Programación Didáctica 4° ESO

Programación Didáctica 4° ESO

Una excelente programación didáctica desde la perspectiva de Canarias. Puede servir de orientación, cambiando los aspectos legales para cualquier otra comunidad.

1. Presentación y justificación teórica.

El término programación va siempre unido a conceptos de previsión y anticipación a la práctica educativa. En esta línea,  el término “programación” se refiere al proceso de toma de decisiones mediante el cual el Equipo Docente y/o el profesor/a prevén su intervención educativa de una forma deliberada y consciente. El concepto de programación dependerá de las concepciones que se tengan sobre la enseñanza y más concretamente sobre el currículo. Así, podemos entender la programación como un paso intermedio entre la teoría pedagógica o curricular y la práctica educativa. Bajo la nueva concepción del currículo que se recoge en la L.O.G.S.E., la programación se concibe como un proceso cíclico en el que tienen cabida cuantas modificaciones y propuestas de mejora se originen en la práctica educativa, teniendo en cuenta el contexto escolar en el que se realiza la acción y los sujetos (profesorado y alumnado) que intervienen en ella. La programación se convierte de esta forma en una fase más del complejo proceso de enseñanza aprendizaje. Este proceso hace referencia al conjunto de actividades que realiza el profesorado y el alumnado, bien sea conjuntamente o por separado. El Diseño Curricular Base define la programación como “el conjunto de unidades didácticas, ordenadas y secuenciadas que se diseñan y desarrollan en cada ciclo educativo”. Más adelante, define a su vez la unidad didáctica como “una unidad de trabajo, relativa a un proceso de enseñanza-aprendizaje, articulado y completo. En ella se deben precisar los contenidos, los objetivos, las actividades de enseñanza-aprendizaje y las actividades para la evaluación”. Cada profesor o profesora de área, en nuestro caso Lengua Castellana y Literatura,  realizará su programación de aula correspondiente. Esta programación se realiza para cada nivel educativo y deberá responder a la secuencia de objetivos y contenidos recogida en el Proyecto Curricular del  área. Se concretará en un conjunto de unidades didácticas coordinadas en una secuencia progresiva. Podríamos concluir diciendo que programar es contextualizar el PCC a un grupo de alumnos concretos con la finalidad de lograr los objetivos educativos propuestos a través de unos contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes) y en un tiempo determinado.

1.1. Relación con el currículo de Canarias.

Esta programación didáctica del área de Lengua Castellana y Literatura se inserta en el marco de la legislación educativa canaria vigente, por lo que toma como referente el decreto 51/2002, de 22 de abril, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias. Hemos realizado esta programación teniendo en cuenta las características y las finalidades de la etapa señaladas en el Proyecto Curricular del Centro, es decir, “transmitir a todos los alumnos y alumnas los elementos básicos de la cultura, formarlos para asumir sus deberes y ejerceTu r sus derechos, y prepararlos para la incorporación a la vida activa o para acceder a la Formación Profesional Específica de Grado Medio o al Bachillerato”.

1.2. Fuentes teóricas para su elaboración.

La programación de cada una de las áreas conforma el último nivel de concreción curricular que comienza en el DCB. Por lo tanto, las programaciones deben sustentarse en las mismas fuentes psicológicas, sociológicas, epistemológicas y pedagógicas en las que se inspira el currículo de la etapa establecido. Estas fuentes aportan una importante información para su elaboración:

a) La fuente sociológica hace referencia a las demandas sociales y culturales del sistema educativo y recoge la finalidad y funciones sociales de la educación. Partiendo del principio de que el sistema educativo está al servicio de la comunidad se intenta que los alumnos lleguen a ser miembros activos y responsables de la sociedad.

b) La fuente psicológica hace referencia a los niveles y procesos de desarrollo y de aprendizaje de los alumnos. Es necesaria para la adecuada selección y secuenciación de los contenidos y para dirigir la enseñanza conforme a las características y grado de maduración de los sujetos.

c) La fuente pedagógica recoge tanto la fundamentación teórica existente como la experiencia educativa de los docentes.

d) La fuente epistemológica abarca los conocimientos teóricos y científicos de las distintas disciplinas, así como las relaciones entre éstas.

          En cuanto a las fuentes específicas de la Programación, son: el Proyecto Educativo  del Centro, el análisis del contexto, la experiencia derivada de la práctica docente y el Real Decreto 51/2002  por el que se establece el currículo de le ESO en Canarias.

1.3. Características

          Entre otras características de la programación podríamos señalar:

Orientadora: Sirve, a todos los miembros de la comunidad educativa, para conocer las previsiones y desarrollo de la práctica educativa.

Organizadora: ordena y distribuye los contenidos, las actividades en el tiempo y en el espacio, así como los recursos a utilizar.

Previsora: prevé de antemano las capacidades que se pretenden potenciar y las situaciones que nos vamos a encontrar, así como las acciones a desarrollar.

Dinámica: Debe adaptarse constantemente al proceso de enseñanza aprendizaje; estar en continua revisión por parte de los profesionales que la diseñan y desarrollan.

Sistematizadora: Da coherencia a todos los elementos que la componen (objetivos, contenidos, actividades, criterios de evaluación, etc.).

1.4. Importancia de la programación dentro de la etapa.

La importancia del área de Lengua Castellana y Literatura es incuestionable, dado que el lenguaje humano hace posible la comunicación y relación de los individuos. Por ello, la Lengua Castellana y Literatura es considerada un área instrumental: sólo a través del adecuado aprendizaje lingüístico y el desarrollo de sus destrezas, se posibilitará la consecución de los objetivos generales de la Enseñanza Secundaria Obligatoria y la formación integral de la persona. Existe una vasta bibliografía pedagógica en relación con la fundamentación del área de lengua y literatura y la justificación de su presencia en el currículo en la cual se sostiene, sin fisuras, el carácter primordial de esta disciplina del saber humano que, antes que nada, es un mecanismo cognitivo básico de índole instrumental que se define desde la misma esencia del ser humano como ser inteligente: inteligencia y capacidad verbal son dos expresiones de una misma facultad racional que, a estas alturas de las investigaciones neurológicas y psicológicas nadie cuestiona.

El aprendizaje de la lengua es el primero de los que realizan los seres humanos; el lenguaje constituye, pues, la primera actividad humana compleja mediante la cual regulamos nuestra conducta al introducir procesos de comunicación y de representación intelectual. Lenguaje y pensamiento son dos actividades interrelacionadas.

La enseñanza de las habilidades comunicativa en sus facetas oral y escrita se inicia tempranamente, ya en la educación infantil, atendiendo a la consideración de que mejorar la capacidad comunicativa es sinónimo de mejorar la capacidad de la representación de la realidad física y social, es decir, de las capacidades cognitivas.

Aprender un lenguaje es aprender un mundo de significados vinculados a un conjunto de significantes y cuando el niño aprende el lenguaje materno mediante la interacción con las personas de su entorno, está interiorizando un complejo sistema de signos, pero también el conjunto de significados culturales que conformarán el instrumento para entender e interpretar la realidad.

Estas destrezas deben ser dominadas al finalizar la Educación Primaria y durante la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato se profundizará en el aprendizaje de la lengua escrita, tanto en la producción de textos como en la reflexión gramatical y estética sobre ellos.

La E.S.O. es la etapa interdisciplinar por excelencia (factor importantísimo para la metodología). El área de Lengua Castellana y Literatura es especialmente interdisciplinar ya que es un área instrumental (es siempre un paso previo a cualquier saber). Hay una gran posibilidad de hermanamiento con las otras áreas, sobre todo con las humanísticas. Esta relación se explicitará en las actividades (con asesoramiento de otros departamentos didácticos) presentes en la metodología.

