Introducción.
La sociedad en la que vivimos tan cambiante y plural, ha provocado que nuestro sistema educativo también cambie, adoptando un modelo de escuela comprensiva e integradora desde la década de los 70, que con la promulgación de la LOGSE, Ley Orgánica 1/1990 de 3 de octubre de Ordenación General del Sistema Educativo, se convierte en un modelo de escuela capaz de adaptarse a las características sociales y culturales del entorno, así como a las características individuales de los alumnos, a través de un currículo abierto y flexible.
Los alumnos superdotados, con talento o precoces han pasado desapercibidos para las administraciones educativas, hasta hace relativamente poco, ya que se fijaba la atención únicamente en el cociente intelectual y se consideraba que al ser este alto, el alumno no tendría por qué presentar problemas académicos. Si a los alumnos con algún tipo de discapacidad no se les atiende plenamente en el sistema ordinario hasta llegada del RD 334/1985 de ordenación de la Educación Especial, los superdotados no serán considerados como alumnos con necesidades educativas especiales hasta el 1995 con el RD 696/1995, de 28 de abril, de ordenación de la educación de a.c.n.e.e.
Actualmente la nueva Ley Orgánica 10/2002 de 23 de diciembre de calidad de educación (LOCE), reafirma a la LOGSE. Y establece un nuevo concepto, el de necesidades educativas específicas, para referirse al conjunto de los alumnos extranjeros, con desventaja social, alumnos con necesidades educativas especiales y sobredotados intelectualmente.
El RD 1318/2004, permite que en la actualidad hagamos referencia tanto a LOGSE como a LOCE.
Desde esta concepción el niño precoz, con talento o superdotado, precisa de una atención especial según sus características y necesidades, siendo nosotros como especialistas en PT, los principales agentes encargados de dar a estos alumnos una respuesta educativa adecuada. Por este motivo nos encontramos ante un tema fundamental para el desarrollo de nuestra labor profesional
Comenzaremos el tema conceptualizando a estos alumnos y la diferencia entre alumno precoz, con talento y superdotado; para continuar con la exposición de las necesidades de estos alumnos más frecuentes, haciendo mención de los distintos modelos, métodos y técnicas existentes para realizar el proceso de identificación de las mismas, sin olvidar la importancia de colaboración de las familias; y concluir con la organización de la respuesta educativa
Como ya hemos dicho, en este primer apartado vamos a establecer el marco conceptual desde el que trabajaremos. Para ello vamos a ver qué entendemos por inteligencia y creatividad, conceptos que comparten las principales teorías relativas a la sobredotación y cuáles son las características de estos alumnos.
1. Los alumnos/as precoces, con talento y superdotados.
1.1. Concepto de inteligencia.
Hoy día la inteligencia es considerada como un conjunto multifacético de procesos que permiten realizar tareas que implican procesamiento de la información, resolución de problemas y creatividad, y no solo por los logros obtenidos en la resolución de determinados tests.
1.1.1. Características de las personas inteligentes.
Por tanto para considerar a una persona inteligente debe tener una serie de características y capacidades, que varían según los autores.
En general una persona inteligente debe ser capaz de clasificar patrones, modificar adaptativamente la propia conducta para aprender, razonar deductiva e inductivamente, desarrollar y utilizar modelos conceptuales, y entender el como el porqué y las relaciones complejas.
1.1.2. Cómo evaluar la inteligencia. Teorías sobre la inteligencia.
Pero aun sabiendo cuales son las características de la inteligencia necesitamos medirla. Tradicionalmente se han utilizado los tests psicométricos, pero existen otros procedimientos que surgen de distintas teorías sobre la inteligencia basadas en enfoques psicométricos y cognitivos.
Las teorías basadas en el enfoque psicométrico o diferencial, como la bifactorial de Spearman, factorial de Thurstone o la de la Inteligencia Fluida y Cristalizada de Cattell. definen la estructura de la inteligencia y la capacidad intelectual como una disposición biológicamente determinada. Tratan de explicar su estructura y medirla, pero no estudian los procesos mentales que posibilitan un comportamiento inteligente.
