Tema 4 – Climas y zonas bioclimáticas. El tiempo y el clima como condicionantes de las actividades humanas

Tema 4 – Climas y zonas bioclimáticas. El tiempo y el clima como condicionantes de las actividades humanas

1. INTRODUCCIÓN

2. FACTORES DEL CLIMA

2.1. FACTORES PLANETARIOS Esfericidad de la tierra Inclinación del eje terráqueo en el plano de la eclíptica

– Atmósfera: estructura y composición

2.2. FACTORES GEOGRÁFICOS Latitud

– Altitud

Continentalidad Relieve Corrientes marinas

3. LOS CENTROS DE ACCIÓN

3.1. ANTICICLONES

de origen térmico de origen dinámico

3.2. BORRASCAS O DEPRESIONES de origen térmico de origen dinámico

4. DISCONTINUIDADES FRONTALES

– frente frío frente cálido

5. LAS MASAS DE AIRE

5.1. MASAS DE AIRE FRÍO

5.2. MASAS DE AIRE CÁLIDO

6. LA CIRCULACIÓN GENERAL ATMOSFÉRICA

7. CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS

7.1. CLIMAS DEL PLANETA

7.2. ZONAS BIOCLIMÁTICAS

7.2.1. VARIABLES RELEVANTES EN LA CONFIGURACIÓN DE LAS ZONAS BIOCLIMÁTICAS

7.2.2. ZONAS BIOCLIMÁTICAS

8. EL TIEMPO Y EL CLIMA COMO CONDICIONANTES DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS

8.1. INFLUENCIA DE LOS FACTORES MEDIOAMBIENTALES EN LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO

8.2. INFLUENCIA DE LA CLIMATOLOGÍA EN LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR SECUNDARIO.

8.3. INFLUENCIA DE LA CLIMATOLOGÍA EN LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS.

9. BIBLIOGRAFÍA

1 INTRODUCCIÓN

El tema que vamos a estudiar es de una tremenda complejidad, debido a la innumerable cantidad de variables que en él confluyen, tanto naturales como humanas. La climatología del planeta es la consecuencia de factores cósmicos y geográficos, quizá relativamente fáciles de analizar desde el punto de vista climatológico, pero en muchos casos de difícil predicción meteorológica, al menos a corto plazo (gotas frías, ciclones, sequías, inundaciones, etc). Su conocimiento nos permitirá averiguar cuál es el funcionamiento global de la Circulación General Atmosférica, gracias a la cual podremos sistematizar los distintos climas de la Tierra y sus bioclimas correspondientes. Es evidente que el factor climatológico ha condicionado históricamente los paisajes biogeográficos del planeta. Las actividades humanas han estado supeditadas (y todavía siguen estándolo en países con escaso desarrollo tecnológico) a estos condicionamientos físicos; estamos hablando de factores tan importantes que incluso llegaron a configurar pautas culturales y formas de vida ancestrales que perviven en el tiempo.

Consecuentemente, nuestro estudio partirá del análisis de los factores físicos: clima y vegetación, y su interacción con las actividades humanas, centrándonos fundamentalmente en las tareas más tradicionales.

Dividiremos el tema en tres grandes bloques: el estrictamente climatológico, el bioclimático, y por último la incidencia de tiempo y clima en las actividades humanas. Al ser un tema tan complejo, basaremos nuestro examen en la claridad y la síntesis. En el bloque dedicado a la climatología, analizaremos en primer lugar los factores que intervienen en las configuraciones de la Circulación General Atmosférica, tanto planetarias como geográficas. Posteriormente nos centraremos en el estudio de las masas de aire y centros de acción más significativos. A continuación desarrollaremos la cuestión de las clasificaciones climáticas, desarrollando una atendiendo a la zonalidad de los tipos climáticos. Y por último hablaremos de las anomalías climatológicas, explicando sus causas y consecuencias.

El bloque dedicado a las grandes zonas bioclimáticas centrará su estudio en los grandes biomas y sus características generales, haciendo hincapié en las circunstancias climatológicas de las que son fruto en gran medida.

El último bloque es un estudio, a modo de resumen, de las influencias de los factores ambientales sobre las actividades antrópicas. Por consiguiente, nos centraremos básicamente en las actividades humanas tradicionales, ya que son éstas las más limitadas por las variables medioambientales.

2 FACTORES DEL CLIMA

En primer lugar conviene distinguir entre tiempo y clima. El tiempo es el estado de la atmósfera en un momento y lugar determinado y se caracteriza por su variabilidad. El clima es un concepto más permanente y sería el estado medio de la atmósfera en una zona geográfica determinada. Distinguimos dos tipos de factores que condicionan: planetarios y geográficos. Se entiende por factores planetarios a los factores cósmicos que determinan la distribución zonal de las temperaturas del planeta y la radiación anual. Mientras que los factores geográficos hacen referencia a aquellas variables climatológicas cuyo origen se halla en la configuración de la superficie terrestre. Estudiaremos cada uno de los factores por separado, pero sin olvidarnos que es la interacción, ciertamente compleja, de los mismos los que provocan los distintos tipos de climas.

2.1 FACTORES PLANETARIOS

La Tierra es un cuerpo esférico achatado en los polos. La inclinación del eje de la Tierra en el plano de la ECLÍPTICA (trayectoria aparente del sol a través del espacio durante un año) genera en última instancia las estaciones climatológicas. En el movimiento de traslación, el sol calienta la Tierra siguiendo el plano de la eclíptica, y esta inclinación provoca que la radiación solar sea de distinta intensidad en las diferentes zonas del planeta.

Es evidente que al ser la Tierra un cuerpo esférico, la focalidad de la radiación es distinta. Así pues, en el ecuador, la incidencia solar se produce de forma perpendicular, mientras que a medida que nos alejamos hacia los polos, la incidencia es más oblicua, y, por lo tanto, se produce una mayor dispersión de la radiación, sobre todo en los polos, en los que durante tres meses al año existe una oscuridad total.

Los fenómenos meteorológicos tienen lugar en la capa gaseosa que envuelve al planeta: la atmósfera, compuesta por una serie de estratos superpuestos (troposfera, estratosfera» mesosfera e ionosfera o termosfera), el primero de los cuales es el más importante. Los gases atmosféricos (oxigeno, nitrógeno, gases raros, como argón, neón, helio u ozono, vapor de agua y gas carbónico, entre otros) desempeñan un papel climático y biológico muy importante.

