1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN. |
1. FUNDAMENTACIÓN LEGISLATIVA
La Educación Primaria establece como finalidad “proporcionar a todos los niños una educación común que haga posible la adquisición de los elementos básicos culturales, los aprendizajes relativos a la expresión oral, a la lectura, a la escritura y al cálculo aritmético, así como una progresiva autonomía de acción en su medio” y para conseguirlo determina que hay que conseguir desarrollar en el alumnado las siguientes capacidades:
a) Utilizar de manera apropiada la lengua castellana y la lengua oficial propia de la Comunidad Autónoma.
b) Comprender y expresar mensajes sencillos en una lengua extranjera.
c) Aplicar a las situaciones de su vida cotidiana operaciones simples de cálculo y procedimientos lógicos elementales.
d) Adquirir las habilidades que permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.
e) Apreciar los valores básicos que rigen la vida y la convivencia humana y obrar de acuerdo con ellos.
f) Utilizar los diferentes medios de representación y expresión artística.
g) Conocer las características fundamentales de su medio físico, social y cultural, y las posibilidades de acción en el mismo.
h) Valorar la higiene y salud de su propio cuerpo, así como la conservación de la naturaleza y del medio ambiente.
i) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal.
1.2. MARCO TEÓRICO.
A) MARCO TEÓRICO GENERAL
Para la elaboración de esta Programación Didáctica se han tenido en cuenta la teoría existente sobre planificación educativa del currículo, empezando por el propio concepto de currículo que la Ley Orgánica 1/1990, de ordenación general del sistema educativo, en su artículo 4 “el conjunto de objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada uno de los niveles, etapas, ciclos, grados y modalidades del sistema educativo que regulan la práctica docente”.
Por otro lado, siguiendo a Francisco Imbernón (1992), entendemos por programar “establecer una serie de actividades en un contexto y un tiempo determinados para enseñar unos contenidos con la pretensión de conseguir varios objetivos”
También para elaborar esta Programación he querido seguir los principios que según Mario Martín Bris, en su manual, “Planificación de centros educativos” se deben tener en cuenta para enfrentarse al hecho de programar:
▪ La elaboramos con la intención de mejorar la práctica docente y la coordinación de todos los profesores que impartan la misma área.
▪ Nos ha de servir para reducir incertidumbres en el proceso diario de educar y enseñar.
▪ Consideramos que tiene un carácter instrumental, nunca es un fin en sí misma, sino un medio racional de actuación.
▪ Es un medio de calidad y mejora, en la búsqueda de la mayor eficacia posible de la acción educativa con los recursos disponibles.
▪ No es la solución a todos los problemas, pero contribuirá a la misma.
▪ La realizamos en consonancia con el marco normativo.
▪ Tendrá en cuenta el Proyecto Educativo del Centro y las características y necesidades del alumnado.
▪ Requiere el trabajo participativo y la colaboración.
▪ Por último pretendemos que la programación que sea un documento realista, factible y operativo.
Para la elaboración de la Programación tendremos en cuentas las cuatro fuentes habituales del currículo:
La fuente sociológica, para lo cual he descrito un contexto en el que supuestamente he puesto en práctica esta programación, siendo éste imprescindible para programar y así lo exige el decreto 20/1992 del 17de febrero por el que se establece el currículo de la comunidad valenciana.
La fuente epistemológica que es el elemento fundamental de la programación, y son los contenidos científicos que integran la/s asignatura/s (áreas en Primaria)
La fuente psicológica o características psicoevolutivas del alumnado del segundo ciclo. El conocimiento de las regularidades del desarrollo evolutivo en las distintas edades y de las leyes que rigen el aprendizaje y los procesos cognitivos en los seres humanos, ofrece al currículo un marco indispensable acerca de las oportunidades y modos de la enseñanza.
Y por ultimo la fuente pedagógica aportada por las orientaciones metodológicas y didácticas y la bibliografía que he utilizado para la elaboración de dicha programación.
B) MARCO TEÓRICO DEL ÁREA
La presencia de Educación Física en el currículo escolar pretende incorporar a la cultura y a la educación aquellos conocimientos, destrezas y capacidades, que se relacionan con el cuerpo y la actividad motriz, contribuyendo de forma armónica al desarrollo personal y a una mejora de la calidad de vida.
El cuerpo y el movimiento son los ejes básicos de la acción educativa, considerando todos los elementos que se integran en la conducta motriz: perceptivos, cognoscitivos, de ejecución, expresivos, comunicativos, afectivos y de relación. La enseñanza de la Educación Física debe facilitar la aceptación de la propia identidad, promover y facilitar el conocimiento del propio cuerpo y sus posibilidades, permitiendo la adquisición de conocimientos, destrezas, actitudes y hábitos que permiten mejorar las condiciones de vida y salud.
El enfoque metodológico de la Educación Física en la enseñanza Primaria se hará desde una perspectiva fundamentalmente lúdica, contando con la motivación natural de los alumnos hacia el juego y la actividad deportiva, conduciéndola hacia la cooperación, el respeto a las reglas, el esfuerzo por superar las dificultades, la autonomía, aceptación de roles y la alegría por la tarea bien hecha. Los alumnos a través del juego, exploran el mundo físico y el ambiente social, perfeccionan los conceptos, amplían y enriquecen el vocabulario, ejercitan su capacidad de atención y memoria, dan impulso a la imaginación y al pensamiento productor, mejoran su condición física y su capacidad para la aplicación funcional de destrezas y habilidades motrices en las más diversas situaciones.
Atenderemos a la diversidad enfocando la promoción de estilos de vida saludables, desde la actividad física mediante el establecimiento de un entorno físico, psicológico, afectivo y social, que posibilite el cambio de actitudes en el alumno, fomentando la responsabilidad y autonomía, realizando tareas diversificadas y creando situaciones en donde se perciba una gran seguridad por parte de los alumnos, sobre todo de aquellos menos dotados, proporcionándoles oportunidades de éxito. Siendo coherentes con estos planteamientos realizaremos una evaluación centrada en los aspectos cualitativos de la conducta motriz.
II DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS SIGNIFICATIVOS |
Como he mencionado anteriormente en la realización de la Programación Didáctica se debe tener en cuenta el análisis del contexto que el centro realiza para elaborar su Proyecto Educativo.
En cuanto al contexto, decir, que este queda reflejado en unos documentos, que son el PEC y el PCC, que mantienen una estrecha relación con esta propuesta de programación y con el currículo oficial.
El Curriculum Oficial sustituye a lo que antes denominábamos DCB. César Coll, en “Psicología y Curriculum” define DCB como el instrumento pedagógico que recoge el conjunto de prescripciones y orientaciones administrativas básicas en el proceso de E-A. Este cc se caracteriza por ser prescriptivo, pero a la vez es FEA y orientador.
Estas características permiten que cada centro educativo adapte el DCB a su contexto socioeconómico y cultural. Para ello, el equipo docente elabora las Programaciones Didácticas.
César Coll define PCC como el instrumento pedagógico que recoge el conjunto de decisiones organizadas por el equipo docente para adaptar el DCB al centro, para contextualizarlo.
En esta contextualización y adaptación, se han de tener en cuenta las características del alumnado, el contexto, las señas de identidades centro, etc.
– Todo esto queda recogido en el PEC, en el cual nos basamos para pasar del Curriculum Oficial a las P. Didácticas. El PEC es el instrumento para la gestión, coherente con el contexto escolar que enumera y define las notas de identidad del centro, formula los objetivos que pretende y expresa la estructura organizativa de la Institución.
En el En el Proyecto Curricular de Centro se recoge la secuenciación por ciclos de los objetivos Generales de etapa, objetivos generales de área, los bloques de contenidos y los criterios de evaluación de cada área.
A partir de aquí, cada profesor elabora su Programación de Aula. César Coll define PA como el instrumento pedagógico que recoge el conjunto de UUDD de cada profesor/a por cada Área, ciclo, grado y aula. En ella también vamos a encontrar orientaciones metodológicas y para la evaluación.
En el PEC quedan contempladas las notas de identidad de cada centro, y por tanto aparecerán también las necesidades y características de los alumnos. A partir de este documento se elabora el PCC, donde quedan secuenciados los objetivos y contenidos por ciclos. Se trata de la contextualización y adaptación al contexto del currículo prescriptivo que marca el D20/1992 de 17 de febrero para la comunidad valenciana, que parte de la filosofía de la LOGSE.
Esta programación se lleva a cabo en el CP Luis Vives de Paiporta.
1. ENTORNO
Paiporta tiene una población de unos casi 20.000 habitantes. Se puede considerar pues, una ciudad dedicada a la industria, pero también como ciudad dormitorio, ya que es mucha la gente, de la que allí habita, que trabaja en Valencia.
La zona donde se encuentra situado el colegio, es totalmente urbana y presenta carencias en cuanto a zonas verdes y de disfrute.
2. ENTORNO ESCOLAR
El colegio tiene 3 unidades de Infantil y 7 de Primaria, ya que hay un desdoble en el segundo nivel del tercer ciclo.
La lengua que predomina es el castellano y se lleva a cabo un PIP del valenciano.
En cuanto a las instalaciones, se trata de una escuela ya vieja. Dispone de un pequeño gimnasio y patio. De material convencional tiene bastante.
3. CARACTERÍSTICAS PSICOEVOLUTIVAS DEL ALUMNADO EN EF.
Decíamos anteriormente que una de las fuentes del currículo es la psicológica y la definíamos como el conocimiento que el profesor debe tener sobre como se producen los procesos de aprendizaje de sus alumnos, cuáles son sus capacidades en función de la edad, sus intereses, su proceso de socialización, su desarrollo afectivo, …
Los niños y niñas de este ciclo que tienen entre 9 y 10 años, y dentro de los estadios evolutivos que representan, tienen las siguientes características:
El alumnado en estas edades ya conoce y domina básicamente su cuerpo y continúa desarrollando su estructuración corporal. Se puede decir que este es un ciclo marcado por una sensible mejora como consecuencia de que apenas se producen cambios estructurales en el cuerpo, lo que posibilita movimientos más depurados, eficaces y económicos, y mejoran las coordinaciones general y específica.
Son niños muy activos. Les gusta mucho jugar y el juego nos servirá como un gran recurso que favorecerá su motivación. Por otra parte comentar que se encuentran en la fase sensible para el aprendizaje de las habilidades motrices básicas y específicas que se trabajan a lo largo de la Primaria.
En cuanto a la estructuración espacial, en este ciclo se alcanza una madurez notable facilitando la utilización coherente del esquema izquierda-derecha propio y respecto a los demás, y la orientación respecto a los objetos.
En relación con la estructura temporal, los niños y niñas de estas edades son ya capaces de hacer asociaciones y reproducir estructuras rítmicas conocidas, tanto corporales como instrumentales.
Todos estos logros se producen también como consecuencia de una mejora sustancial de la propia estructuración cognitiva, facilitando la resolución de problemas motores al adaptar con más seguridad sus movimientos a distintos entornos.
Por otra parte, el hecho de que se produzca una mejora motriz, repercute de manera significativa sobre los juegos, aumentando el rendimiento y las posibilidades de competencia. Por lo tanto, la madurez alcanzada facilita un mayor respeto de las normas establecidas.
Además en estas edades, son capaces de mantener el cuidado básico del cuerpo, de su higiene y alimentación, y de establecer las medidas de seguridad necesarias para el desarrollo de la actividad física.
