0. introducción.
1. principios de sistemática del ejercicio y elementos estructurales del movimiento.
1.1. La Sistemática del ejercicio físico.
1.2. Clasificación del ejercicio físico.
1.3. Aspectos estructurales del ejercicio físico.
1.4. Análisis del ejercicio físico.
2. Sistemas de desarrollo de la actividad física (analíticos, naturales, rítmicos…).
2.1. Los métodos naturales.
2.2. Los métodos analíticos.
2.3. Los métodos rítmicos.
2.4. Los métodos deportivos.
3. CONCLUSIONES
4. aplicación didáctica.
5. bibliografía.
6. RESUMEN.
0. introducción.
Tradicionalmente, se han distinguido como medio de trabajo de la Educación Física, a los deportes, el juego y la gimnasia; asumiendo también el trabajo en la naturaleza, la danza, la expresión corporal, etc. Dentro de la gimnasia es donde más se ha valorado el ejercicio en sí, buscando un beneficio por el mismo.
El concepto de ejercicio físico va desarrollándose conforme el ser humano va definiendo sus estructuras motoras con determinadas acciones motrices, eliminando lo que no tiene significado como conducta motriz.
Desde el nacimiento del ejercicio físico hasta la actualidad, todas las civilizaciones han clasificado estos ejercicios en función de su naturaleza. Desde las tribus primitivas que se ejercitaban para la caza, pasando principalmente por las culturas griega y romana, con un sentido del ejercicio que incluía el espectáculo, hasta el siglo XIX, en que se empieza a tener en cuenta al ser humano como una unidad psicobiológica.
Cuando llegamos a este siglo, el movimiento comienza a perder su carácter utilitario. Es, a partir de este momento, cuando comienza a darse importancia a la relación que tiene la actividad física y, con apoyo de otras ciencias, dan al ejercicio físico una dimensión particular, dimensión o perspectiva que veremos a lo largo del desarrollo de este tema a través de los Principios sistemáticos del ejercicio, y sus elementos estructurales, además de los diferentes sistemas y métodos más frecuentemente utilizados para el desarrollo de la actividad física (naturales, analíticos, rítmicos y deportivos).
1. principios de sistemática del ejercicio y elementos estructurales del movimiento.
1.1. la sistemática del ejercicio físico.
En primer lugar, veamos el concepto de “Sistemática del Ejercicio Físico”. La sistemática es la continuación de la Gimnástica griega y posteriores movimientos Gimnásticos del siglo XIX, cuya interpretación refiere la ordenación y clasificación del ejercicio como punto de partida par su estudio y aplicación en la Educación Física.
Entendido el ejercicio físico como el movimiento intencionado y complejo del cuerpo y de sus segmentos, con implicación neuromotora y con sentido formativo e integral.
Muska Mosston, en 1980, define el ejercicio físico como el acto voluntario aceptado libremente con intención de mejora personal. Es controlado cuantitativa y cualitativamente y responde a una intencionalidad personal.
Para que un movimiento se considere actividad física tiene que caracterizarse por su voluntariedad o plena conciencia, la intencionalidad, educativa, y la sistematización, orden e intensidad.
El ejercicio físico se considera un medio para educar, entrenar, rehabilitar, desarrollar la potencialidad física y el control corporal, además de medio de disfrute, de relación, de conocimiento… a consecuencia de las características de los elementos componentes: físicos, motores, sociales, afectivos…
1.2. clasificación DEL EJERCICIO FÍSICO.
· Clasificaciones tradicionales:
Proyección anatómica: brazos, piernas… Método sueco.
Funciones desarrolladas: fuerza, flexibilidad… Niels Buhk.
Según el papel del período de la clase: preparatoria, fundamental, final…
Según características mecánicas: flexión, extensión, abducción, aducción…
· Clasificaciones modernas:
Muska Mosston (1980)
Primera dimensión o cualidad física.
Segunda dimensión o divisiones anatómicas y atención en la parte del cuerpo o región que se debe desarrollar en el movimiento.
Tercera dimensión o tipo de actividad que se emplea para desarrollar la cualidad deseada.
Hernández Vázquez (1987)
En función de las características de intencionalidad, forma e intensidad:
Intencionalidad: obtención de beneficio de tipo físico.
Forma: aspecto exterior del ejercicio, junto a la técnica.
Intensidad: aspecto cualitativo del ejercicio.
Las clasificaciones actuales responden al análisis de la dificultad, complejidad y significatividad de las tareas motrices.