2.2 FACTORES GEOGRÁFICOS

a) LATITUD:

La latitud se define como la distancia angular que existe desde cualquier punto del planeta al ecuador. La Tierra es un cuerpo esférico que recibe INSOLACIÓN (es la energía emitida a través del sol que alcanza la superficie terrestre), la cual se manifiesta, entre otras formas, como calor. Debido a su esfericidad, el gradiente de calor va descendiendo desde el ecuador hacia los polos, ya que en el ecuador los rayos inciden de forma perpendicular, mientras que, a medida que nos alejamos del mismo los rayos se manifiestan de forma más oblicua. Teniendo en cuenta este factor, la Tierra quedaría dividida en tres grandes zonas térmicas:

ZONA CÁLIDA (comprende desde el ecuador hasta los trópicos inclusive).

En esta franja las temperaturas medias anuales superan los 20 grados centígrados.

ZONA TEMPLADA (comprende, aproximadamente, desde paralelo 35 al 55 de ambos hemisferios). La temperatura media anual oscila entre los 20 y los -10 grados.

ZONA FRÍA (comprende las zonas polares de los dos hemisferios). La temperatura del mes más cálido no supera los 10 grados.

b) ALTITUD

Se define la altitud como la altura de un lugar por encima del nivel del mar. El ascenso en altura provoca un descenso de las temperaturas y un incremento de las precipitaciones. A partir de ciertas altitudes las precipitaciones descienden, e incluso pueden desaparecer debido a la falta de vapor de agua.

c) CONTINENTALIDAD:

Se define la continentalidad como el efecto que ejerce una gran masa terrestre en las principales variables climatológicas (temperaturas, precipitaciones, humedad…). La forma de distribución de la radiación solar es diferente en la tierra que en el agua, ya que en el primer caso se trata de un medio sólido y opaco mientras el segundo es un medio fluido y traslúcido. Así, por ejemplo, cuando la radiación llega a la tierra, no penetra a más de medio metro de profundidad, mientras que en el agua la radiación entra a mayor profundidad y se esparce por un espacio más vasto. De lo que se colige que los océanos funcionan como auténticos reguladores térmicos; de ahí la importancia de la distribución de tierras y mares en el planeta.

Desde el punto de vista térmico las zonas afectadas por la continentalidad poseen mayores oscilaciones térmicas diarias y anuales. En el apartado pluviométrico, debido al alejamiento de las principales fuentes de aprovisionamiento de vapor de agua, que son los océanos, las precipitaciones descienden considerablemente, produciéndose en algunos casos desiertos generados por la continentalización, denominados desiertos de efecto Fóehn, desierto barrera o desierto sombra. Ejemplos de ello los tenemos en el desierto de GOBI en Asia, el desierto de NEVADA en Estados Unidos o, a menor escala, el desierto de TABERNAS en España.

d) RELIEVE:

Los factores orográficos permiten o inhiben la llegada de masas de aire procedentes del océano; por lo tanto, la orientación de las fachadas montañosas son determinantes, tanto desde el punto de vista térmico como pluviométrico. Así pues, las fachadas de BARLOVENTO (fachadas dispuestas hacia la dirección del viento) poseen una mayor humedad y precipitación que las de SOTAVENTO (fachadas dispuestas en sentido contrario a la dirección del viento). Y lo mismo sucede con las fachadas de UMBRÍA (ladera orientada hacia el norte) con respecto a las de SOLANA (ladera orientada hacia el sur).

Cuando nos encontramos con elevadas cadenas montañosas donde existe un predominio de vientos direccionales permanentes, se origina el efecto Fóehn, que ya hemos apuntado en el apartado anterior.

e) CORRIENTES MARINAS:

Las corrientes marinas permanentes tienen su origen en los grandes centros de acción, los cuales generan unos vientos direccionales constantes, generando las corrientes marinas. Si una corriente marina procede de zonas cálidas, al adentrarse en regiones más frías su temperatura es superior a la que cabría esperar por su latitud y, por lo tanto, se convierte en una CORRIENTE MARINA CÁLIDA. La misma corriente marina, que ya se ha enfriado por los efectos de la latitud, al descender hacia zonas más cálidas, su temperatura es inferior a la que cabría esperar en esa latitud y, por lo tanto, se convierte en una CORRIENTE MARINA FRÍA. La penetración de una corriente marina fría en aguas más templadas provoca la agitación de los lodos, sitos en las plataformas continentales, ricos en materia orgánica; de ahí que en estas zonas se hallen los caladeros más importantes.

Desde el punto de vista climatológico, las corrientes marinas frías al llegar a zonas más cálidas enfrían el aire de la superficie, generando un descenso de las temperaturas y de las precipitaciones. Cuando esto sucede en lugares que, por razones dinámicas existen células anticiclónicas permanentes, refuerzan este efecto originando desiertos como el del NAMIB y el desierto de ATACAMA.

3 CENTROS DE ACCIÓN

El centro de acción es un área terrestre que tiene una influencia notable en el estado y evolución de las condiciones meteorológicas de otras regiones debido a su temperatura, presión, u otras circunstancias.

3.1 ANTICICLONES

El anticiclón es un área de altas presiones. La presión se mide en milibares (mb)= unidad de presión equivalente a 1.000 dinas por centímetro cuadrado, siendo una dina la fuerza necesaria para que una masa de 1 gramo adquiera una aceleración de 1 centímetro por segundo al cuadrado.

Se considera alta presión toda presión que supere los 1016 mb, y baja presión toda presión que no alcance esa cifra. Los anticiclones tienen dos orígenes, uno dinámico y otro térmico.

a) ANTICICLONES DE ORIGEN DINÁMICO:

Se originan como consecuencia de un proceso de subsidencia mecánica que obliga al aire a adquirir presión (por ejemplo cuando el aire baja por la ladera de una montaña y presiona sobre la superficie), o debido a la altura de la columna de aire (cuanto más altura posea la columna de aire, mayor presión habrá en superficie).

b) ANTICICLONES DE ORIGEN TÉRMICO:

Se producen como consecuencia de las bajas temperaturas. El frío povoca que las moléculas de aire se replieguen, adquiriendo más densidad.

3.2 BORRASCAS O DEPRESIONES

La borrasca es un área de bajas presiones. También puede tener un origen dinámico y térmico.

a) BORRASCAS O DEPRESIONES DE ORIGEN DINÁMICO:

Se generan debido a procesos mecánicos, como por ejemplo el choque de dos masas de aire, que obliga a la masa de aire menos pesada a elevarse, produciéndose un enfriamiento en altura con la consiguiente condensación y precipitación.

b) BORRASCAS O DEPRESIONES DE ORIGEN TÉRMICO:

Se producen debido a las altas temperaturas, las cuales provocan un enrarecimiento de las moléculas del aire, que pierden densidad y tienden a elevarse; posteriormente se enfrían en altura y precipitan. Es la situación típica de las tormentas de verano.