Por último a nivel socio-afectivo, están en una etapa caracterizada por un equilibrio en las relaciones, ya han salido del egocentrismo y empiezan a formar grupos de amigos, de manera que ya se pueden trabajar los juegos de cooperación y colaboración.
Ahora bien, si profundizamos un poquito, observaremos que estos niños, fruto de lo que yo he ido observando, presentan junto con otros niños de la sociedad unas necesidades y carencias bastante evidentes:
- Consumismo: vivimos en una sociedad consumista, donde lo que más importa es el comprar por comprar. No se valoran las cosas. Se valora más el tener que el ser.
- Falta de capacidad crítica: son receptores pasivos de los medios de comunicación y no son capaces de ver la realidad de una manera más crítica.
- Falta de responsabilidad y compromiso: los niños de hoy en día lo tienen todo hecho y no suelen desarrollar esta responsabilidad.
- Cuidado del medio ambiente: existe la necesidad de concienciarlos por el respeto al medio (no tirar papeles al patio, por la calle,…).
- Estilos de vida pasivos: se trata de una zona urbana, donde faltan zonas abiertas donde pasar el tiempo libre y de ocio, y las calles están invadidas de coches y motos.
- Individualismo: fomentar la cooperación y colaboración frente al individualismo.
- Educación para el tiempo libre.
- Potenciar la creatividad e imaginación frente a la imitación.
- Fomentar la autonomía: autonomía de acción frente a la dependencia de los padres, relacionado con la responsabilidad y compromiso.
Todas estas necesidades y carencias, no van a ser subsanadas totalmente en un año académico, sino que han de ser trabajadas a lo largo de toda la etapa. Además para que estas necesidades se cubran con éxito, es necesario, tanto la colaboración de las familias como la de los maestros que integran el centro, desde las distintas áreas. De aquí surge la interdisciplinariedad, aunque a veces ésta resulta bastante difícil.
“El área de Educación Física en esta etapa, se orienta hacia el desarrollo de las capacidades y habilidades instrumentales que perfeccionen y aumenten las posibilidades de movimiento de los alumnos y las alumnas, hacia la profundización en el conocimiento de la conducta motriz como organización significante del comportamiento humano y asumir actitudes, valores y normas con referencia al cuerpo y a la conducta motriz”
4. CONCEPCIÓN PROPIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
Hasta ahora he abordado todos los factores que condicionan esta propuesta de programación, desde diversos ángulos como el marco teórico en cuanto a decretos, artículos L.O.G.S.E y L.O.C.E, documentos del centro (P.E.C Y P.C.C), por supuesto el marco que caracterizará el proceso de E-A, como las características del centro, su entorno, y alumnos. Pero considero imprescindible aportar un factor no menos importante que condiciona cualquier programación de aula, es la perspectiva y el enfoque educativo del docente.
En este caso sobre la educación física puesto que constituye la base para poder entender todos y cada uno de los aspectos enumerados anteriormente y la propia programación.
La Educación Física es una asignatura del currículum que va a contribuir de forma muy importante en la educación y formación de la personalidad de los alumnos. Pretende ayudar a mejorar la calidad de vida de los mismos, a través de actividades físicas y corporales intrínsecamente valiosas; de un lado por el conocimiento práctico que les aporta, y de otro por el desarrollo de actitudes y valores que fomenta.
Se propone conseguir una formación general y polivalente, ampliando y profundizando en los conocimientos, destrezas y aptitudes que potencialmente todos ellos poseen, sin lugar a duda, y que tan sólo es necesario un marco adecuado para que afloren y permanezcan como capacidades susceptibles de utilizarse en cualquier momento a lo largo de la vida.
La Educación Física también brinda un clima de trabajo motivante, distendido y divertido que resulte interesante y atractivo para los alumnos, y los acerca a la realidad circundante mediante experiencias reales que facilitan la adquisición de aprendizajes significativos.
En este sentido hay que tener muy claro que el cuerpo humano, vive experiencias motrices, que originan sensaciones, emociones reflexiones, que posibilitan su desarrollo cognitivo, afectivo y social construyendo poco a poco su personalidad, y conformando su experiencia personal.
En resumen, mi manera de concebir la Educación Física supone, intentar que los alumnos/as, a través de experiencias motrices, psicomotrices, físicas, deportivas y sociales obtengan un mejor conocimiento de sí mismos, valorando su propia realidad corporal, sus posibilidades y limitaciones, y de este modo conseguir una mayor autoestima, confianza y seguridad en si mismos/as que les permita un desarrollo armónico e integral de su personalidad.
III PROGRAMACIÓN |
3.1.- OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA.
La educación física en esta etapa educativa, tiene como misión principal educar las capacidades motrices más elementales, facilitar el conocimiento corporal, iniciar en actividades recreativo-deportivas, dotar de recursos de expresión así como a valorarlos y a comprenderlos, y a procurar las primeras reflexiones sobre las distintas posibilidades de resolución de “problemas”.
No obstante, a continuación enumero los once objetivos generales de Primaria que nos señala el decreto 20/1992 del 17de febrero por el que se establece el currículo de la comunidad valenciana:
1. Comprender y producir mensajes orales y escritos en valenciano y en
castellano, atendiendo a diferentes intenciones y contextos de comunicación, así como comprender y elaborar mensajes orales y escritos sencillos y contextualizados en una lengua extranjera.
2. Comunicarse a través de medios de expresión verbal, corporal, visual, plástica,
musical y matemática, desarrollando la sensibilidad estética, la creatividad y la capacidad para disfrutar de las obras y manifestaciones artísticas.
3. Utilizar en la resolución de problemas sencillos los procedimientos adecuados
para obtener la información pertinente y representarla mediante códigos, teniendo en cuenta las condiciones necesarias para su solución.
4. Identificar y plantear interrogantes y problemas a partir de la experiencia diaria,
utilizando tanto los conocimientos y los recursos materiales disponibles como la colaboración de otras personas para resolverlos de forma creativa.
5. Actuar con autonomía en las actividades habituales y en las relaciones de
grupo, desarrollando las posibilidades de tomar iniciativas y de establecer relaciones afectivas.
6. Colaborar en la planificación y realización de actividades en grupo, aceptar las
normas y las reglas que democráticamente se establezcan, articular los objetivos e intereses propios con los de los otros miembros del grupo, respetando puntos de vista distintos, y asumiendo las responsabilidades que correspondan.
7. Establecer relaciones equilibradas y constructivas con las personas en
situaciones sociales conocidas, comportarse de manera solidaria, rechazando discriminaciones basadas en diferencias de sexo, clase social, creencias, raza y otras características individuales, sociales y culturales.
8. Apreciar la importancia de los valores básicos que rigen la vida y la convivencia
humana y obrar de acuerdo con ellos.
9. Comprender y establecer relaciones entre hechos y fenómenos del entorno
natural y social, y contribuir activamente, en lo posible, a la defensa, conservación y mejora del medio ambiente.
10. Conocer el patrimonio cultural, participar en su conservación y mejora y
respetar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos e individuos, desarrollando una actitud de interés y respeto hacia el ejercicio de este derecho.
11. Conocer y apreciar el propio cuerpo y contribuir a su desarrollo, adoptando
hábitos de salud y bienestar y valorando las repercusiones de determinadas conductas sobre la salud y la calidad de vida.
3.2.-OBJETIVOS GENERALES DE EDUCACIÓN FISICA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA (D 20/1992)
Ajustándonos a los ocho objetivos que nos señala el currículo hacemos las siguientes orientaciones sobre lo que los alumnos deben alcanzar en cada uno de ellos al final del ciclo.
1. Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre.
2. Adoptar hábitos de higiene, de alimentación, posturales y de ejercicio físico, manifestando una actitud responsable hacia su propio cuerpo y de respeto a los demás, relacionando estos hábitos con sus efectos sobre la salud.
3. Regular y dosificar su esfuerzo llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea que se realiza, utilizando como criterio fundamental de valoración dicho esfuerzo y no el resultado obtenido.
4. Resolver problemas que exijan el dominio de patrones motores básicos adecuándose a los estímulos perceptivos y seleccionando los movimientos, previa evaluación de sus posibilidades.
5. Utilizar sus capacidades físicas básicas y destrezas motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para la actividad física y para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación.
6. Participar en juegos y actividades estableciendo relaciones equilibradas y constructivas con los demás, evitando la discriminación en razón de las características personales, sexuales y sociales, así como los comportamientos agresivos y las actitudes de rivalidad en las actividades competitivas.
7. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas y deportivas y los entornos en que se desarrollan, participando en su conservación y mejora.
8. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento para comunicar sensaciones, ideas y estados de ánimo y comprender mensajes expresados de este modo.
3.3.- BLOQUES DE CONTENIDOS.
En este apartado pondremos de manifiesto lo que los alumnos pueden y deben conocer, saber hacer y saber valorar con arreglo a los bloques de contenido y a los tres aspectos fundamentales lo conceptual, que hacen referencia a conceptos, hechos y principios, (lo que el alumno debe saber, conocer) lo procedimental que se refieren al saber hacer teórico y práctico, (lo que el alumno debe saber hacer utilizando los conceptos) y lo actitudinal referentes a actitudes, normas y valores ( lo que el alumno debe valorar y experimentar).
Los contenidos aparecen en el currículo oficial del área organizados en bloques de contenidos. En estos bloques se señalan los contenidos que se consideran más adecuados para desarrollar las capacidades indicadas en los objetivos generales del área. Los bloques de Educación Física en educación Primaria para la comunidad valenciana son los siguientes:
BLOQUE 1. EL CUERPO EN MOVIMIENTO: ESTRUCTURA Y PERCEPCIÓN
En este bloque se integran todos aquellos conceptos, procedimientos y actitudes que están relacionados con el cuerpo, considerado como la estructura perceptiva y mecánica del movimiento y con los distintos parámetros en que éste se desenvuelve: unos de tipo interno como el esquema corporal y la lateralidad, otros de tipo externo como el espacio y el tiempo, y otros que se refieren a las relaciones que se establecen entre ambos a través del movimiento (espaciales, temporales, topológicas, etc.)
BLOQUE 2. ASPECTOS CUANTITATIVOS DE LA CONDUCTA MOTRIZ
En este bloque se integran todos aquellos conceptos, procedimientos y actitudes que, fundamentalmente relacionados con el componente cuantitativo de la conducta motriz, tienen que ver con el rendimiento motor de la persona y con determinados aspectos de su salud. Son contenidos que se refieren al cuerpo y al movimiento, entendidos como soporte higiénico y funcional de la actividad motriz, y al ejercicio físico entendido como un medio para mejorar la capacidad de trabajo y la salud.
BLOQUE 3. HABILIDAD MOTRIZ
En este bloque se integran todos aquellos conceptos, procedimientos y actitudes que, fundamentalmente relacionados con el componente cualitativo de la conducta motriz, tienen que ver con la organización, el control y el ajuste de la motricidad a la función y finalidad de una tarea. Se integran así, en este bloque, contenidos que se refieren a determinadas tareas motrices, unas básicas y habituales, centradas en el manejo del cuerpo y de los objetos, otras más específicas, referidas a determinadas prácticas sociales como el juego y los deportes, que suponen la adecuación de las primeras a objetivos y condiciones de ejecución más precisas y concretas.