Clasificación del ejercicio físico (según J. L. Hernández, 1987)
1.3. ASPECTOS ESTRUCTURALES DEL EJERCICIO FÍSICO.
· Según la Forma:
å Teniendo en cuenta el carácter del ejercicio, pueden ser naturales cuando son movimientos propios elementales del hombre, en contacto con la naturaleza; correr, lanzar, andar, trepar…; y construidos o artificiales si su relación se ajusta a la consecución de un objetivo y pierden el sentido natural en beneficio de la eficacia.
å Teniendo en cuenta la localización espacial o trayectoria del cuerpo o de sus segmentos, pueden ser de traslación o desplazamiento del cuerpo, de su centro de gravedad, respecto a un punto del espacio u objeto cualquiera, de forma…
ë Rectilínea: cuando todas las partes del cuerpo recorren la misma distancia.
ë Curvilínea o recorrido de distancias diferentes.
ë Circular: cuando la descripción de la trayectoria tiene lugar sobre un radio.
ë Y de rotación: cuando los movimientos se realizan alrededor del eje longitudinal del cuerpo o de un segmento del mismo. En la rotación un extremo de los segmentos permanece fijo en el giro, ambos extremos se desplazan.
Teniendo en cuenta sus fases, destacan la posición de partida o base estática sobre la que se edifica la dinámica del ejercicio, con incidencia sobre la intensidad, la localización, el equilibrio, la corrección y la actitud. La ejecución, que determina el ejercicio en sí, su desarrollo dependerá de los efectos que se esperan y de la intensidad; y la posición final, tras la realización de las combinaciones entre ejercicios.
Teniendo en cuenta la acción mecánica, la relación a planos y ejes del espacio y corporales se establecen:
Plano anteposterior o sagital, mitad derecha e izquierda del cuerpo.
â Flexión: aproximación de dos segmentos adyacentes.
â Extensión: acción contraria a la flexión.
â Hiperextensión: extensión de un segmento más allá de su posición anatómica.
Plano frontal, vertical, mitad anterior y posterior del cuerpo.
â Abducción: la trayectoria se aleja del plano central sagital.
â Aducción: acción de acercamiento contraria a la anterior.
Plano horizontal o transversal, mitad superior e inferior del cuerpo.
â Rotación: giros alrededor del eje longitudinal.
â Rotación interna: hacia dentro.
â Rotación externa: hacia fuera.
Varios planos.
Oscilación, balanceo, circunducción: la parte próxima fija, y la distal en elipse.
· Según la Técnica:
Teniendo en cuenta el tipo de fuerza causante del movimiento, puede ser externa (gravedad, ayuda del compañero…) o interna, resultante de la contracción muscular; en el primer caso, son movimientos pasivos relajados o pasivos forzados, según se traspasen o no los límites articulares normales; en el segundo, son movimientos activos libres (cuando se produce por la sola acción de la fuerza interna de la contracción muscular), asistido (cuando además de la fuerza interna hay una fuerza externa, como la ayuda del compañero), y resistido o con resistencia a superar (propio peso, halteras…).
Teniendo en cuenta la clase de acción intramuscular: isotónica, cuando el músculo varía la distancia entre sus puntos de origen e inserción; concéntrica, cuando disminuye la distancia; y excéntrica, cuando aumenta; e Isométrica, cuando la longitud del músculo no varía.
La técnica de trabajo se determina por las diferentes formas de aplicación de las fuerzas productoras del movimiento: movimientos impulsados, cuando la fuerza de contracción favorece la puesta en acción; movimientos explosivos, que comienzan con una fuerte contracción de los agonistas que se alejan al alcanzar la máxima velocidad, completándose el recorrido por la inercia, hasta que se detiene por la resistencia de los antagonistas y de la gravedad; movimientos conducidos a guiados por la continua tensión muscular de todos los músculos implicados en el movimiento; y movimientos relajados, cuando la tensión muscular voluntaria es mínima o está ausente.
La estructura biomecánica, según la localización corporal, los aspectos kinesiológicos fundamentales y la participación cuantitativa: analíticos, con implicación de una o dos articulaciones, segmentos o región; sintéticos, dos o más articulaciones de dos regiones corporales; y globales, con mayoría o totalidad de las regiones corporales.
Cuadro Resumen
Carácter: natural, artificial.
Localización: traslación (recta, curva, circular), rotación.
Fases: partida, ejecución, final.
Mecánica: flexión, extensión, hiperextensión, abducción, aducción, rotación, circunducción.
TÉCNICA
Fuerza: externa, interna, pasivo (relajado), activo (libre, asistido, resistido).
