Tema 21 – El sistema cardiorrespiratorio. Estructura y funciones. Características particulares del periodo evolutivo correspondiente a la etapa. Consideraciones a tener presentes en la clase de Educación Física.

Tema 21 – El sistema cardiorrespiratorio. Estructura y funciones. Características particulares del periodo evolutivo correspondiente a la etapa. Consideraciones a tener presentes en la clase de Educación Física.

1. Introducción

2. Sistema cardiocirculatorio. Estructuras y funciones

2.1. La sangre

2.2. El corazón

2.3. Los vasos sanguíneos

2.4. Adaptaciones del sistema cardiorrespiratorio al ejercicio:

3. El sistema respiratorio. Estructura y funciones

3.1. Transporte gaseoso

3.2. Mecánica de la ventilación

3.3. Respiración abdominal y respiración torácica

3.4. Ritmo y volumen respiratorio

3.5. Adaptaciones del sistema respiratorio al ejercicio

4. Características particulares del periodo evolutivo correspondiente a la etapa. Consideraciones a tener presentes en la clase de EF

5. Aplicación didáctica

6. Conclusiones

7. Bibliografía

1. INTRODUCCION

La infancia y la adolescencia son etapas clave para la promocionar los estilos de vida saludables, tales como el incremento de la actividad física y la mejora de la condición física (Castro, Zurita, Chacón, Espejo, Martínez & Pérez, 2017). En la actualidad encontramos que el elevado consumo de alimentos de alta aportación energética, ricos en grasas saturadas y azúcares, la falta de actividad física y el incremento de actividades sedentarias, representan los estilos de vida de gran parte de la población estudiantil. Esta es la causa principal que ha hecho que el sobrepeso y la obesidad en la infancia y la adolescencia se hayan incrementado de manera alarmante de los últimos años (Menéndez & Fernández, 2015).

Estas etapas son decisivas en el desarrollo humano, debido a múltiples cambios fisiológicos en el crecimiento, cambios en la composición corporal, así como transformaciones psicológicas que tienden a afectar a la imagen corporal, la forma de alimentarse y el modo de comportarse.

Un factor íntimamente ligado al nivel de ejercicio y/o a la actividad física, es el estado de condición física, la cual constituye una medida integrada de todas las funciones y estructuras que intervienen en la realización de actividades físico-deportivas.

La actividad física tiene muchísimos efectos positivos sobre los diferentes sistemas del cuerpo como el circulatorio, respiratorio y el aparato locomotor. Al realizar actividad física, el funcionamiento de estos sistemas cambia, pues los procesos se realizan a velocidades más altas que cuando no hacemos deporte. En este tema vamos a explicar cada uno de estos sistemas con sus partes y funciones principales y que ocurre en ellos al hacer deporte.

El tema siguiente se centra en el estudio del sistema cardio-respiratorio como responsable principal de la resistencia. El Sistema Cardio-respiratorio está formado por dos aparatos bien diferenciados: el Sistema Circulatorio, encargado de hacer circular la sangre por todo el organismo, y el Aparato respiratorio, cuya misión fundamental es introducir el oxígeno (O2) para que sea distribuido a todo el organismo y eliminar el dióxido de carbono (CO2).

2. SISTEMA CARDIOCIRCULATORIO. ESTRUCTURAS Y FUNCIONES

El sistema circulatorio es la estructura anatómica compuesta por el sistema cardiovascular que conduce y hace circular la sangre, y por el sistema linfático que conduce la linfa unidireccionalmente hacia el corazón. El sistema cardiovascular está formado por el corazón, los vasos sanguíneos y la sangre, y el sistema linfático por los vasos linfáticos, los ganglios, los órganos linfáticos, la médula ósea, los tejidos linfáticos y la linfa.

Función principal es el trasporte de los alimentos y el oxígeno a las células, y para recoger los desechos metabólicos que se eliminan después por los riñones, en la orina, y por el aire exhalado en los pulmones. De toda esta labor se encarga la sangre, que está circulando constantemente por los vasos sanguíneos.

