contenido hay que distinguir una materia (la idea independientemente de su forma) de la manifestación lingüística que se forma en cada lengua de manera particular, por relaciones o funciones particulares. Distinguiríamos:
1. Una forma del contenido: las relaciones que organizan la materia en cada lengua, que es constante en cada una.
- Una sustancia del contenido: la materia ordenada por las divisiones que impone la forma.
· Tanto en el plano del contenido como en el de la expresión la forma estaría determinada por la sustancia. ¿Puede ser el caso de los plurales?.
- La lingüística ha de estudiar sólo la forma; las sustancias del contenido y de la expresión serán estudiadas por la semántica y la fonética.
- Considera la Glosemática que el análisis del signo no ha de detenerse en la palabra porque esta no es el signo mínimo: “maldad” es una cadena de dos signos, compuestos a su vez por figuras, esto es, por no signos. (Mal- y -dad son signos; m-a-l-d son figuras, de número restringido y que forman los signos)
- Concluye afirmando que la lengua, por sus funciones internas, es un sistema de figuras que se usan para construir signos; por sus funciones externas, es un sistema de signos.
- Hjemslev llama esquema a la lengua considerada como forma; norma a la sustancia formada pero considerada independientemente de la manifestación; uso a la lengua en cuanto conjunto de hábitos propios de una comunidad que manifiestan el esquema; y acto, al habla saussureana.
COSERIU.
· Distingue y caracteriza varios niveles del lenguaje, considerando que éste es “una actividad humana universal realizada individualmente, pero siempre según técnicas históricamente determinadas (lenguas)”
- Los niveles del lenguaje serían: universal, histórico e individual.
- El lenguaje se realiza de acuerdo con un saber adquirido, aprendido, pero se presenta como actividad creadora.
- Podemos estudiar los tres niveles del lenguaje bien como actividad, bien como saber, bien como producto.
Niveles o puntos de vista. | Actividad | Saber | Producto |
Universal | Hablar en general | Saber elocucional | Totalidad de “lo hablado”. |
Histórico | Lengua concreta | Saber idiomático | (lengua abstracta) |
Individual | Discurso | Saber expresivo | “texto” |
· La distinción entre estos niveles de lenguaje ha de hacerse para todas las disciplinas parciales que estudian el lenguaje.
- Es un aspecto fundamental del lenguaje que se manifieste como lengua, pero hemos de matizar este concepto puesto que según Coseriu es la manifestación del lenguaje; sería un sinónimo de idioma.
CHOMSKY.
· Identifica la gramática con la estructura del lenguaje e insiste en que la gramática refleja y “explica” la facultad del lenguaje.
- Lenguaje sería “el conjunto de oraciones finitas en extensión construidas como un conjunto finito de elementos”
- La gramática es “un mecanismo para generar las oraciones de una lengua, y la sintaxis, el conjunto de principios y procesos para la construcción de oraciones”.
- Relaciona los conceptos lenguaje, lengua y habla con competencia y actuación.
1.3.- RELACIONES ENTRE LOS SIGNOS DEL SISTEMA.
1.3.1.- Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas. Sincronía y diacronía.
· Saussure considera que las relaciones que se establecen entre los signos pueden darse en dos planos:
A. Relaciones in praesentia. Entre los signos de un sintagma.
- Relaciones in absentia. Entre un signo pensado y otros signos de la misma lengua.
· En términos generales se cree que las relaciones en la lengua se establecen en dos planos: el sintagmático que ordena la sucesión en la cadena hablada; y el paradigmático que corresponde a las clases funcionales y materiales de la lengua dentro de las cuales se elige la unidad adecuada para lo que se quiere expresar.
- Sintagma es toda combinación de signos de significado propio y coherente.
- En todo sintagma habría una relación sintagmática y entre los paradigmas una paradigmática. Cada sintagma puede ser miembro de un sintagma superior; el paradigma puede ser miembro de paradigmas superiores. Las funciones sintagmáticas no son, como tales, opositivas: las “oposiciones” (diferencias paradigmáticas) no se dan entre sus términos, sino en cada caso entre los correspondientes sintagmas: “-is” no se opone a “reg-“, ni viceversa. La oposición se da entre el sintagma “regis” y otros análogos como “rex”, “regi”.
- Los términos que se combinan en un determinado tipo de sintagmas constituyen clases sintagmáticas. Hablaríamos por ejemplo de la clase sintagmática de las desinencias.