Acción intramuscular: isotónica (concéntrica, excéntrica), isométrica.
Técnica: Impulsados, explosivos, conducidos, relajados.
Biomecánica: analíticos, sintéticos y globales.
Aspectos estructurales del ejercicio según la forma
Carácter de ejercicio
Localización espacial
Fases del ejercicio
Acción mecánica en relación a planos y ejes
1.4. análisis del ejercicio físico.
Según Muska Mosston (1980) se puede realizar un análisis mecánico, un análisis anatómico, y un análisis funcional.
· Mecánico: trata de precisar los distintos desplazamientos que realizan las articulaciones en movimiento.
· Anatómico: describe la intervención muscular en el movimiento.
· Funcional: efectos del ejercicio en el organismo, cualidades físicas básicas.
Para realizar el análisis mecánico se emplea un sistema de referencia o coordenadas según ejes y planos.
Por eje se entiende la línea sobre la que gira la articulación, y por plano la superficie perpendicular con el eje, donde se produce el movimiento.
Al eje vertical le corresponde el plano horizontal, al transversal el sagital, y al sagital el frontal.
Así, las acciones mecánicas que se producen según este sistema de referencia son las siguientes:
Acción mecánica | Dirección | Eje | Plano |
Rotación interna Rotación externa | Hacia dentro Hacia fuera | Vertical Vertical | Horizontal Horizontal |
Flexión Extensión | Hacia delante Hacia detrás | Transversal Transversal | Sagital Sagital |
Abducción Aducción | Se aleja Se acerca | Sagital Sagital | Frontal Frontal |
El análisis anatómico se refiere la intervención muscular en el movimiento: la contracción isométrica estática, la longitud del músculo no varía, y la contracción muscular isotónica dinámica, que cuando produce un acortamiento se llama concéntrica, y cuando produce un alargamiento, excéntrica.
Por último, el análisis funcional se refiere los efectos que sobre el organismo produce el ejercicio, dando lugar a diferentes conceptos y clasificaciones: fuerza, resistencia, flexibilidad, coordinación, destrezas, etc.
Representación gráfica de los diferentes Planos y Ejes, y su correspondencia:
A continuación, veamos los distintos movimientos que se pueden dar en las diferentes articulaciones, extraídos de la “Colección: Educación Física 12, 14 años”, de Jesús Mora, nº 2, Mecánica Muscular y Articulaciones, Ed. Servicio de Deportes de la Diputación de Cádiz. 1989.
Articulación de la cadera | Articulación de la rodilla | |||
Articulación del tobillo | La cintura escapular | |||
Articulación del codo | La articulación de la Muñeca | El tronco | ||
| ||||
Una vez vistos los distintos movimientos que pueden realizar cada una de nuestras articulaciones, veamos un esquema de los principales Grupos Musculares, y de sus funciones más destacadas:
a) Hombro | b) Brazos |
c) Tronco | d) Cadera |
e) Rodilla | f) Tobillo |
2. sistemas de desarrollo de la actividad física.
(Recogido en Arnold et al. ,1985)
2.1. los métodos naturales.
Aportan nuevas soluciones, entre las que cabe destacar su carácter pedagógico en cuanto al concepto integral de niño y de los movimientos globales, naturales: correr, caminar, saltar… contrarios a la artificiosidad de la construcción anatómica o estética de las actividades físicas. Reflejan la influencia de autores como Rousseau, Pestalozzi o Demeny y la admiración por la naturaleza; el sentido del ritmo de Bode, el postural y correctivo de la Gimnasia Sueca y el lúdico–competitivo del movimiento inglés.
Se consideran dos grandes escuelas: el método natural de Hébert, y la Gimnasia Natural Austríaca de Streicher y Gaulhofer.
· El Método Natural de Hébert.
Es un método natural perteneciente a la escuela del Oeste francesa, que se basa en el trabajo en plena naturaleza a base de ejercicios físicos naturales de tipo utilitario.
Objetivos:
a) Desarrollo general y funcional.
b) Desarrollo y perfeccionamiento del movimiento.
c) Conservación y mantenimiento funcional y estético.
Efectos fisiológicos:
Acondicionamiento físico general: fuerza, resistencia, velocidad…
Actividades:
Mediante dos tipos de recorridos, de itinerario natural o trabajo sobre una superficie al aire libre denominada “plateau”, por la que se corre, marcha, trepa, gatea, se realizan equilibrios y lanzamientos, luchas, transportes, conducciones, ejercicios respiratorios y calmantes… en oleadas, mientras que un grupo va, otro viene, y otro recorrido compuesto por ejercicios naturales o globales.
