INTRODUCCIÓN
La unidad didáctica que te presentamos a continuación está diseñada para el primer ciclo de primaria. Nuestro objetivo es trabajar el agua como tema principal relacionándolo en todo momento con el día a día de los alumnos. Así pues los contenidos que trabajamos en las actividades son: características del agua, consumo del agua, la contaminación…
Aunque el agua sea el tema principal, hemos visto oportuno introducir otros temas relacionados con el agua, como por ejemplo el clima y los ecosistemas. Estos temas son importantes, porque además de relacionarse con el agua, hay módulos dedicados a ellos y es necesario trabajarlos en las actividades antes y después de la visita.
Las actividades que proponemos están divididas en tres fases como veremos más adelante:
– Actividades para realizar antes de la visita: Son actividades propuestas para que los alumnos puedan interiorizar ideas previas y no encuentren las exposición como algo nuevo y desconocido.
– Actividades para realizar durante la visita: Son actividades relacionadas con los módulos de la sala Nave Tierra, para que los alumnos mantengan un interés y atención. El objetivo de estas actividades es que entiendan lo que se muestra en la sala en su totalidad.
– Actividades para después de la visita: Son actividades propuestas para que los alumnos comprendan y profundicen lo que han realizado hasta ahora.
Como líneas transversales hemos decidido introducir actividades relacionadas con la contaminación y el consumo para sensibilizar a los alumnos.
Como último apunte conviene destacar que las actividades están propuestas como guía para los profesores, y que teniendo en cuenta las necesidades que puedan surgir, sería recomendable adaptarlas.
OBJETIVOS GENERALES
– Realizar experimentos para conocer las características del agua.
– Conocer fenómenos naturales relacionados con el agua.
– Reconocer el agua como un elemento necesario de la vida.
– Observar cómo utilizamos el agua en la vida cotidiana y reconocer su importancia como recurso natural.
– Aceptar las consecuencias del mal uso del agua en el ambiente.
CONTENIDOS GENERALES
Conceptuales:
– Características del agua.
– Utilización del agua.
– Estados físicos del agua.
– Espacios donde se encuentra el agua en la naturaleza.
– Consumo y contaminación del agua.
Procedimentales:
– Analizar la realidad del agua por medio de preguntas.
– Experimentos con el agua.
– El agua en nuestro entorno.
– Analizar las características del agua.
– Observar e interactuar con los módulos del Kutxaespacio.
Actitudinales:
– Consumo racional del agua.
– Interés sobre el tema del agua.
– La importancia del agua en nuestro entorno.
– Las consecuencias de la contaminación del agua en la naturaleza.
– Trabajar en grupo y respetar las ideas de los compañeros.
– Interesarse por los módulos del museo y respetar las normas.
ACTIVIDADES PARA REALIZAR ANTES DE LA VISITA
1. ACTIVIDAD: EL AGUA EN CASA
Objetivo didáctico: Interiorizar cuándo y para qué se utiliza el agua.
Contenidos: Conceptuales y experimentales.
Les pediremos a los alumnos que durante un fin de semana estudien cuáles son las utilidades del agua en sus casas. Asi cuando vuelvan a clase podran hacer un mural. Los alumnos dibujarán en cartulinas las diferentes utilidades para luego completar el mural: su higiene, limpiar la ropa y los alimentos, beber etc. Una vez que las cartulinas estén preparadas, las tendrán que pegar en la pared de clase.
Tabla de ayuda para el profesor:
El agua en casa
Limpiar la vajilla
Limpiar la ropa
Ducharse/ bañarse
Regar las plantas
Limpiar el coche
Beber
Limpiar los alimentos
Preparar la comida
Limpiar la casa
La “bomba” del water
Limpiarse los dientes
Etc.
2. ACTIVIDAD: LA FORMA DEL AGUA.
Objetivo didáctico: Verter el agua en distintos vasos y dibujar sus formas.