4 DISCONTINUIDADES FRONTALES

Jaime Capel Molina define la discontinuidad frontal o frente como “la superficie de discontinuidad que separa dos masas de aire de origen y propiedades distintas”. Esto es, el choque de masas de aire de naturaleza diferente, es decir, una fría y otra cálida, provoca las discontinuidades frontales o FRENTES. Al ser el aire frío más denso y pesado, el cálido remonta sobre frío, condensándose en altura y precipitando. Existen dos tipos de frentes:

a) El FRENTE FRÍO:

Se crea en una zona en la cual existe una masa de aire cálido, que es desplazada por la masa de aire frío, provocando precipitaciones y una disminución de las temperaturas.

b) El FRENTE CÁLIDO:

Se origina cuando la masa de aire cálido en su desplazamiento choca con una masa de aire frío, generando las consiguientes precipitaciones y un aumento de las temperaturas por los efectos del aire cálido.

Pueden existir también PSEUDOFRENTES (falsos frentes), que se originan por el choque de dos masas de aire de naturaleza similar. Debido a ello, el ascenso de una de las masas de aire es menos nítido que en los auténticos frentes. Los pseudofrentes son típicos en las zonas subpolares, cuando chocan masas de aire similares, como son las masas de aire polares y las masas de aire árticas, o en la zona ecuatorial debido al choque de los dos alisios, que tienen características semejantes.

En la zona templada el frente más típico es el FRENTE POLAR, que se origina debido al choque de dos masas de aire de naturaleza antagónica. El frente polar se suele formar en el océano, principal fuente de vapor de agua y humedad. El choque de las dos masas de aire, una tropical marítima (cálida) y otra polar marítima (fría) provoca bajas presiones; La masa de aire frío empuja a la masa de aire cálido obligándola a elevarse. El diferente gradiente de presión generado a causa del choque entre las masas de aire tropical y polar genera en altura el JET STREAM o CORRIENTE EN CHORRO, se trata de vientos que discurren entre los 6 y 10 kilómetros de altitud, con una velocidad que puede superar los 400 kilómetros y una dirección oeste-este.

5 LAS MASAS DE AIRE

Una masa de aire es una acumulación homogénea de aire, con unas características similares en cuanto a la presión, humedad y temperatura. Barry y Chorley definen la masa de aire como “una gran porción de aire cuyas propiedades físicas, en especial la temperatura, contenido de humedad y gradiente vertical de temperatura, son más o menos uniformes para una extensión horizontal de centenares de kilómetros”. La naturaleza de las mismas hay que buscarlas en la distribución irregular del calor a escala planetaria y en los permanentes procesos de autorregulación del mismo. Lógicamente, la clasificación de las masas de aire atiende a dos criterios: la temperatura y la calidad de superficie donde se originan (continente u océanos). En líneas generales, existen cinco grandes masas de aire:

5.1. MASAS DE AIRE FRÍO

Los manantiales principales se hallan en los anticiclones de Siberia y Canadá septentrional y en la cuenca ártica. Distinguimos tres masas de aire frío:

a) POLAR MARÍTIMA (Pm): es una masa de aire húmeda y fría.

b) POLAR CONTINENTAL (Pe): es una masa de aire seca y fría.

c) ÁRTICA CONTINENTAL (Ac): Se diferencia de la Polar Continental en que la primera es una masa de aire más fría a la altura de la troposfera.

5.2. MASAS DE AIRE CÁLIDO

Se trata masas de aire cuya génesis se halla en las células subtropicales de altas presiones. Distinguimos dos grandes masas de aire:

a) TROPICAL MARÍTIMA (Tm): es una masa de aire húmeda y cálida.

b) TROPICAL CONTINENTAL (Te): es una masa de aire seca y cálida.

Las masas de aire no se mantienen estables en un lugar, sino que varían su posición a lo largo del año a través de movimientos cíclicos y recurrentes en, función del movimiento de los anillos de la Circulación General Atmosférica, que es la responsable de las diferentes estaciones del año.

6 LA CIRCULACIÓN GENERAL ATMOSFÉRICA

Monkhouse define la Circulación General Atmosférica como el “movimiento general del aire en forma de áreas de presiones y sistemas de vientos, ambos tanto a nivel del mar como en la parte superior de la atmósfera”, la cual está gobernada por CENTROS DE ACCIÓN, que son grandes áreas de altas o bajas presiones. Al Ser la Circulación General Atmosférica un sistema homeostático, es decir, autoregulado, en su estudio partiremos de los movimientos de los grandes anticiclones subtropicales y el régimen de vientos que generan, tanto hacia la zona intertropical como hacia la zona templada de ambos hemisferios, para terminar examinando la evolución de la misma en las regiones polares.

Desde las zonas tropicales (norte y sur) se generan comentes de aire (VIENTOS ALISIOS) que confluyen en el ecuador. Estos vientos tienen una dirección del nordeste al sudoeste en el hemisferio norte, y del sudeste noroeste en el hemisferio sur. Cuando convergen en el ecuador el aire asciende formando lo que se denomina CHIMENEA ECUATORIAL, producto de un factor dinámico y causa última de las persistentes lluvias ecuatoriales. Hay climatólogos que quieren ver en el choque en superficie de los alisios la génesis de un frente, denominado FRENTE ECUATORIAL. El mismo aire que produce la chimenea ecuatorial se desgaja en altura en dos ramas, una que se dirige hacia el norte y otra hacia el sur, son los VIENTOS CONTRAALISIOS, que vuelven a descender a la altura de los trópicos. Al ser un aire que ha perdido gran parte de su humedad y subsidente origina las altas presiones subtropicales, lógicamente de origen dinámico, tanto en el trópico de Cáncer como en el trópico de Capricornio. Los anticiclones subtropicales se encuentran permanentemente entre los paralelos 20 y 40 grados de latitud norte y sur. En el centro de los mismos se producen situaciones de calma, son las CALMAS TROPICALES. A su vez, los anticiclones subtropicales envían vientos del Oeste hacia las zonas templadas; estos serán los vientos dominantes en esas áreas. Se trata de vientos tropicales, y por lo tanto cálidos, que chocan con vientos originados en los anticiclones polares, muy fríos y estables. La confluencia de ambas masas de aire de naturaleza antagónica, al menos en lo que se refiere a las temperaturas, origina el FRENTE POLAR.

Los anticiclones polares se generan en los casquetes polares. Su origen se haya en la baja radiación existente, debido a lo cual el aire es muy frío y pesado. Se trata de masas de aire frías y húmedas, pero muy estables. Su trayectoria es NE-SO, es decir, se trata de vientos del este que permiten la aparición de corrientes marinas frías, como la Corriente del Labrador.