BLOQUE 4. EXPRESIÓN MOTRIZ
En este bloque se integran todos aquellos contenidos que, fundamentalmente, están relacionados con el componente expresivo de la conducta motriz. Son contenidos que se refieren al cuerpo y al movimiento entendidos como manifestación significante de la actividad motriz.
PRIMER CICLO | SEGUNDO CICLO | TERCER CICLO | ||
NIVEL | 1º 2º | 3º 4º | 5º 6º | |
EL CUERPO EN MOVIMIENTO | % | 45 | 30 | 15 |
sesiones | 42 38 | 20 16 | 10 8 | |
SALUD Y ACTIVIDAD FÍSICA | % | 8 | 15 | 20 |
sesiones | 6 8 | 8 10 | 12 14 | |
HABILIDAD MOTRIZ | % | 32 | 40 | 50 |
sesiones | 28 32 | 22 24 | 28 30 | |
EXPRESIÓN MOTRIZ | % | 15 | 15 | 15 |
sesiones | 14 12 | 10 10 | 10 8 | |
TOTAL SESIONES | 90 90 | 60 60 | 60 60 |
DISTRIBUCIÓN PROPORCIONAL DE LOS CONTENIDOS EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARI
3.4.- RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS.
La interdisciplinariedad, término adquirido, es bastante multidireccional, es un concepto complejo pero de dilatada aplicación. Lo que pretendemos es plantear la posibilidad del tratamiento de algunos temas de forma globalizadora, teniendo en cuenta un mismo fin tratado desde diferentes campos.
Las áreas que se contemplan en la educación Primaria y que pueden tener una mayor interrelación con la educación física son: matemáticas, la educación artística, conocimiento del medio y el área de lengua. Desde este área se pueden abarcar contenidos que tengan con uno, con dos o con todos, relaciones directas de trabajo interrelacionado. Así:
CONOCIMIENTO DEL MEDIO: Tienen tratamiento interdisciplinar todos los contenidos que traten sobre el conocimiento del cuerpo humano, su funcionamiento y su cuidado. Aspectos nutricionales y relacionados con los diferentes sistemas. Del mismo modo, actividades que engloban características del crecimiento y todo movimiento relacionado en mayor o menor medida con la salud.
MATEMÁTICAS: Los contenidos que en la EF se relacionan con este área son los que interpretan aspectos de formas geométricas, direcciones, fuerzas, magnitudes, unidades de medida, angulaciones, giros, representaciones del espacio a través de escalas o reproducciones.
LENGUA: La EF en este área puede ofrecer un tratamiento afín a esta materia como lo son todos los sistemas de comunicación verbal, la dramatización, los sistemas de comunicación a través de sonidos, gestos y movimientos.
EDUCAC. ARTÍSTICA: La creación de un movimiento es una creación artística. Bajo este prisma es fácil relacionarlos. Los contenidos como la manifestación del baile popular, el uso de la imagen para expresar algún conocimiento, sentimiento o sensación, la danza, los ritmos,…son algunos ejemplos para entender la interdisciplinariedad con este área.
3.5.- RELACIÓN CON LOS TEMAS TRANSVERSALES.
Consideramos que los temas transversales, por su propio sentido y concepción, no deben entenderse como otras áreas añadidas o como aspectos concretos de determinadas áreas, sino como algo que está impregnando de forma permanente y global el currículo de todas las áreas y materias, y que debe abordarse de una forma sistemática y continuada, como una trabajo conjunto y compartido por todo el equipo docente de esta etapa.
El Decreto de Currículum de la Educación Primaria establece que será objeto de atención especial la formación en valores, tanto personales como sociales, que capacite para la convivencia democrática y fomente el respeto a los derechos humanos, y que las diferentes áreas han de estar presentes contenidos referentes a los temas transversales de relevancia social siguientes: educación moral y cívica, educación para la paz, educación para la igualdad de derechos de ambos sexos, educación intercultural, educación para la salud, educación sexual, educación ambiental, educación del consumidor y educación vial.
Por otro lado, el desarrollo integral del alumno, fin último de Educación Primaria, no se podrá completar sin la formación en valores que está asociada al tratamiento de los valores y sin la preparación para una adecuada socialización que constituye la esencia de los temas transversales.
A partir de las necesidades detectadas en nuestro centro, y teniendo en cuenta la naturaleza y contenidos propios del área, decidimos dar prioridad a las siguientes:
Educación moral y cívica: en el tratamiento de los contenidos del área y, fundamentalmente a través del deporte y el juego, incorporaremos y resaltaremos aquéllos que fomenten la reflexión y desarrollen el juicio moral y cívico de los alumnos. La solidaridad, responsabilidad, justicia, el esfuerzo y afán de superación personal, la cooperación, la libertad, la paz, etc., son algunos de los valores a incorporar al estudio y la práctica de la actividad física. Para ello el análisis de valores en la actividad física y el deporte, la reflexión orientada a partir del estudio de situaciones con dilemas morales serán contenidos incorporados a nuestra programación.
Educación para la paz: en estas edades los conflictos relacionales son bastantes frecuentes. Los roces, los choques, los enfados, hacen que a veces surjan beligerantes situaciones. Con nuestras actividades deberemos encauzarlas al objeto de que contemplen la posibilidad de solucionarlos por el camino de la aceptación del fallo, de la comprensión del desliz o de la palabra frente a la agresividad, tenemos una buena oportunidad a través de los juegos que con su flexible “normativa” podremos favorecer la asunción por parte de todas las normas y reglas, puestas de forma democrática.
Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos: Todos los contenidos, pero especialmente los relativos a juegos y deportes constituyen una fuente continua de oportunidades para resaltar la igualdad entre sexos. El análisis de la situación actual en cuanto al papel y presencia de la mujer en el deporte, y la detección de sesgos y estereotipos por razón de sexo, conducirán a la promoción de la práctica de la actividad física sin distinción de sexos. Para ello será necesario ofrecer distintas alternativas y que alumnos y alumnas conozcan y practiquen juegos y deportes que puedan adaptarse a distintos intereses, preferencias y capacidades.
Educación intercultural: Nuestra sociedad es cada vez más intercultural. Los movimientos migratorios y las diferencias económicas entre zonas y países del mundo nos han llevado a realidades de mezclas de razas y culturas que conviven en el mismo contexto. La actividad física y el deporte es un ejemplo de interculturalidad, de integración y cooperación entre personas de distinta raza y cultura. A través de los medios de comunicación los alumnos comprueban, cada vez más, la diversidad racial y cultural de los equipos deportivos, constituyendo un referente perfectamente trasladable a las actividades del área. Juegos procedentes de distintas culturas y las actitudes necesarias para la deseada integración intercultural constituyen contenidos de Educación Física.
Educación ambiental: La Educación Física es un área que contribuye de forma importante a la Educación Ambiental de los alumnos. Desde el punto de vista conceptual, puesto que la actividad física es un instrumento de exploración a través del cual el niño conoce e interactúa con lo que le rodea, habrá de servir para que el niño identifique los elementos que componen ese entorno y la utilidad de cada uno de ellos.
En lo procedimental se han de incorporar todos los contenidos relativos al uso adecuado del entorno natural, empezando por los relacionados con la observación para reconocer cada entorno, sus posibilidades para realizar actividades físicas, y la detección de los cuidados a tener en cuenta para no deteriorarlo.
Y, por supuesto, incorporaremos el desarrollo de actitudes de cuidado del entorno y de valores de responsabilidad y cooperación para su defensa y conservación.
Educación vial: Durante el desarrollo del programa trabajaremos aspectos espacio-temporales, de orientación, calidades de movimiento, etc. que tiene una inexcusable relación con el tratamiento de esta transversal. La velocidad, las trayectorias, las direcciones, la ocupación de los espacios, las distancias, los códigos como medios de comunicación, etc. son cualidades que se tienen en cuenta a la hora de trabajar cualquier característica en la educación vial, por ello el potencial de ellas incidirá en una mejora de los comportamientos en una correcta educación vial.
Educación del consumidor: Los niños/as son los más afectados en el acoso publicitario que actualmente reina en este modo de vida. Por ello debemos instrumentalizar actividades que otorguen en lo posible criterios de utilización del material deportivo que nuestros alumnos/as utilizan. Estos criterios estarán en la línea del uso adecuado de un material (chándal, zapatillas, entre otros) en función de su utilización y no de modas o de insistentes campañas de marcas concretas.
Educación para la salud: El ejercicio adecuado, programado y estructurado incide positivamente en la salud, eso nadie lo pone en duda. Ahora bien el ejercicio que se aleja de las premisas anteriores, que por otra parte no es poco, puede ser perjudicial y por eso es conveniente adecuar las actividades a las características del niño/a y fomentar hábitos pertinentes en torno al mismo. No olvidemos las funciones del ejercicio catártica, higiénica, hedonista, biomédica, sociológica, psicológica, etc.
PLANTEAMIENTO PRÁCTICO
La idea surgió debido a las características del centro: alumnado con necesidades de cariño, de hábitos de higiene, de alimentación sana…influencia de la sociedad en lo relacionado a las relaciones sociales, conductas agresivas dentro de la escuela que reflejan los problemas familiares…
Mi planteamiento práctico sobre la relación de la Educación Física con el resto del currículo siempre desde la observación de la problemática como escuela y la proximidad a nuestros niños, teniendo en cuenta que es el aula donde se dan a conocer las deficiencias que tienen prioritariamente.
Las estrategias que hemos utilizado para implicar el profesorado era dar la oportunidad de trabajar con el alumnado del centro una serie de hábitos y habilidades sociales con el fin de conseguir una mejor convivencia para mejorar y reforzar las relaciones humanas.
Estos fueron:
“Si fuerte y sano quieres estar, fruta y un bocadillo al patio deberás almorzar”
“Si las dientes quieres conservar las golosinas deberás de dejar”
“Si de la escuela y del patio quieres aprovechar de la violencia has de pasar”
“Si bien has trabajado a tu compañero deberás ayudar”
“Para divertirnos muchos libros deberemos leernos”
Teniendo en cuenta los tiempos que vivimos, se hace necesario en la medida de lo posible mejorar todos los aspectos que intervienen en las relaciones personales.
El objetivo principal es mejorar las relaciones interpersonales, por eso planteo una serie de contenidos que vamos trabajando mensualmente, mediante frases atractivas, para intentar motivar al alumnado en su correcta realización.
Como podemos observar todas estas frases están relacionadas con los temas transversales que todos trabajamos en el nuestro currículo. Así trabamos la educación para la salud, los valores, la convivencia, la higiene… además de relacionarlo todo a través del juego.
El desarrollo del proyecto comienza haciendo llegar a las familias una carta en la que se les explica el contenido del mismo, y se les solicita su implicación para poder llevarlo hacia delante.
Además en cada aula, se hace llegar a cada tutor el hábito que vamos a trabajar ese mes acompañados de una explicación y de una lista personalizada del grupo clase en la que se toman nota de las evoluciones individuales de cada actividad. Por ejemplo el primer hábito, parece el más fácil de evaluar, se tomaba nota en la lista de que alumnos no llevaban el almuerzo que recomendaba a la nota informativa. De hecho, va ser muy motivador para todos los alumnos, consiguiendo cambiar los hábitos alimentarios a la hora del patio. Todo eso hizo que desaparecieran los zumos envasados y los productos de bollería industrial, además de conseguir que el patio mejorara en su aspecto de limpieza.