Se completa el circuito marcado o bien se utilizan otros espacios más reducidos. Los grupos suelen ser homogéneos y se observa el interés, alegría, sobriedad, higiene, limpieza, material propio…
Atiende a los factores cuantitativos de repetición, progresión, recuperación, duración, volumen, intensidad… observando valores medios–altos.
Organización de la sesión:
Marcha 5 minutos con diferentes movimientos asociados: balanceos, movimientos laterales…
Carrera 5 minutos diferentes velocidades y movimientos: giros, elevaciones…
Cuadrupedia 5 minutos, adelante, lateral, cruce, atrás, saltos…
Salto: una o dos piernas, desiguales, con lanzamientos, separados…
Carrera 5 minutos parejas: adelante, atrás, derecha, izquierda, ritmo…
Transporte 3 minutos al compañero, sólo o entre dos.
Carreras 5 minutos con paradas y cambios de posición.
Equilibrio 3 minutos, volteretas, equilibrios parejas.
Ataque y defensa: parejas, mano, pie, arrastres, empujes…
Carrera 5 minutos, cambio de dirección, alternando con marcha, pulsaciones…
· La Gimnasia Natural Austríaca.
Es un método de trabajo que surge como reacción a los sistemas analíticos y pretende ofrecer formas naturales de movimiento, destacando la consideración personal del alumno y el tipo de enseñanza sencilla y natural.
Pertenece al Movimiento del Centro (Escuela Alemana) y los fundadores son Karl Gaulhofer y Margarette Streicher, continuadores de Burger, Smith, Groll…
Objetivos:
ë Desarrollo general y armónico del cuerpo.
ë Aprendizajes deportivos.
ë Mejoras sensoriales.
Efectos fisiológicos:
Desarrollo muscular y cardiovascular.
Actividades:
Juegos, carreras y ejercicios de intensidad media/baja, y duración total de la sesión de 50/60 minutos. Aumento de ejercicios y repeticiones y tiempo de recuperación de 24 horas.
Inicialmente se comienza con juegos, luchas y carreras, para posteriormente pasar a desarrollar las cualidades físicas de forma global y mediante movimientos naturales, sin aparatos, con aparatos manuales o grandes aparatos. Se continúa con ejercicios deportivos y destrezas en el suelo: atletismo, natación, juegos e incluso bailes. La vuelta a la calma tiene lugar mediante ejercicios sensoriales.
Actividades alegres y placenteras, con inclusión de aspectos rítmicos (bailes, danzas…) y psíquicos (autoconfianza, autocontrol…), además de excursiones y acampadas. Propio de jóvenes en pretemporada.
Organización de la sesión:
Calentamiento mediante marchas y carreras. 10 minutos.
Ejercicios de tronco: flexión, extensión, abdominales, lumbares, dorsales, desplazamientos, empujones y equilibrios, desplazamiento por bancos suecos, barras y líneas o puntos de sustentación. Ejercicios de fuerza, peripecia, transportes, volteretas, saltos.
Carreras y marchas durante 15 minutos, obstáculos, vallas, picas, etc., juegos de persecución, de marcar puntos o de deportes, saltos.
Ejercicios calmantes con juegos sensoriales y de orientación. Variaciones.
2.2. los métodos analíticos.
· La Gimnasia Sueca.
Es un método de trabajo basado en la búsqueda de soluciones científicas del momento. Siguiendo a Guth Muths y la consiguiente estimación y consideración del ejercicio físico.
Pertenece al Movimiento del Norte (Escuela Sueca). Introduce la localización del ejercicio a principios del siglo XIX; su fundador, P. H. Ling, fue Director del Instituto Central de Gimnasia de Estocolmo.
Objetivos:
ë La mejora de la condición física.
ë Aspectos correctivos.
Efectos fisiológicos:
Desarrollo muscular y compensación anatómica.
Actividades:
ë Son ejercicios estáticos basados en posiciones.
ë Son movimientos cortos y limitados que no rompan la estética del ejercicio.
ë Se descansa entre los ejercicios.
ë Se corrige constantemente la posición por parte del profesor.
ë Hay una intensidad progresiva de los factores de ejecución.
ë Los ejercicios se clasifican según el efecto anatómico–fisiológico sobre el organismo.
ë La realización es rápida y estereotipada sobre planos y ejes; el carácter funcional.
ë La construcción analítica de los ejercicios: el movimiento se divide en partes y varios ejercicios por cada una de las partes; el todo perfeccionado obedece a la suma de las partes.
