ESQUEMA
0.- INTRODUCCION.
1.- INFLUENCIA DE LA IMAGEN EN EL NIÑO.
1.1.- IMAGEN Y ENSEÑANZA.
1.2.- FUNCIONES DE LA IMAGEN.
1.3.- IMPORTANCIA DE LA IMAGEN EN Ed.INFANTIL.
2.- LECTURA E INTERPRETACION DE IMAGENES.
2.1.- ¿COMO VEMOS LAS IMAGENES?
2.2.- FORMACION AUDIOVISUAL.
2.3.- ELEMENTOS BASICOS DE LA IMAGEN.
2.4.- LECTURA DE UNA IMAGEN.
3.- EL CINE, LA TELEVISION Y LA PUBLICIDAD.
3.1.- EL NIÑO Y EL CINE.
3.2.- EL NIÑO Y LA TELEVISION.
3.3.- LA PUBLICIDAD.
4.- CRITERIOS DE SELECCION Y UTILIZACION DE MATERIAL AUDIOVISUAL Y DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS EN LA Ed. INFANTIL.
4.1.- CRITERIOS DE SELECCION DE PELICULAS DE CINE.
4.2.- CRITERIOS DE SELECCION PARA LA TELEVISION.
4.3.- UTILIZACION DE MATERIAL AUDIOVISUAL.
4.4.- POSIBILIDADES EDUCATIVAS DE ESTAS NUEVAS TECNOLOGIAS.
5.- CONCLUSIONES.
6.- BIBLIOGRAFIA.
0.- INTRODUCCION.
Hasta no hace mucho tiempo, de la lección magistral del educador, dependía el conocimiento del mundo del educando. La aparición de la radio y luego de la televisión, modificaron esta relación unidireccional y establecieron otra de diferente naturaleza.
Las instituciones educativas utilizan normalmente signos verbales, descuidando los distintos signos de comunicación. Desde esta perspectiva, el lenguaje de la comunicación quedaría reservado exclusivamente a los medios de comunicación. Las instituciones educativas y los órganos de comunicación tienden a ignorarse o a mantener una posición alejada, y aparentemente irreconciliable.
Las nuevas tecnologías son instrumentos que permiten codificar otro tipo de lenguaje, generalmente distinto al verbal. Son herramientas que permiten analizar el mundo exterior, y al mismo tiempo, reconstruirlo de una manera particular.
La resistencia al cambio y el rechazo a la innovación en el campo educativo se pueden situar en tres niveles:
a) El social.
b) El institucional.
c) El profesional.
a) La sociedad necesita de una serie de instituciones que transmitan una forma y un estilo de vida que garanticen cierto tipo de cohesión social. La educación es un medio adecuado para garantizar el inmovilismo o continuidad social, reforzando la visión acerca de la vida que ofrecen las instituciones.
La correspondencia que existe entre la concepción del mundo que presenta la institución escolar, no difiere en gren medida de la que ofrecen los m.c.m. Uno y otro discurso se distinguen por la originalidad en la presentación de sus contenidos, pero no por ofrecer una visión alternativa de la vida.
b) El rechazo a los nuevos medios se debe, por un lado, a la concepción elitista que tiene el sistema acerca de la cultura, y a su vez, al temor de una pérdida de control individual-social.
Podemos afirmar que la escuela tiene pocos recursos para experimentar nuevos métodos y al mismo tiempo, no recompensa al personal que utiliza técnicas innovadoras.
Otras razones por las que no se utilizan los medios audiovisuales son: la desforada formación del profesorado a nivel de escuelas de magisterio y facultades, así como la desarticulada política de los medios de comunicación.
c) Desde el punto de vista profesional, la resistencia a utilizar los m. a. en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se debe a diversas causas: a nivel académico, los profesores han sido formados de una determinada manera y suelen reproducir ese mismo esquema. De alguna manera, el profesor teme ser sustituido por una serie de programas y medios que hagan innecesaria su presencia.
La televisión, radio, vídeo, son recursos pedagógicos que le van a permitir innovar, pero los medios no bastan para asegurar la renovación, nunca podrán operar por sí solos el cambio, sino cuentan con la ayuda de los docentes.
Mientras que los alumnos de hoy pertenecen a una era caracterizada por la tecnología y electrónica, las instituciones educativas, a nivel global, continúan aferradas al pasado.
1.- LA INFLUENCIA DE LA IMAGEN EN EL NIÑO.
1.1.- IMAGEN Y ENSEÑANZA
Al hablar de imagen, nos referimos a una forma de reproducción que puede ser percibida por el ojo y por el oído.
Son audiovisuales los medios tecnológicos que se valen del sonido, de la imagen y de ambos conjuntamente.
A la hora de utilizar m.a., un educador debe plantearse:
1. Qué contenidos enseñar.
2. Qué imágenes utilizar (visuales, sonoras, audiovisuales).
3. Qué técnicas utilizar, para familiarizar a los alumnos con la lectura crítica de imágenes.
Esto nos lleva a pensar en la necesidad de presentar unos principios metodológicos para el uso de la imagen en la escuela:
a) Planificación del proceso enseñanza-aprendizaje. En esta fase se formulan los objetivos del tema y se decide si se van a utilizar o no imágenes.
b) Selección del medio audiovisual. De acuerdo a las características de un tema , un medio u otro será el apropiado para su desarrollo.
c) Presentación y utilización del material audiovisual. En esta fase es importante determinar en qué momento se van a incorporar los medios , estudiar los materiales que se van a utilizar y ensayar su presentación, y por último, elegir una técnica de enseñanza individual o grupal.
d) Actividades posteriores a la presentación de imágenes. Los ejercicios posteriores son fundamentales para cargar de valor didáctico el material exhibido. Si se usa un material sin pensar en su explotación didáctica, se vacía de significado. El uso de los medios no puede constituir un hecho en sí mismo. Desde esa perspectiva sólo sería un elemento de distracción.
La utilización de los medios audiovisuales depende de:
1. Metodología del educador.
2. Contenidos a transmitir.
3. Tipo de área educativa.
4. Características específicas del grupo.
5. Limitaciones arquitectónicas, administrativas y económicas que se dan a nivel institucional.
6. Flexibilidad de utilización de cada uno de los medios.
7. Facilidad de producción de esos medios.
8. Actitudes del educador hacia los m.a.
1.2.- FUNCIONES DE LA IMAGEN.
Los medios audiovisuales pueden utilizarse para:
1. Fomentar la participación, el esfuerzo creativo: ciertas imágenes o testimonios pueden despertar el interés para investigar un tema o pueden utilizarse para la discusión con el fin de desarrollar la observación y el juicio crítico.