Por último, convendría citar algunas anomalías climáticas generadas por la circulación atmosférica en ciertas zonas, como son los monzones, los ciclones o huracanas, la gota fría, o más localizado en el espacio el efecto foehn.

7 CLASIFICACIONES DE LOS CLIMAS

Las clasificaciones climáticas se basan en la definición de tipos de climas repartidos seguidamente en familias que agrupan a los tipos emparentados. Sin embargo las transiciones insensibles dificultan la definición de los límites entre climas, por lo que han sido muchas las clasificaciones propuestas y muchos los criterios de clasificación (temperaturas, precipitaciones, vegetación, límites biogeográfícos, etc.). Para realizar una clasificación climática, o para estudiar un clima en particular hay que recurrir a los elementos del clima (régimen térmico, pluviosidad, insolación, nubosidad, humedad, presión, evaporación, vientos y aridez. La medida de estas variables se realiza en las estaciones meteorológicas. Entre las clasificaciones biogegráfícas (basadas en las necesidades hídricas de las plantas), bastante utilizadas por los botánicos, la más completa es la de Kó’ppen (1900) que luego abandonaría y sustituiría por otra. Comprende 24 subdivisiones bastante evocadoras (clima del boabad, del olivo, del pingüino… de ella han quedado algunas expresiones como “clima estepario”). Un segundo tipo de clasificaciones son las propiamente climáticas, basadas exclusivamente en los fenómenos metorológicos (calor, frío, lluvia, sequía, etc.). El americano Thornthwaite clasifica los climas en función de dominios climáticos pluviales y térmicos (ejemplo: Sicilia “subhúmedo mesotermo” o CsB’Sd). El sistema de Bagnouls y Gaussen es totalmente descriptivo y se apoya en la división clásica del globo en función del calor (ejemplo: Yaunde, hipotermaxérico: 6 b; Córdoba, Argentina, mesoxerocimérico atenuado: 4 c Mes). La escuela alemana ha producido clasificaciones muy curiosas como la de Von Hell que creó un sistema de 20 tipos en función de los flujos de viento (ejemplo, “clima de los países bajo el viento alisio marítimo permanente”), o la de Brunnschweiler y Alissow, basada en las masas de aire. Cari Troll se centra en las características estacionales (clima con verano cálido y húmedo). Sin embargo la más extendida es también de Kóppen elaborada entre 1919 y 1923. Su simplicidad y rigor justifican su éxito. Se denomina clasificación genética por que analiza los factores de cada clima. Un tercer tipo de clasificaciones son las geográficas, que han tenido mucho éxito en la escuela francesa. Emmanuel de Martonne fue el primero en realizar una clasificación de este tipo (ejemplos, clima heleno, cantones, portugués …). El mayor mérito de este concepto consiste en la percepción global que implica. Sin embargo, a veces la elección de algunos términos es arbitraria o vaga. Otras clasificaciones geográficas han sido realizadas por Tricart y Cailleux, Bauilg, Sion, P. George o Ch. Péguy. En nuestra clasificación, tendremos que ser bastante sintéticos.

7.1. ZONAS CLIMÁTICAS

1. Climas intertropicales (A): Son los climas cálido-lluviosos. Los define su elevada temperatura durante todo el año (+ 18°) y sus elevadas precipitaciones (+ 750mm/año)

Climas ecuatoriales: (Af) El rasgo defínitorio es la lluvia abundante todo el año (+1500mm/año). Se dan en África (Golfo de Guinea y Cubeta del Congo) Asia (Sur de India, Sri Lanka, península de Malaca e Indonesia) y América (costa occ. de Colombia, cuenca del Amazonas, Guayanas e islas de las Antillas), También muchos archipiélagos del Pacifico.

Climas tropicales: (Aw) En invierno no se producen precipitaciones, aunque el total anual es muy alto debido a la abundancia de las de verano (700-1500mmyaño). Se localiza rodeando al clima anterior puesto que es una degradación del mismo

Climas monzonicos: (Am) existe una estación seca bien definida, pero durante la lluviosa las precipitaciones son mas abundantes que en el clima tropical. Si se cumple la siguiente formula: “precipitaciones del mes mas seco mayores que 10-(precipitaciones anuales en cm divididas entre 25)” el clima será Am. Se da en el África ecuatorial y el sur de Asia.

2. Climas Desérticos (B): Son los climas áridos y se caracterizan por la ausencia o escasez de precipitaciones (50-20 mm. o menos precipitaciones).

Clima estepario (Bs) La estación seca es en verano, por lo que las lluvias de invierno serán mejor aprovechadas. Se localizan en las inmediaciones de los climas mediterráneos: (Cálidos: Norte de África, Siria, parte de Irán, sur de Australia y puntos de California; Templados: Resto de Irán, y España (valle del Ebro, alto Segura y puntos de Zamora); Fríos: Interior de Rusia.)

Clima desértico (Bw) La estación seca es invierno y cuando llueve es siempre verano por lo que la evaporación es mayor y el aprovechamiento hídrico menor. Se localizan en las proximidades de los Trópicos.(Cálidos: Desde el Sahara hasta el mar Rojo; Templados: Namibia, norte de Chile, sur de Perú y baja California.)

3. Climas templados (C): Son muy variados porque ocupan la mayor extensión planetaria.

Clima oceánico (Cf) Se da en todo el NW de Europa, incluido el norte de Portugal y España. En la costa NW de EE.UU. y costa este de Canadá, Sur de Chile, SE de Australia, NE Nueva Zelanda y Tasmania.

Clima mediterráneo (Cs) En el sur de Europa, Asia occidental, norte de África, costa de Chile, California y sur de Australia.

Clima templado con estación seca en invierno (Cw). Se da en las fachadas occidentales de los continentes. Este de EE.UU., Este de China, Japón, Este de Argentina y Australia.

4. Climas Fríos (D): Caracterizan a los climas de alta latitud pero solo en el hemisferio norte (en el sur no hay tierras emergidas) y la temperatura es más rigurosa que en los anteriores.

Climas de fachada occidental (Df). De los tres es el que presenta mayor cantidad de precipitaciones que en invierno se dan en forma de nieve. Norte y centro de Noruega, costa oeste de Canadá y Alaska.

Climas de fachada oriental (Dw). Las temperaturas son muy bajas y las precipitaciones escasas. Norte de China, este de Siberia, NW de EE.UU. y Valle de San Lorenzo.