ë Carácter preventivo, médico, militar y estético (florete, sable, bayoneta…).
ë Ejercicios sin aparatos, con balones y pelotas: lanzamientos, trepas, suspensiones, equilibrios, volteos…
ë Simetría en la realización, según leyes de progresión y alternancia.
ë De analítico (extremidades), tradicional a analítico–dinámico (balanceos y movimientos), a sintético, con mayor acercamiento a la totalidad.
ë Preparatorios, fundamentales y calmantes.
Organización de la sesión:
1) Ejercicios en fila.
2) Ejercicios preparatorios.
3) Ejercicios de fuerza.
4) Ejercicios de fuerza con aparatos.
5) Ejercicios de equilibrio.
6) Ejercicios de los músculos dorsales.
7) Ejercicios consecutivos músculos laterales.
8) Ejercicios para las piernas.
9) Ejercicios de fuerza repetidos.
10) Saltos.
11) Ejercicios finales y respiratorios.
· La Gimnasia Neosueca.
Escuela perteneciente a la corriente analítica, que se aparta del ejercicio estático e introduce la realización enlazada y continuada de los ejercicios, utilización del ritmo, los balanceos y las acrobacias, y eliminación de la distribución rígida de los alumnos, según el espacio disponible.
Se debe a las aportaciones de Thulin, entre otros.
Objetivos:
ë Desarrollo d la condición física y de las habilidades y destrezas.
Efectos fisiológicos:
Mejora cardiovascular, muscular y articular.
Actividades:
ë Mantiene la localización del ejercicio físico, dirigido a segmentos corporales concretos, además de la estructura de la sesión del modelo anterior.
ë Surge la diversidad de autores y puntos de vista:
â Movimientos articulares naturales, rítmicos, lúdicos, menos disciplinados: Falk y Lindhard.
â Variables psicológica y estética: ritmo, música, alegría, vivencia, libertad… Bjorksten (De orden: piernas, cabeza, brazos, tronco; morfológicos: equilibrio, marchas, carreras; finales o relajantes: rítmicos y respiratorios).
â Desarrollo ideal, posiciones, espalderas y todas las partes del cuerpo. Bukh.
â Ejercicios sintéticos y planos combinados: destreza, agilidad, flexibilidad… Carlquist.
â Influencia de la gimnasia Moderna y de la Austríaca, del deporte y del sentido lúdico, de la terminología y representaciones gráficas… Thulin.
Organización del trabajo:
Introducción: movimientos y ejercicios vivificantes y estimulantes de la circulación, y ejercicios de orden.
Parte principal:
â Ciclo Formativo: movilización de las articulaciones y mejora de la actitud de los segmentos corporales. Ejercicios de piernas, tronco, brazos, cuello, cabeza… Aplicaciones gimnásticas y ejercicios de coordinación.
â Ciclo de Aplicación: ejercicios de equilibrio con aparatos, de suspensión y balanceo, de marcha, carrera, de danza y aplicaciones; con o sin obstáculos; aplicaciones gimnásticas y ejercicios sobre el suelo; juegos, ejercicios deportivos y flexibilidad, saltos…
Parte especial: movimientos de carácter formativo y juegos relajantes.
2.3. los métodos rítmicos.
Continúan la tradición del Movimiento del Centro, representado por la Escuela Alemana del siglo XIX, contando con autores y aportaciones tan importantes como:
· Delsarte y las leyes del Movimiento Armonioso:
å Ley de la postura armoniosa, referida a una posición equilibrada, natural, y de reposo.
å Ley del movimiento opuesto o implicación de grupos de movimientos denominados opuestos.
å Ley de la función muscular armónica relativa a la proporción de la tensión muscular implicada.
· Noverre y las ideas relativas a la importancia del sentimiento en el movimiento, y la expresión del mismo de forma intensa, inspirada y natural.
· Dalcroze y la Gimnasia Rítmica, y sus aportaciones sobre el sentido rítmico, la música, la danza, el movimiento armónico y sensible, estados interiores y sensaciones rítmicas y plásticas.
Propone una serie de ejercicios gimnásticos de tipo corporal espontáneo, de tipo ritmo útil a través de la concentración mental, y de tipo imaginativo y de libre manifestación del sentimiento.