2. Ampliar el campo de experiencias de los alumnos, las imágenes como representación de objetos reales pueden acercar a los estudiantes a la comprensión de procesos lejanos de su experiencia.
3. Motivar el aprendizaje, su uso en clase permite poner a los estudiantes en contacto con su realidad comunicacional más cercana.
4. Provocar comportamientos imitativos, los m.a. actúan como inductores de comportamientos, actitudes y valores.
5. Facilitar el aprendizaje por descubrimiento, utilizando los m.a. como elementos dinamizadores del aprendizaje.
6. Ayudar a los niños a comprenderse a sí mismos y a su entorno, los materiales audiovisuales que realicen los propios alumnos darán lugar a discusiones en grupo acerca de su problemática y la de su entorno.
Expresarse a través de los m.a. permite descubrir el mecanismo y funcionamiento de éstos.
1.3.- IMPORTANCIA DE LA IMAGEN EN ED. INFANTIL.
Para determinar el valor educativo de la imagen, deberemos tener en cuenta los dos polos de esta relación. Por una parte las características generales de la imagen, y por otra, los rasgos de la psicología evolutiva del receptor.
Algunas características de la imagen son, inmediatez, concreción y emotividad, características que encajan perfectamente en los primeros estadíos de inteligencia que se dan en el niño de Ed. Infantil: intereses concretos y sensoriales, carencia de discurso lógico, sentido mágico, visión de la realidad condicionada por lo emotivo y afectivo, aprehensión globalizada.
Entre los valores educativos de la imagen en Ed. Infantil, podemos citar:
ü Proporciona una base concreta para la formación de conceptos.
ü Consigue atraer la atención del niño.
ü Refuerza el aprendizaje.
ü Ayuda a la consecución de la secuencialidad temporal, y por consiguiente, al desarrollo del pensamiento lógico.
ü Amplía y mejora el vocabulario.
ü Amplía el conocimiento de la realidad.
ü Desarrolla las capaciades perceptivas.
ü Es motivadora por su carga de emotividad.
La imagen no es ya apoyo para la enseñanza, sino contenido de la misma.
2.- LECTURA E INTERPRETACION DE IMÁGENES.
Para la UNESCO, un analfabeto funcional es una persona, que aun sabiendo las reglas básicas de la lectoescritura, no es capaz de interpretar la realidad que le rodea.
El aprendizaje de una lengua conlleva: descodificar a través de la lectura y codificar de forma creativa a través de la escritura; es decir, comprender lo que se lee y saber expresarse por escrito.
Un individuo alfabetizado codifica y descodifica las señales, símbolos.., para interpretar, conocer y modificar la realidad de su entorno. Si el sujeto desconoce esos signos y su simbolización, o sea, su significado, no puede comprender su entorno.
Con los analfabetos funcionales se puede ejercer una relación de dominio similar a la que se puede ejercer sobre los analfabetos totales, ya que el analfabeto funcional es incapaz de comprender e interpretar la realidad a partir de unos signos.
2.1.- ¿COMO VEMOS LAS IMAGENES?
La percepción de una imagen está relacionada con la manera en que un individuo puede captar la realidad con la historia personal, interés, el aprendizaje y motivación. No existe correspondencia total entre el mundo físico y perceptivo.
Cada uno percibimos de forma diferente, pero existe un acuerdo general: tenemos capacidad de reintegración, nuestra percepción complementa lo que falta, le damos forma a lo que percibimos. Se seleccionan los estímulos que despiertan la atención. Estas técnicas las utilizan los medios de comunicación para lograr la postura activa en el receptor.
¿Qué percibimos?
Diariamente un individuo recibe centenares de estímulos, pero sólo es consciente de una parte de ellos. La percepción selecciona sólo a los que han despertado su atención.
Los medios de comunicación utilizan muchos estímulos en un solo mensaje pero refuerzan ciertos aspectos que llaman la atención. Un individuo borra un buen número de estímulos y fija otros.
El número de elementos que pueden percibirse en un instante se llama dimensión máxima de atención. Esta varía de un individuo a otro ya que sólo podemos comprender una parte de la información disponible en cada momento.
¿Cómo se organiza la percepción?
La forma más elemental de organizar la percepción es separar el campo perceptual en dos partes: Figura y fondo, la figura, elemento dominante y unificado, es el foco de atención, mientras que el fondo es más difuso, pero ambos interactúan dinámicamente. La publicidad utiliza muchos principios de la percepción. Las cosas no siempre aparecen como realmente son. Lo que vemos o escuchamos está mediatizado por factores psicológicos, sociales e históricos.
En la relación figura-fondo los elementos pueden organizarse de acuerdo con los siguientes principios:
· Continuidad, los estímulos con continuidad sobresalen del fondo y se organizan juntos.
· Proximidad, cuando los estímulos están bastante juntos tienden a agruparse. La proximidad espacial determina la agrupación de elementos.
· Semejanza, Los objetos o elementos similares tienden a agruparse por su forma, medida, color o peso.
· Contraste, es el modo de articular el mensaje para que un producto se distinga de otro.
· Ilusión, las ilusiones son estables y le damos a los objetos atributos que no tienen. El que produce una campaña de publicidad-propaganda tendrá en cuenta todos los mecanismos posibles para desarmar al perceptor y que lo perciba no como es, sino como una ilusión.
2.2.- FORMACION AUDIOVISUAL
Dos niveles:
a) Pedagogía de la imagen.
Es necesario conocer el lenguaje de la imagen (sonora, audiovisual. T.V., Radio, etc.) Utilizan signos distintos a la expresión escrita, siendo así, que hay que enseñar “una segunda lengua” para poder descifrar los mensajes que se reciben, y estar en condiciones de emitir los propios mensajes.
b) Pedagogía con imágenes.
Utilización de los medios audiovisuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje, como una extensión de la lección oral. Pero no hay que olvidar que los medios de comunicación están presentes en la vida del niño, y que éstos poseen una cultura audiovisual propia, de la que habrá que partir. La utilización de m.a. permite evaluar conocimientos, actitudes, etc. La Pedagogía con imagen implica un cambio y supone poner en cuestión los contenidos enciclopédicos.
Es necesario en el docente una teoría y práctica. El educador tiene que ayudar a leer críticamente la imagen, a descubrir la manipulación, a reflexionar.