{mospagebreak} 

2. Contextualización del entorno: del centro, del alumnado y de la etapa elegida.

2.1. Centro y entorno

El centro en el que enfocamos nuestra programación es un Instituto de Enseñanza Secundaria, público, que imparte las etapas de Enseñanza Secundaria Obligatorio (1º y 2º ciclo), Bachillerato, y Formación Profesional Específica de Grado Superior. Además, el centro forma parte de la Red de Centros Promotores de la Igualdad de Oportunidades, impulsada por la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias. Se encuentra en un área periférica de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Este instituto ha tenido en consideración desde su creación el conocimiento de las características del alumnado y sus familias, así como la realidad sociocultural de la zona donde éste se ubica, información imprescindible para abordar la vida académica del centro. En este sentido, hay que decir que el contexto donde está ubicado dicho centro tiene unas características urbanísticas peculiares, que a continuación resumiremos. El barrio en el que está sufre un proceso de adecuación urbanística (obras de circunvalación) y se caracteriza por la construcción en altura y la generalización de la vivienda social o subvencionada. Se trata, pues, de un núcleo de alta densidad poblacional y con una deficiencia notable de movimientos vecinales y/o asociativos. También es característica la falta de equipamientos sociales, de ocio y de expansión, completando estos recursos en zonas limítrofes. Hay que resaltar la incidencia que, en este sentido, en cuanto a zona de expansión, ha constituido la puesta en funcionamiento de un cercano Centro Comercial. Con respecto a las características sociales, en líneas generales, podríamos decir que el nivel social familiar se enclavaría dentro del espectro medio, medio-bajo, por tanto, con un nivel adquisitivo proporcional a dicho grado. El grado de estudio medio de los padres oscila en torno al Graduado Escolar, percibiéndose una escasa dotación de material favorecedor del estudio en sus hogares. Se conoce un elevado porcentaje de familias numerosas y de hogares monoparentales. En consonancia con lo anterior, la actividad del centro se orienta hacia un alumnado mayoritariamente perteneciente al entorno circundante, con reducido hábito de estudio y con una cierta dicotomía entre alumnos volcados hacia las salidas profesionales y alumnos que optan por proseguir estudios de carácter académico.

En el P.E.C. de dicho centro (donde se recoge toda la información expresada con anterioridad) se explicitan, coherentemente, los ejes transversales que van a trabajar en el centro toda la comunidad educativa: Educación para la Igualdad de Oportunidades de Ambos Sexos y Educación para la Paz, la Solidaridad y los Derechos Humanos. El centro consta de diversidad de espacios y recursos. Tiene una biblioteca (con material bibliográfico variado y un ordenador), salón de actos (y su inmobiliario), un gimnasio, un aula de informática (con los respectivos ordenadores), un aula de audiovisuales (televisión, vídeo), departamentos didácticos (con una bibliografía básica relacionada con el área, amén de libros de textos, cuadernos de trabajo y recursos materiales varios: radiocasette, casettes, etc.); talleres para los ciclos formativos de FP, aula de plástica y tecnología, y un laboratorio.

2.2. Características del alumnado

El grupo de alumnos para quienes se diseña esta programación es un grupo que cursa el 4º curso de Educación Secundaria Obligatoria, con una edad alrededor de los 15 años. Son un grupo heterogéneo de diferencias no extremadamente marcadas, pero cuya diversidad habrá que atender, usando una metodología variada (actividades, recursos, agrupamientos, y ritmo de trabajo variado). Se atenderá especialmente a dos alumnos extranjeros provenientes de Hispanoamérica, favoreciendo su integración en el aula. Las diferencias que presentan los alumnos son de diversidad en las dificultades de comprensión, motivaciones, intereses,  hábitos de trabajo, expectativas…. Algunos tienen dificultad de expresión, son poco críticos y denotan cierta falta de autonomía, mientras que otros tienen interés por la literatura. Hay cinco repetidores y problemas disciplinares puntuales. Todo ello habrá que tenerse en cuenta para llevar a cabo nuestra programación, sin dejar nunca de lado la atención a la diversidad y el seguimiento de cada uno de los alumnos.

.{mospagebreak}

3. OBJETIVOS

3.1. Relación de los objetivos de etapa con los del área.

El aprendizaje de la lengua en el ámbito de la educación ha de plantearse desde una concepción funcional de la misma que tenga como objetivo último en la ESO que los alumnos progresen en el dominio de las destrezas básicas comunicativas e instrumentales del lenguaje, cuyo aprendizaje deviene desde su infancia: escuchar, hablar, leer y escribir. Estas destrezas tienen que ser básicamente dominadas al finalizar la Educación Primaria y durante la Educación Secundaria Obligatoria se profundizará en el aprendizaje de la lengua escrita, tanto en la producción de textos como en la reflexión gramatical y estética sobre estos.

3.2. Objetivos generales de etapa:

Estos objetivos establecen las capacidades básicas que el alumno debe desarrollar a lo largo de su escolaridad en la referida etapa como consecuencia de la intervención educativa.

Comprender y producir mensajes orales y escritos con propiedad, autonomía y creatividad en castellano y reflexionar sobre los procesos implicados en el uso del lenguaje y la contribución de éste a la organización de los propios pensamientos.

Comprender y expresarse en la lengua o lenguas extranjeras objeto de estudio

Interpretar y utilizar con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos, para enriquecer sus posibilidades de comunicación y reflexión sobre los procesos implicados en su uso.

Obtener y seleccionar información utilizando las fuentes apropiadas disponibles, tratarla de forma autónoma y crítica, con una finalidad previamente establecida y transmitirla de una manera organizada e inteligible.

Elaborar estrategias de identificación y resolución de problemas en los campos del conocimiento y la experiencia, mediante procedimientos intuitivos y de razonamiento lógico, contrastándola y reflexionando sobre el proceso seguido.

Formarse una imagen ajustada de sí mismo, teniendo en cuenta sus capacidades, necesidades e intereses para tomar decisiones, valorando el esfuerzo necesario para superar las dificultades.

Adquirir y desarrollar hábitos de respeto y disciplina como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas educativas y desarrollar actitudes solidarias y tolerantes ante las diferencias sociales, religiosas, de sexo y de etnia, superando prejuicios con espíritu crítico, abierto y democrático.

Conocer las creencias, actitudes y valores básicos de nuestra tradición, valorándolos críticamente.

Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las Sociedades, en especial los relativos a los derechos y deberes de los ciudadanos, y aportar juicios y actitudes personales con respecto a ellos.

Analizar las leyes y los procesos básicos que rigen el funcionamiento de la naturaleza, valorar las repercusiones positivas y negativas que sobre ella tienen las actividades humanas y contribuir a su conservación y mejora.

Valorar el desarrollo científico y tecnológico y su incidencia en el medio físico y social, y utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Conocer y apreciar el patrimonio cultural y lingüístico y contribuir a su conservación y mejora, desarrollando una actitud de interés y respeto a la dimensión pluricultural y plurilingüística entendida como un derecho de los pueblos y de los individuos.

Conocer los diferentes elementos básicos del cuerpo humano y comprender su funcionamiento, así como las consecuencias del ejercicio físico, la higiene, la alimentación, y la vida sana para la salud, valorándolas debidamente.

Conocer, respetar y valorar los aspectos culturales, históricos, geográficos, naturales, lingüísticos y sociales de la Comunidad Autónoma de Canarias, y contribuir activamente a su conservación y mejora.