2.1. La sangre

Líquido circulatorio compuesto por un 55% por plasma y un 45% por células sanguíneas, de las cuales un 43% son eritrocitos o glóbulos rojos (encargados de transportar O2 y CO2) y un 2% son leucocitos o glóbulos blancos (elementos del sistema inmunitario). Se encuentra siempre en movimiento y siempre viaja por vasos sanguíneos. Si la sangre escapa de un vaso sanguíneo se coagula para evitar la pérdida de presión del sistema (las plaquetas se encargan de este proceso de coagulación).

Las personas no entrenadas disponen de 5-6 l de sangre los hombres y 4-4,5l las mujeres, los niños disponen de menor cantidad, y las personas entrenadas tienen más de 6l.

2.2 El corazón

El corazón es un órgano musculoso, hueco, rojizo, situado en el tórax, entre los pulmones, de situación central, pero orientando 2/3 a la izquierda, pesa 300 gr y tamaño de un puño, formado por fibras cardiacas estriadas e involuntarias. En su interior hay 4 cavidades, dos aurículas (donde desembocan las venas) y dos ventrículos (donde salen las arterias). Cada mitad del corazón es una unidad funcional independiente, no se comunican al estar separadas por un tabique. Entre las cavidades existen unas válvulas (mitral a la izq. y tricúspide a la derecha), que dan paso a la sangre de la aurícula al ventrículo e impiden el retroceso de ventrículo a aurícula. A la aurícula izq. llegan las venas pulmonares (con sangre que llega de los pulmones y cargada de O2) y a la derecha las dos venas cavas, sup. e inf. (con sangre de resto del cuerpo, cargada de CO2). Del ventrículo izq. nace la arteria aorta, que llevará sangre oxigenada a todo el cuerpo y del ventrículo derecho nace la arteria pulmonar, que llevará la sangre a los pulmones para oxigenarse, es decir, rica en anhídrido carbónico.

La sangre oxigenada procedente de los pulmones llega por las venas pulmonares a la aurícula izq., pasa al ventrículo izq. y éste la expulsa a la arteria aorta para distribuirla a todo el cuerpo. La sangre regresa por las venas cava superior e inferior a la aurícula derecha, desde la que pasa al ventrículo derecho, saliendo a la arteria pulmonar, que llega hasta los pulmones, donde se oxigena, y vuelve a la aurícula izq. por las venas pulmonares, y así repetida y continuadamente. El corazón tiene la capacidad de contraerse, mediante un periodo llamado ciclo cardiaco. El ciclo cardiaco es el periodo de tiempo (un latido) donde sucede: la diástole o periodo de relajación (llenado ventricular) y la sístole o periodo de contracción-eyección. La función del ciclo cardiaco es doble:

· Eyectar un determinado volumen de sangre en cada latido.

· Generar presión a dicho volumen, que se transmite en todo el sistema arterial

2.3 Los vasos sanguíneos

La sangre circula por dentro de los vasos sanguíneos, que son tubos de sección circular. Hay tres tipos: arterias, venas y capilares.

Las arterias salen del corazón y debido al latido tienen alta presión sanguínea. Las venas son vasos que regresan al corazón. Los capilares son vasos con paredes muy delgadas, por donde se realiza el intercambio de sustancias, es decir, aporta nutrientes y oxígeno a los tejidos y recoge dióxido de carbono y sustancias de desecho de los tejidos.

Tanto venas como arterias van ramificándose en vasos cada vez menores. Las anastomosis (conexiones entre vasos sanguíneos de pequeño grosor o de mayor grosor) son más frecuentes en venas que en arterias y muy frecuentes en capilares.