Según la Declaración sobre la infancia y los medios de comunicación audiovisual proclamada en el Congreso de Educación y Medios de Comunicación que tuvo lugar en Valencia el 31 de Enero de 1.991 a los educadores les corresponde poner en marcha un sistema activo, que se oriente a realizar las siguientes tareas ineludibles en relación con los medios de comunicación audiovisuales:
§ La formación de una conciencia crítica y lúdica ante los m.a. que permita el mejor aprovechamiento de sus posibilidades y convierta a sus usuarios en activos y conscientes de los medios, comprendiendo sus códigos y lenguajes.
§ La educación para el consumo razonable de bienes y servicios que compense el flujo de mensajes comerciales que inducen al consumismo y a la pasividad.
§ La capacitación de niños y jóvenes para el uso de los m.a. en el ejercicio de la libre expresión y creación.
Al mismo tiempo los padres y las familias en general, deben intervenir activamente en el sistema de medios como en el uso que niños y jóvenes hagan de los mismos, desterrando actitudes de abandono o tolerancia pasiva. Sólo así se asegurará la integración de los medios en un proyecto educativo más amplio.
2.3.- ELEMENTOS BASICOS DE LA IMAGEN
Se pueden analizar en cualquier imagen:
à Elementos:
· El punto. La señal más sencilla en el plano de la comunicación visual que puede utilizar el comunicador. El punto tiene una gran fuerza de atención sobre el ojo creando ritmos que dinamizan la composición.
· La línea. Puede definirse como un punto en movimiento. Sirve para visualizar lo que no existe y para concretar “lo esencial” de la información visual. Los publicitarios distinguen entre línea de fuerza (que iría del ángulo superior derecho al inferior izquierdo), y la línea de interés que iría del ángulo superior izquierdo al inferior derecho del encuadre.
· Sección aurea. Todo lo que rompa la regularidad relativa de la imagen sirve para atraer la atención del espectador hacia el punto de ruptura.
· La luz. Es otro de los elementos de la composición. Permite crear sombras, resaltar colores, destacar volúmenes. Puede usarse para:
ü Expresar sentimientos y emociones,
ü Crear una atmósfera poética,
ü Diferenciar distintos aspectos de una representación,
ü Resaltar la profundidad de los ambientes cerrados y de los espacios abiertos.
· El color. En el mundo de la educación los colores se asocian con valores simbólicos concretos; símbolos cartográficos (agua: azul, elevaciones del terreno: marrón, etc), símbolos políticos (color de la bandera,etc).
El color tiene tres propiedades fundamentales; tono,variación cualitativa del color, saturación, la máxima fuerza y pureza del color, y luminosidad, capacidad de reflejar la luz blanca que incide en el color.
à Selección del espacio: planos y angulación.
Los planos sirven para estructurar el mensaje que se quiere comunicar. Hay planos generales, intermedios, cortos, etc. Las angulaciones permiten encuadrar la realidad desde distintos ángulos.
Tipos de ángulos:
– Normal. A la altura de los ojos del observador.
– Picado. A la altura más alta, desde arriba.
– Contrapicado. Desde abajo, se tronca desde el suelo.
2.4.- LECTURA DE UNA IMAGEN
Los verdaderos intereses de los productores de imágenes se ocultan tras estructuras muy refinadas, difíciles de descubrir a simple vista. Cada imagen publicitaria o cada película se esfuerza por convencer a su manera.
Los comics, las fotonovelas, los anuncios, los telediarios, las series y las películas, no transmiten mensajes objetivos. Son realizados por personas que tienen ideas, opiniones y valoraciones enteramente subjetivas e individuales. Por lo tanto, la elección de las imágenes de los actores y de los objetos que aparecen son indicativos de los intereses de los propios productores.
Hoy por hoy, el espectador medio es un consumidor de mensajes visuales, sonoros y audiovisuales al que raras veces se le aportan instrumentos para lograr su distanciamiento crítico. La formación en la lectura de imágenes puede ser el primer paso para conseguir ser espectadores reflexivos.
Para leer imágenes debemos tener presente el nivel denotativo y el nivel connotativo.
* Nivel Denotativo u Objetivo.
El nivel objetivo se refiere a la enumeración y descripción de los objetos, cosas y/o personas en el contexto y localización espacial. En este apartado debemos observar también las líneas de atención y fuerza, el tipo de plano y de angulación así como el uso que se hace de la luz y del color.
* Nivel connotativo o subjetivo.
El nivel connotativo nos puede analizar los mensajes ocultos que subyacen en una imagen, de qué manera aparece disfrazada la información, qué objetos pretende y que valoración tiene sobre la sociedad, el hombre, la mujer, la moral, etc, y en última instancia, el grado de sugerencia que posee para cada individuo una misma imagen, Estamos, de alguna manera, contextualizando dicha imagen.
Para practicar la lectura de imágenes en la escuela, no es necesario contar con cámaras, laboratorios etc. Bastará con que el maestro eche mano de una buena ilustración publicada en revistas. También la prensa diaria puede y debe ser inspiradora del trabajo en el aula. Fotonovelas, álbumes, tebeos.. servirán para que el escolar trabaje sobre materiales conocidos, desmitificando la supuesta complejidad de la lectura de imágenes y acostumbrándose a ella como algo divertido y usual.
El análisis de anuncios publicitarios deberá realizarse en una segunda etapa, cuando ya el niño se halle familiarizado con la lectura crítica de la imagen. Profesores y alumnos pueden descubrir juntos el “truco” de la publicidad.
3.- EL CINE, LA TELEVISION Y LA PUBLICIDAD.
3.1.- EL NIÑO Y EL CINE.-
El niño de la escuela infantil tiene una percepción centrada en sí mismo en los primeros años y orientada predominantemente hacia los objetivos de las etapas posteriores. Es imaginativo, y confunde la realidad con su propia fantasía. Para él, las cosas tienen un carácter personificado. Se interesa por la actividad y el movimiento.
A estas edad, ni su capacidad de atención, ni su evolución psicológica le permiten asistir a la proyección de un film cuya duración supere los 20′- 30 minutos.
A su alcance están las películas sencillas, tanto el contenido como la forma. Son apropiados los dibujos animados poco complejos y las historias de acción simple y lineal.
En la escuela infantil, la proyección debe estar precedida de una adecuada preparación por parte del profesor y deberá acompañarse de una serie de actividades complementarias.
Una sesión no es sólo proyectar una película. Valiéndonos de ella, como instrumento se desarrollarán dos tipos de técnicas: expresión y reflexión, conforme al siguiente orden.
ü Preparación: conviene hablar antes de… del argumento, utilizando esta actividad como motivación.
ü Visionado de la película, sin comentarios.
ü Técnicas de expresión: comentarios sobre la película, reflexiones, imitaciones, dramatizaciones…
En un 2º momento, puede hacerse reflexionar a los niños sobre lo visto. Reconstruir colectivamente el argumento, destacar lo más importante.