3.3. Objetivos generales de área.

Estos objetivos toman como referencia los de etapa y establecen las capacidades que se quieren desarrollar en un área curricular. En lo que respecta al área de Lengua Castellana y Literatura, los objetivos propuestos desde esta área que tienen como finalidad favorecer el desarrollo de las capacidades de toda la Etapa son:

Utilizar la lengua para comprender discursos y para expresarse oralmente y por escrito de la forma más adecuada a cada situación de comunicación.

Reconocer y ser capaz de utilizar los diferentes tipos de textos y sus estructuras formales, entre ellos los producidos por los medios de comunicación.

Conocer los principios fundamentales de la Gramática Española, reconociendo las diferentes unidades de la Lengua, sus combinaciones y las particularidades del español en Canarias.

Conocer y usar las normas fonéticas, morfosintácticas y léxicas, con especial atención a las ortográficas, que se consideren vigentes en el momento actual y las que atiendan a la norma culta del español hablado en Canarias.

Conocer y valorar la realidad plurilingüe y pluricultural de España, considerar las diferentes situaciones que plantean las lenguas en contacto y apreciar la identidad del español hablado en Canarias.

Conocer y valorar las principales formas de la tradición literaria occidental.

Reconocer los principales géneros de la tradición literaria, y apreciar sus posibilidades comunicativas para la mejora de la producción personal.

Distinguir las principales épocas artísticas y literarias, sus rasgos característicos y sus autores y obras más representativos, concediendo el debido espacio e importancia a manifestaciones literarias de escritores canarios.

Conocer obras y textos fundamentales de la literatura universal y de las lenguas constitucionales.

Utilizar la lengua para adquirir nuevos conocimientos, comprender la realidad, analizarla y juzgar críticamente los usos de estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios (clasistas, sexistas, racistas, etc.), mediante el reconocimiento del contenido ideológico del lenguaje.

Incorporar la lectura y la escritura como forma de placer y de enriquecimiento personales, y como medio de desarrollo del espíritu crítico.

Aprender y utilizar técnicas sencillas de manejo de la información: búsqueda, elaboración y presentación de textos, con ayuda de los medios tradicionales y la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

{mospagebreak}

4. CONTENIDOS         

          Los contenidos son elementos del currículo que permiten adquirir las capacidades explicitadas en los objetivos de etapa y de área. Es el conjunto de saberes en torno al cual se organizan las actividades escolares. Este conjunto de saberes hace referencia a conceptos (hechos, principios), procedimientos y valores (normas, actitudes) que socialmente se consideran útiles y necesarios para conseguir los fines educativos propuestos. La selección y organización de los contenidos de la unidad didáctica, una vez más, debe responder a la planificación y análisis realizado en la elaboración del PCC y a las características del alumnado a quienes nos dirigimos. El currículo oficial distingue tres tipos de contenido: conceptos, procedimientos y actitudes. Los tres tipos de contenido son igualmente importantes, ya que colaboran en la adquisición de las capacidades señaladas en los objetivos generales del área. (En la planificación de cada unidad didáctica se deben recoger los tres tipos de contenidos: conceptos, procedimientos y actitudes.)

4.1. Propuesta de secuenciación y temporalización de contenidos.

Nuestra Programación recoge todos los contenidos que contempla el currículo de la ESO en Canarias. Nuestra labor es secuenciar, organizar y ordenar los contenidos en Unidades didácticas. Cada unidad didáctica procurará trabajar los distintos bloques de contenidos en que éstos están divididos: I. Comunicación, II. Lengua y Sociedad, III. Estudio de la lengua, IV. Técnicas de trabajo y V. Literatura. Proponemos organizar los contenidos en torno a 10 unidades didácticas. Sin embargo, no debemos olvidar que la temporalización de la unidad didáctica estará siempre abierta a los cambios y es flexible, pues se adaptará al ritmo de aprendizaje del alumnado.

4.2. CONTENIDOS CONCEPTUALES:

PRIMERA EVALUACIÓN

Unidad didáctica 0: Presentación del área     (2 sesiones)

Importancia de la Lengua Castellana y Literatura

Por qué, para qué y cómo estudiarla.

Unidad didáctica 1: Crónicas marchitas (10 sesiones)

Los medios de comunicación: radio y televisión.

La formación de palabras: neologismos. 

El Romanticismo. Contexto histórico y características generales

Unidad didáctica 2: Ondas que se rompen (10 sesiones)

La radio.

Principales manifestaciones de la poesía y la narrativa del Romanticismo.

José de Espronceda y Gustavo Adolfo Bécquer

Poetas románticos insulares. La escuela regionalista canaria.

Unidad didáctica 3: Televisión: ¿espejo de la realidad? (12 sesiones)            

La televisión.

La corrección en el uso de los préstamos.

Realismo: características generales

Principales manifestaciones de  la narrativa

Benito Pérez Galdós y Leopoldo Alas “Clarín”

Actividad complementaria: visita a la Casa-Museo Pérez Galdós

Lecturas: Rimas, Bécquer; Marianela, Pérez Galdós

REPASO (3 sesiones)

SEGUNDA EVALUACIÓN

Unidad didáctica 4: Juventud, divino tesoro (12 sesiones)

Los usos oracionales: Los principales esquemas de uso en las relaciones de subordinación: subordinadas adjetivas y sustantivas.

Principales manifestaciones de la literatura del primer tercio de siglo: Rubén Darío.

Modernismo y 98

Unidad didáctica 5: Platero y tú (12 sesiones)

Subordinadas adverbiales

Los usos correctos de las estructuras sintácticas: concordancias y orden.

La tilde: casos especiales

Signos de puntuación: el punto, la coma, dos puntos, punto y coma.

Novecentismo y Generación del 27.

Unidad didáctica 6: Se ha escrito un Crimen (10 sesiones)

La construcción de textos expositivos

La adecuación de las competencias textuales.

La coherencia: el tema y los enunciados. Requisitos de progresión temática. La estructuración del tema en el texto. El párrafo.

La cohesión del tema: los conectores supraoracionales.

Del Modernismo a la Vanguardia en Canarias.

Unidad didáctica 7: Poesía armada (10 sesiones)

Variación social y funcional de la lengua

Los usos de códigos y de registros.

Adecuación, coherencia y cohesión II.

Las grafías: abreviaturas, acrónimos y siglas

Principales manifestaciones de la literatura posterior a 1939.

REPASO (4 sesiones)

Lecturas: La casa de Bernarda Alba, Lorca; Smoking Room, Alonso Quesada

   TERCERA EVALUACIÓN

Unidad didáctica 8: El poeta es humano (8 sesiones)

La construcción de textos argumentativos

El uso del significado de las palabras: la denotación y la connotación.

El adjetivo: explicativo y especificativo

Principales manifestaciones de la literatura en las Islas desde 1939.

Unidad didáctica 9: ¡Chacho, qué solajero! (10 sesiones)

La situación del español actual en sus variedades.

Las particularidades léxicas en la modalidad canaria.

Las peculiaridades de la norma canaria en el uso de los tiempos verbales.

La literatura a partir de 1975.

Unidad didáctica 10: Tun, tun ¿Quién es? (8 sesiones)

El español de América: principales rasgos lingüísticos.

La literatura hispanoamericana del siglo XX.

Muestras relevantes. 

Lecturas: El túnel, Sábato; Como agua para chocolate, L. Esquivel

REPASO (6 sesiones)

Los contenidos del bloque de contenidos IV. Técnicas de trabajo se trabajarán a lo largo de todo el curso escolar.

TÉCNICAS DE TRABAJO

1. Técnicas de comprensión y expresión orales:

La participación en actos comunicativos: requisitos. El debate.