En general, un fluido circula desde una zona de alta presión a otra de presión más baja. En el caso del sistema circulatorio, la presión ha de ser lo suficientemente alta para que la sangre llegue a todo el cuerpo, venciendo la gravedad y la fricción en los capilares. Esta presión la produce el corazón al bombear la sangre y se regula por medio de la concentración de sales y de la musculatura de los vasos sanguíneos. La presión generada en la sístole se llama presión sistólica. La presión que se genera tras la diástole se llama presión diastólica. La diferencia entre ambas es la tensión diferencial. Los valores normales de ambas presiones son de 120/80mmHg.

La circulación no es igual y homogénea en todos los órganos. En reposo, el hígado, y los riñones reciben un 50% de la sangre circulando, sin embargo, durante el ejercicio la sangre se dirige hacia la masa muscular activa.

2.4 Adaptaciones del sistema cardiorrespiratorio al ejercicio:

Siguiendo a Bejarano, Londoño, Ortega (2017) entre las modificaciones cardiovasculares se observa un descenso de la frecuencia cardiaca en reposo y también durante la realización de un ejercicio físico, sin que se aprecien modificaciones habitualmente en la frecuencia cardiaca máxima con el entrenamiento. Es decir, un mismo esfuerzo mecánico (por ejemplo, correr a 12 km/h) antes del entrenamiento podría suponer para el organismo un esfuerzo en cuanto a frecuencia cardiaca de 140 lat/min. y después de 4 semanas de entrenamiento aeróbico suponer 130 lat/min.

Las cifras de tensión arterial disminuyen en reposo y durante el ejercicio experimentan incrementos más suaves que en sujetos no entrenados, de forma que el producto de la tensión arterial sistólica por la frecuencia cardiaca, disminuye. El ejercicio aeróbico produce una vasodilatación que tiende a disminuir las resistencias vasculares periféricas y en consecuencia disminuir la tensión arterial durante el ejercicio.

Otra de las adaptaciones más interesantes que se producen a nivel cardiovascular como consecuencia del entrenamiento aeróbico de larga duración, es en relación al tamaño de las cavidades del corazón, las cuales aumentan, mejorando su capacidad de llenado por lo que se incrementa el volumen cardiaco. Las paredes del corazón son algo más gruesas que en la población no deportista. En conjunto el corazón crece de una forma armónica sin que se produzcan desequilibrios entre el volumen de las cavidades cardiacas y los espesores de las paredes.

Otra adaptación importante del corazón es el incremento del volumen sistólico, es decir, la cantidad de sangre que expulsa el corazón cada vez que se contrae. Este aumento se produce en reposo y en ejercicio submáximo y máximo. Por lo tanto, la cantidad de sangre que expulsa el corazón cada minuto también se incrementará de forma importante al realizar un esfuerzo máximo.

A nivel de los vasos sanguíneos que irrigan el corazón, tienen una mayor capacidad de dilatarse en ejercicio a la vez que aumenta el número de capilares en relación a las fibras del músculo cardiaco. En cuanto a la vascularización periférica, es decir, las capilares que aportan la sangre a las fibras musculares de los músculos esqueléticos también aumentan en número y capacidad de dilatarse con el ejercicio. De esta forma se permite que la sangre llegue con mayor facilidad a las fibras musculares del corazón y músculos, aportando el oxígeno y nutrientes necesarios para la contracción muscular.

Por otra parte, el volumen plasmático, el número de hematíes y la hemoglobina, es decir, los transportadores del oxígeno por la sangre aumentan en individuos entrenados. Además, el músculo es capaz con el entrenamiento aeróbico de extraer más oxígeno de la sangre. El músculo entrenado además tiene mayor capacidad de utilizar el oxígeno debido al incremento en el número y tamaño de las mitocondrias y al aumento en la actividad de las enzimas oxidativas. Igualmente será capaz de incrementar la utilización de las grasas como substrato energético, retrasando la utilización del glucógeno.