Contenidos: Conceptuales y experimentales.
Material: Vasos de distintas formas.
Verteremos el agua en los distintos vasos que tengamos en clase y luego dibujaremos las formas que coge el agua.
3. ACTIVIDAD: EL SABOR Y COLOR DEL AGUA
Objetivo didáctico: Diferencias sabores y colores del agua mezclándolos con zumos.
Contenidos: Conceptuales y experimentales.
Material: Zumo de naranja, zumo de limón, agua y unos cuantos retales blancos.
Cuando mezclemos el agua con el zumo de limón y de naranja, se tendrán que dar cuenta que el agua coge el color de los zumos, y que si lo prueban también coge el sabor de los zumos. Para llegar a estas conclusiones, empezaremos primero por estas preguntas:
Comparemos el agua, el zumo de naranja y el zumo de limón.
1.- ¿De qué color es el zumo de naranja? ¿Y el zumo de limón? ¿Y el agua?
Mezcla el zumo de naranja y de limón con agua y observa qué color coge el agua.
2.- ¿Qué sabor tienen los zumos? ¿Y si los mezclamos con agua?
3.- ¿Se ensucia la ropa si se nos cae agua encima? ¿Y si se nos cae el zumo de naranja? ¿Y el zumo de limón?
Ahora comprueba si el agua mancha la ropa vertiéndola en un trapo. Después de esto, haz lo mismo vertiendo el zumo de naranja y de limón para poder compararlas al final. Por último, mezcla agua en ambos zumos y viértelos. ¿La mancha que queda es la misma que la de los zumos?
4. ACTIVIDAD: JUGANDO CON LOS PAISAJES.
Objetivo didáctico: Cerciorase de las distintas condiciones meteorológicas que hay en distintos paisajes.
Contenidos: Conceptuales y procedimentales.
Materiales: Revistas, periódicos, postales, tijeras, cola y papel.
Utilizando las revistas, periódicos y las postales corta los diferentes paisajes y pégalos clasificados según el tiempo. Es decir, pegar a un lado un paisaje soleado, en otro un paisaje lluvioso, etc. Después de esto haz una lista sobre la ropa que te llevarías a cada lugar.
5. ACTIVIDAD: ¡¡LAS PATATAS TAMBIEN TIENEN SED!!
Objetivo didáctico: Comprobar cómo le salen las raíces a la patata y darse cuenta de la importancia que tiene el agua para vivir.
Contenidos: Procedimentales.
Material:
– Un vaso de cristal.
– Cuatro palillos.
– Una patata.
El profesor pondrá un palillo a cada lado de la patata. Llenar el vaso de agua y colocar la patata de forma que esté sujetada por los palillos, pero sin que toque el agua. Después de unas semana los alumnos mirarán qué ha pasado y se darán cuenta que a la patata le han salido unas pequeñas raíces, las cuales se dirigen a por el agua. Es recomendable que la patata esté en un sitio soleado.
ACTIVIDADES PARA REALIZAR DURANTE LA VISITA
Estás en Nave Tierra. Has de saber que en uno de los módulos de la sala viven Kixko y sus amigos. A ver si encuentras cuál es ese módulo. ¿Sabes cuál es? ¡¡Intenta encontrarlo!!
6. ACTIVIDAD: NUBES
En este módulo recomendamos que sea el profesor quien experiente primero, porque en algunos casos los alumnos no llegan al módulo. El profesor debe coger el aro que hay en la mitad del módulo con ambas manos y moverlo arriba y abajo, formando una nube.
Responde las siguientes preguntas:
1.- ¿Qué es lo que sucede?
2.- ¿Cómo se llama el módulo?
7. ACTIVIDAD: EL FAMOSO EFECTO INVERNADERO
Toca los dos mundos metiendo la mano en ellos:
– ¿Qué diferencia has notado?
– ¿De dónde proviene el calor?
– ¿Por qué se da esa diferencia?