La recitación: rasgos prosódicos y de expresividad. La dramatización de un texto poético.

2. Técnicas de comprensión y expresión escritas:

-El análisis y la síntesis de la información: el resumen y el esquema

-Las estrategias de composición de un texto escrito

-El comentario de textos: características y pautas

        3.   Técnicas de búsqueda y tratamiento de la información:

            -La realización de trabajos: tipos y normas de presentación

            -El uso de enciclopedias y otras obras de consulta: estructuras y tipos

            -La búsqueda de información en soportes digitales: CD-Rom e Internet. Las    programas interactivos para el aprendizaje de la Ortografía, el léxico, etc.

Los procedimientos y conceptos de 4º de ESO recibirán la misma secuenciación en el aula:

4.3. Contenidos Procedimentales

I. Comunicación

1. Análisis y definición de los elementos que intervienen en los actos comunicativos de la radio y la televisión.

2. Descripción de los signos de diferentes códigos (verbales, visuales, acústicos) presentes en un mensaje de los medios de comunicación, precisión de la situación e intención comunicativas dadas, e interpretación del contenido de este mensaje.

3. Observación y explicitación de la influencia que en la ideología, en las conductas y en los usos lingüísticos ejerce un mensaje determinado de los medios de comunicación.

4. Análisis e identificación de las características del lenguaje verbal empleado en la radio y la televisión, concediendo la debida atención al español canario.

5. Análisis y reconocimiento de la estructura, las características lingüísticas y las técnicas utilizadas en determinados modelos expositivo-argumentativos.

6. Elaboración de textos expositivo-argumentativos, sujeta a modelos convenidos en lenguaje y estructura, adecuados a una finalidad comunicativa y a una situación concreta.

II. Lengua y sociedad

1. Reconocimiento de la situación lingüística del español actual y de sus características distintivas más relevantes, e identificación de las ventajas e inconvenientes de su rápida y creciente expansión.

2. Diferenciación de textos, orales y escritos, procedentes de las distintas variedades geográficas del español.

3. Identificación de las influencias léxicas ejercidas en el español actual por otras lenguas, análisis crítico de las mismas y búsqueda de alternativas en el acervo léxico de la lengua española.

4. Reconocimiento de los casos de contacto entre lenguas por la presencia de población inmigrante de habla no española.

5. Reconocimiento de las características más relevantes del español de América e identificación de muestras orales correspondientes a las zonas más significativas de esta variedad del español.

III. Estudio de la lengua

1. Lectura de obras literarias, de calidad contrastada e interés, y observación de muestras sobresalientes en el valor significativo y cohesivo de los signos de puntuación, en las posibilidades de designación léxica, en coherencia pragmática y textual, y en usos oracionales.

2. Intervención en debates mediante una expresión adecuada a todos los factores contextuales, coherente con las incidencias del desarrollo del tema, precisa en el léxico y correcta en sus usos prosódicos y gramaticales.

3. Producción, de acuerdo con el nivel, de textos escritos variados en un proceso de composición:

– Reconocimiento de la situación e intención comunicativas para determinar las marcas de adecuación necesarias al texto.

– Determinación del tema del texto y de la estructuración prevista para aquél a lo largo de todo su desarrollo.

– Redacción del texto, como desarrollo del tema a través de ideas seleccionadas y ordenadas jerárquicamente, estructuradas en párrafos, cohesionadas mediante diversos procedimientos y expresadas con variedad de enunciados.

– Revisión del texto producido, atenta al uso normativo de la modalidad del emisor, al registro utilizado, a la propiedad y riqueza léxicas, y a la variedad y corrección de sus usos gramaticales.

4. Reconocimiento, de acuerdo con el nivel, de los elementos constitutivos de un texto oral o escrito:

– Reconocimiento de la situación e intención comunicativas para justificar sus características de adecuación.

– Identificación del tema en los enunciados del texto a través de las palabras clave y las asociaciones pragmáticas.

– Observación de los requisitos de selección y de ordenación jerárquica de las ideas para la progresión del tema a lo largo del texto.

– Reconocimiento y justificación del modelo de estructura adoptado para el desarrollo del tema en el texto, así como del modelo de párrafo empleado.

– Reconocimiento y justificación de los conectores supraoracionales y los elementos oracionales utilizados para cohesionar el desarrollo del tema a lo largo del texto.

– Reconocimiento, de acuerdo con el nivel, de las secuencias elocutivas utilizadas en el texto.

– Observación del uso normativo de la modalidad correspondiente al emisor, del registro empleado, de la propiedad y riqueza léxicas, y de la variedad y corrección de sus usos gramaticales.

5. Reconocimiento y diferenciación, entre muestras orales de distintas variedades del español, de los rasgos fonéticos, gramaticales y léxicos más relevantes de la norma culta canaria.

6. Identificación, en las producciones escritas, de los casos de letras dudosas en la modalidad canaria, y posterior consulta en el diccionario para la comprobación de la grafía correcta.

7. Utilización de los correctores ortográficos en los procesadores de textos como una alternativa más en la revisión de las producciones escritas.

8. Empleo, adecuado al nivel, del signo de puntuación como un elemento de significado para la intención comunicativa, y como un elemento de cohesión para los sucesivos enunciados de un texto escrito.

9. Utilización correcta, y adecuada al nivel, de la letra mayúscula como elemento de función contextual o individualizadora en los textos escritos.

10. Reconocimiento de la procedencia histórica de las voces integrantes del léxico español para, entre otros fines, ser consciente de la dimensión significativa de su uso.

11. Identificación de los procedimientos empleados en la creación de neologismos y utilización correcta de aquéllos en las producciones orales y escritas.

12. Utilización consciente, en una situación determinada, del valor connotativo de una palabra en una producción oral o escrita, así como reconocimiento de ese valor en la actividad comprensiva.

13. Observación, en la actividad expresiva o comprensiva, del orden de los complementos en la oración, para justificar un uso estilístico, un uso de la pausa y, en caso necesario, un uso correcto.

14. Utilización de los variados esquemas existentes en la lengua para expresar, oralmente o por escrito, y según el registro adoptado, una determinada relación de subordinación.

15. Identificación, en la producción oral o escrita, de los límites de una subordinación oracional para la correcta utilización de la pausa oral o escrita.

16. Ampliación de la referencia sustantiva, a través de adjetivos especificativos, explicativos, sustantivaciones y proposiciones sustantivas, con el objeto de precisar su significado y enriquecer el texto.

17. Ampliación de la referencia adjetiva, a través de la adjetivación de otras categorías y de proposiciones adjetivas, para utilizar el lenguaje con versatilidad, precisión y creatividad.

18. Análisis y corrección de los usos inadecuados de régimen preposicional, a través de la consulta de diccionarios y manuales especializados.

19. Uso preciso, variado, y de acuerdo con una intención comunicativa determinada, de las formas verbales en las producciones orales y escritas.

20. Identificación, de acuerdo con el nivel, de los usos pronominales y verbales propios de la norma culta canaria, y contraste con los usos de la norma de la lengua común del español.

IV. Técnicas de trabajo

1. Preparación y realización de debates, con atención a sus elementos formales verbales y no verbales y a las convenciones sociales reguladoras.

2. Recitación de pequeños textos poéticos, leídos o preferentemente memorizados, y adaptados en contenido y complejidad al nivel, cuidando la dicción y, de modo especial, la expresividad de los demás elementos prosódicos.

3. Dramatización de textos poéticos para la vivencia de pensamientos y para ejercitar la retención de patrones lingüísticos notables, los usos prosódicos y la expresión corporal.