El consumo máximo de oxígeno (VO2 máx.) es un parámetro que nos indica la capacidad de trabajo físico de un individuo y nos refleja de forma global el sistema de transporte de oxígeno desde la atmósfera hasta su utilización en el músculo. Si consideramos que el consumo de oxígeno es el producto del gasto cardiaco por la diferencia arterio-venosa de oxígeno, deducimos que éste se incrementa en personas entrenadas. Esta mejoría del VO 2 máx. se ha demostrado no sólo en sujetos sanos que realizan ejercicio físico con regularidad, sino también en pacientes con cardiopatía isquémica, e incluso en algunos con enfermedad pulmonar.

3. EL SISTEMA RESPIRATORIO. ESTRUCTURA Y FUNCIONES

Nuestro sistema respiratorio ha de aportar oxígeno a la sangre para lo que requiere:

1. Intercambio de gases. Se realiza en los alveolos y capilares pulmonares.

2. Conducción de los gases desde el exterior al epitelio de intercambio.

3. Movilidad del aire: Ventilación pulmonar

Para que el aire pueda aportarnos oxígeno hace falta que se renueve. Sin embargo, dicha renovación nunca es completa, debido a que los alveolos pulmonares son sacos cerrados y, por tanto, tienen un volumen limitado. Al proceso de entrada de aire en el sistema respiratorio se conoce como inspiración; a la salida de aire, espiración. La intensidad y el ritmo respiratorio van a depender de la demanda de oxígeno del organismo.

El sistema respiratorio tiene ciertos sistemas que aseguran que el aire llega de forma adecuada a los alveolos pulmonares. En primer lugar, en todo el recorrido, pero sobre todo en la cavidad nasal, el aire se calienta y humedece si la temperatura externa es fría. En segundo lugar, dicho aire se limpia de impurezas. En la cavidad nasal muchas partículas sólidas quedan adheridas, otras serán atrapadas en el árbol bronquial.

El aparato respiratorio está formado por las vías respiratorias, la caja torácica, los músculos respiratorios y la membrana pleural.

El sistema se divide en vías aéreas superiores y vías aéreas inferiores. Vías superiores. Incluye los orificios nasales, los senos paranasales, la cavidad bucal, el paladar y la faringe. Vías inferiores. Incluye la laringe, el árbol bronquial, los alveolos y los pulmones.

3.1 Transporte gaseoso

Cuando el aire penetra en los pulmones y llega a los alvéolos, el oxígeno atraviesa sus delgadas paredes y pasa a los capilares sanguíneos, que los rodean como una fina red.

La hemoglobina, recoge el oxígeno del aire inspirado y lo transporta al corazón, desde donde se distribuye, a través de las arterias, a todas las células del organismo. Los glóbulos rojos recogen el dióxido de carbono de las células y lo transportan por las venas hasta el corazón, que lo impulsa hacia los capilares sanguíneos de los alvéolos para su expulsión al exterior.

El cambio de oxígeno por dióxido de carbono se realiza porque, como todos los gases, ambos se trasladan desde las zonas de mayor presión a las zonas de menor presión.

Entre los alvéolos y los capilares sanguíneos también se produce esta diferencia de presión: al inspirar, la cantidad de oxígeno en los alvéolos es muy superior que en los capilares, por lo que pasa hacia estos.

Con el dióxido de carbono sucede lo mismo: existe mayor cantidad en los capilares venosos, por lo que pasa a los alvéolos pulmonares y se elimina a través de la espiración.

3.2 Mecánica de la ventilación

El sistema respiratorio carece de musculatura que permita el movimiento de aire. Sin embargo, el aire se renueva gracias a la ampliación y reducción de la caja torácica, a la que están adheridos los pulmones:

1.  Si la caja torácica aumenta su volumen, se produce una presión negativa que hace que el aire penetre dentro de los pulmones, proceso conocido como inspiración.

2.  Si la caja torácica disminuye su volumen, se produce una presión positiva que hace que el aire salga de los pulmones, proceso conocido como espiración.