El profesor puede explicar que el cristal que cubre la esfera no deja que el calor salga fuera. Añadir que el mundo también está cubierto por una capa que no es de cristal sino de gas (la atmósfera), y que dicha capa mantiene el calor dentro del planeta.
8. ACTIVIDAD: LAS LATITUDES DE LA VIDA
En el panel que tienes delante hay un mapamundi. Mueve la barra de metal a las diferentes zonas del mundo, observando y escuchando los diferentes animales que aparecen en ellas. Escribe los animales que pertenecen a las zonas que te señalamos a continuación:
– Tundra
– Taiga
– Bosque
– Zarza
– Desierto
– Sabana
– Selva
– Monte
– Pasto
9. ACTIVIDAD: HACIENDO CAMINO AL ANDAR
Sigue los pasos que te indicamos a continuación:
1. Observa el recorrido del agua.
2. Borra el camino marcado alisando la arena.
3. Observa el nuevo camino que hace el agua.
4. ¿Qué otro nombre le pondrías a este módulo? ¿Por qué ese nombre?
10. ACTIVIDAD: AIRE FLOTANDO EN EL AIRE
Responde a las siguientes preguntas:
1. ¿Has visto alguna vez un globo en el cielo?
2. ¿Qué tienen dentro?
3. ¿Cómo crees que suben? ¿Y cómo bajan?
Cabe destacar que cuando el aire se calienta el globo sube, y cuando se enfría baja. El proceso en el módulo dura unos cinco minutos.
11. ACTIVIDAD: OLAS Y PLAYAS
Une los puntos:
Ahora vamos a jugar. Simularemos el movimiento de las olas con nuestro cuerpo. Colocaros unos al lado de otros agarrados de las manos y moverlas como si fueseis olas, pero sin mover ninguna otra parte del cuerpo.
Nota para el profesor: con este juego queremos que los alumnos aprendan que el agua no se mueve de un lado para otro, sino que hace un movimiento circular. Lo que se mueven son las ondas.
12. ACTIVIDAD: ACTIVIDADES PARA REFLEXIONAR
Aclaremos una cosa antes de salir: ¿Has encontrado a Kixko y sus amigos? ¿En qué módulo?
Pásate ahora por los demás módulos que no aparecen en el itinerario y responde a estas preguntas:
– ¿Qué nombre tiene?
– ¿Qué otro nombre le pondrías? ¿Por qué?
– ¿Qué nombre tiene?
– ¿Qué otro nombre le pondrías? ¿Por qué?
– ¿Qué nombre tiene?
– ¿Qué otro nombre le pondrías? ¿Por qué?
– ¿Qué nombre tiene?
– ¿Qué otro nombre le pondrías? ¿Por qué?
– ¿Qué nombre tiene?
– ¿Qué otro nombre le pondrías? ¿Por qué?
– ¿Qué nombre tiene?
– ¿Qué otro nombre le pondrías? ¿Por qué?
– ¿Qué nombre tiene?
– ¿Qué otro nombre le pondrías? ¿Por qué?
– ¿Qué nombre tiene?
– ¿Qué otro nombre le pondrías? ¿Por qué?
– ¿Qué nombre tiene?
– ¿Qué otro nombre le pondrías? ¿Por qué?
– ¿Qué tres módulos te han gustado? Cítalos.
– ¿Por qué te han gustado?
ACTIVIDADES PARA REALIZAR DESPUES DE LA VISITA
13. ACTIVIDAD: EL CICLO DEL AGUA EN CASA
Objetivo didáctico: Observar el ciclo del agua en nuestra casa.
Contenidos: Conceptuales y procedimentales.
El profesor planteará las preguntas que vienen a continuación para que los alumnos tengan la oportunidad de hacer sus hipótesis antes de experimentar. Después harán el experimento en casa con la ayuda de sus padres para verificar las hipótesis. Cuando vuelvan a casa discutirán las conclusiones: cómo lo han hecho, cuánto tiempo le han dedicado etc.