4. Lectura colectiva de textos teatrales y cumplimiento de las normas tonales, gestuales, situacionales, etc., en la recreación de la realidad dramatizada.

5. Composición de textos variados mediante el uso consciente de las diversas estrategias de preescritura, de escritura, de revisión y reformulación de lo escrito, y la aplicación de las normas de presentación.

6. Uso de las técnicas del subrayado y del esquema para destacar o situar espacialmente, según su jerarquía, las ideas de un texto escrito.

7. Uso de las estrategias propias del resumen oral y del escrito, así como las de la elaboración del título, para sintetizar el contenido de textos variados, sean orales o escritos.

8. Comentario de textos orales o escritos para observar sus rasgos pragmáticos, semánticos y formales.

9. Producción de trabajos, adecuados al nivel, atentos a las condiciones indispensables de planificación, de consulta y selección de datos, de estructuración, de elaboración y de presentación.

10. Utilización de los diccionarios, incluidos los especializados, como resultado del conocimiento, adecuado al nivel, de las convenciones lexicográficas orientadas a la resolución de cuestiones semánticas, ortográficas, ortológicas y gramaticales.

11. Manejo de enciclopedias, incluidas las de formato digital, y otras obras de consulta como fuentes de información, atendiendo a sus diferentes estructuras, funciones y tipos.

12. Producción de textos escritos mediante el aprovechamiento de las posibilidades de planificación y corrección que ofrecen los procesadores en soportes informáticos.

V. Literatura

1. Identificación de determinados recursos literarios, de gran relevancia por su uso frecuente y significativo en diversas secuencias elocutivas, y su aplicación a las producciones propias, sean funcionales o de intención literaria.

2. Lectura y comentario de textos narrativos de los siglos XIX y XX, e identificación de sus rasgos formales, temáticos y estilísticos.

3. Lectura y comentario de textos poéticos de los siglos XIX y XX observando sus peculiaridades formales, temáticas y estilísticas.

4. Lectura y comentario de textos dramáticos del siglo XX, e identificación de sus rasgos formales, temáticos y estilísticos.

5. Lectura y comentario de textos correspondientes a las manifestaciones más relevantes de la literatura en Canarias en los siglos XIX y XX.

6. Reconocimiento de las relaciones entre los textos literarios y su entorno histórico, social y cultural.

7. Producción de textos sencillos, de modo libre o sujeto a determinadas convenciones de género observables en textos modelo, para experimentar en la literariedad del texto las posibilidades expresivas, estéticas y lúdicas de la lengua.

4.4. CONTENIDOS ACTITUDINALES

I. Comunicación

1. Conciencia de los beneficios y riesgos que en ideología, en valores sociales, en adquisición de comportamientos y en hábitos lingüísticos comporta la utilización de los medios de comunicación audiovisuales.

2. Esfuerzo por conseguir la no automatización de la recepción de mensajes provenientes de los medios de comunicación, en especial los de la publicidad por televisión, mediante una recepción activa y capaz de interpretar posibles manipulaciones de los procesos informativos.

3. Aceptación del impacto de los medios de comunicación audiovisuales en la población e interés por la utilización positiva de esos medios.

4. Interés por el conocimiento de los recursos expresivos y estructurales necesarios para exponer y argumentar de modo libre o siguiendo modelos establecidos.

II. Lengua y sociedad

1. Valoración de las distintas variedades geográficas del español, y aprecio por sus producciones orales y escritas.

2. Esfuerzo e interés por la propiedad idiomática, y actitud crítica ante el uso indiscriminado de términos procedentes de otras lenguas.

3. Sensibilidad y comprensión hacia las dificultades para expresarse en español de la población inmigrante de habla no española.

4. Respeto e interés por la riqueza del español y por la diversidad cultural de los pueblos que lo hablan.

III. Estudio de la lengua

1. Conciencia de la importancia del hábito de lectura de obras literarias, como instrumento para enriquecer, entre otros aspectos, el uso comprensivo y expresivo de todas las unidades de la lengua.

2. Necesidad de considerar la expresión oral como una actividad comunicativa regulada, conscientemente, por unos usos contextuales y textuales diferentes a los de la comunicación escrita.

3. Necesidad de considerar la expresión escrita como un proceso complejo de decisiones conscientes sobre la adecuación, la coherencia y la cohesión de los enunciados, así como sobre los usos oracionales y de palabras, libres en su representación y, a la vez, sujetos a unas normas de código.

4. Interés por identificar, y valorar en su justa medida, los rasgos fonéticos, gramaticales y léxicos configuradores de la norma culta del español hablado en Canarias.

5. Sensibilidad hacia la identificación de las letras dudosas en la modalidad canaria, como paso previo a su consulta en el diccionario.

6. Interés por utilizar el signo de puntuación como elemento de cohesión entre los enunciados del texto escrito, y como instrumento para expresar determinadas significaciones.

7. Actitud crítica ante el uso de extranjerismos, no castellanizados, innecesarios para la designación en la lengua española.

8. Preocupación por el uso normativo de las concordancias gramaticales, por los usos pronominales, por el uso apropiado de los tiempos verbales en el desarrollo del texto y por el uso del régimen preposicional.

9. Interés por conocer y utilizar con precisión y variedad de esquemas, de acuerdo con el nivel, una determinada relación subordinante.

IV. Técnicas de trabajo

1. Consideración de la existencia de técnicas de comprensión y expresión para desarrollar la autonomía en el aprendizaje, regular el proceso de producción, distinguir los diferentes usos de la lengua y mejorar el rendimiento.

2. Respeto por el intercambio comunicativo oral, así como valoración y fomento de su uso como principal instrumento de regulación de la realidad, de modificación de conductas y para juzgar críticamente los usos de estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios por razón de sexo, clase, etnia, etc.

3. Valoración de la expresión oral de textos poéticos, recitados o dramatizados, en razón del enriquecimiento lingüístico y humano de esta experiencia.

4. Interés y respeto por la variedad de opiniones que se manifiestan en los debates y por las normas en que éstos se fundamentan.

5. Conciencia de la expresión escrita como un proceso complejo por la actuación simultánea de diversas capacidades cognitivas, racionales y lingüísticas.

6. Sensibilización ante los valores estéticos, culturales y lúdicos puestos de relieve en la realización de comentarios de texto.

7. Adquisición del hábito de consulta de diccionarios, enciclopedias y soportes informáticos para lograr, en la realización de trabajos, un acceso autónomo y crítico a las diferentes fuentes del conocimiento.

V. Literatura

1. Sensibilización ante los valores lúdicos, estéticos y humanos contenidos en las obras literarias, y adopción del hábito de lectura como una forma autónoma de encuentro continuo y creciente con tales valores.

2. Interés por participar en comentarios colectivos sobre obras literarias y por compartir la experiencia de lectura.

3. Conciencia de las posibilidades de manipulación estilística de la lengua, e interés por incorporar estos usos a sus producciones como una forma de potenciar el mensaje.

4. Interés y gusto por transmitir las propias ideas, sentimientos y fantasías, empleando las posibilidades expresivas, estéticas y lúdicas de la lengua.

5. Estima de las producciones propias y respeto hacia las ajenas, para favorecer la expresión literaria de las ideas, las vivencias y los sentimientos.

6. Sensibilidad hacia la literatura como producto lingüístico, estético y cultural.

7. Valoración de la lectura de textos literarios de diferentes géneros pertenecientes a los siglos XIX y XX.

8. Apreciación de los valores que caracterizan a los textos literarios producidos en Canarias en los siglos XIX y XX.

9. Sensibilidad hacia los temas indicadores, en los textos literarios, de cualquier tipo de discriminación que atente contra el desarrollo y la integración social de las personas.