Por otro lado el enfoque cognitivo, como la teoría triárquica de Sternberg , la de las inteligencias múltiples de Gardner, o las psicológicas de Vigotsky o Feuerstein, entiende la inteligencia como un conjunto de procesos dinámicos, que se adquieren gracias a la interacción con un ambiente adecuado, que permite aprender las estrategias necesarias para mejorar las habilidades cognitivas, complementando así el enfoque anterior.
En este enfoque que acabamos de exponer se basan los programas de mejora de la inteligencia.
A parte de la inteligencia, la creatividad está presente en las principales teorías acerca de la superdotación intelectual, veamos en qué consiste.
1.2. Concepto de creatividad.
Se supone que la creatividad está conectada con la afectividad y con el pensamiento, teniendo gran importancia como dimensión flexible y abierta de la inteligencia, relacionándose ambos conceptos de distinta forma según distintos autores. Así unos opinan que la creatividad y la inteligencia son aptitudes separadas, otros que se identifican, y otros que la creatividad es una dimensión de la inteligencia.
Rozet (1982) define la creatividad como “cualquier actitud mental productiva, independientemente de la esfera de su aplicación, de los fines que persiga el sujeto que realiza esta actividad y, por último, el material que se utiliza”.
1.2.1. Características de las personas creativas.
Así, una persona creativa presenta ciertas características: deleite en pensamientos profundos; tolerancia a los errores; amor al propio trabajo; metas claras; estar o sentirse bien por pertenecer a una minoría; ser diferente; no sentirse realizado; creer tener una misión que realizar; y tener el valor de ser creativo.
1.2.2. Cómo evaluar la creatividad.
Para evaluar la creatividad utilizamos pruebas que miden cuatro habilidades: fluidez, flexibilidad, originalidad y elaboración.
Pero no es fácil realizarla, ya que en las aulas apenas existe libertad para que los alumnos demuestren su iniciativa, originalidad o creatividad porque lo impiden las rutinas de las tareas escolares; se suele utilizar un único procedimiento en un ambiente de evaluación formal, generalmente un test psicométrico que mide el producto final del proceso creativo; y exige ser valorada por procedimientos distintos, pero complementarios para obtener medidas cuantitativas y cualitativas.
Por último vamos a abordar el concepto de superdotación, los modelos que lo definen, las características de los alumnos superdotados, y cómo es su personalidad.
1.3. Concepto de superdotación.
Existe un problema con la definición de superdotación, los distintos autores difieren incluso en el nombre. Así nos vamos a encontrar con alumnos talentosos, prodigio, brillantes, precoces y superdotados.
En general se puede decir que los alumnos precoces son aquellos que se anticipan en el desarrollo de una determinada habilidad, pero no de su permanencia en el tiempo, por tanto son personas que manifiestan aptitudes que en el conjunto de la población aparecen más tarde.
Alumnos talentosos, son aquellos que manifiestan una aptitud sobresaliente y poco habitual en un área o actividad específica: música, pintura, deporte…La superdotación, por el contrario, está relacionada con una competencia general, en oposición al talento que se relacionaría con habilidades en campos específicos.
Por último los alumnos superdotados son aquellos con una excepcional capacidad intelectual, superior al promedio, que presentan un rendimiento superior en una amplia gama de aptitudes y capacidades, desarrollando altos niveles de creatividad y gran persistencia en el trabajo, en las diferentes etapas de su desarrollo, por lo que se puede considerar que los alumnos superdotados engloban las capacidades de los anteriormente descritos.
1.3.1. Modelos que explican la superdotación intelectual.
Aunque esta definición de superdotado es aceptada en educación, los distintos autores que han trabajado el concepto hacen matices sobre los criterios que definen a los alumnos superdotados. Destacamos los modelos y teorías sobre la superdotación de Renzulli, Sternberg o Castelló entre otros.
· Modelo de los tres anillos de Renzulli (1978): para el autor hay tres características que definen la superdotación y que están estrechamente relacionadas entre ellas: una capacidad intelectual superior a la media, una creatividad elevada, y alto grado de motivación y dedicación en las tareas.
· La Teoría Pentagonal Implícita de Superdotación de Sternberg (1993): considera que para que una persona sea superdotada debe concurrir cinco criterios: excelencia en al manos una dimensión; rareza; productividad; demostrabilidad a través de pruebas validas y de habilidades especiales; y valor, mostrando un rendimiento superior y siendo valorado por la sociedad.