Los movimientos de la caja torácica se deben al diafragma (un músculo situado bajo los pulmones) y a los músculos intercostales (situados entre las costillas) y otros músculos torácicos. En la inspiración, el diafragma desciende y las costillas se levantan, aumentando así la cavidad torácica. En la espiración, el diafragma y las costillas regresan a su posición relajada y la caja torácica disminuye su volumen. Además, se puede expulsar más aire durante la espiración, mediante los músculos abdominales, que se contraen, empujan las vísceras hacia arriba y hace que los pulmones se contraigan.

3.3 Respiración abdominal y respiración torácica

Existen 2 formas de respiración, la abdominal y la torácica:

1.    En la respiración abdominal interviene principalmente el diafragma: durante la inspiración, se abulta el abdomen debido a que el diafragma se tensa; durante la espiración el abdomen se relaja debido a la relajación del diafragma.

2.    En la respiración torácica intervienen principalmente los músculos intercostales: durante la inspiración, los músculos se tensan levantando las costillas; durante la espiración los músculos se relajan y las costillas vuelven a su posición inicial.

La respiración normal es mixta. Sin embargo, cuando estamos en reposo predomina la abdominal y cuando realizamos ejercicio físico intenso predomina la torácica. Por otra parte, la respiración abdominal produce relajación física y psíquica, debido a que acelera la circulación venosa, produce un masaje continuo en los órganos abdominales y contribuye a dotar a la respiración de amplitud, relajación y ritmo.

3.4 Ritmo y volumen respiratorio

Tanto el ritmo como el volumen respiratorio se ajustan para proporcionar el oxígeno suficiente que necesita el organismo y para eliminar el dióxido de carbono producido.

La capacidad pulmonar de una persona adulta es de 4 a 6l, (mujeres menos) pero de esta capacidad pulmonar solo se emplea medio litro de aire durante la respiración habitual. Las inspiraciones y espiraciones forzadas pueden aumentar este volumen hasta unos 3,5l, pero siempre queda un volumen residual que no se puede eliminar de las vías.

El ritmo respiratorio en reposo es de unas 17 veces por minuto. Esto significa que por nuestros pulmones pasan unos 14.000 litros de aire diarios. Por otra parte, el número de inspiraciones depende del ejercicio, de la edad, etc.

3.5. Adaptaciones del sistema respiratorio al ejercicio

Como todos los sistemas, el aparato respiratorio se adapta a las condiciones en las que estemos:

1)      Con ejercicio físico moderado, este sistema se adapta:

a) Aumentando la capacidad pulmonar (en ejercicios físicos aeróbicos)

b) Aumentando la musculatura respiratoria (el diafragma, los músculos intercostales, etc.)

2)    Con ejercicio físico intenso, el sistema aumenta la frecuencia respiratoria mientras el organismo pueda mantenerse en metabolismo aeróbico. En cuanto el oxígeno no sea suficiente para obtener energía, se pasa a metabolismo anaeróbico, que obtiene muy poca energía y dura muy poco tiempo, pero no necesita oxígeno.

La ventilación pulmonar aumenta durante el ejercicio proporcionalmente a las necesidades de oxígeno hasta que se alcanzan intensidades elevadas donde se produce una inflexión, el umbral ventilatorio. A partir de este punto la ventilación aumenta más rápido que el consumo de oxígeno. Los valores máximos dependen del tamaño del sujeto, se alcanzar valores de 100 l/min en niños, y 200l/min en adultos entrenados.

4. CARACTERISTICAS PARTICULARES DEL PERIODO EVOLUTIVO CORRESPONDIENTE A LA ETAPA. CONSIDERACIONES A TENER PRESENTES EN LA CLASE DE EF

Sistema cardiocirculatorio

En la pubertad la hemoglobina y la volemia aumentan hasta alcanzar valores de los adultos. El tamaño del corazón aumenta significativamente entre los 12-15 años, lo cual repercute en el volumen sistólico y el volumen minuto cardíaco. La FC se estabiliza, reduciéndose paulatinamente tanto en reposo como durante el ejercicio, gracias a la maduración completa. Los niños presentan un flujo muscular mayor que disminuye con la edad y la presión sanguínea es menor al lograr mayor estabilidad con la maduración.