{mospagebreak}

5. METODOLOGÍA

5.1. Principios Psicopedagógicos y Didácticos

La metodología didáctica deberá estar adaptada a las características de cada alumno, favorecedora de su capacidad para aprender por sí mismo y trabajar en equipo, y con potencialidad para iniciarle en el conocimiento de la realidad de acuerdo con los principios básicos del método científico. Utilizaremos el modelo de aprendizaje significativo desde una perspectiva constructivista de la intervención pedagógica. Los principios que a continuación relataremos regirán nuestra intervención educativa, y todas las actividades de nuestra programación.

-Partir del nivel de desarrollo del propio alumno y de sus aprendizajes previos.

-Procurar que las actividades conduzcan a la construcción de aprendizajes significativos. En el pasado se creía en el aprendizaje enciclopédico, durante siglos hemos pensado que el aprendizaje se producía por acumulación. Sin embargo, la moderna teoría del conocimiento rechaza esto. La filosofía en la que Reforma Educativa y la escuela comprensiva basa su metodología es el Constructivismo. Esta filosofía sostiene que tenemos unos esquemas cognitivos determinados, una manera precisa de ver el mundo que es sustituida tras cada nuevo aprendizaje. El conocimiento no se produce por acumulación, sino por la integración de nuevos conocimientos en los previos. El aprendizaje significativo se obtiene cuando el alumno aprende algo nuevo y es capaz de integrar a su visión del mundo lo que está aprendiendo, es decir, es capaz de integrarlo en sus esquemas cognitivos, cambiar y aumentar su visión del mundo, y, en definitiva, integrar los nuevos contenidos en su visión de las cosas.

-Potenciar la autonomía del alumnado para que pueda “aprender a aprender” y adquirir aprendizajes por sí mismos. El profesorado debe procurar que el alumno esté permanentemente activo, no pasivo. La actividad hace posible que los alumnos realicen aprendizajes significativos.

-Generar una intensa actividad mental por parte de los alumnos, que le lleve a reflexionar y justificar sus acciones. A diario, nuestro alumnado percibe miles de impresiones e imágenes, y está sometido a una intensa actividad mental. Nuestra labor consiste en procurar que establezcan un nexo entre las ideas, que formen un modo de pensar coherente, un todo que sea un esquema sólido de pensamiento. Por eso, cuando programamos actividades para que establezcan conexiones entre ideas, los alumnos están progresando en el aprendizaje.

-Trabajar desde un enfoque interdisciplinar que permita dar cabida a temas provenientes de otros ámbitos, teniendo en cuenta que la Etapa Secundaria es el tramo educativo de transición desde la globalización propuesta en la Educación Primaria hasta la interdisciplinariedad y especialización que se plantea para el Bachillerato. Partimos de la concepción de que el área de lengua y literatura tiene un carácter instrumental, y una potencialidad interdisciplinar fundamental para el planteamiento metodológico de la etapa.

-Favorecer la comunicación interpersonal y promover la interacción en el aula como motor de aprendizaje: la participación activa del alumno y el trabajo en grupo. En el mundo en el que vivimos debemos aprender a trabajar en equipo, a cooperar en grupos para fomentar la calidad en nuestras relaciones interpersonales, a respetar y escuchar. Eso aumentará la autonomía y crecimiento personal del alumnado.

En definitiva, los principios de intervención educativa están enfocados a que el alumno sea el protagonista activo de su propio aprendizaje. Nosotros, como docentes, lo acompañamos en su proceso de maduración.

          Sin duda, es en el contexto del grupo-aula donde se manifiesta y materializa el proceso de enseñanza-aprendizaje, donde se manifiestan el grado de motivación de los alumnos y el lugar donde se hacen evidentes también las diferencias entre ellos; en este contexto es preciso determinar claramente los contenidos nucleares o fundamentales del currículo, entendiendo como tales los que resultan imprescindibles para la construcción de aprendizajes posteriores, así como aquellos que contribuyen al desarrollo de capacidades generales (comprensión y expresión oral, utilización de la lengua para la resolución de problemas, búsqueda y selección de información), o bien poseen una gran funcionalidad. Se trata de prever y utilizar distintas posibilidades metodológicas para favorecer la atención individualizada de cada alumno mediante un conjunto de estrategias ligadas tanto al método de enseñanza como a la organización interna del grupo. En concreto se deben proponer:

Actividades metodológicas de aprendizaje variadas que permitan distintas modalidades o vías de acceso a los contenidos y de diferente grado de dificultad.

Materiales didácticos diversos y más o menos complejos que permitan diversificar las pautas de acción de los alumnos.

Distintas formas de agrupamiento de alumnos que permitan la máxima flexibilidad del espacio, del tiempo y de interacción personal.

Suscitar la búsqueda informativa por parte del alumno más que transmitir información, y ofrecer la ayuda necesaria para evitar el fracaso, poniendo los medios para que el alumno tenga altas posibilidades de éxito en lo que realiza.

Fomentar el hábito de lectura, potenciando el uso de la biblioteca escolar, para mejorar la expresión oral y escrita.

Aprovechar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para adquirir y desarrollar mejores destrezas comunicativas.

5.2. Recursos y materiales didácticos.

Existe bastante confusión entre las diferentes concepciones respecto a recursos y medios didácticos. De manera general, se pueden considerar recurso “cualquier hecho, persona, objeto, lugar, instrumento o proceso que ayude al profesor y/o al alumnado a alcanzar los objetivos de enseñanza aprendizaje propuestos”. Por tanto, todos los elementos del currículo son un medio para aprender. Algunos autores hacen referencia a los medios didácticos para referirse a los recursos básicamente instrumentales. Podemos analizar los recursos didácticos desde distintos puntos de vista, una posible clasificación de éstos podría ser la siguiente:

Recursos impresos: Recursos de la biblioteca del Centro, esquemas y apuntes de clase elaborados por el profesor, cuaderno de clase del alumno, periódicos y revistas de actualidad, diccionarios de Lengua Española, textos en prosa, poesías, murales… El libro de texto no puede ser considerado como el único material didáctico. Entre las limitaciones del libro de texto, podríamos recoger que está diseñado para un alumno medio inexistente; no atiende a la diversidad ya que va dirigido a un único nivel de aprendizaje, no tiene en cuenta el contexto próximo, organiza, en gran medida el desarrollo del curso, etc.

Recursos audiovisuales: Se pueden definir como aquellos medios que se sirven de diversas técnicas de captación y difusión de la imagen y el sonido, aplicados a la enseñanza y el aprendizaje del alumnado. Desde el punto de vista didáctico, los medios audiovisuales presentan la ventaja de mantener el interés del alumnado, y utilizados adecuadamente facilitan la presentación y comprensión de los contenidos. Se pueden emplear en diferentes momentos del proceso. La utilidad de estos medios dependerá de la forma en que se utilicen. Cabe mencionar entre otros: proyector de diapositivas, retro-proyector, transparencias, televisión, vídeo, etc.

Recursos informáticos: Forman parte de este epígrafe el ordenador, los periféricos y todos los programas informáticos que pueden ayudar en la escuela.

Recursos del profesor o materiales curriculares: Materiales para orientar la elaboración del PCC y materiales para orientar la práctica en el aula.