· Castelló (1987) por su parte dice que el superdotado presenta como principal diferencia respecto al talentoso, un sistema de tratamiento de la información mucho mas eficaz y productivo y por tanto más susceptible de ser generalizado y aplicado en diferentes campos.
1.4. Características de los alumnos superdotados.
Teniendo en cuenta los distintos modelos y definiciones podemos hacer una relación de las características más relevantes que presentan los alumnos superdotados entre las que destacamos que: aprenden con rapidez; manejan una gran cantidad de información, relacionando ideas y conceptos con facilidad; presentan un buen dominio del lenguaje tanto expresivo como comprensivo; tienen elevada comprensión de mensajes verbales con ideas abstractas y complejas; vocabulario muy avanzado para su edad, ricos en expresión, elaboración y fluidez; destreza superior para resolver problemas; comportamiento creativo, original e inusual; tienen una extensa gama de intereses; son curiosos y preguntones; muestran interés profundo por una o varias áreas de conocimiento; son buenos lectores, perfeccionistas y autocríticos; muestran habilidades sociales desempeñando el papel de líder; suelen tener un buen rendimiento escolar.
Pero también existen alumnos superdotados que desarrollan actitudes negativas ante el aprendizaje escolar, identificándose en ellos ciertas características: son contrarios a la escuela y muy críticos con los valores de esta; su humor es corrosivo y tienen una percepción irónica de las debilidades ajenas; sus trabajos escritos son pobres e incompletos por falta de interés; aparentan estar aburridos o aletargados sin energía ni motivación; se muestran intranquilos y absortos en su mundo particular; etc…
1.5. La personalidad del superdotado.
La personalidad del alumno que presenta características de superdotación intelectual han de tenerse en cuenta, ya que son importantes para determinar sus logros académicos. Los rasgos de la personalidad del alumno que presenta características de superdotación son significativamente diferentes al resto de alumnos. Según el Proyecto Harvard (1965-1978) difieren en la manera de enfocar intercambios sociales; en la capacidad y deseo de compartir más que los otros; y la capacidad más alta de comunicación y lenguaje. Stemberg señala que tienen tolerancia al a ambigüedad; voluntad de seguir desarrollando ideas; voluntad para arriesgarse; firmeza en las propias convicciones y seguridad en uno mismo; y motivación tanto interna como sobresaliente.
1.6. Características de los alumnos con talentos específicos.
Como hemos apuntado anteriormente además existen alumnos que manifiestan una aptitud sobresaliente y poco habitual en un área o actividad específica. Son los alumnos talentosos, los cuales difieren unos de otros según el talento que posean.
Los alumnos con talento lógico-matemático manejan más información que el resto de compañeros, aprenden rápidamente los contenidos escolares. No son creativos, sino que reproducen los conocimientos adquiridos.
Los alumnos con talento verbal destacan en todas las habilidades y aptitudes intelectuales relacionadas con el lenguaje, teniendo un rendimiento escolar bueno excepto en áreas como matemáticas o expresión artística donde el lenguaje tiene menor influencia.
Los alumnos con talento musical muestran atención, gusto y capacidad por el aprendizaje de la música, además de una gran percepción musical, siendo su rendimiento escolar variable.
Del mismo modo podríamos referirnos a los alumnos con talento social, con talento creativo, artístico o motriz.
2. Identificación de las necesidades educativas de estos alumnos.
Tradicionalmente se ha tenido la idea de que los alumnos precoces, con talento y superdotados presentaban una gran facilidad para aprender y que por tanto no precisaban ningún tipo de ayuda diferenciada. Ahora sabemos que no es así, siendo en el RD 696/1995 de 28 de abril de Ordenación de la Educación de los Alumnos con Necesidades Educativas Especiales, el que consideró por primera vez que estos alumnos tenían también necesidades educativas especiales.
2.1. Evaluación psicopedagógica.
Como ya hemos dicho los alumnos precoces, con talento y superdotados son alumnos de necesidades educativas especiales, según LOGSE y específicas, según LOCE, por tanto, para determinar cuales son esas necesidades del alumno y ofrecer una respuesta educativa adecuada se debe realizar una evaluación psicopedagógica, la cual está regulada por la O.M. de 14 de febrero de 1996 que regula el procedimiento para la realización de la evaluación psicopedagógica y dictamen de escolarización y se establecen los criterios para la escolarización de los alumnos con necesidades educativas especiales.