Sistema respiratorio

Durante la pubertad las vías aéreas finalizan su crecimiento y los alvéolos acaban de desarrollarse totalmente. La FR se estabiliza con la maduración del sistema nervioso vegetativo reduciéndose en reposo y durante la actividad física. Debido al aumento del tamaño de la caja torácica, la respiración se hace más profunda.

Capacidad de adaptación funcional

Todas estas modificaciones influyen en la capacidad de adaptación funcional a la actividad física de los sistemas cardiovascular y respiratorio, lo cual, influirá en el sistema de aporte de oxígeno a los tejidos y músculos. Estos cambios asociados a la maduración del tejido muscular permiten incrementar el consumo de oxígeno por la musculatura.

5. APLICACIÓN DIDACTICA

Los contenidos relacionados con este tema, van a cobrar una especial importancia en el marco de la Educación Secundaria Obligatoria cuando se planteen actividades de mejora y desarrollo de las capacidades físicas. De este modo, vamos a presentar un planteamiento didáctico que englobe estos aspectos, y que va a quedar justificado por las siguientes consideraciones:

· El alumno conocerá mejor cómo funciona su cuerpo a través de la práctica.

· Permitir un acercamiento a los conocimientos relacionados con los sistemas de producción de energía para la práctica de cualquier actividad física.

· El trabajo de la resistencia y los sistemas implicados están relacionados con el tema transversal de Educación para la Salud; atendiendo al principio de la interdisciplinariedad.

Los conocimientos teóricos de los mecanismos de adaptación y funcionamiento del cuerpo durante la actividad física posibilitan un mejor acercamiento de la propia realidad individual, por lo que toda práctica debe ir acompañada de una fundamentación teórica adecuada. Además, las aplicaciones prácticas permitirán una mejor comprensión de los mecanismos fisiológicos y de los beneficios que tiene sobre la salud la práctica físico – deportiva.

Al tratar este tema en la etapa de la ESO, el objetivo final, será entender el funcionamiento del organismo y permitir dar explicaciones a acontecimientos de nuestra vida cotidiana. Para eso, debemos de introducir aspectos sobre la fisiología, de forma oportunista, aprovechando situaciones surgidas espontáneamente en clase, despertando el interés del alumnado. Las situaciones que impliquen el desarrollo de la resistencia nos van a permitir centrar la atención en esas respuestas y adaptaciones fisiológicas.

Comentar que entre los 12 – 17 años se produce un desarrollo importante en la maduración del S.N., siendo imprescindible, por lo tanto, un trabajo previo de las habilidades básicas y genéricas, en especial de la coordinación, para poder alcanzar un enriquecimiento motriz adecuado que permita posteriormente ejecuciones más complejas. Además, en estas edades resulta determinante automatizar determinados gestos y trabajar la velocidad, especialmente la frecuencia de movimiento, ya que se encuentra condicionada por el desarrollo y maduración del S.N. Incidiendo también en el trabajo de la fuerza explosiva, debido a su relación con la velocidad y con la mejora en el reclutamiento de fibras musculares. En definitiva:

a. Individualizar la enseñanza en la medida de lo posible, teniendo en cuenta las características morfológicas de cada alumno/a.

b. Evitar actividades con cargas excesivas

c. Métodos generales en desarrollo de la fuerza: autocargas, por parejas, circuitos.

d. A partir de los 14 años, los chicos, desarrollan más rápidamente la fuerza, por lo que debemos adaptar los ejercicios para ambos sexos.

e. Prestar una especial atención a la Amplitud de Movimiento (métodos estáticos y mixtos), al comenzar a disminuir considerablemente durante la pubertad.

f. Afianzar las habilidades básicas y genéricas ante los problemas de coordinación que sufren los alumnos/as debido a los cambios en las proporciones corporales.