Es cierto que he encontrado más dificultades a la hora de evaluar por ejemplo el último hábito, porque debían de leer muchos libros. Ha sido difícil, pero los alumnos han leído más, además de esta forma hemos conseguido que la biblioteca de las aulas se actualice y se dinamice.
En el anexo adjunto el modelo de carta que los padres recibieron a casa de cada hábito, además de una de las listas de una de las aulas para presentar como hemos hecho el seguimiento.
En conclusión decir que considero que este proyecto ha servido para que todos los profesores conozcamos mejor a nuestros alumnos, por lo que creo que ha sido muy positivo para ellos, consiguiendo una gran implicación.
3.6.- UNIDADES DIDÁCTICAS
En este apartado se incluyen las unidades didácticas, ordenadas cronológicamente, relacionadas por bloques de contenidos y especificando el tema transversal que se trabaja en cada una de ellas.
UNIDAD DIDACTICA | TEMPORALIZACIÓN | Nº SESIONES | BLOQUE | T. TRANSVERSAL |
| SEPTIEMBRE | 4 | IMAGEN Y PERCEP | |
| SEPTIEMBRE/ OCTUBRE | 3 | IMAGEN Y PERCEP | |
| OCTUBRE | 4 | HABILIDAD MOTRIZ | |
| OCTUBRE/ NOVIEMBRE | 4 | HABILIDAD MOTRIZ | |
| NOVIEMBRE | 6 | HABILIDAD MOTRIZ | CONSUMIDOR |
“DIA DEL DISCAPACITADO” | 3 DICIEMBRE | 1 | CIVICA Y MORAL | |
| DICIEMBRE | 4 | HABILIDAD MOTRIZ | |
2º TRIMESTRE | ||||
| ENERO | 4 | B-1-2-3-4 | PAZ |
| FEBRERO | 8 | EXPRESION CORP. | CARNAVAL |
| MARZO | 4 | EXPRESIÓN/IMAGEN | IGUALDAD SEXOS |
| MARZO/ ABRIL | 8 | HABILIDAD MOTRIZ | PASCUA |
3er TEIMESTRE | ||||
11. CUIDO MI SALUD | ABRIL | 4 | ASP. CUANTITATIVOS | |
| ABRIL/ MAYO | 3 | HABILIDAD MOTRIZ | |
| MAYO | 3 | EXPRESIÓN | DIA MUSICA |
| MAYO/ JUNIO | 4 | IMAG PERC/HABILIDAD | M. AMBIENTE |
| JUNIO | 3 | B- 1-2-3 |
UNIDAD DIDÁCTICA 1: VUELVO AL COLE Y PERCIBO TODO MI CUERPO
OBJETIVOS
* Conocer las normas básicas que van a regir el área de educación física a lo largo del curso.
* Desarrollar el esquema corporal y la movilidad segmentaria
* Tomar conciencia y ejercitar la respiración y sus fases.
* Vivenciar la relajación segmentaria y global.
* Concienciar a los alumnos de la necesidad y el deber de cuidar todo el material y las instalaciones.
* Conocer al profesor y a los nuevos compañeros.
CONTENIDOS
Conceptos:
* Presentación del profesor y de los alumnos.
* Normas de funcionamiento y planificación del curso.
* Toma de conciencia corporal global y segmentaria
* Conocimiento del sistema respiratorio en diferentes situaciones
* Tono postural, contracción y relajación.
Procedimientos:
* Participación con disfrute e interés en las actividades propuestas.
* Representación y organización del esquema corporal.
* Descubrimiento y toma de conciencia de la actitud postural de los ejes, los planos y segmentos corporales y del tono necesario para mantenerlas mediante contracciones y relajaciones
* Actividades para vivenciar la respiración tras distintos ejercicios
Actitudes:
* Conocimiento y aceptación del cuerpo de uno mismo tal y como es, aumentando la confianza en sus posibilidades.
* Valoración de las posibilidades y limitaciones de los otros sin necesidad de comparar con las de uno mismo.
* Respeto y cuidado del material.
* Interés por la actividad.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
* Trabaja con todos los compañeros, sin discriminación.
* Es capaz de contraer y relajar diferentes segmentos corporales
* Mantiene una actitud postural correcta en distintas situaciones.
* Conoce y realiza las fases de la respiración.
* Atiende y sigue a las explicaciones del profesor.
UNIDAD DIDÁCTICA 2: PERCIBO EL ESPACIO Y ME MUEVOOBJETIVOS* Conocer distintas posibilidades de movimiento atendiendo a referencias espacio-temporales * Mejorar la precisión de los movimientos en situaciones cambiantes, frente a uno mismo, a otros y objetos. * Desarrollar las habilidades en relación al entorno cambiante. * Utilizar en situaciones de desplazamientos las nociones de velocidad requeridas por la tarea. * Participar y colaborar en actividades físicas, respetando las peculiaridades propias y las de los demás. CONTENIDOSConceptos: * Percepción de diferentes trayectorias (curvas, rectas, paralelas) y aportar respuestas motrices en la resolución de problemas. * Nociones de orientación proyectada en relación con objetos y personas. * Percepción espacio-temporal, en movimiento de los componentes del entorno. * Conocimiento de distintas posibilidades de movilidad segmentaria atendiendo a referencias espacio-temporales. |
Procedimientos: * Realización de trayectorias mediante desplazamientos siguiendo un eje como referencia central. * Desarrollo de movimientos precisos ante situaciones cambiantes, frente a uno mismo, a otros y a los objetos. * Ejecución de movimientos globales adecuados a las situaciones cambiantes en relación al espacio y al tiempo. * Adquisición de habilidades en relación a un entorno cambiante. * Toma de conciencia de las distintas velocidades mediante todo tipo de desplazamientos. Actitudes: * Interés por aumentar la capacidad perceptiva y de organización de su propio cuerpo, para favorecer las acciones colectivas. * Valoración de la capacidad de orientación, tanto para desenvolverse mejor en la vida escolar y cotidiana. * Mejora de la autoestima, la confianza en si mismo y su situación corporal en distintos movimientos que realice CRITERIOS DE EVALUACIÓN. * Controla su cuerpo al desplazarse realizando diferentes tipos de trayectorias. * Estructura sus nociones espacio-temporales, en función de si mismo, los demás y los objetos que le rodean. * Ajusta sus movimientos la percepción espacio-temporal del entorno. * Aplica la velocidad adecuada en sus desplazamientos según el propósito de la tarea. * Participa de forma activa en las actividades propuestas, estableciendo relaciones correctas con los demás. |
UNIDAD DIDÁCTICA 3: DESPLAZAMIENTOSOBJETIVOS* Desarrollar el desplazamiento mejorando la coordinación de acciones y movimientos. * Aumentar la capacidad perceptiva y de organización de su propio cuerpo, para favorecer las acciones colectivas. * Valorar la capacidad de orientación, tanto para desenvolverse mejor en la vida escolar y cotidiana. * Realizar desplazamientos libres por el espacio tomando como referencia al profesor o a compañeros en movimiento. |
CONTENIDOSConceptos: * Tipos de trayectorias(curvas, rectas, paralelas). * Nociones de orientación proyectada en relación con objetos y personas. * Nociones de velocidad: regularidad, aceleración, desaceleración, cambio de ritmo. Procedimientos: * Realización de trayectorias mediante desplazamientos siguiendo un eje como referencia central. * Realización de desplazamientos libres por el espacio tomando como referencia al profesor o a compañeros en movimiento. * Toma de conciencia de las distintas velocidades mediante todo tipo de desplazamientos. Actitudes: * Interés por aumentar la capacidad perceptiva y de organización de su propio cuerpo, para favorecer las acciones colectivas. * Valoración de la capacidad de orientación, tanto para desenvolverse mejor en la vida escolar y cotidiana. |
CRITERIOS DE EVALUACIÓN. * Controla su cuerpo al desplazarse realizando diferentes tipos de trayectorias. * Se desplaza por el espacio sin chocar con nadie. * Controla su cuerpo en carrera rápida y al cambiar de dirección. * Aplica la velocidad adecuada en sus desplazamientos según el propósito de la tarea. |
UNIDAD DIDÁCTICA 4: SALTIMBANKISOBJETIVOS* Conocer y apreciar el salto como una habilidad útil para la vida de uno mismo. * Realizar el salto correctamente pasando por sus tres fases. * Saltar coordinadamente con una o ambas piernas en función de las circunstancias de la actividad. * Salvar obstáculos situados a distinta longitud y altura. * Realizar saltos con implementos. * Descubrir y utilizar el salto como actividad física saludable. |
CONTENIDOSConceptos: * Los saltos: horizontal y vertical. * Formas y posibilidades de los saltos. * Fases del salto (impulso, vuelo y caída). * Tipos de apoyos: un pie, ambos pies. * Saltos con implementos (cuerdas, aros, telas…). Procedimientos: * Realización eficiente de todas las posibilidades básicas del salto (carrera y salto, saltos con implemento…) * Recorridos de desplazamientos y saltos. * Actividades que exijan de control neuromotor en situaciones de salto. Actitudes: * Interés por coordinar las acciones propias con el grupo de trabajo para aumentar el grado de eficacia en el uso de las habilidades básicas. * Placer en la posibilidad de explorar nuevas acciones motrices, coordinando desplazamientos, saltos, giros, con la utilización de un implemento. * Autonomía y confianza en sí mismo. |
CRITERIOS DE EVALUACIÓN. * Ejecuta correctamente el salto de manera segura y saludable. * Confía en sus posibilidades y toma las precauciones adecuadas. * Toma parte en cualquier tipo de juego con interés y acepta su nivel de destreza. |
UNIDAD DIDÁCTICA 5: LANZAMIENTOS Y RECEPCIONESOBJETIVOS* Desarrollar la coordinación óculo-manual y óculo-pédica. * Mejorar la precisión en la manipulación de todo tipo de objetos. * Afirmar la lateralidad. * Lanzar con precisión móviles de forma estática y dinámica. |
CONTENIDOSConceptos: * Coordinación oculo-pedica y oculo-manual. * Lanzamientos. * Recepciones. * Percepción espacial y espacio-temporal. * Lateralidad (afirmación). Procedimientos: * Manipulaciones con todo tipo de objetos. * Realización de actividades de lanzamientos y recepciones con ambas manos y/o ambos pies. * Realización de juegos de lanzamientos de precisión. * Ejecución de lanzamientos o recepciones desde distintas posiciones. * Ejecución de lanzamientos y paradas del balón con el pie. Actitudes: * Cuidado del material. * Valoración del trabajo bien ejecutado. |
CRITERIOS DE EVALUACIÓN. * Lanza y recepciona una pelota con seguridad. * Lanza con precisión a dar a un objeto estático. * Realiza pases adecuadamente. * Es capaz de lanzar y recibir un balón. * Conduce un balón con los pies. * Lanza y para un balón con los pies. |
UNIDAD DIDÁCTICA 6: EL CIRCO DEL SOLOBJETIVOS* Mejorar las habilidades y destrezas básicas desplazamientos, saltos y giros, así como las combinaciones entre ellas. * Desarrollar el grado de equilibrio corporal con vinculación a aspectos técnicos deportivos. * Propiciar nuevas respuestas motoras a los problemas específicos planteados. * Conocer nuevas posibilidades de movimientos. * Fomentar la participación y colaboración entre los componentes de la clase. | |
CONTENIDOSConceptos: * Percepción de los ajustes corporales en la resolución de problemas motrices. * Conocimiento de sus posibilidades motrices y las necesarias para la realización de los movimientos específicos. Procedimientos: * Desarrollo de movimientos precisos poniendo en práctica sus habilidades específicas. * Aplicación de movimientos precisos, desde el punto de vista cualitativo, en la ejecución de habilidades. * Manejo de móviles con habilidad y destreza. Actitudes: * Valoración de sus propias posibilidades, aceptarse y mejora de su competencia motriz. * Apreciación de la tarea con confianza en sí mismo y potenciando su autonomía | |
CRITERIOS DE EVALUACIÓN. * Controla su cuerpo al desplazarse realizando diferentes tipos de trayectorias. * Ejecuta correctamente el salto de manera segura y saludable. * Lanza y recepciona una pelota con seguridad. * Mantiene un buen equilibrio en distintas posiciones. * Adoptar medidas de seguridad necesarias para prevenir accidentes. | |
UNIDAD DIDÁCTICA 7: JUEGOS COOPERATIVOSOBJETIVOS* Colaborar con los compañeros en la improvisación o elaboración de recursos para la práctica de los juegos que se proponen. * Descubrir y comprender la necesidad de cooperación de todos para poder conservar la posesión del balón. * Descubrir y comprender la necesidad de cooperar con los compañeros en el juego para recuperar la posesión de la pelota. | |
CONTENIDOSConceptos: * Juegos de invasión. * Reglas básicas de los juegos. Procedimientos: * Utilización de las estrategias básicas de colaboración/oposición. * Practica de juegos populares, tradicionales y de actividades deportivas adaptadas de juegos de invasión. Actitudes: * Apreciación de las normas y reglas del juego respetando las mismas. * Apreciación de las diferentes funciones existentes en el juego y la aceptación de las mismas. * Respeto y aceptación de las propuestas del profesor y/o del grupo. | |