La evaluación psicopedagógica debe realizarla el orientador del EOEP, el EAT o del DO en su caso en colaboración con el centro y la familia.
Los elementos a tener en cuenta en la evaluación psicopedagógica son los relativos al alumno, al contexto escolar y socio-familiar.
2.1.1. Información del alumno.
Para la identificación de los alumnos superdotados y sus necesidades principalmente debemos analizar cuidadosamente información sobre la historia escolar del alumno, una evaluación inicial, los diversos trabajos que realiza y su comportamiento, buscando indicadores de superdotación tales como la buena utilización del lenguaje, alta comprensión de ideas complejas y abstractas, cualidad de sus preguntas, habilidad para diseñar estrategias en la resolución de problemas, posibilidad de aprender con rapidez y facilidad, y un comportamiento sumamente creativo.
Así mismo es imprescindible contar con la información de la familia, la opinión de los compañeros del alumno, de los profesores y la del propio alumno. Además es necesario que en el aula se proporcionen oportunidades para que el alumno pueda mostrar estos indicadores: siendo variado; aplicando diversos instrumentos, diferentes pruebas que detectan diferentes capacidades; sin influencias culturales; siendo adaptable; identificando el potencial de los alumno; y evaluando la motivación e intereses de los alumnos.
Renzulli, propone como técnica para la identificación delos superdotados seis formas o etapas diferentes:
· Sujetos que en algún test están por encima del percentil 92.
· Nominación de los profesores, que añaden a la lista de los alumnos seleccionados por los tests los que crean oportunos.
· Nominación de los padres y alumnos, que añaden a la lista los que ellos consideran deben estar, incluido uno mismo.
· Los profesores vuelven a añadir alumnos a la nueva lista.
· Información a los padres del contenido del programa
· Se orienta a los profesores para que observen a los alumnos que tiene un interés especial en algún área del currículo ordinario.
Entre los métodos tradicionales son fundamentales los tests psicométricos, los test de creatividad y los test de ejecución, como complemento del resto de medios de evaluación que venimos mencionando, (cuestionarios, técnicas de observación sistemática, entrevistas, recogida de datos, etc…)
Destacamos entre los test psicométricos más utilizados, Las escalas WECHSLER con sus tres tipos atendiendo a las edades de desarrollo: el WPPSI-R para niños de educación Infantil y primeros niveles de Primaria; el WISC para niños de Educación Primaria; y el WAIS para adultos. El BADYG, Batería de Aptitudes Diferenciales y Generales, es un test de aptitudes específicas que puede indicarnos perfiles de talento académico y El Test de Matrices Progresivas de Raven es una prueba de razonamiento abstracto que puede darnos información sobre procesos ejecutivos que utiliza el niño mientras la resuelve.
Por otro lado la creatividad, como factor importante de superdotación también debe ser medida. Por un lado teniendo en cuenta los trabajos y producciones en el aula; la iniciativa, originalidad y creatividad del alumno ante la solución de tareas y problemas; y por otro lado con los tests clásicos de creatividad, de los que destacamos el de Martínez Beltrán y Rim (1985) y el Test de Evaluación y Desarrollo de la Creatividad de Renzulli.
Por último los tests de ejecución evalúan el nivel de conocimiento o de aprendizaje y no las capacidades o aptitudes. Permiten conocer de manera más objetiva y formal el nivel de rendimiento académico de un alumno, utilizando tests estándar relacionados con contenidos escolares.
2.1.2. Información sobre el contexto escolar y socio-familiar.
Sobre el contexto escolar debemos analizar primero al centro, teniendo en cuenta variables básicas físicas, organizativas, sociodemográficas, psicosociales, conductuales y de integración del alumno. Valoraremos si las condiciones son favorables para atender las necesidades educativas especiales de los alumnos superdotados. Y después de las interacciones que se producen en el aula, analizando aspectos tales como: las estructuras de participación en el aula; los modos efectivos de participación; las demandas de los alumnos; preguntas y respuestas profesor/alumno; actuación del profesor con respecto al control del discurso, léxico, entonación, expresión, humor, afecto, etc…; interacción y colaboración entre alumnos; el clima social (cooperativo, agresivo…); los elementos curriculares (funcionalidad de objetivos y contenidos, elementos distractores en el aula, actividades de transferencia y generalización, estrategias de refuerzo y motivación…); etc…, ya que todas ellas influirán en le rendimiento escolar.