Se debe considerar la sesión de cine como algo activo que exija la participación y la acción del niño.
3.2.- EL NIÑO Y LA TELEVISION.-
Todos los mass-media se encuentra en el centro del eterno diálogo-debate entre los valores sociales y su formación-deformación. En este sentido muchos educadores se niegan a utilizar la tv, como un medio educativo más. En este sentido hablamos del contenido televisivo normalizado, y no de la TV como monitor útil como otro recurso (ej: video). Esta posición no tiene mucho de útil, porque lógicamente por ello los niños no van a dejar de ver la televisión.
Además, esta negativa a ver la t.v. por parte de los educadores lleva adjunto un juicio de valor que los niños no están preparados para hacer. Quizá la postura adecuada en este sentido sería la inclusión del medio en el contexto escolar con el fin de formar individuos críticos ante los medios de comunicación social en general.
Uno de los tópicos más manejados es el de la televisión como factor de aumento de la agresividad y violencia en los niños, pero no existe un acuerdo unánime. Mientras para unos esto es un hecho indudable, para otros está claro que hay otros factores mucho más determinantes: ambiente familiar, integración social, sistema de valores vivido por la familia y el entorno.
Las causas centrales de la violencia en la calle, en la televisión y en todas partes son la incultura, la miseria, la injusticia social y la desigualdad. No es la televisión quien fabrica indolentes y violentos. Son la violencia y la indolencia las causas primeras del malestar.
Tras la polémica, lo que está claro es la necesidad de una formación desde dos aspectos:
a) Si la tesis de que la t.v. genera violencia es cierta, indudablemente ha de procederse a una formación en el espíritu crítico, el distanciamiento y el autoanálisis en los niños.
b) Si es cierta la tesis contraria, que atribuye a la t.v. solamente ser un reflejo de los vicios que ya se encuentran en la sociedad, la estrategia debería orientarse en la formación de valores en un sentido mucho más amplio que requiere el esfuerzo de padres, educadores y la sociedad entera.
Lógicamente en el terreno de la docencia ha de prestarse mayor atención al primer aspecto, ya que está más al alcance del maestro y es su competencia directa, aunque por supuesto también está implicado en el segundo.
+ Formación del sentido crítico.-
La formación del sentido crítico en relación con la televisión no se presenta como algo aislado, sin conexión con las distintas áreas de experiencia y con la educación global del niño. es decir, que si bien pueden haber actividades que se dirijan preferentemente al trabajo con el medio televisivo, para la formación del espíritu crítico, interviene todo lo que forma el currículum de la educación infantil.
Para proporcionar esta formación quien primero debe estar formado es el educador. Por ello es imprescindible un conocimiento del medio, no en el nivel de la especialización, pero si en el de la profundidad.
Cuando hacemos un estudio de la televisión podemos llegar a ver en ella los siguientes efectos:
· El televisor objeto o el televisor máquina:
Modifica la organización del espacio destinado a la convivencia en el hogar, según el modelo del espacio público destinado al espectáculo.
Modifica las relaciones familiares de intimidad, según el modelo de relación pública entre espectadores. Sirve como signo de estatus económico.
· La televisión agente:
Fabrica una parte importante del contorno de experiencias de que dispone el individuo en la vida cotidiana.
Programa una parte de las actividades asociativas e informativas de la vida cotidiana.
· La televisión mediadora:
Proporciona modelos cognitivos generales para interpretar el acontecer, sustituyendo las dimensiones temporales y espaciales por dimensiones lógicas.
Proporciona modelos axiológicos generales para valorar la realidad, sustituyendo los juicios de valor pro la inclusión o exclusión de unos u otros arquetipos en su programación.
Lógicamente es de vital importancia que el profesor antes de llevar este recurso al centro debe haber visionado los programas y diseñado las actividades sobre ellos. El vídeo es un auxiliar muy eficaz.
Posibles actividades a realizar tras el visionado de un programa:
1. Recuerdo:
¿Qué pasó?, ¿quienes eran los personajes?, ¿qué hacían? ¿por qué?, reconstrucción verbal de la historia.
2. Expresión:
Dibujo: reproducir en viñetas la narración, reordenar y secuenciar viñetas, dibujo libre.
Dramatización: representación de la historia, expresiones, …
3. Creatividad:
Desarrollo de la expresión oral (inventar y reproducir las historias…). Poner otros personajes, cambiar los lugares…
4. Formación de valores y actitudes e interiorización:
¿Qué personajes gustó mas y por qué?. Qué escena…
Dada la influencia de la televisión en el niño pequeño, por su dificultad de discernir entre fantasía y realidad, es muy conveniente seleccionar los programas que vemos más adecuados y oportunos para ellos. En principio, tendrán que ver los programas que ellos quieren ver, pero hay que evitar, sin dramas, que vean los que pensamos que van a ser nocivos. En general, hay una serie de programas infantiles que son adecuados y que mediante el juego van a ir familiarizando a los niños con una serie de conceptos a nivel espacial, temporal, contrastes y matices…, que son muy convenientes y van a facilitar nuestro trabajo en el aula.
Como norma general, ningún niño de menos de 8 años debería ver más de una hora u hora y media diaria de televisión entre semana.
Refiriéndonos a los efectos negativos atribuidos a la televisión en el punto 4 de este tema, las orientaciones a los padre irían encaminadas en el sentido siguiente:
· Trastornos oculares:
ü Iluminación moderada y situación del televisor en la habitación de manera que no provoque reflejos en la pantalla.
ü Separación aceptable de acuerdo al tamaño de la pantalla (2’5 ó 3 metros para un tamaño normal). Hay que acostumbrar al niño a guardar la distancia, ya que tiene tendencia a acercarse mucho.
· Trastornos del sueño:
ü Conviene acostarle antes de que comience a ver un programa determinado, pues de lo contrario querrá quedarse hasta el final.
ü Si los padres ven los programas de la noche deben evitar que llegue el ruido a la habitación donde el niño duerme.
· Fatiga y tensión nerviosa:
ü Antes de los 4 años es aconsejable que no vean televisión.
ü Entre los 4-6 años, de 10 minutos a 15.
ü En los de más edad, no sobrepasar las 2 horas.
El niño que pasa muchas horas ante el televisor está dejando de hacer otras cosas mucho más necesarias y enriquecedoras para su desarrollo personal: jugar, imaginar, pensar, descubrir y experimentar por sí mismo, soñar, inventar, charlar, leer, pasear al aire libre, hacer ejercicio físico. Uno de los peligros de la televisión es que puede robarle mucho tiempo, absorbiendo su mente y convirtiéndole en un chico perezoso, incapaz de realizar otras actividades. Por tanto, es necesario:
ü Dosificar al máximo el tiempo de visión.