Además de cuatro tipos de tareas: capacidades equilibradas (fuerza, flexibilidad, equilibrio, respiración…); educación mental (memoria, concentración, espontaneidad, imaginación, receptividad, coordinación, velocidad d reacción, adaptación a condiciones externas…), intentando eliminar todo tipo de inhibiciones y posibilitando la creatividad; utilización del cuerpo como medio de expresión espontáneo al experimentar e interiorizar las relaciones rítmicas, estéticas, espaciales…; e interiorización del ritmo musical. Parte de posiciones iniciales o de espera y del valor atribuido a cada nota musical.
Enuncia los siguientes postulados:
å Todo ritmo es movimiento.
å Todo movimiento es material.
å Todo movimiento necesita espacio y tiempo.
å El espacio y el tiempo son conjugados por la materia que los atrae en un ritmo eterno.
å Los movimientos de los niños son puramente físicos e inconscientes.
å Es la experiencia física la que forma la conciencia.
å La perfección de los medios físicos produce la claridad de la personalidad intelectual.
å Regular los movimientos es desarrollar la mentalidad rítmica.
· La Gimnasia Expresiva: Isadora Duncan, Rudolf Bode, Rudolf Von Laban, Mary Wygmann…
Isadora Duncan y la danza libre y expresionista alemana.
Rudolf Bode y sus ideas de extender la educación rítmica educativa como reacción a los procedimientos gimnásticos de la época, defiende la unidad del cuerpo y del espíritu, según las leyes de:
ë La totalidad: la unidad cuerpo–alma debe actuar de forma rítmica y armoniosa, desde el centro de gravedad y de las ondas del movimiento.
ë Del cambio rítmico: de estados de tensión a estados de relajación.
ë De la economía: sólo los movimientos globales son económicos.
Establece ejercicios de relajación, oscilación, tensión, lanzamiento, empuje, golpeos, tracción, presión, resistencia (carreras, marchas, saltos…), movimientos expresivos y con aparatos portátiles, voz, instrumentos de percusión… y fundamentalmente ejercicios de resorte o de oscilación del peso corporal y fortalecimiento de los miembros inferiores, coordinación y equilibrio, transmisión de impulso a la columna, a las piernas y a los brazos.
Los aparatos utilizados son: pelotas, bastones, tamburines, balones medicinales… y sus criterios metodológicos son: número limitado de movimientos, insistencia en los gestos esenciales, y combinación de los aspectos anteriores. Otorga a la música un valor fundamental porque debe inspirar y desencadenar la expresión corporal.
Rudolf Von Laban (coreógrafo libertario) realiza sus aportaciones en…
El campo artístico: tiene gran influencia en la configuración de la danza moderna gracias a sus leyes de la armonía en el espacio según la figura geométrica del icosaedro, las variables energía, espacio, tiempo, y las ocho acciones básica (golpear, flotar, latiguear, fluir, torcer, palpar, presionar, sacudir).
El campo educacional: el arte, la danza, el movimiento como técnica educativa al alcance de todos, como manifestación de la personalidad de los niños en sus diferentes estados de exploración, experiencia, repetición.
El campo industrial: plantea la necesidad de investigar al respecto.
Mary Wigmann o la intuición creadora, instintiva y expresiva de la gimnasia finlandesa.
· La Gimnasia Moderna: Medau, Jalkanen, Idla…
Medau: aparatos portátiles, postura correcta, respiración, improvisación, interpretación musical..
Jalkanen: desarrollo corporal y movimientos básicos, corrección postural, expresividad corporal, respiración…
Idla: recorridos articulares totales, aparatos y ejercicios dirigidos a la totalidad del cuerpo.
Gimnasia básicamente exhibicionista y educativa que relaciona salud, gracia y belleza en sus movimientos.
A partir de 1940 cabe destacar la Gimnasia Rítmica Masculina de Alberto Dallo.
El nivel de popularidad y aceptación de los Sistemas Rítmicos hoy, en sus diferentes manifestaciones, no hace sino confirmar el carácter abierto de los mismos, presentándonos, tras la toma de conciencia y experimentación de la significatividad de los mismos, un amplio campo de estudio y de trabajo, altamente gratificante para todos.
· La Gimnasia Jazz, la Danza Jazz, el Aeróbic y las nuevas tendencias y Danzas en general: Del Mundo, Creativas, Regionales, Modernas, Folclóricas…
La Gimnasia Jazz
Mónica Beckman la considera una forma de gimnasia donde los movimientos se basan en los elementos rítmicos de Jazz en síntesis con las llamadas funciones establecidas de la gimnasia, y donde al concepto alma/cuerpo se da una importancia considerable.
Características:
â Metodología analítica hasta llegar al resultado final.