5.3. Actividades.

Las actividades que se desarrollarán en las unidades didácticas estarán encaminadas a la consecución de los objetivos propuestos y trabajarán los distintos tipos de contenidos seleccionados en la programación. A la hora de seleccionar las actividades habrá que tener en cuenta su funcionalidad, es decir, tener en cuenta las características del alumnado: el momento evolutivo en que se encuentra, sus experiencias previas y su contexto vital. Teniendo en cuenta la diversidad del alumnado, las actividades deben ser variadas. Por ello, se debe ofrecer distintos tipos de actividades

-Actividades de introducción: Dirigidas a conocer los conocimientos previos de los alumnos y motivarlos sobre el tema elegido.

-Actividades de desarrollo: Dirigidas al trabajo de los diferentes tipos de contenidos, permiten presentar y consolidar los aprendizajes.

-Actividades de consolidación. A través de ellas se aplican los nuevos aprendizajes a diferentes situaciones. Decimos que un contenido ha sido aprendido cuando somos capaces de aplicarlo a otras situaciones diferentes, es decir, cuando los alumnos son capaces de realizar la transferencia cognitiva contemplando las modificaciones que se producen entre una y otra situación.

-Actividades de refuerzo: Dirigidas, generalmente, para alumnado con dificultades de aprendizaje.

-Actividades de recuperación: Son las que se planifican para el alumno que no adquiere los contenidos programados en la secuencia y dificultad prevista.

-Actividades de ampliación: Dirigidas, normalmente, al alumnado que realiza satisfactoriamente las actividades de desarrollo propuestas, permiten la ampliación de los aprendizajes y la construcción de nuevos conocimientos partiendo de los adquiridos.

-Actividades complementarias y extraescolares: Cuando se programan las actividades complementarias y extraescolares debemos considerar qué objetivos de la unidad didáctica pretendemos con su realización y qué actividades de aula podemos relacionar y realizar.

5.4. Recursos para atender la diversidad.

Se utilizarán distintas posibilidades metodológicas para favorecer la atención individualizada de cada alumno mediante un conjunto de estrategias ligadas tanto al método de enseñanza como a la organización interna del grupo. En concreto se deben proponer:

-Actividades metodológicas de aprendizaje variadas, que permitan distintas modalidades o vías de acceso a los contenidos y de diferente grado de dificultad.

-Materiales didácticos diversos y más o menos complejos que permitan diversificar las pautas de acción de los alumnos.

-Distintas formas de agrupamientos de alumnos que permitan la máxima flexibilidad del espacio, del tiempo y de interacción personal.

La diversidad es una característica del ser humano, consecuencia de las diferencias naturales (innatas y adquiridas) que existen entre las personas, debido a sus diferentes aptitudes, conocimientos, sentimientos, intereses, motivaciones, situaciones, ritmos y estilos de aprendizajes. Es una de las mayores riquezas de nuestra especie. La atención a la diversidad es la respuesta adecuada a esas diferentes necesidades y capacidades, sin renunciar a los objetivos comunes, a través de diferentes cauces que llevan a diferentes adaptaciones curriculares: a través fundamentalmente de programas específicos que introducen cambios en diferentes agrupamientos del alumnado, una oferta adecuada de optatividad o a través de cambios en la metodología.

Atender a la diversidad es uno de los principios fundamentales del actual sistema educativo que, en su conjunto, tiene por finalidad el promover y facilitar una atención más individualizada que permita adecuar la ayuda pedagógica a las necesidades educativas del alumnado.

Dar respuesta educativa a la diversidad no es otra cosa que es enseñar para que todo el alumnado aprenda, proporcionándole actividades a su alcance y la ayuda necesaria que le permita vencer sus dificultades.

{mospagebreak}

6. EVALUACIÓN

6.1. Orientaciones para la evaluación.

La evaluación es una valoración, a partir de la información recogida, de los aprendizajes del alumnado, de la actuación del profesorado y del proceso de enseñanza. Se ha de entender como un proceso de recogida de información y de análisis que nos permita conocer hasta qué punto se está produciendo un buen suceso de enseñanza y aprendizaje y qué problemas se están planteando en este proceso, para poder corregirlos y así poderlos mejorar.

Debemos integrar la evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje para poder obtener información sobre si los alumnos están aprendiendo los objetivos y contenidos que les estamos enseñando, con el fin de mejorar su aprendizaje y proporcionar las ayudas necesarias que le permitan aprender y superar sus dificultades. Debemos tener en cuenta que:

-Se evalúa, no sólo a los alumnos o alumnas, sino también a todos los agentes que intervienen en el proceso.

-Debe producirse durante todo el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje.

-Debe permitir la regulación de los procesos, introduciendo las propuestas de mejora necesarias.

6.2. Criterios de evaluación de 4º de ESO

1) Sintetizar, oralmente o por escrito, el contenido de textos orales de diferente tipo y distinto nivel de formalización, identificando el tema y las ideas esenciales de su desarrollo.

2) Sintetizar, oralmente o por escrito, el contenido de textos escritos de diferente tipo y distinto nivel de formalización, identificando el tema y las ideas esenciales de su desarrollo.

3) Reconocer, oralmente o por escrito, el sentido global de determinados textos escritos expositivos-argumentativos, y de textos de la radio y la televisión, identificando el tema y la intención comunicativa, las ideas principales, los elementos de esa estructura y aportar una opinión personal.

4) Integrar informaciones procedentes de diferentes textos sobre un mismo tema, con el fin de elaborar un texto de síntesis en el que se reflejen tanto las principales informaciones y puntos de vista encontrados como el punto de vista propio.

5) Exponer oralmente el desarrollo de un tema de forma ordenada y fluida, ajustándose a un plan o guión previo, adecuando el lenguaje a la situación comunicativa y manteniendo la comunicación del receptor.

6) Producir textos escritos, de una o más secuencias elocutivas (expositiva, narrativa, descriptiva y argumentativa) atendiendo a las propiedades textuales, a la estructura organizativa de cada uno, a la propiedad y riquezas léxicas y a los criterios de correción.

7) Planificar la realización de sencillos trabajos de investigación y llevar a cabo, individualmente o en equipo, la consulta de diversas fuentes de información mediante el manejo de índices, fichas y sistemas de clasificación de fuentes, aplicando medios tradicionales y nuevas tecnologías.

8) Aplicar los conocimientos y estrategias para la lectura, análisis e interpretación de textos literarios y funcionales, y aportar una opinión personal.

9) Leer y valorar los fragmentos y obras más representativos de la literatura, desde el siglo XIX a la actualidad, con atención a manifestaciones de la literatura en Canarias, establecer sus relaciones con los movimientos literarios y artísticos de la época, y conocer textos de la literatura occidental y de las lenguas constitucionales.

10) Utilizar los mecanismos de formación de palabras y las relaciones de significado entre ellas para una mejor expresión y comprensión de los textos orales y escritos.

11) Utilizar la reflexión sobre las propiedades textuales, sobre los usos oracionales y sobre los usos referenciales, formales y cohesivos de las palabras para una mejor comprensión de los textos ajenos y para la revisión y mejora de las producciones propias.

12) Conocer las características del español actual e identificar las principales influencias ejercidas por otras lenguas.

13) Reconocer las características del español de Canarias y las del español de América como variantes del español atlántico, y justificar sus diferencias.

14) Identificar rasgos lingüísticos pertenecientes a un código y registro determinados, mediante la observación directa y la comparación de producciones diversas.

15) Manejar principios fundamentales del funcionamiento de los procesadores de textos y ser capaz de aplicarlos a trabajos sencillos de investigación, utilizando los medios informáticos complementarios (procesadores de textos, bases de datos, Internet, etc.).