- La relación sintagmática no es de adición sino que hay una relación de rección en un sentido, y de determinación, en otro: una unidad rige a la otra y ésta determina a la primera, de la que depende.
- Saussure distingue entre diacronía y sincronía de la siguiente forma:
SINCRONÍA | DIACRONÍA |
Relación entre hechos simultáneos | Sustitución de un elemento por otro en el tiempo. |
Sus términos son coexistentes y forman un sistema. | Sus términos son sucesivos y se reemplazan unos a otros sin formar sistema entre sí. |
Los hechos sincrónicos son sistemáticos. | Los hechos diacrónicos son particulares, heterogéneos y además exteriores al sistema. |
· A pesar de la anterior distinción Saussure reconoce que la diacronía repercute en el sistema ya que todo cambio “tiene repercusión en todo el sistema”. No admite dependencias en el sentido contrario ya que los cambios son fenómenos ajenos a los sistemas.
1.3.2.- Oposición, neutralización.
· Las unidades funcionales existen gracias a las oposiciones en que participan.
- La unidad funcional mínima la denominamos rasgo distintivo.
- Las oposiciones se dan en todos los planos de la lengua.
- El concepto de neutralización, introducido por el estructuralismo, restringe el concepto de oposición pues considera que éstas no son siempre operativas pues en algunos contextos se neutralizan. Por ej.: la oposición entre r y rr sólo se da en posición intervocálica; en las restantes posiciones se neutraliza.
1.3.3.- La doble articulación del lenguaje.
· Concepto debido a Martinet se basa en lo siguiente:
A. La lengua es un código complejo que permite expresar un número infinito de mensajes.
- Ello sucede por la doble articulación del lenguaje. Está integrado por dos tipos de unidades que se articulan en dos niveles:
o Unidades de la 1ª articulación (con sgdo): monemas.
o Unidades de la 2ª articulación (sin sgdo): fonemas que son un inventario cerrado, económico y que permite formar monemas.
1.4.- LOS PLANOS DEL SISTEMA: LOS NIVELES DEL LENGUAJE Y EL ESTUDIO DE LOS MISMOS.
· Saussure rechaza la distinción tradicional que distinguía tres planos de la lengua y considera que la gramática sólo puede basarse en las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas.
- Mathesius no rechaza la distinción tradicional en fonología, morfología y sintaxis, pero tampoco rechaza la distinción saussureana y así:
PARADIGMÁTICA | SINTAGMÁTICA | |
FONOLOGÍA | Inventario de fonemas y rasgos distintivos | Combinaciones de fonemas. |
MORFOLOGÍA | Inventario de entidades | Secuencias de las palabras y sus reglas de organización |
SINTAXIS | Inventario de las oposiciones sintácticas y su realización por oposiciones morfológicas | Estudio de las combinaciones de oraciones. |
· Como cada plano realiza al inmediato superior y es realizado por el inmediato inferior, el plano morfológico resulta intermediario entre el fonológico (que lo realiza) y el sintáctico (al que realiza).
- A pesar de la variedad de interpretaciones un cuadro más o menos aceptado de los niveles de lengua sería el que sigue.
A) Nivel fónico.
· Sus unidades básicas son los fonemas, “unidades mínimas abstractas semánticamente distintivas, que conforman el sistema fonológico de una lengua”.
- Los fonemas se definen por su relación con los restantes elementos del sistema y se caracterizan por sus rasgos distintivos.
- Cada lengua tiene sus propios rasgos distintivos.
- Los fonemas son estudiados por la Fonología.
B) Nivel morfosintáctico.
· En el nivel morfológico se estudian las unidades dotadas de significado desde el punto de vista de la forma. Son estudiados por la Morfología.
- En el nivel sintáctico se analizan estas unidades en combinación.
C) Nivel léxico.
· Sus unidades mínimas son los lexemas
- La lexicología estudia los lexemas, la semántica sus significados.
2.- LA NORMA LINGÜÍSTICA.
2.1.- CONCEPTO: EVOLUCIÓN.
· Tradicionalmente se ha identificado con buen uso pero, a partir del XIX, se da una separación mayor entre el conocimiento científico de una lengua y la determinación de su norma.
- Coseriu considera la norma como una abstracción en relación con el uso. Esto hace que la norma contenga todo aquello tradicional, aunque no sea funcional.