ü Ofrecer opciones atractivas que puedan desplazar su atención de la pantalla.
ü No ponerla por rutina, en todo momento y a diario; simplemente para que los niños se estén quietos y no molesten.
ü No sacrificar nunca por la televisión el tiempo que se puede dedicar a otro tipo de cosas.
ü No utilizar como premio o castigo, porque puede hacerla más atractiva y deseable.
ü Iniciar en la crítica y capacidad de selección sobre lo que se brinda.
ü Recordemos que nuestro hijo nos imita. Si no somos capaces de seleccionar un programa, no esperemos que él lo haga, sino que aceptará cualquier cosa que se le ofrezca.
Qué programas se pueden aconsejar:
ü Documentales y reportajes que tratan sobre la vida y costumbres de otras gentes.
ü Sobre naturaleza y ciencia.
ü Informaciones de actualidad.
ü Descubrimientos recientes.
ü De esparcimiento y entretenimiento, como espacios infantiles musicales, de aventuras, ciencia-ficción, historia…
ü De educación y formas cívicas:
– Adquisición de hábitos de consumo negativos.
despertar el hábito de consumir por consumir.
– adquisición de modelos de comportamiento antisociales y agresivos.
¿Aprenden los niños viendo la televisión?
Se dice que los niños de hoy saben mucho más porque aprenden de la televisión, es éste, un sentir popular. Ciertamente la TV proporciona información y existen algunos programas bien concebidos, pero cabe plantearse la dificultad de asimilar lo que se nos dice a un ritmo tan rápido.
Para que el niño aprenda a expresarse, ya sea hablando, ya sea escribiendo, necesita de un contacto directo e inmediato con otras personas. Cuando está delante de la pantalla se limita más bien a escuchar, puesto que no existe posibilidad de participación ni discusión.
El niño, por medio de la escritura espontánea puede manifestar sus pensamientos y desarrollar su imaginación. La lectura puede aportarle una gran riqueza de expresión, permitirle reflexionar sobre lo leído, detenerse para aclarar una idea o simplemente recrearse en ella. Cuando lee una historia construye con su imaginación los personajes y situaciones, sin embargo la televisión se lo da todo hecho.
Es importante que el adulto vea la televisión con el niño para que aclare, explique, comente, juzgue con él las situaciones que se presentan en la pantalla. Esto le ayudará a comprender y analizar mejor.
Como se puede observar en todo lo expuesto, la última palabra en cuanto a la formación del niño y su relación con la televisión se refiere, la tiene la familia, pero esto no significa que la escuela y ya desde el centro de infantil no se colabore en la información/formación de las familias y si esto no es necesario si en la formación del espíritu crítico del niño que ve televisión.
La televisión en la escuela debe aparecer más como un recurso, que se apropia a la consecución de determinados objetivos que como finalidad en sí mismo, aunque no podemos olvidar la importancia conceptual que la televisión aporta al currículum.
3.3.- LA PUBLICIDAD.-
Características generales.-
La publicidad es un medio de comunicación de masas, retribuido, cuyo objetivo último es transmitir una información, hacer evolucionar la actitud de una audiencia, y provocar una acción provechosa para el anunciante. Se trata de una información que reporta beneficios. es una forma muy especial de comunicación, puesto que se trata de una comunicación cuyos fines son comerciales.
La estrategia de la publicidad se apoya en las motivaciones determinadas que actúan en el sujeto para estimularlo a la compra. Sin embargo a medida que han ido cambiando las condiciones externas, el concepto y la estrategia de la publicidad también han sido distintos.
En una primera etapa, se entendía como información reiterada coincidiendo con una época de manos abundancia de productos en el mercado y de mayor ingenuidad por parte del público, al que le bastaba conocer.
En una segunda etapa tiene lugar la “edad de oro del slogan”. El slogan tiene la ventaja de la concisión y la expresividad; puede conseguirse una gran riqueza connotativa con un corto número de palabras, o incluso con una sola. Para que así suceda, debe reunir las notas de originalidad, facilidad de retención y repetición, capacidad de sugestión y poder de llamar la atención.
La tercera etapa de la publicidad tiene lugar cuando los psicólogos entran a formar parte del equipo que elabora la estrategia publicitaria, tratando de conseguir una especie de “persuación clandestina”: los productos abundan, y se hace necesario crear unos métodos publicitarios más útiles. Se trata de conocer los deseos frustrados, las necesidades no formuladas, los impulsos o tendencias del subconsciente, y de acuerdo con todo ello motivar la compra. Utilizar una serie de motivaciones, de deseos latentes, como son el prestigio social, la necesidad de ser aceptado, el erotismo, el instinto creador, etc., para orientar hacia la compra de determinados productos, sean estos, objetos de uso o consumo, ideologías o cualquier tipo de actividad vital.
El medio de la publicidad.-
La importancia no sólo del medio, sino del soporte elegido par al publicidad, con todas sus características y detalles, es tal, que depende de ello en gran parte el éxito de la campaña.
Aunque el tipo de medio elegido por los anunciantes va combinado, todavía parece que el mayor porcentaje de publicidad se distribuye en la prensa, siguiendo el orden de importancia, la publicidad en el punto de venta, radio y televisión, carteles, cine, etc. Se experimenta un incremento notable en la publicidad directa.
Clasificación de los medios, (esta va a venir determinada por el criterio elegido a la hora de clasificar):
– Atendiendo al sujeto a quien está dirigida.
a) individual
b) multitudinaria
Al primero pertenecen todos aquellos medios que se dirigen al sujeto aislado y que inciden directamente sobre su individualidad. Los mensajes es este tipo de medios suelen caracterizarse por su calidad persuasora y sus apelaciones, basadas fundamentalmente en la psicología y en los estímulos ante los que el hombre reacciona de una manera positiva. Los medios individuales son prensa, radio, y televisión. También todas las formas de publicidad directa.
Los medios multitudinarios son aquellos que se dirigen a grupos humanos, a las masas. En estos medios los mensajes pierden parte de su persuasión a favor del impacto y buscan por el mismo método psicológico estímulos que suscitan reacciones favorables en el comportamiento colectivo de los seres humanos. En este grupo se integran todos los sistemas de publicidad exterior: valas, carteles, etc. y la publicidad en el cine.