Preguntas para verificar las hipótesis:
– ¿Cómo se transforma el agua en la cocina?
– ¿Qué tres estados numerarías?
Haz estos tres experimentos en casa con la ayuda de tu padre/madre o hermanos/hermanas.
1. Coge una cubitera, llénala de agua y métela en el congelador. Deja que pase una hora y observa lo que ha sucedido.
2. Saca el hielo del congelador y déjalo en un plato. ¿Qué le sucede al hielo después de un tiempo?
3. Calienta en agua con la ayuda de alguien. ¿Qué le sucede al agua si la calentamos demasiado?
14. ACTIVIDAD: JUGANDO CON EL HIELO
Objetivo didáctico: Distinguir diferentes materiales y analizar la consecuencia que tienen sobre el hielo.
Contenidos: Conceptuales y procedimentales.
Si os pidiésemos que trajeseis un cubito de hielo de casa a la escuela, ¿Qué le sucedería por el camino? ¿Qué harías para que el hielo no se derritiese por el camino?
Para verificar lo que los alumnos han comentado, el profesor le dirá a cada uno en qué material lo tiene que traer envuelto. Es conveniente que el profesor sepa que en recipientes de corcho se conserva muy bien. En papel de periódico y cajas de corcho también. Pero por lo contrario en papel de aluminio se derrite fácilmente. El objetivo es que vean que hay materiales aislantes y conductores.
15. ACTIVIDAD: EL JUEGO DEL TIEMPO
Objetivo didáctico: Analizar cómo actúan el calor y el frío en los estados físicos del agua, jugando y respetando las normas del juego.
Contenido: Experimental y actitudinal.
Material: Cartulinas, lápices de colores, tijeras, cola.
Organización de la clase: En el aula habrá tres zonas: la primera “zona del agua”, la segunda “zona del vapor/gas” y la tercera “zona del hielo”. Las tres zonas se tienen que decorar según quieran los alumnos y el profesor, pero es imprescindible que cada zona tenga un cartel de identificación.
Organización de los alumnos: En este juego serán dos alumnos los protagonistas: uno será el frío y otro el calor. Para diferenciar quien es quien, tendrán una cartulina de identificación: de color azul para el frío y de color rojo para el calor. El resto de la clase se dividirá en partes iguales y se colocarán en las zonas.
Reglas del juego: Cuando los alumnos estén en sus sitios correspondientes, los que representen al frío y al calor, se colocarán en el centro de la clase. El profesor será el coordinador y el que da las órdenes, por ejemplo: “que el calor se situe junto al hielo”. En este caso, el que representa al calor tendrá que entrar en la zona del hielo, entonces, los que están dentro tendrán que pensar que sucederá (en este caso se derrite) y los alumnos pasaran a la zona del agua. El último en llegar o el que se confunda cogerá el rol del calor. El profesor será el que diga quién coge el rol en todo momento, y mientras éste regresa a su sitio la clase se volverá a organizar para que en cada zona haya el mismo número de alumnos. Cuando el que haya tomado el rol del calor regrese a su sitio saldrá el que representa al frío y así sucesivamente.
16. ACTIVIDAD: EL CICLO DEL AGUA EN LA NATURALEZA
Objetivo didáctico: Representar el ciclo del agua en la naturaleza.
Contenidos: Conceptual y procedimetal.
Responde la siguiente pregunta.
¿Dónde se pueden encontrar en la naturaleza el vapor de agua, agua y hielo?
17. ACTIVIDAD: ECOSISTEMA ->HABITAT DE LOS ANIMALES
Objetivo didáctico: Saber que cada animal tiene su propio hábitat.
Contenidos: Conceptuales.