Para evaluar el contexto escolar se hará uso de entrevistas con el profesorado, de la observación, y del análisis de documentos como el PEC, PCC, PA, Memoria Anual, Plan de Acción Tutorial y Plan de Atención a la Diversidad.
Del entorno sociofamiliar se deben analizar aspectos del alumno, la familia, su estructura y dinámica interna, y el entorno social tan básicos como el número de miembros de la familia, el número de hermanos del alumno y el lugar que ocupa entre ellos, la profesión y el nivel sociocultural de los padres, la vivienda, el modo de actuación de los padres con sus hijos, el modelo de autoridad establecido, la interacción que se produce entre los miembros de la familia, las expectativas de los padres con respecto al niño, las relaciones con la escuela, su predisposición a colaborar en la implementación de programas de autonomía y generalización de aprendizajes, el grado de autonomía que ofrecen al niño, las habilidades adaptativas que este muestra en el seno familiar, etc…
Resulta fundamental también tener información suficiente sobre recursos que ofrece el contexto (asociaciones, centros de estimulación, centros de ocio…) y el uso que la familia hace de ellos. Será mediante la entrevista personal como recogeremos la mayor parte de la información socio-familiar.
Aunque ya hemos mencionado el papel fundamental de la familia en el proceso de identificación de los alumnos superdotados, es importante que participen proporcionando datos fiables y precisos para realizar la evaluación psicopedagógica.
Para ello se ha de procurar no generar expectativas anticipadas antes de terminar el proceso diagnóstico; deben realizarla profesionales y servicios acreditados para que tenga validez a efectos de reconocimiento legal de alumno superdotado; no puede realizarse sin la autorización previa de los progenitores o tutores legales; los resultados de la evaluación deben contener un perfil individualizado del niño identificando los talentos, aptitudes y habilidades específicas, así como los posibles desequilibrios y problemas que pudieran existir; no deben desprenderse observaciones genéricas y si una información precisa sobre las medidas que se prevén adoptar y las intervenciones educativas más adecuadas a cada niño concreto.
Esta evaluación quedará reflejada en un informe psicopedagógico, confidencial, de carácter técnico y administrativo que nos permitirá determinar si el alumno presenta o no necesidades educativas especiales y tomar decisiones relativas al ajuste de la respuesta educativa, y que, junto con la decisión de escolarización, la previsión de recursos materiales y personales, la modalidad de apoyo, y las orientaciones para realizar la adaptación curricular, quedará incluidos en el documento individual de adaptación curricular, DIAC.
Una vez identificado el alumno precoz, talentoso o superdotado, como ya hemos indicado, se realiza la evaluación psicopedagógica, principalmente para detectar las necesidades educativas que presenta el alumno, para después proponer medidas a adoptar para ofrecerle una respuesta educativa adecuada.
2.3. Las necesidades educativas específicas.
Entre las necesidades educativas que pueden de forma general presentar los alumnos precoces, talentosos y superdotados destacamos las siguientes:
· Necesidad de profundizar en diversos contenidos a través de una oferta curricular flexible utilizando, para ello, estrategias metodológicas diversas y recursos materiales variados.
· Necesidad de presentar tareas que permitan múltiples soluciones, que supongan un reto intelectual y que permitan desarrollar todas las capacidades de estos alumnos.
· Necesidad de encontrar motivaciones hacia el aprendizaje si están apareciendo actitudes negativas e incluso de bajo rendimiento escolar.
· Necesidad de que se les proporcionen estímulos que les permita potenciar su creatividad.
· Necesidad de ofrecerles una respuesta educativa lo suficientemente estimulante y afectivamente estable como para que algunas de las características que les describen (alta motivación por la tarea, tolerancia a la ambigüedad, gran firmeza y seguridad en si mismo…) se integren en una personalidad plenamente desarrollada.