El mensaje publicitario.-
La concreción del mensaje está íntimamente relacionada con el medio. Lo primero que hay que hacer es determinar la referencia (de qué se va a hablar), el contenido (qué se quiere decir de ello), el público (a quién va dirigido).
Esta es la base para la elaboración del mensaje. Con ella hay que elegir a continuación el canal, donde decirlo. y la forma, cómo decirlo. Estos puntos son fruto de un estudio metódico; puede decirse que la elaboración del mensaje necesita estudio e ingenio fundamentalmente. el éxito está en el lenguaje, término que no sólo incluye el hablado o el escrito, sino también la imagen, el sonido, etc., y sus combinaciones, de manera que pueda apoyarse la fuerza de un mensaje en el contraste, por ejemplo, entre imagen y texto: una imagen de algo muy mal hecho con una leyenda “nosotros no hacemos esto”.
La nueva lingüística tiene mucho que decir en la elaboración del mensaje publicitario. La publicidad se hace más sutil, incluso paradójica. Existen estudios que intentan establecer una estilística del mensaje publicitario, puesto que en él se hace a menudo un rico uso de la figuras retóricas. Y también la imagen tiene su lenguaje, su retórica.
La imagen comporta varios niveles. Un nivel puramente informativo, que muestra; otro connotativo, el mundo de las resonancias y las evocaciones que provoca en el receptor, y así varios niveles, según la riqueza de significados del mensaje. Para que un mensaje sea eficaz, debe desencadenar en el destinatario:
. conocimiento del producto,
. comprensión de los que le puede aportar lo que se le ofrece,
. convicción psicológica de que es conveniente adquirirlo,
. acción adherirse a la idea comprar.
El receptor.-
Es el sujeto al que se dirige la publicidad. Se ha discutido mucho si este individuo es el individuo como tal o la sociedad, puesto que los efectos de la publicidad se dejan notar sobre uno y sobre otra. Sobre el individuo que decide su compra; sobre la sociedad que colectivamente experimenta los influjos y cambios debido a un montaje determinado. Ya nos hemos referido a una serie de deseos ocultos y frustraciones en los que a veces se apoya el publicitario para provocar unas posturas determinadas. Sin embargo el consumidor, como miembro de una sociedad de consumo, tiene unos condicionantes característicos de ésta. El comportamiento del consumidor es habitualmente rutinario, unas veces porque entiende que son manifiestas las ventajas de un producto; otras simplemente por la memorización de un “slogan”.
Por otra parte, gracias a que el consumidor es rutinario se salva con frecuencia de los impactos publicitarios, que de otro modo lo manipularían como a una marioneta. el introducir una nueva moda supone una brusca ruptura con la rutina anterior. Pocos consumidores toman decisiones auténticas a la hora de adquirir un producto. Generalmente se siente una especie de vacío cuando no se puede repetir lo habitual. La adopción de una nueva moda es brusca, pero luego se hace a su vez rutina.
Educación frente a la publicidad y el consumo.-
Los niños y los jóvenes son lógicamente objeto de deseo de productores y comerciantes, tanto por su condición de consumidores como por ser vía de inducción al consumo de las familias. Buena muestra de ello es la publicidad; que se dirige a ellos en gran medida, a la vez que los utiliza para promover la venta de bienes y servicios que no son de su uso directo. El cambio de valoración social y familiar de niños y jóvenes y el aumento de su poder adquisitivo y de decisión que deriva de ello está en la base de este nuevo estado de las cosas. También el hecho de que sean considerados personas con menos capacidad de discernimiento, más influenciables que los adultos pro la vía de los sentimientos y las sensaciones.
Ello significa que la educación para el consumo desde la infancia no tiene como único objeto formar consumidores responsables para el futuro, cuando sean adultos, sino una necesidad de su presente, que parte de y dialoga con su realidad cotidiana. estos motivos la hacen urgente, pero también ofrecen unas posibilidades educativas muy fecundadas.
La responsabilidad de educar para el consumo corresponde como es claro a la familia y a la sociedad en general. De hecho la sensibilidad por estos temas surgió en organizaciones de consumidores y otras instancias sociales, pero para que cumpla realmente su objetivo, debe integrarse en el propio sistema educativo. La escuela en la medida en que transmite unos valores y unas pautas de conducta a través de su propia organización y de sus actuaciones, representa un modelo y, por consiguiente, influye en la adquisición de unos hábitos de unas pautas de comportamiento. Por ello esta educación debe estar en sus objetivos y en sus programas, desde los niveles iniciales a los más elevados.
Una de las funciones más importantes de la educación del consumidor es proporcionar puntos de referencia, especialmente terreno de las posturas personales y de la ética. Tal vez no se puede pretender que los niños y jóvenes no consuman, o que consuman en una determinada proporción, pero sí que esta opción se tome con el máximo de información y de espíritu crítico, y no siguiendo dictados externos, casi siempre interesados. La escuela ha de ofrecerles diversos modelos y la justificación de cada uno, para que puedan elegir con conocimiento de causa. Proporcionar puntos de referencia, informar y desarrollar el espíritu crítico son los tres ejes del proceso de convertirse en un consumidor responsable.
Por todo esto la educación para el consumidor no se incluye en el currículum cono un área de experiencia, sino como un tema transversal.
(Completar este área con el apartado correspondiente del tema 8 de común).
4.- CRITERIOS DE SELECCIÓN Y UTILIZACION DE MATERIAL AUDIOVISUAL Y DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS EN LA ED. INFANTIL.
4.1.- CRITERIOS PARA LA SELECCION DE PELICULAS INFANTILES.-
Las películas infantiles deben reunir una serie de condiciones que hacen referencia a valores cognitivos, desde la perspectiva conceptual, procedimental y actitudinal.
En lo cognitivo hay que tener en cuenta la capacidad de comprensión y los intereses de la edad, el ritmo y la duración, en definitiva el ajuste de la película en su globalidad con el nivel de desarrollo psicoevolutivo del niño.
En cuanto al desarrollo emocional, las películas no deben presentar situaciones que puedan provocar angustia o ansiedad. Puede plantearse un conflicto que en el desarrollo general del relato se resuelva de un modo positivo.
Estéticamente debe evitarse lo repulsivo, lo desequilibrado.
Los niños tienen un sentido casi innato de lo cómico y el valor humorístico de lo grotesco no les pasa desapercibido, pero hay que evitar lo que pueda constituir una deformación del gusto.
En cuanto a lo moral, debe procurasen, aquellas películas que favorezcan valores apropiados a la edad, como la autoestima, el respeto y la valoración de los demás, la solidaridad, el esfuerzo, la generosidad, que estimulen el deseo de conocer y descubrir y que orienten de un modo positivo y vital el comportamiento.