Une cada animal con su hábitat:
Camello Mar
Oso polar Polo Norte
El hombre Desierto
Delfín Selva
León
El profesor tiene que tener en cuenta que el hombre se ha adaptado a diferentes ecosistemas, y por ello hemos considerado que se debería relacionar con todos los ecosistemas exceptuando el mar.
18. ACTIVIDAD: LA CONTAMINACIÓN DE AGUA
Objetivo didáctico: Concienciar de la necesidad de no contaminar el agua.
Contenidos: Conceptual, procedimental y actitudinal.
Les vamos a explicar a los alumnos las consecuencias que tienen la contaminación de ríos, mares y lagos en los animales. Utilizaremos fotos para observar la situación de los animales, plantas y hábitats que se encuentran contaminados.
Con la actividad que te proponemos a continuación, los alumnos tendrán que encontrar productos que producen la contaminación.
Busca en la sopa de letras productos que contaminanen y luego haz un pequeño comentario de ellos:
P R O D U C T O Q U I M I C O O
I D E H I J P A U K V X C M E O
L M B U M O I R D K V A W L Ñ T
A N G M E R C U R I O R O G L G
S T J L Y U V S V Ñ Y R R V X Y
E E R A R R T A Y P T J T C H B
R D W Ñ B A R B T E H E J Z G V
D M A X E O F S P K P L Y Q T C
G E R G Y K N V A F G Ñ R W R S
Tienes que encontrar estas 6 palabras:
– Producto químico: Los ácidos y productos químicos que las fábricas y las industrias echan al ambiente, contaminan los ríos etc. Los animales y plantas que viven en las aguas, se contaminan y pueden provocar la muerte de éstos.
– Petróleo: Muchas veces los barcos suelen expulsar petróleo al mar y en consecuencia la vida marina está expuesta a muchos peligros.
– Basura: Las basuras que tiramos al agua la contaminan poniendo en peligro la vida que hay en ella. Por ello tenemos que intentar no tirar ningún tipo de basura al agua.
– Jabón: Los jabones que las empresas y nosotros utilizamos, contaminan el agua porque están hechos de productos químicos. Las consecuencias por lo tanto, son las mismas que hemos mencionado antes.
– Mercurio: El mercurio es un elemento químico muy nocivo para la vida marina.
– Pilas: Las pilas que utilizamos en casa son muy nocivas para el medio ambiente, y sobre todo las pilas botón.
Todos estos productos deterioran el medio ambiente. Los animales, nosotros y la naturaleza en general, estamos formados por agua, por eso si el agua está contaminada todo lo demás también estará contaminado.
LINEAS TRANSVERSALES
19. ACTIVIDAD: EL CONSUMO DEL AGUA
Objetivo didáctico: Concienciar a los alumnos de la necesidad de hacer un uso racional del agua que se utilice diariamente.
Contenidos: Actitudinales.
Responde a estas preguntas:
– ¿Crees que se hace un uso adecuado del agua? ¿Por qué?
– ¿Qué harías para hacer un mejor uso del agua en tu casa? ¿Y para un menor gasto?
– Rellenar esta tabla en clase y pensar entre todos, actividades para un uso más racional del agua:
Tabla para el profesor:
¿Qué puedo hacer para ahorrar el agua?
Cerrar el grifo cuando nos limpiamos los dientes
Ducharnos en vez de bañarnos
Arreglar los grifos que gotean
Meter una botella de agua en la cisterna del wc
Utilizar la lavadora y el lavavajillas cuando estén llenos del todo
JUEGOS
Actividades realizadas con Clic 3.0. Para descarga, pulse aqui:
1. Rompecabeza
2. Rompecabeza
3. Sopa de letras
METODOLOGIA
Nuestro objetivo es conseguir un aprendizaje significativo de los contenidos, por eso es muy importante tener en cuenta las ideas previas de los alumnos, para poder utilizar una metodología flexible. Hemos utilizado una metodología abundante, individualizada y socializadora, para poder empujar la participación de los alumnos. Como la unidad esta dirigida a alumnos de primer ciclo de primaria, consideramos importantes las explicaciones de los profesores. Con ello queremos trabajar la motivación de los alumnos.