Climas continentales (Df y Dw). La característica mas significativa es la duración y dureza del invierno. Se da en el interior de los continentes, desde Polonia al Pacifico y desde las Rocosas a los grandes Lagos.

5. Climas de Tundra (ET) Se dan en tomo a los Polos. Costa norte de Siberia, Canadá y Alaska.

6. Climas Polares (EF) En los casquetes polares Ártico, Antartico y en Groenlandia.

7. Climas de Montaña: Cada dominio climático tiene su propio clima de montaña: Zona templada: Alpino (ET), Montaña atlántica (Cfc), Tibetano (BWK’w). Montañas secas asiáticas y parte de las Rocosas.

Zona Intertropical: Ecuatorial (Cfi). Montañas de Colombia, Kenia, la India, Sri Lanka, Sumatra y Borneo, Tropical (Cw). Montañas de Méjico, SW de Perú, este de Solivia, Zimbabwe, sur de la cubeta del Congo, los Andes, montañas de Etiopía y Madagascar, Subecuatorial (Cwa, Cwl, Csl). Cordillera del Himalaya, Norte de Indochina, Sur de China y montañas de Hawai.

7.2 ZONAS BIOCLIMAT1CAS

7.2.1. VARIABLES RELEVANTES EN LA CONFIGURACIÓN DE LAS ZONAS

BIOCLIMAT1CAS

Las variables fundamentales son climáticas (agua, luz y temperatura), topográficas (orientación, altura, pendiente) y edáficas (características del suelo: porosidad, permeabilidad, textura, composición, grosor…). Todos estos factores aparecen interrelacionados entre si constituyendo un medio bioclimatico original para la vida.

7.2.2. ZONAS BIOCLIMÁTICAS

1. Zona Intertropical.

Zona Tropical: Su característica es la abundante pluviosidad concentrada en un periodo de tiempo y la adaptación a ello del ciclo vegetativo de las plantas.

Estepa con espinos. Limita con las zonas semiáridas y la vegetación es de matorral leñoso discontinuo.

Matorrales espinosos tropicales (aquí la estación lluviosa se alarga un poco más).

Bosque tropical seco. La estación seca y la lluviosa tienen la misma duración y el estrato arborescente es bastante denso.

Bosque monzonico. Dominado por el fenómeno de los monzones, es un bosque variado con lianas y bambúes.

Zona Ecuatorial: Es un conjunto mas homogéneo que le anterior, su asiento son los suelos rojos ferraliticos.

Bosque ombrofílo, con lluvia constante es la selva siempre verde. Arboles de hoja perenne.

Bosque semiombrofílo o mesofilo. Desarrollado con menos aporte hídrico y algunos árboles de hoja caduca.

Sabana: Son formaciones herbáceas altas y espesas con árboles y arbustos de talla variable. Se asientan en suelos ferraliticos o ferruginosos según la mayor o menor abundancia de agua respectivamente. Se distingue entre sabanas climáticas u originales y sabanas degradadas o antropicas.

2. Zona Extratropical.

Hemisferio Boreal

Zona Polar y Subpolar

La Tundra: Bajas temperaturas, suelo permafrost y vegetación de criptógamas y arbustos.

La Taiga: Se enriquece con especies arborescentes (coniferas de hoja perenne)

Zona templada propiamente dicha

Bosques caducifolios (situados entre el bosque boreal y el bosque mediterráneo) Robles, hayas, carpe y landa formación vegetal secundaria.

Bosques mixtos de planifolios y coniferas. Se desarrolla en Europa en áreas de régimen térmico muy contrastado (Rusia, Japón, Corea y China central y en EE.UU. en la región de los grandes lagos, costa del Pacifico y valle de San Lorenzo)

Zona templada cálida

Áreas de clima mediterráneo. Con suelos pardo mediterráneos y térra rosa, este medio, por lo general degradado, tiene su climax en el bosque de encinas y alcornoques, aunque actualmente la mayor parte del territorio esta ocupado por la vegetación degradada, es decir, la garriga (en suelo calcáreo) y la maquia (en suelo silicio).

Áreas de clima subtropical húmedo; constituye un medio de transición entre la zona intertropical y la templada, siendo la flora una mezcla de árboles y arbustos caducifolios con otros planifolios perennifolios de origen tropical.

Dominios continentales: Estepas. Se sitúan en el interior de las grandes masas continentales sobre suelos cherozem. Son formaciones abiertas con dominio de gramíneas xerófilas. Su origen puede ser climático o por degradación.

Hemisferio Austral

Zona Polar y Subpolar. Se caracteriza por ser un enorme bloque de hielo y el desarrollo biológico es escaso.

Zona templada. Con predominio de bosques mixtos de gran homogeneidad florística y fisiológica.

Zona templada cálida. Se dan bosques perennifolios y afinidades con la flora tropical que se van degradando y achaparrando según se aproximan a las regiones mas áridas.

Estepas. Toman el aspecto de sabanas con eucaliptos en Australia, son los Veld sudafricanos y la pampa en Argentina.

3. Zonas Áridas

Regiones áridas e hiperáridas. Son los desiertos, y se localizan en las zonas tropicales y subtropicales. Son característicos de Australia y de menor presencia en África y América del Sur. La flora se caracteriza por su pobreza taxonómica y su adaptación a la sequía.

Regiones semiáridas: constituyen un medio enriquecido respecto del anterior ya que la sequía es menos acusada.

4. Zonas de Montaña

Zonas templadas y frías

Piso subalpino. Predominio de vegetación arbustiva de hoja perenne adaptada la viento, al frío y al suelo helado)

Piso alpino. Constituido por un prado de gramíneas y ciperáceas

Piso nival. Constituido por un manto vegetal discontinuo con liqúenes.

Zona tropical. Se caracterizan por su gigantismo, son sotobosques altos y densos casi impenetrables (Colombia, los Andes, Malasia…).

8 EL TIEMPO Y EL CLIMA COMO CONDICIONANTES DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS

El ser humano, pese a no estar determinado, sí que se halla condicionado por las contingencias medioambientales, sobre todo a la hora de desarrollar económicamente un territorio, región o país. Esos condicionamientos están en proporción inversa al desarrollo tecnológico, esto es, a mayor avance técnico, menos dependencia de los avatares medioambientales. Es curioso observar cómo las estaciones condicionaban históricamente las épocas de conflictos bélicos. Se utilizaban los veranos para guerrear, mientras que los inviernos eran épocas de reposo coyuntural en el dudoso arte de la guerra. Algunos fallos de cálculo provocaron desastres de formidables magnitudes. No obstante, no debemos olvidar lo que dijo Margalef: “El hombre, como todo sistema complicado, como un ecosistema, adquiere formas de funcionamiento que parecen desbordar la capacidad del material originario, pero no escapa totalmente a la determinación de éste. El hombre sigue enraizado profundamente en el mundo de la vida anterior.” Pero de lo que no hay duda alguna es que la revolución industrial y tecnológica ha permitido al ser humano independizarse, hasta cierto punto, de los factores medioambientales.