· Necesidad de valorar positivamente las condiciones personales de los demás y de desarrollar sentimientos de pertenencia a un grupo de amigos y a su grupo-aula si existen dificultades de interacción social.
Vistas las necesidades educativas de los alumnos superdotados intelectualmente, vamos a determinar cómo se puede organizar de la respuesta educativa para estos alumnos.
3. Organización de la respuesta educativa.
Para una respuesta educativa ajustada a las necesidades que hemos visto, es necesario disponer de una organización flexible que permita aprovechar al máximo los recursos personales y materiales de los que se dispone, y un trabajo en equipo, donde se planifique, coordine y participe en la toma de decisiones para la elaboración de un proyecto curricular, donde se reflejen todas las decisiones. Sin olvidarnos del proyecto educativo para generar un clima favorable para el aprendizaje, colaboración mutua familia-escuela, rasgos de identidad y valores propios de la escuela para dar un sentido a la tarea común de intentar dar una respuesta educativa de calidad a todo el alumnado.
Ofrecer a los alumnos superdotados o con talentos específicos la respuesta educativa que demandan, enriqueciendo el currículo y organizando actividades complementarias, conllevará en muchas ocasiones, cambiar determinados aspectos de la actividad del aula para atender adecuadamente a estos alumnos. Como cambiar la metodología, la organización y los recursos, las actividades, etc…
Los profesores deben conocer las habilidades, talentos y necesidades educativas de estos alumno y deben estar dispuestos a colaborar con ellos, orientando el trabajo del niño, facilitándole la adquisición de estrategias de búsqueda de información, suscitando interrogantes y procurando el equilibrio entre sus relaciones sociales y emocionales.
3.1. En el ámbito del centro.
Estas medidas se tomaran en primer lugar a nivel de centro asumiendo las actuaciones desde un enfoque de centro y no solo como casos concretos de determinadas aulas y que son responsabilidad única del tutor; contemplando las actuaciones en el PEC, PCC y PAD; planificando rigurosamente los recursos materiales y humanos; e integrando en la intervención educativa los procesos específicos de aprendizaje de estos alumnos.
3.2. En el ámbito del aula.
Además se deberán tomar medidas a nivel de aula como son poner el énfasis en los contenidos procedimentales; desarrollar en profundidad y extensión los contenidos conceptuales; dinámicas de interconexión e interdisciplinariedad; gradación de actividades según nivel de complejidad; presentación de actividades por bloques diferenciados (básico, general y de ampliación); existencia de espacios y tiempos de opcionalidad según intereses; agrupamientos flexibles en el marco del grupo-clase y con otras clases para determinados contenidos o actividades; o planteamiento de proyectos de trabajo.
3.3. Adaptaciones individuales.
Sin embargo, cuando las medidas anteriores resultan insuficientes para dar una respuesta adecuada a las necesidades de los alumnos precoces, con talento o superdotados, se deben proponer medidas extraordinarias a nivel individual como las Adaptaciones Curriculares Individuales y la flexibilización del periodo de escolarización.
La ACI, como toda planificación curricular, precisa quedar reflejada en un documento. El documento donde se refleja este nivel de planificación educativa es el Documento Individual de Adaptación Curricular (DIAC), regulado por la ORDEN de 14 de febrero de 1996, sobre evaluación de los alumnos con necesidades educativas especiales que cursan las enseñanzas de régimen general establecidas en la LOGSE
En el DIAC se refleja los datos de identificación del alumno y del documento, datos relevantes para la toma de decisiones curriculares como el Nivel de competencia curricular, el estilo de aprendizaje, los aspectos que favorecen y dificultan en el contexto escolar y socio-familiar, las necesidades educativas especiales, la propuesta de adaptaciones tanto de acceso al currículo como curricular metodológica o de objetivos, contenidos y criterios de evaluación, la modalidad de apoyo, la colaboración con la familia y los criterios de promoción.
Así los alumnos superdotados van a necesitar ACI cuando necesiten que se modifique la metodología, la forma de evaluar, se amplíen los contenidos o se modifiquen los objetivos por ejemplo, pudiéndose establecer los siguientes elementos:
Con respecto a los objetivos y contenidos se pueden incluir contenidos diferentes a los que trabaja el grupo en una ampliación vertical, aumentando la cantidad y horizontal, interconexión de los contenidos.