Hay que tener en cuenta que en el aula habrá diversidad de alumnos, por lo tanto cuando sea necesario se harán adaptaciones individuales. En este caso la educación se adecuará a los alumnos y no al revés.
La clave de esta unidad didáctica es la visita a la sala “Nave Tierra” del Kutxaespacio, por ello tendremos en cuenta los aspectos no-formales de la educación, para conseguir una participación activa de los alumnos. Nuestro objetivo no es que la excursión sea solo una visita, sino que los alumnos sean capaces de utilizar esos conocimientos en la vida cotidiana. De la misma manera las actividades para antes y después de la visita se encuentran introducidas en este proceso.
Hemos utilizado diferentes estrategias metodológicas: el trabajo individual, trabajo en grupo (pequeño y grande), el método de las preguntas, dibujos, trabajos manuales, experimentos… Con esta metodología queremos conseguir una educación significativa, flexible e interdisciplinar.
TEMPORALIZACIÓN
Esta unidad didáctica está dividida en tres partes . Los días previos a la visita serán para hacer las actividades previas, y los días posteriores para las actividades continuos a la visita. De todas maneras, se tendrá en cuenta el ritmo de los alumnos para que cuando sea necesario, el profesor o el centro, puedan dedicar más tiempo a la unidad.
EVALUACIÓN
En la evaluación tendremos en cuenta diferentes aspectos del proceso de enseñanza-aprendizaje. Vamos a evaluar cuatro aspectos:
1. ¿Qué se va a evaluar?
El alumno: Teniendo en cuenta los conocimientos previos, analizar la asimilación de los nuevos. De esta forma conseguiremos analizar cómo se han interiorizado los contenidos, y si hace falta profundizar.
El profesor: Si las explicaciones han sido adecuadas, si los contenidos han sido transmitidos adecuadamente, si la metodología ha sido adecuada y si se ha sentido a gusto.
El museo: Si los módulos han sido adecuados para hacer los ejercicios propuestos y para que los alumnos aprendan cosas nuevas. También si las experiencias vividas en la visita han sido válidas tanto para profesores como para alumnos.
También se evaluarán los contenidos, objetivos, recursos… para ver hasta que punto se han conseguido. Los problemas que hayan podido surgir también se tendrán en cuenta como una referencia para una posterior mejora.
2. ¿Cuándo vamos a evaluar?
– Evaluación inicial: Para conocer cuáles son los conocimientos y las costumbres de los alumnos. Esta evaluación será de ayuda para el profesor a la hora de dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje.
– Evaluación de proceso: El profesor hará una breve descripción diaria para evaluar las actitudes y procesos de cada alumno. Estas descripciones serán útiles para que el profesor vea cómo va el proceso de enseñanza y serán recomendables hacerlas antes y después de la visita para observar el cambio que ha habido en el proceso.
– Evaluación final: Cuando acabemos la secuencia didáctica evaluaremos cómo ha ido todo el proceso. En este caso los alumnos y profesores mostrarán sus opiniones sobre la visita y la unidad para hacer una evaluación común.
3. ¿Cómo vamos a evaluar?
Como hemos mencionado antes, el profesor hará descripciones y observaciones diarias. En algunas actividades hay preguntas dirigidas hacia los alumnos que nos sirven para analizar las opiniones y costumbres de ellos. Las exposiciones orales de los alumnos serán una herramienta de evaluación.
Los dibujos y demás actividades que se realizan antes, durante y después de la visita también se valorarán.
4. ¿Quiénes van a evaluar?
Además del profesor es interesante que los alumnos también formen parte en la evaluación. De esta manera tanto profesores como alumnos harán una autoevaluación sobre: cómo se han sentido, si han estado a gusto, que cosas cambiarían… intercambiando a la vez sus opiniones.