6.3. Instrumentos de evaluación.

Respecto a cómo evaluamos el proceso de aprendizaje, podemos utilizar los siguientes instrumentos, que permiten recoger la información sobre el aprendizaje del alumnado:

-Observación sistemática del proceso de aprendizaje a través del seguimiento directo de las actividades. Para que la observación sea sistemática es necesario precisar, en cada ocasión, lo que se pretende observar, los instrumentos adecuados y los periodos de tiempo para la recogida de información. Pueden utilizarse guías o fichas de observación, siempre que recojan de forma concreta los elementos observables.

-Diarios de clase. Permiten obtener información sobre la actividad cotidiana. Su revisión periódica da información sobre la evolución de la dinámica del aula sobre todo el ámbito de las relaciones e interacciones personales.

-Producciones de los alumnos.Ya sean del grupo o individuales, como los cuadernos de trabajo o prácticas, presentaciones, cuadernos de campo, trabajos monográficos…

Actividades escritas: resúmenes, redacciones, informes, comentarios, ejercicios de comprensión, de expresión, de léxico, de ortografía, etc., así como actividades relacionadas con las lecturas obligatorias.

Actividades orales: exposiciones orales, lecturas en voz alta, recitación de poemas o cuentos conocidos.

-Actitud del alumno. Asistencia, puntualidad, interés por la materia, atención, entrega de sus trabajos en tiempo y forma debidos, colaboración en los trabajos en equipo.

Anecdotario.Recogen los aspectos más llamativos de la actividad escolar y permite detectar algunas situaciones que den información útil.

-Debates, presentaciones, asambleas, salidas, etc. Representan situaciones especialmente adecuadas para observar y obtener información sobre aspectos actitudinales, de integración y actuación social.

-Grabaciones en magnetófono o vídeo. De gran utilidad para evaluar actitudes en la actividad escolar. La audición o visión posterior permite obtener informaciones no detectables “en directo”.

-Pruebas específicas. Orales o escritas, abiertas o cerradas, de libre composición, semiestructuradas o estructuradas, siempre que se asegure el grado óptimo de validez y fiabilidad. Se ha de evitar, en lo posible, las situaciones de extrema presión y considerar las pruebas como una actividad normal y no traumática.

                   Con estos instrumentos podemos evaluar los conceptos, los procedimientos y las actitudes que serán ponderadas según el acuerdo de la Comisión Pedagógica del Centro aprobado por el Claustro de Profesores y el Consejo Escolar:

–     Conceptos 33%

–     Procedimientos 33%

–    Actitudes 33%

6.4. Tipos de evaluación (según el referente personal y la  finalidad).

Cualquier momento del proceso puede ser adecuado para valorar la evolución de los aprendizajes. Se pueden identificar tres situaciones o momentos claves:

La evaluación inicial comprueba los conocimientos. Pretende detectar los conocimientos previos, capacidades y aptitudes que presentan los alumnos y alumnas al comienzo del proceso educativo con la intención de adecuar el proceso de enseñanza a sus posibilidades reales.

La evaluación continua comprueba el desarrollo continuo y progresivo del proceso. Tiene lugar a lo largo de toda la etapa y, por lo tanto, del ciclo. El profesor, tomando como punto de partida los conocimientos previos constatados a partir de la evolución inicial, confirma a través de trabajos continuos los avances, los logros, la madurez y el grado de adquisición de capacidades así como las dificultades encontradas en la evolución del proceso. Es importante que el alumnado conozca los criterios de evaluación fijados en el centro y reciba estas valoraciones periódicamente, de modo que la evaluación cumpla su función formativa de manera inmediata y continua.

La evaluación sumativa recoge los resultados alcanzados por el conjunto de la clase en un momento dado y, además, el grado de consecución por cada alumno de los objetivos programados por la unidad. Da evidencia de los conocimientos adquiridos. Su interés no está sólo en sí misma, sino en las posibilidades de corrección, adaptación, mejora, etc. de la programación que el profesor puede realizar en un determinado momento del proceso.

6.5. Tipos de evaluación (según los agentes evaluadores)

                         El alumno tomará parte activa en su propia evaluación (autoevaluación), en la de sus compañeros (coevaluación) y valorará también las actividades propuestas por el profesor. El profesorado tendrá en cuenta las aportaciones de los alumnos para sucesivas modificaciones de la programación.

{mospagebreak}

7.  Evaluación de la programación

                   No sólo se debe tener por objeto de los procesos de evaluación los aprendizajes de los alumnos sino también los propios procesos de enseñanza. La información obtenida de la evaluación sirve al equipo de profesores para analizar críticamente su actuación y tomar decisiones al respecto. Se evalúan los documentos de planificación curricular, la programación del proceso y la propia intervención del profesor como orientador de este proceso. La evaluación de la práctica docente se presenta como una de las estrategias de formación más idóneas para mejorar la calidad de la enseñanza. Debemos centrarnos en la evaluación de la práctica docente del aula, los factores de coordinación de los profesores implicados en cada caso, la validez de los criterios de evaluación y promoción utilizados, la adecuación de los apoyos personales y materiales utilizados, la adecuación de las decisiones del departamento, las medidas de atención a la diversidad adoptadas y la coherencia del Proyecto Educativo.

Los documentos de planificación curricular que habrán de evaluarse serán

El Proyecto Curricular de Etapa (PCE): participación del profesorado en su elaboración y difusión; implicación del profesorado con sus postulados; claridad, utilidad y viabilidad del PEC; evaluación de las partes que lo componen.

El Proyecto Curricular de Área: adecuación de los objetivos al alumnado concreto; selección, distribución y secuencia de objetivos y contenidos por ciclo; idoneidad de la metodología, los materiales curriculares y didácticos; validez de los criterios de evaluación y promoción.

El conjunto de Unidades Didácticas recogidas en la programación: en principio será evaluada como documento que debe cumplir unos requisitos, procede comenzar su desarrollo manteniendo la atención a todo lo que ocurra, para intervenir en el proceso cuando sea necesario, introduciendo las modificaciones oportunas. Al finalizar la unidad, es necesario realizar una evaluación sumativa, que determine los aciertos, carencias, modificaciones, así como las recomendaciones oportunas para futuras aplicaciones de dicha unidad.

7.1. Los instrumentos para evaluar la programación son:

-El contraste de experiencias con otros compañeros del equipo docente y de otros centros. El trabajo en grupo o los encuentros de profesores en cursos, jornadas, etc., son aportaciones de reflexión sobre la propia práctica para mejorarla y aportar experiencias personales.

-Los cuestionarios contestados por los propios profesores, por los alumnos y por los padres sobre asuntos que afecten la marcha del centro.

-Observadores externos en el aula o en el centro, siempre que sea aceptado por el grupo o las personas afectadas. Las grabaciones pueden ser un buen calibrador de stuaciones en un análisis posterior.

-La evaluación por parte de los Servicios de Inspección puede aportar a los profesores información sobre la adecuación del proyecto.

{mospagebreak}

   8. BASE LEGAL y BIBLIOGRAFÍA                 

Decreto 51/2002, de 22 de abril, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en el ámbito de la Comunidad  Autónoma de Canarias. (BOC nº 55 de 30 de abril del 2002).

Plan de Objetivos y Contenidos Prioritarios para la ESO (POCP). Consejo Escolar de Canarias (2003).

Coll, C., Pozo. J.I., Saravia, B., Valls, E. Los contenidos de la Reforma. Enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. Madrid: Aula XXI. Santillana.

García Nieto, L. Teoría Lingüística y Enseñanza de la lengua. Lingüística para profesores. Cátedra. 2001.

Martínez Navarro, F. Programaciones didácticas para el aula. Manual para opositores de Secundaria. Colegio Oficial de Doctores y Licenciados de Las Palmas. Cam-PDS. Publicaciones didácticas y servicios educativos.