CRITERIOS DE EVALUACIÓN. * Coopera con los compañeros en los juegos. * Juega de acuerdo a las reglas, respetando las decisiones del amigo. * Respeta a sus compañeros en cualquier situación de juego. | |
UNIDAD DIDÁCTICA 8: MI CUERPO SE EXPRESA Y HABLAOBJETIVOS* Colaborar con los compañeros en la improvisación o elaboración de recursos para la práctica de los juegos que se proponen. * Descubrir y comprender la necesidad de cooperación de todos para poder conservar la posesión del balón. * Descubrir y comprender la necesidad de cooperar con los compañeros en el juego para recuperar la posesión de la pelota. | |
CONTENIDOSConceptos: * Juegos de invasión. * Reglas básicas de los juegos. Procedimientos: * Utilización de las estrategias básicas de colaboración/oposición. * Practica de juegos populares, tradicionales y de actividades deportivas adaptadas de juegos de invasión. Actitudes: * Apreciación de las normas y reglas del juego respetando las mismas. * Apreciación de las diferentes funciones existentes en el juego y la aceptación de las mismas. * Respeto y aceptación de las propuestas del profesor y/o del grupo. | |
CRITERIOS DE EVALUACIÓN. * Coopera con los compañeros en los juegos. * Juega de acuerdo a las reglas, respetando las decisiones del amigo. * Respeta a sus compañeros en cualquier situación de juego. | |
UNIDAD DIDÁCTICA 9: COEDUCACIÓNOBJETIVOS* Valorar las diferencias individuales en la representación. * Desarrollar la espontaneidad y creatividad. * Tomar conciencia y disfrutar del poder representativo del ritmo. * Buscar en el propio cuerpo las herramientas necesarias para poder expresar y representar diferentes ritmos. * Desarrollar la capacidad de respuestas diversas, de modular o personalizar un tipo de respuesta. * Potenciar el elemento creativo y dejar libre la capacidad de representación del alumno. | |
CONTENIDOSConceptos: * Igualdad de ambos sexos 100% * Creatividad y Imitación * Asimilar la lateralidad y la organización temporal * Iniciarse en la representación * Conocimiento de los pasos necesarios para imitar/representar. Procedimientos: * Comenzar la capacidad de representar * Observación y comunicación del gesto * Se distribuye de forma correcta por los diferentes espacios * Aportar elementos propios y ampliar el bagaje expresivo grupal *Extraer conclusiones i reflexionar sobre el que y como se ha trabajado. * Adecuación de los movimientos corporales a diferentes ritmos. ACTITUDES * Valorar la aportación de todos y cada uno de los compañeros sin ninguna razón de distinción por razones sexo. * Tomar a ellos mismos o a sus compañeros como fuentes inagotables de inspiración para la representación. * Esforzarse por realizar las actividades con naturalidad * Se esfuerza en conseguir precisión y coordinación | |
CRITERIOS DE EVALUACIÓN. *Participa en los juegos y actividades estableciendo relaciones equilibradas y constructivas con los demás sin discriminar a nadie por razones de sexo o cualquier otra. * Reconoce y valora los usos expresivos y comunicativos. * Muestra naturalidad, espontaneidad y expresividad en los movimientos realizados. * Acepta las diferencias individuales y respeta sus compañeros. * Experimenta movimientos rítmicos en diferentes situaciones. | |
UNIDAD DIDÁCTICA 10: JUEGOS POPULARESOBJETIVOS* Crear y desarrollar conciencia de la existencia de una cultura lúdica. * Recuperar juegos populares que se estaban extinguiendo. * Desarrollar técnicas básicas de investigación. * Aceptar el papel asignado dentro del grupo. * Respetar reglas y normas básicas dentro del juego. | |
CONTENIDOSConceptos: * Investigación y recopilación de juegos populares de la zona. * Utilización de materiales no convencionales para jugar. * Realización de tareas que impliquen construcción de material para el juego. Procedimientos: * Actividades que conlleven investigación y recopilación de juegos populares y tradicionales. * Práctica de dichos juegos en la escuela y fuera de ella. * Realización de un taller de juegos populares. Actitudes: * Respeto a la cultura y tradiciones. * Concienciación de la existencia de otros modos de jugar. * Recuperación de juegos que se estaban perdiendo | |
CRITERIOS DE EVALUACIÓN. * Se informa de la existencia de múltiples juegos populares. * Interviene activamente en el desarrollo del juego. * Valora la transmisión cultural que supone el juego popular. | |
UNIDAD DIDÁCTICA 11: CUIDO MI SALUDOBJETIVOS* Crear y desarrollar conciencia de la existencia de una cultura lúdica. * Recuperar juegos populares que se estaban extinguiendo. * Desarrollar técnicas básicas de investigación. * Aceptar el papel asignado dentro del grupo. * Respetar reglas y normas básicas dentro del juego. | |
CONTENIDOSConceptos: * Investigación y recopilación de juegos populares de la zona. * Utilización de materiales no convencionales para jugar. * Realización de tareas que impliquen construcción de material para el juego. Procedimientos: * Actividades que conlleven investigación y recopilación de juegos populares y tradicionales. * Práctica de dichos juegos en la escuela y fuera de ella. * Realización de un taller de juegos populares. Actitudes: * Respeto a la cultura y tradiciones. * Concienciación de la existencia de otros modos de jugar. * Recuperación de juegos que se estaban perdiendo. | |
CRITERIOS DE EVALUACIÓN. * Se informa de la existencia de múltiples juegos populares. * Interviene activamente en el desarrollo del juego. * Valora la transmisión cultural que supone el juego popular. | |
UNIDAD DIDÁCTICA 12: JUEGOS MODIFICADOSOBJETIVOS* Canalizar la necesidad de actividad física del alumno a través de su participación en diversos tipos de juegos * Resolver situaciones de cooperación y oposición por medio de actividades lúdicas. * Aceptar las normas y reglas básicas de conducta dentro de las actividades lúdicas, evitando comportamientos agresivos y actitudes de rivalidad. * Conocer distintos tipos de juegos. * Participar de forma activa en la práctica de los juegos modificados. | |
CONTENIDOSConceptos: * Conocer las características de diversos juegos modificados. * Conocer los valores educativos de los diferentes juegos. * Reglas básicas de los juegos. Procedimientos: * Practicar juegos modificados con reglas simples. * Utilización de las estrategias básicas de colaboración/oposición. Actitudes: * Apreciación de las normas y reglas del juego respetando las mismas. * Apreciación de las diferentes funciones existentes en el juego y la aceptación de las mismas. * Respeto y aceptación de las propuestas del profesor y/o del grupo. | |
CRITERIOS DE EVALUACIÓN. * Interviene activamente en el desarrollo del juego. * Respeta a sus compañeros en cualquier situación de juego * Juega de acuerdo a las reglas, respetando las decisiones * Toma parte con interés en cualquier tipo de juego. | |
UNIDAD DIDÁCTICA 13: BAILANDO SIN PARAROBJETIVOS* Utilizar los recursos expresivos del cuerpo para comunicar ideas, pensamientos… * Construir movimientos a partir de estímulos * Participar, con independencia del grado de habilidad motriz y capacidad de ritmo y coordinación de cada uno, y mostrar actitudes de cooperación y respeto. * Aproximar al conocimiento de los recursos de bailes y danzas más conocidos y utilizados en las zonas rurales y urbanas más cercanas al centro escolar. | |
CONTENIDOSConceptos * Gesto y movimiento como medio de comunicación * Calidades del sonido: intensidad, duración y timbre. * Ritmo interior y ritmo grupal * Relaciones espacio-temporales Procedimientos * Utilización del cuerpo como instrumento de expresión y comunicación * Reproducción de estructuras rítmicas sencillas con el cuerpo * Experimentación de coordinaciones propias de danzas populares, del mundo o de bailes ajustando los movimientos a los diferentes tiempos y ritmos. * Experimentación en la búsqueda de acuerdo rítmico en parejas y pequeños grupos Actitudes * Valoración positiva de la comunicación corporal * Aceptación y autoestima corporal * Tolerancia con las capacidades expresivas | |
CRITERIOS DE EVALUACIÓN. * Nivel de ajuste entre el ritmo externo y el movimiento * Diferenciación de las diferentes frases musicales en las danzas * Actitud positiva y participativa * Coordinación con la pareja o grupo * Nivel de creatividad |
UNIDAD DIDÁCTICA 14: EN BUSCA DEL TESOROOBJETIVOS* Desarrollar la capacidad de trabajo en grupo. * Saber orientarse con un plano básico del entorno cercano. * Utilizar el entorno como forma de disfrute del tiempo libre. * Identificar lugares conocidos en un plano. * Confeccionar el plano de orientación del patio del colegio. | |
CONTENIDOSConceptos: * Los planos y mapas de orientación. * Juegos en el medio natural: gymkhanas, olimpiadas,… * Conocimiento del uso del centro y del entorno cercano done se desarrolle la actividad Procedimientos: * Realización de prácticas con croquis, planos y mapas de orientación. * Practicar actividades que impliquen moverse en un entorno próximo buscando y solucionando problemas. * Realizar prácticas de interpretación de símbolos. * Confeccionar el plano del patio del colegio con todos los detalles explicando los símbolos,… * Realización de recorridos e itinerarios, escondiendo balizas y marcando los rumbos, en un plano. * Realización de varios cross de orientación en el patio. Actitudes: * Trabajar en grupo, respetando las opiniones de los demás. * Aceptación de la misión dentro del grupo. * Reconocimiento y valoración del trabajo coordinado con el equipo. * Autonomía y responsabilidad. * Cuidado y respeto al medio ambiente. | |
CRITERIOS DE EVALUACIÓN. * Sabe situarse con la ayuda de un plano. * Es capaz de seguir la dirección trazada en un plano. * Es capaz de localizar un punto del patio escolar señalado en el plano de orientación. * Sitúa correctamente las balizas señaladas en un plano. * Participa con entusiasmo en la realización de olimpiadas, gymkhana y otras actividades de patio. * Trabaja bien en equipo, aceptando su papel y valorando el de los demás. * Disfruta con la práctica lúdica y deportiva. | |
UNIDAD DIDÁCTICA 15: JUEGOS DE AGUA Y GRAN JUEGOOBJETIVOS* Conocer diferentes tipos de juegos donde el elemento esencial es el agua. * Crear las reglas generales de estos juegos. * Realizar un trabajo de grupo para conseguir el objetivo común de la victoria. * Utilizar y respetar en todo momento el material. * Disfrutar de una actividad nueva con los compañeros. * Fomentar la participación y colaboración entre los componentes de la clase | |
CONTENIDOSConceptos: * Juegos de agua. * Reglas generales del funcionamiento de los juegos. * Lanzamientos. * Recepciones * Desplazamientos. Procedimientos: * Elaborar las reglas generales de los juegos de agua. * Confección de equipos. * Manipulaciones con diferentes materiales no habituales: trapos, pistolas de agua, globos de agua… * Realización de actividades de lanzamientos y recepciones con ambas manos. * Realización de juegos de lanzamientos de precisión Actitudes: * Trabajar en grupo, respetando las opiniones de los demás. * Aceptación de la misión dentro del grupo. * Reconocimiento y valoración del trabajo coordinado con el equipo. * Autonomía y responsabilidad. * Colaboración en el trabajo de equipo. * Respeto y cuidado del material. | |
CRITERIOS DE EVALUACIÓN. * Participa con entusiasmo respetando las normas de los juegos. * Trabaja bien en equipo, aceptando su papel y valorando el de los demás. * Disfruta de una actividad nueva con los compañeros * Utiliza y respeta en todo momento el material. |
3.7.- METODOLOGÍA
Los procedimientos que se utilizan para conseguir uno u otro objetivo, así como las estrategias que se pueden emplear desde el punto de vista didáctico son muchas y variadas. Las decisiones metodológicas a tomar, pretenden que los alumnos/as exploren, descubran y crean en sus posibilidades de movimiento, junto a una valoración de éstas. Prestaremos especial atención a los conocimientos previos que tengan los alumnos, y a sus diferencias específicas. Todo ello nos lleva a una atención individualizada, que responda a los diferentes ritmos de aprendizaje y que respete las dificultades que cada alumno pueda encontrar.