4.2.- CRITERIOS PARA SELECCIONAR LA TELEVISION.-
La idea sería que los padres aprendieran a seleccionar los programas de televisión par los hijos y que dispusieran de tiempo para visionar con ellos dichos programas.
Los padres deben conocer el proceso evolutivo de sus hijos y como la TV influye en su formación, fundamentalmente en dos niveles:
· La TV como objeto.- esta modifica la intimidad familiar: sueño, comida, charla…
Hay que convivir con la TV, pero no hay que absolutizarla. Debe subordinarse a las exigencias de la familia.
· La TV como mediadora.- proporciona nuevas experiencias positivas o negativas alejadas de las experiencias vividas y organiza la percepción de la realidad que vivimos. El lugar con el que se está familiarizado televisivamente se percibe como próximo. Proporciona representaciones del mundo. Interviene en la valoración de la realidad tanto a sus juicios explícitos como por la valoración que lleva a cabo sobre temas que aparecen en la pantalla.
Convendría dotar a los padres de unos instrumentos básicos de análisis, ya que si quieren que sus hijos sean críticos, deben comenzar siéndolo ellos.
Conviene que estén informados de la programación. Es importante que vean la televisión con los hijos y comenten adoptando una actitud activa.
Lo que aparece muy claro es que el “problema televisión”, es un problema fundamentalmente familiar, y no es que la escuela no tenga nada que decir al respecto, pero en definitiva es la familia la que tiene la última palabra.
La escuela desde su situación tiene un papel mediador importante, en tanto en cuanto debe ejercen de mediadora entre la formación/información sobre la televisión y la familia.
Por otra parte debe colaborar en la formación del espíritu crítico de los niños, lo cual no tendrá sentido si no se hace en colaboración directa con la familia.
La televisión como recurso curricular en el aula debe estar sometida a los mismo criterios de selección que cualquier material curricular o recurso.
Debe adecuarse al desarrollo del objetivo que pretendemos con esa actividad, centrando la finalidad en el objetivo y no en el medio.
Debe adecuarse al interés de los niños, a su nivel de desarrollo psicoevolutivo.
En este sentido no podemos olvidar que la filosofía actual de la educación marca sus derroteros en la búsqueda y consecución de un aprendizaje significativo, y que para que éste se produzca es inevitable el partir en el desarrollo de conocimientos de situaciones cercanas al niño, que permitan de alguna forma motivarle y a la vez produzcan un nivel adecuado de conflicto cognitivo para que así sea posible la construcción del conocimiento.
Teniendo esto en cuenta encontramos en la televisión un recurso bastante adecuado a nuestras necesidades, siempre que se sepa utilizar y adecuar a las situaciones reales de aprendizaje y nunca por añadidura, siempre sin riesgo de convertir el medio en fin.
Otro criterio que se debe tener en cuenta en la escuela a la hora de utilizar la televisión, es que ésta no ocupe el lugar de cualquier otra posible experiencia de aprendizaje, riesgo que corremos al contar este medio con la ventaja de la familiarización que los niños tienen con él, y la motivación intrínseca que produce.
4.3.- UTILIZACION DE MATERIALES AUDIOVISUALES.
Aparte del cine y la televisión, existen numerosos recursos fáciles de utilizar en la escuela, basados en la imagen fija, ya sea proyectada, ya sea directa.
Un centro de recursos en Educación Infantil constaría de los siguientes:
– Títeres.
– Dramatizaciones.
– Ilustraciones, dibujos, fotografías.
– Franelograma.
– Pizarra magnética.
– Proyección fija.
– Montajes audiovisuales.
– Magnetofón.
– Retroproyector.
Características comunes a estos medios son:
ü Todos ellos se apoyan en la comunicación visual, aspecto fundamental para receptores de corta edad.
ü Todos, a excepción de las diapositivas, el cine y los montajes, permiten al profesor mantener una comunicación “cara a cara”, ya que su utilización no exige oscurecer la sala. Para los niños pequeños, el profesor, su voz, es un recurso humano insustituible.
ü Esta comunicación verbal puede estar a cargo del profesor, adaptando el material a las necesidades del grupo, a sus intereses y a su vocabulario.
ü La mayoría de ellos ofrecen al niño la posibilidad de participar activamente. Permiten que el niño se transforme rápidamente de espectador a actor.
ü Ninguno de los medios es costoso y no son sistemas sofisticados de instalación.
OTROS RECURSOS: POSTERS, CARTELES, MURALES…
Los posters, carteles, murales y comics son medios de comunicación visual y, como recursos didácticos, deben servir al apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje.
El material visual, en la docencia, debe estar concebido para estimular la actividad. Con ello tratamos de significar que no basta que sea capaz de captar el interés inicial del espectador, sino que ese interés debe permanecer en él y dinamizarlo.
De acuerdo con las modernas corrientes pedagógicas, que conciben el aprendizaje como una autoactividad y no como una recepción estática, el material visual deberá estar concebido de tal manera que el alumno llegue a sentir la necesidad de desentrañarlo, de descubrirlo, convirtiéndose así en un elemento operativo al servicio del desarrollo intelectual del alumno.
Vemos, entonces, lo importante que resultan las imágenes visuales que presentamos a alumnos, bien sea en posters, carteles, murales, comics o en cualquier otro medio.
ü Los posters, palabra de origen inglés, carteles y murales, son papeles, telas o cartulinas ilustradas, medios de expresión y comunicación e instrumentos de enseñanza.
ü Los comics son narraciones o historietas gráficas compuestas por secuencias de imágenes y viñetas. Su finalidad fundamental es recreativa.
Desde el punto de vista didáctico, todos estos recursos tienen un gran valor por el interés que suscitan entre los pequeños. La imagen:
ü Llama la atención y hace más clara la enseñanza.
ü Desarrolla la capacidad de intuición, expresión y observación.
Son recursos didácticos válidos para todas las edades y materias.
Tanto para confeccionar estos recursos como para elegir los más adecuados a los alumnos, hay que tener en cuenta diversos aspectos como son: la imagen, el color, la rotulación…
Las imágenes deberán seleccionarse de manera que se evite la saturación, falta de variedad, monotonía y reiteración. Habrán de estar estructuradas de tal forma que orienten la percepción del alumno. La imagen no es la realidad: es una representación, su recreación. Organizamos y preparamos la realidad en la imagen para que se perciba en ello lo que queremos que sea percibido.
Recortamos la realidad, destacamos los elementos principales y esenciales y descentralizamos los accesorios.