Consiguientemente, hasta la 1a fase de la Revolución Industrial (fines del siglo XVIII, principios del XIX), el ser humano estaba muy supeditado económicamente al medio en el que vivía. Estas limitaciones se manifiestan abiertamente en el subsector agropecuario. Incluso en la actualidad, dicho sector es el más sensible a las circunstancias medioambientales, tanto en los aspectos climatológicos como meteorológicos, es decir, climas y tipos de tiempo. Por ello haremos especial hincapié en el sector primario, sin menoscabo de los demás sectores.

En este análisis sólo tendremos en cuenta las variables climatológicas, obviando las acciones antrópicas, que, como ya hemos apuntado, pueden modificar positiva o negativamente dichos agentes. Estas variables se estudiarán en función de dos factores: factor económico (incidencias sectoriales) y su distribución regional a escala mundial.

8.1 INFLUENCIA DE LOS FACTORES MEDIOAMBIENTALES EN LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR PRIMARIO

En las zonas intertropicales dominadas por el mecanismo monzónico, pese a las catástrofes que genera en forma de pérdida de cosechas, desaparición de suelos fértiles, y vidas humanas, ha sido aprovechado por las sociedades agrarias del sudeste asiático para desarrollar el cultivo de la RICICULTURA, es decir, el cultivo del arroz a través de la inundación de los campos y la formación de terrazas o bancales, que tienen como fundamento restañar el agua de lluvia.

Por otro lado, en determinadas regiones ecuatoriales, las precipitaciones constantes y regulares que normalmente caen sobre suelos frágiles y poco desarrollados, producen un tipo de agricultura primitiva y de subsistencia, denominada de ROZAS O ITINERANTE, La combinación de altas precipitaciones y temperaturas ha permitido la creación de exuberantes bosques mixtos de maderas muy apreciadas en los países desarrollados, aunque, por desgracia, son aprovechados de forma poco racional con el consiguiente peligro de desaparición de grandes extensiones selváticas. En los desiertos cálidos, la actividad humana está limitada, más a la escasez de precipitaciones que al excesivo calor. Todo ello obliga al ser humano a cultivar en OASIS, o bien a explotar las aguas del subsuelo, lo que a su vez requiere un cierto desarrollo tecnológico. En los países menos desarrollados, la ganadería se resuelve en una economía de subsistencia caracterizada en el PASTOREO NÓMADA. Incluso en la España Mediterránea, desde el medievo hasta tiempos muy recientes, se producía el fenómeno de la TRASHUMANCIA

En los desiertos fríos, sobre las tierras polares y tierras de tundra, tanto la agricultura como la ganadería se encuentran con serios obstáculos para su progreso. El frío extremo es otro factor limitante de este tipo de actividades.

Las zonas esteparias, caracterizadas por climas generalmente poco lluviosos y altas oscilaciones térmicas, presentan una pequeña expansión arbórea. Pese a todo, estas condiciones climáticas asociadas a suelos fértiles como los vertisuelos (la estepa rusa, por ejemplo), son ideales para cultivos herbáceos y la ganadería extensiva.

Muchos de estos climas secos se caracterizan por su contineníalidad, que, además de producir importantes oscilaciones térmicas, causan heladas en sus rigurosos inviernos. Estos cambios térmicos inhiben la explotación de cultivos sensibles a los mismos. Las heladas invernales y el granizo en los veranos tórridos son factores que pueden acabar con cualquier tipo de cultivo.

En las zonas montañosas, a las amplitudes térmicas, y, en muchos casos (sobre todo a partir de ciertas alturas), la escasez de precipitaciones e incluso de oxígeno, se unen los fenómenos de permafrost y el viento como factores condicionantes. Los pastos alpinos propician el impulso de una ganadería, generalmente trashumante y escasamente capitalizada. Sin embargo, en determinados pisos bioclimáticos nos hallamos con importantes bosques, sobre todo de coniferas, que también se extienden en las zonas templadas de mayor latitud (bosques de taiga), que permiten una floreciente industria ligada a la explotación de la madera.

Por último, también debemos citar que la Circulación General Atmosférica influye indirectamente en la aparición de recursos pesqueros en determinadas partes del planeta. Así pues, los grandes centros de acción, como por ejemplo el Anticiclón de las Azores o el de Santa Elena, generan vientos continuados, causantes de la formación de corrientes marinas que perduran en el tiempo, unas cálidas y otras frías, que confluyen en puntos específicos del planeta, concretamente en zonas costeras, removiendo el cieno marino a expensas de las cuales se crean cadenas tróficas y, asociadas a las mismas, vastos bancos pesqueros.

8.2 INFLUENCIA DE LA CLIMATOLOGÍA EN LAS ACTIVIDADES DEL SECTOR SECUNDARIO:

En las regiones caracterizadas por la escasez de vientos direccionales, es decir, calmas a lo largo del año, son poco adecuadas para la ubicación de industrias que generan una importante contaminación atmosférica. De hecho, la contaminación más peligrosa se produce en situaciones anticiclónicas, ya que no se dispersan los agentes patógenos ni contaminantes, originándose enfermedades de tipo respiratorio que afecta sobre todo a la población anciana a causa del SMOG o aire contaminante, que se suele producir en las grandes ciudades y zonas industriales especialmente contaminantes. Estas enfermedades adquieren más virulencia en invierno, debido a la constatación de anticiclones de tipo térmico que producen nieblas persistentes que hacen más activos a virus y bacterias que viven en medios gaseosos como el aire.

Por el contrario, si se producen vientos direccionales, éstos dispersan la contaminación atmosférica, que, sin embargo, acaba afectando a lugares muy distantes de donde proceden las emanaciones contaminantes. Tal es el caso de las centrales térmicas y sus emanaciones de ANHÍDRIDO CARBÓNICO Y ÁCIDO SULFÚRICO. Con respecto a este último agente contaminante, en zonas de precipitaciones moderadas, el vapor de agua se adhiere a las partículas de ácido sulfúrico, y cuando se produce la precipitación se genera el fenómeno conocido como LLUVIA ACIDA. Los elementos atmosféricos han sido utilizados por el ser humano, tanto para el transporte (el viento, por ejemplo), como para la obtención de fuentes de energía, como sucede con la energía solar, cólica, mareomotriz, hídrica, etc.