â Trabajo multiforme de espacios, direcciones, sentidos.
â Programas progresivos en cuanto a la dificultad.
â Coreografías básicas y elementales.
â Música muy marcada y sin cambio de ritmo, al principio; posteriormente, con cambio de ritmo.
â Adaptada al nivel y edad del grupo.
â Dominio de las diferentes partes del cuerpo.
â Buena práctica corporal.
â Buen control y situación del centro de gravedad.
â Rodillas y pies apuntando hacia la misma dirección.
â Evitar mirar los pies en los desplazamientos.
â Actitud continua de elevación.
â Alegría.
Hay que tener en cuenta: la edad, el nivel, la preparación física, el entorno social, los medios materiales, las instalaciones, la preparación del profesor…
La clase se organiza según el siguiente esquema:
Calentamiento.
Grandes movimientos: balanceos, flexiones, giros…
Movimientos analíticos específicos: caderas, hombros, cabeza, pie…
Ejercicios de coreografía base.
Alternancia con ejercicios en el suelo para el desarrollo de los músculos del abdomen y de la espalda.
Los elementos prácticos son:
ë Desplazamientos: según dirección y forma (delante, detrás… andar, saltar…)
ë Movimientos corporales: generales o de jazz (de pie, sentados… cabeza, piernas, hombros…)
ë Combinaciones de los anteriores, según experiencia del profesor.
ë Coreografías.
Los ejercicios se presentan como nuevas combinaciones de ritmo y movimiento. La técnica insiste en el control postural, en la propia técnica y en el desarrollo de las cualidades físicas, sobre todo la fuerza y la flexibilidad. Mayor cantidad de trabajo en el suelo, y utilización de estructuras simétricas derecha/izquierda, con el mismo número de repeticiones a cada lado. Utilización preferente de Swing, Jazz, o Twist.
El Jazz Gym Dance aporta más creatividad y variedad de combinaciones y gama de ejercicios. La técnica presenta incidencias del ballet clásico y de la danza americana (giros, piruetas, folclores). Presenta estructuras asimétricas, mayor utilización del espacio y variedad en las direcciones. Coreografías más dinámicas compuestas por un elevado número de elementos o ejercicios. La música es propia de la canción moderna, baladas..
El Aeróbic (oxígeno para la vida). Cooper (1987) insiste básicamente en el desarrollo de la forma física utilizando ejercicios aeróbicos, el placer por el movimiento y la mejora de la salud, como forma de vida. La utilización de música disco–pop y ejercicios de tipo sintético y analítico.
Algunas consideraciones didácticas fundamentales relativas a estos contenidos:
å La selección de la música: estimulante, divertida, propia elección, amplitud, diversidad, originalidad…
å La coreografía de clase: ritmo, técnica, movimientos, efectos especiales, vestuario, puesta en escena, dinamismo, utilización del tiempo, creatividad, originalidad, sincronización, adaptación del montaje a la música, utilización del espacio, ejercicios y combinaciones, formación de grupos…
å El esquema de clase: calentamiento, parte principal (técnica), recuperación. Se incluye la posibilidad de realzar otras técnicas de danza: del mundo de salón, folclóricas…
å Grupo de movimientos: locomociones, trabajo en el suelo, equilibrios, saltos, giros… variaciones, enlaces, secuencias, coreografías.
3. CONCLUSIONES.
El ejercicio físico debe considerarse un medio para educar, entrenar, rehabilitar, desarrollar la potencialidad física y el control corporal, además de un medio de disfrute, de relación, de conocimiento, etc. El profesor de E. Física, en cualquier caso, deberá tener claro la priorización de los aspectos formativos sobre los deportivos o de rendimiento.
4. aplicación didáctica.
Justificación.
De los diferentes sistemas desarrollados en este tema, hemos seleccionado, como el de mayor aplicación a la escuela, el sistema natural, que comprende tanto la Gimnasia Natural Austríaca como el Método Natural de Hébert. Este último va a ser el que seleccionemos para la aplicación didáctica del tema, pues es el método que mejor ha conservado su esquema y estructura desde el momento de su concepción. De hecho, los otros sistemas, en especial los analíticos y rítmicos, han evolucionado hacia actividades específicas, perdiendo mucho de su concepción original.
Relación con el Currículum.