- La norma contendría la realización tradicional, el sistema sólo las oposiciones funcionales. La norma sería, en consecuencia y por término general, más amplia que la lengua; ahora bien, desde el punto de vista de que el sistema contiene hechos no realizados en la lengua, pero posibles, éste sería más amplio que la norma. Espacios vacíos en el sistema fonológico.
2.2.- NORMA COMO VARIEDAD ESTÁNDAR.
· La sociolingüística define la norma como la variedad estándar que representa el conjunto de norma y de usos aceptados por los hablantes como el “buen uso”. En general suele coincidir con el uso recomendado por la RAE.
3.- VARIEDADES SOCIALES Y FUNCIONALES DE LA LENGUA.
3.1.- EN LA LINGÜÍSTICA CONTEMPORÁNEA. LA SOCIOLÍNGÜÍSTICA Y LA DIALECTOLOGÍA.
· William Brigth, basándose en estudios anteriores de Meillet, inauguró la Sociolingüística. Su propósito era estudiar la diversidad lingüística en el contexto social; para ello tenía en consideración diversos factores sociales.
- Esta ciencia no tiene nada que ver con la dialectología, puesto que esta pertenece a la lingüística interna y no deja de ser una variante diatópica que pertenece al estudio de la Lingüística.
3.2.- LAS VARIANTES SOCIALES Y FUNCIONALES DE LA LENGUA. CONCEPTO.
· Según Coseriu toda lengua ofrece variantes diatópicas o geográficas, diastráticas o culturales y diafásicas o en función de la modalidad expresiva. Estas variantes serían los dialectos, los niveles de lengua y los estilos de lengua respectivamente.
- En este sentido se puede decir que una lengua no es sólo un sistema, sino un diasistema o conjunto más o menos complejo de dialectos, niveles y estilos de lengua.
- Dentro de cada dialecto existirían además variantes diastráticas y diafásicas. Dentro de cada nivel variantes diatópicas y diafásicas y dentro de cada estilo variantes diatópicas y diastráticas.
- Esta diversidad anula, según Coseriu, la idea de que la lengua es un sistema lingüístico con una estructura unitaria y homogénea.
- Existiría no una lengua sino una lengua funcional. Dentro de ella podríamos estudiar un dialecto en un nivel y un estilo de lengua.
3.2.1.- Variedades o diferencias diatópicas. Dialectos. Regionalismos. Localismos.
· Pertenecen al campo de la dialectología y la diferencia entre los tres términos sólo afecta a su extensión geográfica.
3.2.2.- Variedes diastráticas. Sociolectos. Códigos elaborados y restringidos.
· Estudiadas por la Sociolingüística, se centra sobre todo en las causas de la estratificación social de la lengua.
- Toma en consideración:
I. Nivel sociocultural. La separación social aumenta las diferencias.
- Edad. Decrece la adaptación al cambio con la edad.
- Sexo. Hay casos, como en el Chaco paraguayo, en que las mujeres hablan una lengua y los hombres otra.
- Raza y etnia. Tienden a desaparecer excepto cuando hay orgullo de raza. Ej.: los francocanadienses.
- Procedencia. Si existen aluviones migratorios.
- Hábitat. El lenguaje urbano tiene más tendencia al cambio que el rural.
· Las jergas profesionales se encuentran entre las variantes diafásicas, según algunos lingüistas. Su léxico se enriquece a medida que se dan avances científicos.
- Destacar las jergas de los delincuentes porque son crípticas por necesidad y con una profunda capacidad de cambio.
3.2.3.- Variedades o diferencias diafásicas. Los estilos. Los registros.
· La variación diafásica va desde las formas más formales a las más espontáneas; todo está en función de la participación de la conciencia lingüística en el momento de hablar.
- Los factores que intervienen en las variantes diafásicas son diversos y entre ellos destacan: el receptor y la situación comunicativa, el canal empleado (oral o escrito), el tema, la personalidad del hablante.
- El idiolecto o forma peculiar de hablar de cada hablante podrá definirse en virtud de muchos factores, incluida la capacidad de movilidad y desplazamiento de un registro a otro.
3.2.4.- Relaciones entre variedades. Conciencia sociolingüística.
· Aunque existen dificultades para definir niveles de uso lingüístico podemos observar que:
I. A mayor nivel diastrático, menores diferencias diatópicas.
- A mayor nivel diastrático, menos posibilidades de manejo de código restringido.
- A mayor nivel diastrático, mayor conciencia sociolingüística y posibilidades de elección.