Para finalizar, hay que decir que en este sector no es tan importante los condicionantes naturales respecto al desarrollo de las actividades industriales, como las influencias perniciosas de las mismas en las variables medioambientales. En este sentido es perfectamente válida la frase de Edward J. Kormondy al hablar sobre el ser humano y la visión francamente depredadora que hasta ahora ha tenido de los recursos naturales existentes en el planeta: “la tierra como adversario que tiene que ser conquistado y puesto a su servicio a fin de ser explotado para sus propios fines como una posesión de dominio de derecho y, más importante aún, como una tierra de capacidad ilimitada.”

8.3 INFLUENCIA DE LA CLIMATOLOGÍA EN LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS

No hace mucho tiempo, el transporte de determinados medios de locomoción como el barco, usaba la fuerza del viento como energía cinética. Consecuentemente, la disposición de las grandes masas de aire, tal es el caso de los grandes anticiclones tropicales, condicionaban las trayectorias. Hoy en día, los adelantos tecnológicos nos han permitido prescindir casi totalmente de estos elementos atmosféricos. Las influencias de la climatología y tipos de tiempo en las actividades terciarias son poco significativas. Si acaso, a la hora de crear infraestructuras viarias, deben tenerse en cuenta fenómenos atmosféricos relacionados con la torrencialidad, la escorrentía, heladas, fenómenos de solifluxión, etc, que pueden afectar negativamente al trazado y a la operatividad de las mismas.

El emplazamiento de centros receptores de esas infraestructuras como pueden ser estaciones de ferrocarril, autobuses, aeropuertos, no deben minusvalorar, bajo ningún concepto, las condiciones climatológicas y meteorológicas.

En el emplazamiento de las ciudades, como grandes e inestimable órganos del poder representativo de las actividades terciarias, además de corazones organizadores y distribuidores de las redes viarias, son también trascendentales las características climatológicas y meteorológicas, que influyen, desde su emplazamiento, la naturaleza de las áreas de esparcimiento, o la disposición del trazado urbano, por poner tres ejemplos significativos. Así, los urbanistas del renacimiento solían pergeñar el trazado viario principal cortando perpendicularmente la dirección de los vientos dominantes, que de otra forma penetrarían en la ciudad encañonados, provocando rachas de viento incontrolado.

Y como vamos hacia una civilización del ocio, en el desarrollo de las actividades turísticas tienen gran importancia la climatología y los fenómenos meteorológicos, amén de otras circunstancias medioambientales. Sin ir más lejos, el clima caluroso y seco, especialmente en verano, de la España meridional ha proporcionado pingües beneficios a la industria turística y sectores colaterales, gracias a la afluencia de visitantes nórdicos en busca de sol y playa. En otro orden de cosas, las estaciones de esquí son reclamos turísticos cada vez más importantes. Y no podemos olvidar el turismo paisajístico, que, asociado al gastronómico y cultural, ha alcanzado en los últimos tiempos una relevancia inusitada, asociado a una demanda cada vez más exigente, persiguiendo ecología y calidad. Un ejemplo de ello es el auge del turismo rural.

En definitiva, pese a los avances científicos y tecnológicos, los factores climatológicos siguen siendo factores condicionantes de gran parte de las actividades humanas. No obstante, el ser humano es capaz la mayoría de los factores físicos, por eso se considera un animal condicionado, pero nunca determinado. La inteligencia es su verdadera y prístina arma. No obstante, en aras de esa inteligencia, debemos exigir la explotación de los recursos naturales de forma más racional de lo que hasta ahora se ha venido haciendo, sin confundir como hasta ahora desarrollo y crecimiento, porque las actuaciones del presente, forman parte de la herencia del futuro.

9 BIBLIOGRAFÍA

Strahler, Arthur. Strahler, Alan: Geografía Física. Ed. Omega.

Capel Molina, J.J.: Los Climas de España. Ed. Oikos-Tau.

Kormondy, Edward: Conceptos de Ecología. Alianza Editorial.

Gourou, P. Papy, L.: Compendio de Geografía General. Ed. Rialp.

Barry R. Chorley R.: Atmósfera, Tiempo y Clima. Ed Omega.

Gil Olcina, A. Oleína Cantos. Climatología básica. Ed. Ariel.

Margalef, Ramón: Ecología. Ed. Planeta.

Sosa, Nicolás: Ética y Ecología. Ed Universidad Libertarias.

Viers, Georges: Climatología, Oikos-Tau

ALBENTOSA SÁNCHEZ, Luis Miguel (1990). “Climatología y medio ambiente”. Universidad, Barcelona.

BALAIRÓN, Luis (dir.) (2000). “El cambio climático”. Monográfico de “El campo de las ciencias \j de las artes”, n°137. Servicio de Estudios del BBVA, Madrid.

BARRY, Roger G. y CHORLEY, Richard J. (1999). “Atmósfera, tiempo y clima”. Omega, Barcelona.

BATTAN, Louis J. (1976). “El tiempo atmosférico”. Omega, Barcelona.

BROWN, Paul (1998). “Alarma, el planeta se calienta. Una realidad amenazadora”. Flor del Viento, Barcelona.

BRUNIARD, Enrique D. (1995). “Geografía de los climas y de las formaciones vegetales. Aportes para un modelo fitoclimático mundial”. Instituto de Geografía, Resistencia (Argentina).

BULLÓN MATA, Teresa y otros (1992). “El medio físico. Clima y vegetación”. Vicens Vives, Barcelona.

CAPEL MOLINA, José Jaime (1999). “«El Niño» y el sistema climático terrestre”. Ariel, Barcelona.

CASAS CASTILLO, Ma Carmen y ALARCÓN JORDÁN, Marta (1999). “Meteorología y clima”. UPC, Barcelona.

CUADRAT, José María y PITA, Ma Fernanda (1997). “Climatología”. Cátedra, Madrid.

DEMANGEOT, Jean (1989). “Los medios naturales del globo”. Masson, Barcelona.

DUPLESSY, Jean CLAUDE y MOREL, Fierre (1993). “Temporal sobre el planeta”. Acento, Madrid.

– DURAND-DASTÉS, Franc.ois y ALBENTOSA SÁNCHEZ, Luis Miguel (1972). “Climatología”. Ariel, Barcelona.

(1982). “Geografía de los aires”. Ariel, Barcelona.

ESTRELA, Ma José y MILLÁN, Millán M. (1994). “Manual práctico de introducción a la meteorología”. Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo, Valencia.

FARNDON, John (1992). “El tiempo”. SM, Madrid.

FERNÁNDEZ GARCÍA, Felipe (1996). “Manual de climatología aplicada: clima, medio ambiente y planificación”. Síntesis, Madrid.