No hay que lograr una respuesta motriz única y válida para todos los alumnos/as, sino mejorar su competencia motriz con respecto al punto de partida.
A título personal, me gustaría señalar a continuación, los rasgos fundamentales de mi forma de hacer E.F. Dichos rasgos son:
– Verificar el nivel de partida de los alumnos/as mediante una evaluación inicial en la que se valorarán sus conocimientos, su desarrollo motor y los mecanismos psicológicos que determinan sus acciones.
– Actividad y participación, es decir, parto de un compromiso voluntario del niño que
estimulado por mi propia actividad, le llevará a una participación activa que garantizará el verdadero aprendizaje.
– Procurar no solamente el ejercicio de tareas motrices con el fin de desarrollar las capacidades físicas, sino también ofrecer la información que permita al escolar conocer, el porqué, dotando de significado su aprendizaje.
– Plantear actividades que favorezcan distintas formas de agrupamientos, fomentando el compañerismo, la aceptación de puntos de vista distintos al suyo, el respeto a las normas y a la actuación de los otros.
– Permitir aprendizajes por imitación, adaptación a situaciones propuestas, así como por búsqueda y resolución de problemas motrices ofreciendo el máximo de responsabilidad y autonomía al alumnado.
– Individualizadora, respetando e integrando en lo que me sea posible las diferentes
personalidades, posibilidades y necesidades de los niños del ciclo en cuestión. Además en el área de E.F., el tratamiento de la diversidad se contemplará como la integración y la participación activa en el proceso de enseñanza- aprendizaje de aquellos alumnos/as con algún tipo de carencia o incapacidad funcional. Esto se conseguirá mediante actividades comunes que sus condiciones físicas les permitan realizar o mediante actividades específicamente diseñadas o adaptadas en función de sus características
– Motivadora, basándose en el juego (más de una vez sugeridos por ellos), actividad
básica del alumno de esta edad, consigo que aprenda gozosa y significativamente los contenidos necesarios.
– Los espacios y los recursos materiales serán lo más variados posibles y garantizarán una utilización equitativa de niños/as. Las actividades que planteamos han de contribuir a integrar a los alumnos/as no valorando más los contenidos de orientación androcéntrica. La actitud del profesor o profesora será positiva frente a la actividad física con el fin de reforzar la motivación, los aprendizajes, actitudes, valores y normas.
– Tendremos en cuenta los siguientes elementos organizativos de la clase:
· La ordenación del espacio de acción
· La estructuración del grupo y su distribución.
· Los desplazamientos
· Los recursos materiales
· La distribución del tiempo y periodización de las actividades.
· La posición del maestro/a respecto al grupo, etc.
– La estructuración formal de la clase vendrá determinada por las características del trabajo que se vaya a realizar. Las clases no tienen por qué mantener siempre la estructura (animación o calentamiento, parte principal, vuelta a la calma). Algunas veces el calentamiento o animación puede ser innecesario, dependerá de la intensidad de las acciones que corresponden a la parte principal. También el tiempo de vuelta a la calma, puede reducirse al mínimo, si el nivel de intensidad de las actividades programadas desciende paulatinamente a partir de un momento dado.
– Globalizadora, pues las sesiones no van dirigidas exclusivamente a la adquisición de conocimientos propios de la unidad, sino que también vamos a ampliar, reforzar…mediante la misma otras capacidades del alumno, tanto físicas como sociales y afectivas.
En resumen, una intervención educativa estimuladora, controladora y orientadora.
Este planteamiento teórico solo tiene sentido si somos capaces de demostrar día a día, sesión a sesión, que nuestra acción educativa es capaz de hacer que los alumnos sepan leer cada vez más su entorno, o el mundo; si somos capaces de ayudarles a encontrar la verdad, los valores morales más profundos. Utilizando una metodología activa, participativa, motivadora, creativa,… que garantizará nuestro propósito.
Como reseña personal, y según mi experiencia, destacaré que los métodos de instrucción directa pueden ser utilizados a pesar de que no debemos encasillarlo en una mera repetición o en el simple aprendizaje de algún gesto. Mientras que los métodos de “mediante la búsqueda” son los que más he utilizado ya que consiguen extraer del alumno toda su creatividad, toda su curiosidad y construcción de esquemas diversos de movimiento.
3.7.1.- PRINCIPIOS METODOLÓGICOS Y DIDÁCTICOS DEL ÁREA.
En un currículum abierto, los métodos de enseñanza son en amplia medida responsabilidad del profesor y no deben ser completamente desarrollados por la autoridad educativa. Por ello, con la finalidad de regular nuestra práctica docente y garantizar toda nuestra intervención (implicación o similar) educativa, debemos partir de ciertos principios metodológicos de carácter general, que aparecen en el RD 1344/91 a saber:
Partir del nivel de desarrollo humano.
El diseño de las Programaciones y de sus unidades debe considerar las capacidades y características del grupo al que se dirigen para contar con su interés. También se deben tener en cuenta, los conocimientos que los alumnos han construido con anterioridad y que condicionan la asimilación de los nuevos contenidos.
Esto implica familiarizarnos con los aspectos esenciales del proceso de evolución psicológica y de las capacidades y conocimientos previos de los alumnos como elemento contextualizador.
Asegurar la construcción de aprendizajes significativos.
Por aprendizaje significativo se entiende aquel conocimiento construido por el alumno
con la ayuda del profesor (actúa como guía y mediador para facilitar dicha construcción) que conecta con los hechos, experiencias o conocimientos anteriores, que llega a establecer vínculos entre los conocimientos y experiencias previas y los nuevos contenidos.
Para ello, el profesor ha de proporcionar oportunidades para poner en práctica
los nuevos conocimientos, de modo que el alumno pueda comprobar el interés y la utilidad de lo aprendido.
Promover la actividad del alumno.
La actividad es una de las características esenciales del alumno de Infantil y Primaria.
En este aspecto, el profesor debe impulsar el ejercicio gradual de la actividad mental y las experiencias desarrolladas deben ir acompañadas del impulso a la reflexión. Para ello, el alumno debe estar motivado.
Para conseguirlo, el profesor podrá utilizar estímulos emocionales (alabanzas), intelectuales (permitiéndoles elegir entre actividades diferentes que trabajen el mismo contenido) y sociales (trabajos en grupo).
Por lo tanto, es también esencial impulsar las relaciones entre iguales, proporcionando pautas que permitan la confrontación y modificación de puntos de vista, la coordinación de intereses, la toma de decisiones colectivas, la superación de los conflictos mediante el diálogo y la cooperación,… superando con ello toda forma de discriminación.
Contribuir al desarrollo de la capacidad de “Aprender a aprender”.
En una sociedad en la que los conocimientos están en permanente transformación, el mejor legado que podemos dar a los alumnos es el de dotarles de los mecanismos necesarios que les permitan integrarse eficaz y constructivamente en la sociedad para que pueden contribuir eficazmente a su transformación.
Juego (dotar a las actividades de E – A un carácter lúdico).
La actividad lúdica es un recurso especialmente adecuado en las etapas de Infantil y Primaria. Hay que romper la oposición aparente entre juego y trabajo. En muchas ocasiones, las actividades de E – A tendrán un carácter lúdico y en otras exigirán de los alumnos / as un mayor grado de esfuerzo, pero en ambos casos, deberán ser motivadoras y gratificantes, condición indispensable para que el alumnado construya sus aprendizajes.
Evaluación como punto de referencia para la actuación pedagógica.
La evaluación constituye un proceso continuo cuya principal finalidad es la adecuación del proceso de enseñanza al proceso real de aprendizaje de los alumnos.
Los procesos de evaluación tienen por objeto tanto los aprendizajes de los alumnos como los procesos mismos de enseñanza. La información que proporciona la evaluación sirve para que el equipo de profesores disponga de información relevante con el fin de analizar críticamente su propia intervención educativa y tomar decisiones al respecto.
La evaluación ha de servir también para proporcionar información al alumnado sobre el momento del proceso de aprendizaje en que se encuentra, haciéndole tomar conciencia de sus posibilidades y de las dificultades por superar, y propiciando la construcción de estrategias de aprendizaje adecuadas y concretas.
3.7.2.- LÍNEAS METODOLÓGICAS PARA ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.
Alumnos con n.e.e. son aquellos que pueden incluirse en alguno de los siguientes apartados:
· Sujetos que presentan problemas de desarrollo y/o dificultades de aprendizaje significativamente mayores que el común de los de su misma edad.
· Quienes presentan retrasos o incapacidades que les dificultan en el uso de los recursos más generales y ordinarios de que disponen las escuelas para los alumnos de su misma edad.
· Quienes por causa de riesgo personal, familiar o social llegan a incluirse en alguno de los apartados anteriores, al no habérseles facilitado ayuda temprana.