Debemos aclarar que no utilizaremos este método natural como una unidad didáctica específica, sino como complemento al desarrollo de otros contenidos específicos de la Educación Física, ya que ésta, hoy en día, ha superado tanto en su concepción como en sus contenidos, ampliamente las propuestas existentes en el momento de la creación del método natural. Por lo tanto, al no proponer una unidad de programación centrada en el uso de este método natural, nos limitaremos a proponer una sesión tipo que permita el trabajo de determinados contenidos presentes en nuestro Currículum de Educación Física, basado en BOJA, Decreto 105/1992, de 9 de junio, y que son, por ejemplo:
· El Desarrollo de las capacidades físicas básicas: Las actividades propuestas por el método natural las utilizaremos para desarrollar la capacidad física del alumno, en especial la resistencia aeróbica y la fuerza general.
· Las Habilidades Motrices Básicas: En estas habilidades se basan las actividades propias del método natural, por lo que resulta un buen contexto de aplicación.
· Las Actividades en la Naturaleza: Nos permitirán trabajar tanto el descubrimiento del entorno natural como la aplicación de las habilidades motrices básicas en un entorno natural, estando ambos contenidos recogidos de forma específica en las diferentes propuestas curriculares de nuestra Comunidad Autónoma Andaluza.
Propuesta práctica concreta: Ejemplo de sesión incluida en una unidad didáctica.
UNIDAD DIDÁCTICA: “Conozco mi cuerpo”
objetivos:
å Resolver problemas que exijan el dominio de patrones motores básicos.
å Conocer diferentes formas de la actividad física, y valorar las posibilidades educativas de nuestro entorno natural.
metodología: Descubrimiento Guiado
organización: Individual, parejas y grupos.
Material: Los elementos naturales que encontremos en el entorno.
SESIÓN TIPO
p. inicial / animación /calentamiento (5’ aprox.)
· Realizar unos minutos de carrera a diferentes velocidades, intercalando algunas habilidades motrices básicas como los giros sobre el eje longitudinal, algunos saltos, y otras formas de desplazamiento como la carrera lateral, de espalda, cruzando piernas, etc.
P. principal / desarrollo (40–45’ aprox.)
· Hacer unas carreras en posición de cuadrupedia y cuadrupedia invertida, sobre una distancia de unos 15 metros aproximadamente.
· Por parejas, realizar una serie de saltos, uno enfrente del otro, chocar las palmas de las manos arriba, impulsándose sobre una pierna, las dos, con desplazamiento previo (2–3 metros), etc.
· En grupos de cuatro, tres alumnos transportan al cuarto durante unos 10–15 metros. Cambio de funciones. Cada grupo tendrá que averiguar cuál es la forma más adecuada y cómoda de transportar al compañero.
· Por parejas, uno realiza equilibrios y el otro le ayuda. Cambio de funciones.
· Por parejas, uno enfrente del otro, intentar tocar al compañero sin que éste te toque a ti. Procurar hacerlo en la parte del cuerpo que el profesor vaya indicando ( pie, rodilla…). Ganará el que consiga tocar cinco veces.
· Por parejas, uno enfrente del otro, separados por una línea, empujarse mutuamente con diferentes zonas de contacto (manos, hombros, espalda…).
· Salir al entorno natural que rodee al centro escolar, e intentar aprovechar al máximo todas las posibilidades que éste nos ofrece para realizar desplazamiento variados, equilibrios, lanzamientos, transportes, trepas, gateos, luchas, todo ello mediante un circuito y/o recorrido compuesto por los citados ejercicios naturales y/o globales.
p. final / vuelta a la calma (5–10’ aprox.)
· Mientras los alumnos realizan una serie de estiramientos y otros ejercicios de recuperación (respiración y soltura muscular), les recordamos la importancia que tiene la conservación, respeto y mejora del entorno natural donde viven, ya que éste lo pueden utilizar como un medio para conocer y valorar las diferentes formas de la actividad física.
5. bibliografía.
· Arnold, P. L. et al. (1985). La Educación Física en las Enseñanzas Medias. Paidotribo. Barcelona.
· Bulk, N. (1969). Gimnasia Básica Danesa. Ed. Atlántida. Buenos Aires.
· Cooper, K. (1977). The Aerobic Way.
· Hernández, J.L. (1987). Apuntes de clase de la asignatura Sistemática del ejercicio físico. Madrid:INEF.
· Langlade (1983). Teoría General de la gimnasia. Ed. Stadium. Buenos Aires.
· Mora, J. (1989). Colección: Educación Física 12–14 años. Ed. Servicio Deportes de la Diputación de Cádiz.
· Mosston, M. (1980). La enseñanza de la educación física. Ed. Padiós. Buenos Aires.
· Torres, J. (1991). Manual del preparador de voleibol. Cádiz: LA Voz.