PERRERAS CHASCO, Casüdo y FIDALGO HIJANO, Concepción (1999). “Biogeografia y Edafogeografía”‘. Colección “Espacios y Sociedades”, 6. Síntesis, Madrid.

FONT QUER, Pío (2001). “Diccionario de botánica”. Península, Barcelona.

FUENTES Y AGÜE, José Luis (2000). “Iniciación a la meteorología y la climatología”. Mundiprensa, Madrid.

GIL OLCINA, Antonio y OLCINA CANTOS, Jorge (1997). “Climatología general”. Ariel, Barcelona.

y OLCINA CANTOS, Jorge (1998). “Diccionario de climatología”. Acento, Madrid.

y OLCINA CANTOS, Jorge (1999). “Climatología básica”. Ariel, Barcelona.

y QUEREDA SALA, José (2001). “Nuestro porvenir climático. ¿Un escenario de aridez?”. Universitat Jaume I. Castelló de la Plana.

GOODY, Richard Mead y WALKER, James Callan Gray (1975). “Las atmósferas”. Omega, Barcelona.

HARDY, Ralph (1983). “El libro del clima”. Hermann Blume, Madrid.

HUETZ DE LEMPS, Alain (1983). “La vegetación de la tierra”. Akal, Madrid.

HUFTY, André y ALBENTOSA SÁNCHEZ, Luis Miguel (1984). “Introducción a la climatología”. Ariel, Barcelona.

JANSA GUARDIOLA, José Ma (1983). “Curso de Climatología”. Instituto Nacional de Meteorología, Madrid.

KOEPPEN, Wilhelm (1948). “Climatología, con un estudio de los climas de la Tierra”. F.C.E., México.

L ACOSTÉ, Alain y SAL ANÓN, Robert (1983). “Biogeografía”. Oikos-Tau, Barcelona.

LLEBOT, Josep Enric (1998). “El cambio climático”. Rubes, Barcelona.

MARTÍN CHIVELET, Javier (1999). “Cambios climáticos. Una aproximación al sistema tierra”. Libertarias, Madrid.

MARTÍN RIDAURA, Aurora y SANZ SANTOS, Miguel Ángel (1995). “Manual de climatología”. Alhambra Longman, Madrid.

MARTÍN VIDE, Javier (1984). “Interpretación de los mapas del tiempo”. Ketres, Barcelona.

(1991). “Fundamentos de climatología analítica”. Síntesis, Madrid.

(1991b). “Mapas del tiempo. Fundamentos, interpretación e imágenes de satélite”. Oikos-Tau, Barcelona.

y OLCINA CANTOS, Jorge (1996). “Tiempos m climas mundiales: climatología a través de mapas del tiempo e imágenes de satélite”. Oikos-Tau, Barcelona.

(2002). “Guía de la atmósfera. Previsión del tiempo”. El Médol, Tarragona.

(2004). “El tiempo y el clima”. Rubes, Barcelona.

MAUNDER, William John (1990). “El impacto humano sobre el clima”. Arias Montano, Madrid.

MEDINA ISABEL, Mariano (1984). “Teoría de la predicción meteorológica”. Instituto Nacional de Meteorología, Madrid.

(1994). “Iniciación a la meteorología”. Salvat, Barcelona.

MILLER, A. Austin (1982). “Climatología”. Omega, Barcelona.

MINGORANCE JIMÉNEZ, Alfredo (1989). “Climatología básica”. Akal, Madrid.

PAGNEY, Fierre (1982). “Introducción a la climatología”. Oikos-Tau, Barcelona.

PARRA, Fernando (1994). “Diccionario de ecología, ecologismo y medio ambiente”. Ediciones del Prado/Alianza, Madrid.

PUIGCERVER ZANÓN, Manuel (ed.) (1991). “El clima”. Prensa Científica, Barcelona.

RIVERA, Alicia (2000). “El cambio climático. El calentamiento de la Tierra”. Debate, Madrid.

RUÍZ DE ELVIRA, Antonio (2001). “Quemando el futuro. Clima y cambio climático”. Nivola, Madrid.

SIMMONS, lan Gordon (1982). “Biogeografía natural y cultural”. Omega, Barcelona.

SPITZ, Armand N. (1973). “El tiempo. Introducción a la meteorología”. Bruguera, Barcelona.

TOHARIA, Manuel (1972). “El libro del tiempo”. Ediciones 99, Madrid.

(1991). “Tiempo y clima”. Temas Clave. Salvat, Barcelona.

VIERS, Georges (1987). “Climatología”. Oikos-Tau, Barcelona.

WALTER, Heinrich (1981). “Los sistemas ecológicos de los continentes. Principios de su clasificación con ejemplos”. Omega, Barcelona.

(1997). “Zonas de vegetación y clima. Breve exposición desde el punto de vista causal y global”. Omega, Barcelona

ENLACES A INTERNET.

Organización Meteorológica Mundial (OMM), http://www.wmo.ch/index-sp.html

Instituto Nacional de Meteorología (INM), http://www.inm.es/

Asociación Española de Climatología (AEC): http://www.aeclim.org/

Diccionario de términos meteorológicos: http://www.dicciomet.com/

La meteorología al alcance de todos, una página personal muy completa: http://www.geocities.com/silvia larocca/

Atias climático de Kóppen, http://teleline.terra.es/personal/jesusconde/Koppen/Portada/Frameportada.htm

Climas y paisajes, página de una profesora de educación secundaria (sencilla y con numerosas ilustraciones),

http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0151-01/ed99-0151-01.html

Climatología y Meteorología, página de la Universidad Politécnica de Madrid, http://www.eda.etsia.upm.es/climatologia/principal.htrn

Meteored, portal de meteorología, http://www.meteored.com/

Meteorología interactiva (Chile), http://www.atmosfera.cl/

Biblioteca “Ciencia para Todos”, en el apartado GEOCIENCIAS hay varios libros completos en formato electrónico de gran interés. Para climatología destaca: El veleidoso clima http://biblio.biomedicas.unam.mx/PWB/Ciencia para todos.html

Curso de Orientación para el Control de la Contaminación del Aire, con capítulos sobre climatología,

http://www.cepis.ops-oms.Org/bvsci/e/fulltext/rneteoro/prologo.html

El planeta Tierra, página personal de José E. Marcano, con apartados de interés tales como Meteorología (en Ciencias de la Tierra) y los Biomas del Mundo (en Ecología y Ambiente), http: / / www.jmarcano.com/ planeta/

Página sobre el Bosque Mediterráneo, http://mirabosques.mercanuncio.com/