Por las propias características del alumnado, hay que realizar una adecuación, no pedirle algo que le suponga un fracaso; llegar a introducir un periodo de ensayo para observar su reacción.
Habrá que disponer de periodos cortos de atención individualizada con el propósito de desmenuzar la actividad para que haya más adaptación.
El tipo de aprendizaje que se utilizara sobre todo en estos niños, será el aprendizaje sin error, dándoles toda la ayuda, de forma que entiendan la actividad entera para llevarla a cabo, una vez comprendida, de forma natural.
El refuerzo positivo será continuamente un elemento motivador. Las técnicas a utilizar serán fundamentalmente lúdicas, para una mayor motivación, multisensoriales y adecuadas a los recursos de que dispongamos (humanos y materiales).
Objetivos para los programas físicos adaptados.
Ayudar al alumno a lograr la adaptación y equilibrio psicológico que requiere su impedimento.
Capacitarle para la comprensión de tal impedimento, así como de las posibilidades de movimiento y actuación derivadas del mismo.
Posibilitar al niño la adaptación a sus limitaciones y su compensación.
Facilitar la independencia y autonomía .
Ayudar al niño/a en el proceso de identificación e inclusión en su grupo social.
Implicaciones de la deficiencia.
En función de las Adaptaciones Curriculares que tengan los alumnos con necesidades educativas especiales, se tratará de ofrecer tareas que sean perfectamente realizables por todos, o que al menos, tengan variantes que faciliten la integración.
· Alumnos con Discapacidad Auditiva
Tener en cuenta la discapacidad para sustituir los estímulos auditivos por los visuales.
· Alumnos con Discapacidad Visual
Si tienen algún resto visual tendrán más fácil su integración, sin embargo, si presenta ceguera total se tendrá que ofrecer información previa, familiarización con el material y el espacio de juego, así como la asignación de un compañero de ayuda. Por último ofrecer algún material sonoro.
· Alumnos con Discapacidad Motórica
Las adaptaciones para alumnos en silla de ruedas son bastante factibles, y sería interesante tener la posibilidad de poder disponer de ella para alumnos que se desplacen con muletas (en las clases de educación física).
Para alumnos con discapacidad en los miembros superiores las adaptaciones serán en la línea de utilizar pelotas más blandas, de un mayor tamaño, y disminuyendo los elementos que dificulten su integración.
Alumnos con Discapacidad Psíquica
Se deberán simplificar las tareas para agilizar la integración de estos alumnos. Asimismo podremos utilizar un material más blando, refuerzo constante y ánimos.
Sin olvidar la importancia de la E.F. como medio de integración y las posibilidades que tiene para la misma.
ALGUNAS PROPUESTAS DE ACTUACIÓN.
Para alumnos que no alcancen los niveles mínimos:
Mayor estimulación.
Actividades específicas de apoyo.
Incidir más sobre la actitud positiva de los alumnos/as frente a su propio progreso.
Prever horas, una vez cubiertas las necesidades del centro, para el desarrollo de actividades de refuerzo en aquellos con problemas motrices importantes.
Para alumnos/as que están imposibilitados para la práctica física.
Las normas de actuación con estos alumnos/as tendrán que seguir las siguientes fases:
1- Recabar un informe médico [1]donde debe constar el tipo de lesión y aquellos ejercicios que no puede hacer durante la clase. Así como el tiempo que se verá imposibilitado para la práctica.
2- Entrevista con los padres, para hacerles partícipes de las intenciones educativas en el área de E.F.
3- Proporcionar al alumno/a las actividades que sí pueda realizar, por ejemplo:
· Murales.
· Fichas de trabajos.
· Cuadernos de actividades.
· Trabajos en grupo.
3.7.3.- ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Las actividades de enseñanza-aprendizaje que planteo en mi programación se ajustan a los contenidos del curriculum oficial de la comunidad valenciana. La elección de estas actividades se lleva a cabo en función de los intereses y motivaciones de mis alumnos/as. Al principio del curso, en la primera unidad didáctica, tratamos diferentes contenidos que a lo largo de todo el curso vamos a dar. La función de esta primera unidad didáctica es, además de conocer a mis alumnos a nivel antropométrico y funcional, obtener información acerca de las actividades que les son más motivadoras y enriquecedoras. Es por ello, que la elección de las actividades de enseñanza-aprendizaje quedan justificadas y no supeditadas al libre albedrío.
Por supuesto, el nivel de dificultad de las actividades que propongo crece en función del curso al que va destinado. De esta forma existe una progresión ascendente positiva según afirma Hilda Taba en su libro “Thinking in elementary school children”.
3.7.4.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
Dentro de la escuela comprensiva que contempla nuestro sistema educativo, es preciso atender al alumnado en función de sus capacidades, intereses y motivaciones.
Los alumnos requieren respuestas educativas diferenciadas, pero las causas de esta situación se relacionan sobre todo con su contexto económico, social, con su historia educativa y escolar, o incluso con los propios procesos de actuación educativa que se producen en el aula. Luego, para atender la diversidad del alumnado, mi actuación educativa
irá encaminada a:
Llevar a cabo medidas de enseñanza adaptativa, donde los objetivos y contenidos se mantienen constantes, mientras que la manera en cómo los alumnos se acercan a la adquisición de los mismos es lo que se diversifica: atender a la necesidad tanto por déficit como por exceso.
Proponer actividades diversificables (la misma para todos pero con distinta dificultad) y diversas (distintas para cada alumno o grupo en función de sus capacidades, destrezas, intereses y motivaciones).
Llevar a cabo una acción pedagógica distinta, dirigida a aquellos alumnos que adquieran los objetivos y contenidos en momentos distintos del tiempo.
Llevar a cabo actividades grupales y agrupaciones flexibles.
Coordinación con los profesionales de apoyo a la acción educativa del centro a fin de ofrecer una propuesta curricular que de respuesta a las necesidades del alumnado.
Por último, comentar el aspecto de los alumnos inmigrantes, ya que cada vez el índice es mayor, los cuales deberán ser integrados y ser conocedores de nuestra cultura y costumbres, así como nosotros de las suyas.
3.8.- EVALUACIÓN
La evaluación, según la LOGSE, es un proceso que abarca cuantos fenómenos ocurren en el contexto escolar durante el proceso de E-A.
Por otro lado, supone una equivocación entender la evaluación como sinónimo de calificación, ya que tal y como he dicho anteriormente la valoración puede afrontarse desde varias dimensiones o puntos de vista:
· Si se trata de la propia labor docente podríamos hablar de autoevaluación.
· En el caso de que sea el propio niño el que realiza el proceso sobre sí mismo ,hablaríamos de un concepto de autoevaluación personal
· Si valoramos el grado de adquisición de los aprendizajes por los niños/as estaríamos hablando de heteroevaluación.
· Cuando los propios alumnos se valoran entre sí, debemos referirnos a la coevaluación.
Es una valoración que se emite sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje, y en relación con los objetivos e intenciones educativas que se pretenden alcanzar. La evaluación, es pues, el elemento central de la práctica educativa, puesto que:
- Nos proporciona información sobre el conocimiento previo de los alumnos.
- Permite conocer el grado en que los niños van adquiriendo los aprendizajes.
- Facilita un seguimiento personalizado del proceso de maduración y la determinación de las dificultades educativas especiales de los alumnos.
- Ayuda a adecuar los procesos educativos a la situación y ritmo de cada alumno y/o grupo/clase.
- Ayuda a revisar y adaptar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
3.8.1.- CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN
Mi programación se basa en el modelo constructivista, en el cual el alumno es un agente activo en el proceso educativo, por tanto, la evaluación deberá implicar también al alumno, lo que redundará en el incremento de su motivación, de su responsabilidad y de su implicación personal en el proceso de aprendizaje.
Asimismo, el contraste de la propia evaluación con los criterios establecidos y con las evaluaciones que lleven a cabo el profesor y los demás compañeros, constituye un camino interactivo fundamental en la construcción del Dentro del área de E.F. este proceso se desarrolla con una dinámica activa de participación y ambiente distendido que favorece la expresión de la autentica personalidad del niño/a y en consecuencia el grado de adquisición de las capacidades que se persiguen desarrollar tiene un carácter bastante evidente.
El carácter de la programación de la E.F. no es comparable con otras materias por
no impartirse en el aula y porque el movimiento del cuerpo y el esfuerzo físico son los que constituyen la mayor parte de los contenidos.
La enseñanza de la E.F. implica al alumno globalmente; mientras en el resto de las
asignaturas, el trabajo de las capacidades cognitivas eclipsa en muchos casos el resto de las facetas del niño.
La participación del alumno en las clases de E.F. es fácilmente apreciable. Los resultados del esfuerzo en el trabajo, no pueden ser escondidos. La obligatoriedad de manifestarse en público durante las clases de E.F. va eliminando el temor que llevan a muchos alumnos tímidos a no pedir explicaciones en el aula.
conocimiento.
Como características principales de la evaluación del área de educación física destaco las siguientes:
- CONTÍNUA: porque evaluar en E.F. supone apreciar los progresos que los niños/as alcanzan a lo largo del tiempo, las conductas motrices que desarrollan y las consecuciones que alcanzan como consecuencia de los diferentes aprendizajes, partiendo de sus conocimientos previos en la evaluación inicial.
- INDIVIDUALIZADA: es decir, como proceso personal e intransferible de y autosuperación y adquisición de consistencias que incrementen mayores cotas de autonomía personal.
- FLEXIBLE: adecuada a las necesidades del currículum y flexible en los procedimientos.
- DEMOCRÁTICA Y CONTEXTUALIZADA: las decisiones que se tomen deberán ser explicadas y negociadas entre los que protagonizan la vida del aula.
El RD 1006/1991, de 6 de septiembre por el que se establece el currículo de E.P. en su art. 9, determina que los profesores evaluarán tanto los aprendizajes de los alumnos como los procesos de enseñanza y su propia práctica docente y que la evaluación se llevará a cabo teniendo en cuenta los objetivos educativos y los criterios de evaluación establecidos en el currículo.
La evaluación deber ser entendida como un proceso continuo y ello exige un
desarrollo a través de distintos momentos para conseguir la coherencia y sistematicidad que precisa. Por lo tanto, distinguiremos entre:
a) Evaluación Inicial, se lleva a cabo al inicio de un proceso de aprendizaje y
permite una planificación sobre bases conocidas, es decir, teniendo en cuenta las capacidades, el estado físico, conocimientos y experiencias anteriores del alumno. Estos datos son imprescindibles para determinar objetivos, adecuar la programación y esbozar las líneas metodológicas a seguir.
b) Evaluación Progresiva o formativa, determina el grado en que se van
consiguiendo los objetivos concretos de cada unidad didáctica y del proceso educativo. Sobre una base amplia de información, hace oportuna la distribución ocasional de los alumnos, la modificación de planes, de programas y del propio sistema del trabajo del profesor. Basada en la observación del profesor centrada en el comportamiento del alumno y en el análisis del trabajo escolar (rendimiento y técnica). Permite llevar a cabo una enseñanza personalizada al mostrar las diferencias en el ritmo de aprendizaje de los alumnos.
c) Evaluación Final o sumativa, es una síntesis de los resultados de la
evaluación progresiva, teniendo en cuenta la evaluación inicial y los objetivos previstos para cada nivel.
La evaluación se realiza en todo el proceso de E – A de forma continua, esto significa que es un proceso sistemático de análisis y valoración de los resultados del aprendizaje y formación de los alumnos.