Por su parte, Devis y Peiró (1992) presentan una serie de criterios que deben ser tenidos en cuenta para la aplicación de las capacidades físicas en el marco educativo:

1. Desvincular los elementos de la condición física asociados al rendimiento físico, incidiendo más en el aspecto cualitativo de la realización de las actividades.

2. Proponer actividades enfocadas hacia la creación de hábitos en la vida cotidiana.

3. Favorecer la confianza y autoestima en la práctica de actividad física, ya que la experiencia positiva los motivará a repetirla.

4. Establecer los medios necesarios para que los alumnos/as sean capaces de poner en práctica su propio programa de ejercicios.

De este modo, por ejemplo, podemos obtener la FC de la propia experiencia, evidenciando las diferencias entre sedentarios y entrenados. Así, estableciendo relación con el VS y el VMC. Sobre estos conceptos podemos lanzar preguntas, y crear un debate, un feedback entre todos.

· ¿Estas diferencias entre entrenados y sedentarios se mantienen durante la actividad física? (desde explicación fisiológica a la adaptación en la actividad física) ¿Qué otras adaptaciones se dan? (volumen del corazón, mayor cantidad de sangre…)

· Preguntas sencillas como ¿Cuál es la función de la sangre?, ¿cuál es el circuito de la sangre? ¿Qué variaciones hay en reposo y durante el ejercicio? (hemoglobina, cantidad de O2…)

· Muy interesante cuando nos encontramos con alumnos asmáticos

· Cuando encontramos mareos, ¿Por qué elevamos las piernas y lo tumbamos? (bajadas de tensión, lipotimias o mareos)

· Sensación de flato (falta de irrigación de las vísceras, se contraen y producen dolor)

· Todo esto se puede trabajar en proyectos grupales y presentarlo al resto de la clase.

6. CONCLUSIONES

El alumno debe conocer claramente cuáles son los componentes de una condición física saludable y saber cómo ponerlos en práctica en su vida diaria. La E.F. escolar ha de educar al alumnado con situaciones de enseñanza-aprendizaje eficaces, educativas, útiles y motivadoras.

La importancia del desarrollo de la condición física y en definitiva de las capacidades físicas básicas, se centra fundamentalmente en la mejora de la salud y en el autoconocimiento de sus posibilidades y limitaciones, es decir, debemos incorporar al alumnado los conocimientos suficientes para que desarrolle, con la máxima autonomía, una actividad física adecuada a sus capacidades y necesidades personales, que le permita mantener una óptima calidad de vida. Para ello, debemos procurar que toda práctica vaya reforzada con los contenidos teóricos adecuados.

En este caso, será imprescindible conocer todos los aspectos del sistema cardio-respiratorio, sus funciones y estructuras, ligado íntimamente con la capacidad física básica de la resistencia, y vivenciar personalmente las adaptaciones y efectos que conlleva con la actividad física.

Como reflexión personal relacionada no sólo con este tema, sino con todos aquellos sobre acondicionamiento físico, destacar el efecto positivo que supone esforzarnos por otorgar a los planteamientos y sesiones un carácter dinámico y motivador (frente a la concepción antigua del acondicionamiento físico escolar, de carácter utilitarista), de manera que el alumno sienta atracción por este ámbito y contribuya así a la mejora de su condición física y, en definitiva, de su salud y calidad de vida.

7. BIBLIOGRAFIA

Bejarano A., Londoño T., Ortega P. (2017). El sistema cardio-respiratorio y el aparato locomotor durante la actividad física. Colegio Cumbres Evigado.

Castro, M., Zurita, F., Chacón, R., Espejo, T., Martínez, A., & Pérez, A. J. (2017). Harmful substances and physical activity in adolescents. Sportis: Revista Técnico-Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad, 2, 223-240.

Menéndez, J. I., & Fernández, J. (2015). Hábitos de alimentación y actividad física de Menores Extranjeros No acompañados (MENAs): un estudio de caso. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 28, 33-39.

Devís y Peiró (1992). Nuevas perspectivas curriculares en E.F.: la salud y los juegos modificados. INDE. Barcelona.