Es útil formar en clase un pequeño grupo archivo con imágenes procedentes de periódicos, revistas… De esta forma, se cuenta siempre con un material para utilizar, copiar o arreglar cuando se estime necesario.
Cuando se utilizan figuras en cualquier medio visual, por lo general van acompañadas de rótulos o frases que son claves para reforzar las ideas.
Entonces es necesario cuidar especialmente la composición de las figuras o imágenes y la proporción entre éstas y el texto.
El color sirve para dar más sensación de realidad a las ilustraciones y para hacerlas más sugestivas. Las ayudas visuales iluminan las sensaciones.
4.4.- POSIBILIDADES EDUCATIVAS DE ESTAS NUEVAS TECNOLOGIAS.-
VALOR EDUCATIVO
Los medios audiovisuales son elementos de apoyo a la tarea docente de un gran valor. Ahora bien, por sí mismos nunca van a poder sustituir al maestro en la tarea docente, ya que un aspecto importante para el aprendizaje es el vínculo afectivo que se crea entre el educador y educando. Igualmente hay que erradicar la idea, muy extendida actualmente, de que es la panacea del aprendizaje. Salvando estos dos extremos, siempre que se puede y se considere oportuno, han de emplearse estos medios, ya que contribuyen a hacer más dinámica los períodos de permanencia en el aula.
Uno de los aspectos más importantes del audiovisual es que ha de tener sentido su utilización, ha de responder a la necesidad de tener que utilizarlo, lo cual implica que debe estar prevista su utilización en la programación del aula. Ha de haber una intencionalidad:
ü Por qué; intencionalidad de origen.
ü Para qué; intencionalidad de destino.
ü Cuándo; oportunidad, momento más adecuado.
Para determinar el valor educativo de los estímulos de carácter audiovisual, debemos tener en cuenta también:
ü Las características generales de la representación icónica.
ü Los rasgos de la psicología evolutiva del receptor, en este caso, del niño de Educación Infantil.
Las características que encajan perfectamente con los primeros estadios de la inteligencia que se dan en el niño de Educación Infantil son:
ü Intereses concretos y sensoriales.
ü Carencia de discurso lógico.
ü Sentido mágico.
ü Visión de la realidad condicionada por lo emotivo y afectivo.
ü Aprehensión globalizada.
De ahí la fuerza que educativamente presenta la imagen en los niños de estas edades y el valor que puede adquirir.
Sintetizando mucho, entre los valores educativos de la imagen en niños de Educación Infantil podemos citar los siguientes:
ü Proporcionar una base concreta para la formación de conceptos.
ü Consigue atraer la atención.
ü Refuerza el aprendizaje.
ü Bien utilizada, contribuye eficazmente a la lateralización.
ü Ayuda a la consecución de la secuencialidad temporal y, por consiguiente, al desarrollo del pensamiento lógico.
ü Amplía y mejora el vocabulario.
ü Amplía el conocimiento de la realidad.
ü Desarrolla las capacidades perceptivas.
ü Es motivadora por su fuerte carga de emotividad.
Está fuera de duda que la imagen no es ya mero apoyo para la enseñanza concebida tradicionalmente, sino mediación primordial e incluso contenido de la propia enseñanza.
Presenta también riesgos, precisamente en el sentido contrario de los valores señalados más arriba:
ü Puede dificultar el acceso a formas de pensamiento estructuradas o conceptuales.
ü Si no se dan pautas no se orienta el aprendizaje, realidad e imagen pueden mezclarse en un todo confuso, hecho de impresiones momentáneas, de sensaciones y emociones que, al no ser expresadas, no llevan a un proceso de reflexión y de madurez mental.
ü Puede provocar la pasividad.
POSIBILIDADES EDUCATIVAS DE ESTAS NUEVAS TECNOLOGÍAS.
La introducción del material audiovisual en la enseñanza se va realizando de forma paulatina y aún no masiva. La explicación hay que buscarla por varios conductos; falta de preparación en el profesorado, costo elevado en muchos casos, escasez de documentos variados y adecuados y, sobre todo, concepción de lo icónico como “peligroso e inferior”.
Pero no hay duda de las características ventajosas de las posibilidades educativas de estas nuevas tecnologías. Pueden utilizarse para:
ü Fomentar la participación, el esfuerzo creativo.
ü Ampliar el marco de experiencia del alumno.
ü Motivar el aprendizaje.
ü Provocar comportamientos imitativos.
ü Facilitar el aprendizaje por descubrimiento.
ü Ayudar a los alumnos a comprenderse a sí mismo y a su entorno.
Pero también cuenta con algunas desventajas:
ü Representan nuevas formas de comunicación no escrita, un mensaje prefabricado que, por ese mismo hecho, nunca se adapta totalmente al nivel ni a las necesidades de una clase determinada.
ü Suscitan actividades educativas a partir de la representación de la realidad y no de la observación directa de lo real.
ü Se trata de medios de difusión con sentido único y destino colectivo.
Estas particularidades de naturaleza general entrañan importantes consecuencias. Utilizar los medios audiovisuales significa modificar el espacio educacional, equivale a trasformar las interrelaciones al asignar al maestro, y por consiguiente a los alumnos, un lugar y un rol nuevos.
Es necesario destacar que el medio audiovisual sustituye a una pedagogía del monólogo.
6.- BIBLIOGRAFIA.
“ VARIOS (1989): Contestaciones al Nuevo Temario para el Acceso al Cuerpo de Profesores de EGB. Ed: Magisterio, Madrid. FRANCISCO SEVILLA QUINTANA: La imagen en la educación de los niños pequeños. Capítulo 21.
“ FERRÁNDEZ, A. y SARRAMONA, J. (1981): La Educación. Ed: CEAC, Barcelona.
“ Los Niños y la TV. Consejería de Salud de la Junta de Andalucía y Ministerio de Sanidad y Consumo, 1986.
“ APARICI MARINO, R. y GARCÍA MATILLA, A. (1989): Lectura de Imágenes. Ed: Ediciones La Torre, Madrid.
“ GARCÍA MATILLA, A. (1987): Imagen, Vídeo y Educación. Ed: Paideia, Madrid.
“ ESTEVE, J.M.; (1983): Influencia de la publicidad en TV sobre los niños. Madrid. Narcea.
“ FERNANDEZ IBAÑEZ; (1986): Didáctica de la imagen. San Sebastián. Trattaco.
“ SANCHEZ, S. (1991): Tecnología de la educación. Madrid. Narcea.
“ HODGE, B. (1988): Los niños y la televisión. Barcelona. Planta.
“ CEVE, (1994): Temario oposiciones magisterios. Educación infantil. Madrid.