Por otra parte, decir que también me baso en la misma secuenciación, en este caso por niveles, de los criterios de evaluación. Estos criterios están detallados en cada una de las Unidades Didácticas.
Al final de cada trimestre presento la evaluación de los alumnos a los tutores y ajusto la programación.
Así mismo cada Unidad Didáctica tiene una evaluación inicial y final. Los instrumentos de evaluación que empleo ya aparecen detallados en la diferentes UUDD.
3.8.2.- TIPOS DE EVALUACIÓN
En E.F. podemos hablar fundamentalmente de dos grandes tipos de evaluación:
· Evaluación subjetiva, aquella que depende prioritariamente del juicio del profesor.
Basada generalmente en su experiencia profesional e influenciada por factores emocionales. (Procedimientos de Observación).
· Evaluación objetiva, aquella que resulta de la utilización de pruebas o tests
mensurables o cuantificables, previamente elaborados. El juicio del profesor no puede alterar los resultados. (Procedimientos de Experimentación o Rendimiento).
En E.F. podemos hablar fundamentalmente de dos grandes tipos de mecanismos o técnicas de medición:
· Técnica cuantitativa, aquella que se basa en una escala de medida física que
permite cuantificar, de manera absoluta, una característica particular de la entidad evaluada. Es considerada objetiva puesto que el examinador no ejerce ninguna influencia sobre la escala de medición ni el resultado.
· Técnica cualitativa, aquella que se basa en una escala de medida mental
dependiente del pensamiento del examinador. Esta técnica, es asumida como subjetiva, en función del juicio de valor y sus variaciones.
La utilización de cualquiera de estos tipos y técnicas debe proporcionar un conocimiento continuo y adecuado del grado de aprendizaje alcanzado en los objetivos señalados.
Mecanismos e instrumentos de observación.
La Observación, puede llevarse a cabo, a través del seguimiento de las actividades estructuradas en un plan de trabajo dentro o fuera del aula. Sirve para:
1. Recoger información de aquellos factores que no pueden ser medidos con otros instrumentos.
2. Completar los resultados obtenidos mediante instrumentos objetivos de medición.
TIPOS DE OBSERVACIÓN.
La Observación Directa, principalmente, la constituye las impresiones personales del profesor respecto al alumno. Este método intenta referir detalladamente la conducta de los alumnos en circunstancias que se presentan de un modo casi natural. Pueden darse mediante los siguientes métodos:
Registro anecdótico: método que consiste en una breve descripción por parte del
profesor, de algún comportamiento que le pareció importante. Su utilización queda limitada por el tiempo y dedicación que requiere del profesor, así como por el excesivo número de alumnos.
Lista de control: consiste en listas de frases que expresan conductas positivas y
negativas, secuencias de acciones,… ante las cuales el examinador señalará su presencia o ausencia, como resultado de su atenta observación.
Escalas de calificación o puntuación: exigen que el profesor que observa no se fije
sólo en la realización u omisión de una tarea, sino que además ha de valorar esa operación emitiendo un juicio. Se utilizan como control del aprendizaje o como evaluación del rendimiento deportivo. Este tipo de escalas, pueden ser:
– Escalas ordinales o cualitativas, que sirven para ordenar a los individuos en función de la prueba /Muy Deficiente, Insuficiente, Suficiente, Bien, Muy Bien y Excelente/.
– Escalas numéricas /0 a 10/.
– Escalas gráficas.
– Escalas descriptivas, que consisten en breves descripciones de forma muy concisa y exacta sobre el rasgo observado.
Mientras que en observación Indirecta no hay observación directa del alumno sino a través de intermediario, ya sea personal (profesor, padres, adultos,…) u objetal (tareas como fichas, dibujos,…).
Mecanismos e instrumentos de experimentación o rendimiento.
Los Tests son una tarea concreta a realizar por el sujeto que explora una cualidad o aspecto preciso de su funcionamiento psicomotor. En ellos, se miden los resultados máximos, se realizan controles de tiempo y lugar, las tareas son las mismas para todos y los alumnos, tienen conciencia de ser examinados.
Se fundamentan en la estandarización de una situación experimental con el fin de comparar resultados de varias personas o de una misma persona consigo misma.
Pueden ser:
· Tests de aptitud física. Pretende determinar el estado o condición del individuo:
test de resistencia, test de aptitud física general, test de destreza deportiva,…
· Tests de rendimiento. Pretenden medir el resultado de un aprendizaje determinado
(habilidades y destrezas motrices, habilidades deportivas).
Las Baterías o tablas, son un conjunto de test, que tienen la intención de valorar y medir los diferentes aspectos de la totalidad psicomotriz.
En el anexo numero 1, 2 y 3 adjunto unos modelos que utilizo para evaluar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
3.8.3.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Los criterios de evaluación servirán para comprobar el nivel de adquisición de los objetivos de cada alumno a lo largo del curso. Se incluyen en este modelo, los tres aspectos de la personalidad y por tanto, se trata de valorar el nivel de adquisición de los aprendizajes en lo cognitivo, en lo motriz y en lo afectivo. Son los que el alumnado debe superar al término del ciclo y son a los que deberemos acudir a la hora de conocer si el alumno está preparado y los cumple para promocionar al ciclo siguiente.
Los criterios de evaluación del segundo ciclo son los siguientes:
- Proyectar las nociones topológicas y de la lateralidad para orientarse en el espacio en
relación con la posición de los otros y de los objetos.
- Reproducir estructuras rítmicas conocidas mediante el movimiento corporal o con
instrumentos.
- Saltar de manera coordinada en situaciones diversas: juegos, superación de
obstáculos y mantenimiento de esquemas rítmicos.
- Desplazarse de forma coordinada con apoyo adecuado y activo del pie, durante la
práctica de diversas actividades físicas.
- Utilizar la habilidad de girar sobre los ejes longitudinal, transversal y anteroposterior
(giros en salto; voltereta atrás; iniciación voltereta lateral; equilibrios invertidos; cambios de dirección y sentido).
- Lanzar con una mano un objeto de forma coordinada, adelantando la pierna contraria
al brazo de lanzar, adaptando la fuerza a la distancia del blanco.
- Recibir objetos con trayectorias rectas y curvas desde posición parada y realizando
los movimientos y/o desplazamientos necesarios.
- Botar pelotas con la mano dominante de forma coordinada, desde parados y
desplazándose.
- Haber incrementado globalmente las capacidades físicas básicas de acuerdo con el
momento de desarrollo motor, acercándose a los valores normales del grupo de edad en el entorno de referencia.
- Mostrar mediante escenificaciones o imitaciones personajes, objetos o acciones
utilizando el gesto, el movimiento y otros lenguajes creativos, como medios de expresión.
- Participar en las actividades físicas ajustando su actuación al conocimiento de las
propias posibilidades y limitaciones.
- Aplicar correctamente las normas de higiene personal asociadas con la realización de
actividades físicas (buscar los espacios adecuados, adecuación de éstos, medidas básicas de seguridad…).
- Participar en los juegos de grupo utilizando las estrategias básicas para alcanzar el
objetivo del juego.
- Respetar las normas establecidas en los juegos reconociendo su necesidad para una
correcta organización y desarrollo de las mismas.
- Participar con autonomía y cooperación en el desarrollo de las actividades y juegos
de grupo mostrando una actitud de aceptación de las propias posibilidades y limitaciones y las de los demás.
3.9.- LOS RECURSOS EN EF.
Los recursos fundamentales que caracterizan el proceso de enseñanza-aprendizaje en la EF son junto con el entorno, los espacios, los materiales y el juego.
El entorno esta formado por el espacio y los elementos que lo integran y presenta elementos naturales o artificiales (agua, barandillas, cemento,…) y variables físicas (sol, viento, bajas temperaturas…). Todo esto induce a respuestas motrices variadas. Todas estas variables pueden convertirse, además, en una fuente inagotable de recursos didácticos… el viento, la lluvia, el barro, los charcos, las piedras, pueden pasar de ser un problema a ser un recurso didáctico que aporta creatividad y genera una actitud positiva ante las dificultades. Los espacios que suelo utilizar en mis clases son tanto el gimnasio como el patio o recreo del colegio. En la orden ministerial del 4 de noviembre de 1991 se contempla que en los centros educativos se debe disponer de un gimnasio más vestuarios, de 240 metros cuadrados dentro de la zona docente y unas pistas polideportivas en el exterior de 800 a 1600 metros cuadrados, según el numero de unidades, además de otras zonas de juego. Pero lo que sucede, es que en la mayoría de los centros educativos construidos antes de esta normativa, la realidad es bien diferente, como en el colegio donde he puesto en practica esta programación, donde yo como docente responsable he tenido que intervenir para transformar los espacios no aptos para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.
De la misma forma que todo lo visto hasta el momento influye en el proceso de enseñanza-aprendizaje, los materiales que yo como docente introduzca en las clases de EF, condicionan igualmente las actividades motrices, ya sean específicos del área (balones, indiakas, cuerdas, picas, conos,…) o no específicos (naturales, reciclados, de fabricación propia…).
3.10.- LEGISLACIÓN Y BIBLIOGRAFÍA
· Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema
Educativo (LOGSE).
· D20/1992 de 17 de febrero, por el que se establece el currículo de la educación
Primaria en la comunidad valenciana.
· RD 1006/91 DE 14 de junio por el que se establecen las enseñanzas mínimas del
currículo de educación Primaria.
· Orden de 19 de febrero de 1993, de la Consellería de Cultura, Educación y Ciencia
sobre evaluación en educación Primaria.
· Ley Orgánica 10/2002,de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación (LOCE).
· Orden ministerial del 4 de noviembre de 1991
· Blázquez, D. “Evaluar en Educación Física”. INDE Publicaciones. Barcelona 1990.
· Blández, J. “Programación de UU.DD según ambientes de aprendizaje”. /2000/.
· Mosston, M. “La enseñanza de la Educación Física”. Paidós. Barcelona /1978/.
· Cesar Coll “Psicología y currículum”
· Castañer y Camerino “La educación física en la enseñanza Primaria”.
· Devis y Peiró “ Nuevas perspectivas curriculares en EF: La salud y los juegos
modificados”.
· Berzal “ Educación física y la construcción de materiales” Revista nº 10 Cabriola.
Amef
· Hilda Taba “Thinking in elementary school children”.
· Mario Martín Bris “Planificación de centros educativos”.
3.11.- CONCLUSIÓN.
Ya para concluir, indicaré que considero la programación didáctica como un ejercicio de planificación que bien realizado contribuirá a mejorar y aumentar la calidad de mi práctica docente en la medida que:
· Reducirá incertidumbres e improvisaciones.
· Me servirá para evaluar lo qué, cómo y cuándo enseño y para qué lo que enseño e ir haciendo de forma sistemática las modificaciones pertinentes, de ahí que en un principio aclarase que la programación yo la entiendo como un proceso abierto susceptible de modificaciones y adaptaciones surgidas de la propia practica.
· Pondrá en perfecta relación mis intenciones educativas con la práctica diaria, evitando la desconexión entre objetivos y actividad en el aula.
· Por ultimo señalar, que aunque para la oposición es un ejercicio personal e individual, en la realidad de un centro educativo la programación realizada adecuadamente mejorara la coordinación y coherencia entre los maestros que impartamos esta área, la EF
· .
[1] Se adjunta modelo en el anexo II