En lo referente a la metodología, si lo que pretendemos con nuestra intervención es que el alumno desarrolle la capacidad de realizar aprendizajes significativos por sí mismo, debemos incluir en la ACI aspectos como:
· Partir de los conocimientos previos del alumno y de sus experiencias anteriores.
· Presentar los contenidos siguiendo una estructura lógica.
· Motivar a los alumnos para aprender.
· Proponer actividades dirigidas a que los alumnos aprendan los contenidos por ellos mismos, modificando así sus esquemas previos de conocimiento, programando:
– Actividades amplias que tengan diferentes grados de dificultad y realización.
– Diversas actividades para trabajar un mismo contenido.
– Actividades que permitan distintas posibilidades de ejecución y expresión.
– Diseño equilibrado de actividades en gran grupo, pequeño grupo y trabajo individual.
– Actividades de libre elección por los alumnos.
– Actividades extraescolares adecuadas a los intereses de los alumnos.
– Actividades individuales para el alumno muy capacitado.
– Organizar los espacios del aula.
– Adecuar los materiales didácticos.
– Flexibilizar la distribución del tiempo.
Por otro lado las modificaciones en el sistema de evaluación irán dirigidas a obtener información amplia del progreso del alumno y del proceso de enseñanza aprendizaje:
· Averiguando cuales son los conocimientos previos de los alumnos al iniciar cada tema.
· Utilizando procedimientos e instrumentos de evaluación variados.
· Evaluando también la propia práctica del profesor.
· Evaluando aspectos interactivos, organizativos y ambientales.
En la propuesta educativa elaborada para los alumnos superdotados y/o con talentos específicos puede ser necesario contemplar aspectos concretos relacionados con la función tutorial y orientadora tales como:
· La mejora de las relaciones sociales.
· La enseñanza de estrategias y procedimientos que faciliten el aprendizaje.
· La orientación para futuros estudios.
La aceleración o flexibilización del periodo de escolarización consiste en adelantar uno o más cursos con el propósito de situar al alumno en el contexto educativo que se corresponde con su nivel real de conocimientos, a través de la admisión escolar precoz, el paso a una clase superior, o programas concentrados.
Esta podría considerarse una estrategia adecuada para los alumnos que requieren mayor cantidad de información o contenidos más complejos. No así para aquellos que precisan actividades mas estimuladoras o de mayor interconexión entre las informaciones, más en la línea de ajustes metodológicos.
El principal inconveniente de la aceleración es que puede crear en los niños problemas emocionales o de adaptación social, ya que la superioridad intelectual no tiene porque estar asociada a otros aspectos del desarrollo como la madurez física o social.
El RD 943/2003, de 18 de julio, por el que se regulan las condiciones para flexibilizar la duración de los diversos niveles y etapas del sistema educativo para los alumnos superdotados intelectualmente, y posteriormente la Orden 70/2005 de 11 de enero del Consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, por la que se regula con carácter excepcional la flexibilización de la duración de las diferentes enseñanzas escolares para los alumnos con necesidades educativas específicas por superdotación intelectual, determinan que dicha flexibilización consistirá en su incorporación a un curso superior al que le corresponda por su edad y que esta medida podrá adoptarse hasta un máximo de tres veces en la enseñanza básica y una sola vez en las enseñanzas post-obligatorias. La medida debe contar con la conformidad, por escrito, de los padres.
Por último podemos ofrecer al alumno medidas complementarias ala educación reglada como el enriquecimiento extracurricular y las escuelas oficiales de idiomas.
El enriquecimiento consiste en proporcionar al alumno oportunidades de aprendizaje fuera del horario escolar normal, a través de programas individualizados que se ajusten a las características de cada alumno, lo que le permite trabajar con sus compañeros de clase sin producirse consecuencias negativas para su socialización.
Su finalidad es ofrecer aprendizajes más ricos y variados modificando con profundidad y extensión el contenido y la metodología a emplear en al enseñanza: programando actividades variadas sobre temas de interés; adoptando sistemas de evaluación variados; utilizando metodologías en las que se fomente el trabajo cooperativo y en las que se respeten diferentes ritmos y niveles de aprendizaje; fomentando la formación de grupos de trabajo; considerando modalidades de agrupación flexible, por niveles, ciclos o áreas; utilizando materiales y recursos didácticos variados; etc…
Las Escuelas Oficiales de Idiomas, en ocasiones asignan puntuaciones complementarias para el acceso a las mismas de estos alumnos.
3.4. La colaboración de la familia.
Finalmente destacar que el entorno familiar es fundamental para el desarrollo intelectual y emocional del niño, por lo que las familias de los alumnos superdotados deberían estar en contacto con asociaciones y entidades públicas; facilitar el desarrollo emocional y social del niño desde el inicio de su escolaridad; colaborar con el centro docente y los tutores del niño implicándose en todo el proceso de integración educativa de sus hijos; tener en cuenta que su hijo no es un adulto pequeño y que son iguales que el resto de las familias.
También deben evitarse ciertas expectativas y estereotipias para favorecer la educación de los alumnos superdotados, ya que necesitan la misma atención y supervisión que el resto de los alumnos; no destacará en todas las áreas; es necesario estimular su aprendizaje pero sin presionar, forzar o marcar metas muy cerradas y poco realistas; no perder la paciencia ante su curiosidad y deseo de acaparar la atención para no poner freno a su desarrollo intelectual; necesita el reconocimiento social y el elogio personal como el resto; hay que aceptarles tal y como son favoreciendo su integración social; deben planificar su tiempo libre pero sin llenarlo de actividades extraescolares privándoles de relaciones, juegos y diversiones propias de su edad.
Conclusión.
En conclusión, todas las definiciones coinciden en señalar que los superdotados se distinguen en alguna capacidad superior muy por encima de lo que se considera normal. Pero también hay alumnos con altas capacidades cuyo rendimiento escolar no es satisfactorio y desarrollan actitudes negativas. Sin olvidarnos de los alumnos con talentos específicos.
El objetivo principal de la identificación de los alumno superdotados es poder anticipar y planificar mejor el trabajo, para ajustar la programación de manera que puedan conseguir el desarrollo más completo de sus potencialidades.
No resulta fácil organizar una respuesta adaptada a sus necesidades, ni ellos han vivido siempre la escolarización como una actividad gratificante y con sentido, por lo que la respuesta educativa debe ser planificada, desarrollada y evaluada con rigor y en lo fundamental debe reflejarse en los documentos del centro como son el PEC y PCC, planificando cuidadosamente el currículo y estableciendo una eficaz coordinación del equipo docente.
Esta respuesta educativa, una vez detectadas las necesidades del alumno, se puede organizar a través de medidas ordinarias que tomadas a nivel de centro y aula pueden evitar la necesidad de adoptar otro tipo de medidas mas individualizadas, o con medidas extraordinarias como las ACI o la flexibilización del periodo escolar.
Así mismo a estos alumnos se les ofertan otras medidas complementarias a la educación reglada como los programas de enriquecimiento extracurricular o las escuelas de idiomas.
Nosotros especialistas en Pedagogía terapéutica, como principales agentes encargados de la atención a la diversidad, debemos conocer las características de estos alumnos para que la respuesta educativa que les ofrezcamos sea la mas adecuada a sus características, por lo que nuestro trabajo es imprescindible a la hora de dar respuesta alas necesidades educativas específicas de los alumnos.
Bibliografía
Para la elaboración del tema, además de la legislación citada durante el desarrollo del mismo, hemos consultado los siguientes textos:
· MARCHESI, A.; COLL, C.; PALACIOS, J.: “Desarrollo psicológico y educación. Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar”. Alianza Psicología. Madrid, 1992.
· SALVADOR MATA, F.(2001): Enciclopedia psicopedagógica de NEE. vol I. EDICIONES ALJIBE. MALAGA, 2001
· VV.AA.: Alumnos con necesidades educativas especiales y adaptaciones curriculares. Centro Nacional de Recursos para la Educación Especial (CNREE). MEC. 1992.
· VV.AA.: Alumnos precoces, superdotados y de altas capacidades. CIDE (Centro de Investigación y Documentación Educativa). Madrid, 2000.
· PÁGINAS WEB: