El trabajo corporal, que constituye la base del método que se desarrolla en este tema, podría definirse como una sensibilización psicosomática que busca la integración de la conciencia del cuerpo con la vivencia del mismo. Partiendo de las sensaciones corporales internas, la percepción ósea y el sentido muscular, las gradaciones tónicas, descubriendo los procesos de las corrientes del fluir del movimiento, así como las modulaciones e inflexiones de esa energía, se entra en el mundo de la rítmica y del diseño corporal y espacial.
El profundizar en el conocimiento y vivencia del propio cuerpo permite llegar a descubrirse, a partir de la realidad física, en un encuentro con la esencia individual, con las posibilidades potenciales, con la capacidad de respuesta ante los diferentes estímulos, con los recursos psicofísicos de que se dispone y también con los obstáculos personales que bloquean el libre curso de los distintos canales expresivos.
El hombre puede y necesita expresarse y comunicarse con los demás. Para ello dispone de formas codificadas, como el lenguaje: verbal, escrito o gestual (lenguaje de signos para sordos) y de formas no codificadas, como gestos, señales, etc.
Habitualmente, se usa la palabra, como vehículo de comunicación verbal y, el gesto, la postura y la secuencia de movimientos como instrumento de lenguaje corporal. Este lenguaje se relaciona con el verbal, apoyándolo, aclarándolo, negándolo, así como permitiendo resolver sentimientos, pensamientos, estados de ánimo, etc.
1. LA DRAMATIZACIÓN: EL LENGUAJE DEL GESTO Y LA POSTURA.
1.1. CONCEPTO DE DRAMATIZACIÓN. CLARIFICACIÓN TERMINOLÓGICA
Para analizar el concepto y término de dramatización, en primer lugar se puede hacer una aclaración de términos que ayude a delimitar su concepto.
– DRAMA: etimológicamente significa hacer, obrar, actuar.
– DRAMATIZAR: significa poner en acción.
– DRAMATIZACIÓN: es teatralizar, interpretar escénicamente, poner en acción cualquier hecho, circunstancia, etc. que no sea texto dramático, sino texto narrativo (el que no contiene acciones de personajes para ser representadas).
– DRAMATURGIA: establecer las acciones de una historia destinada a ser representada.
– DRAMATURGO: persona que realiza la dramatización, para que la escenifique un actor.
– ESTRUCTURA DRAMÁTICA: conjunto de elementos que relacionados entre sí explicarán una historia, un acontecimiento, una idea, un sentimiento, etc.
En el género dramático según la forma en que se sucedan las acciones se puede clasificar de la siguiente manera:
§ TRAGEDIA: donde se pasa de la felicidad a la desgracia total usando personajes que resultan lejanos.
§ DRAMA: similar a la tragedia donde los personajes son más cercanos, con situaciones problemáticas que resulten familiares.
§ COMEDIA: enredos que dan lugar a situaciones divertidas con una solución final.
§ MELODRAMA: drama en el que se utiliza música de invadir sobre la sensibilidad del espectador.
Por tanto se puede definir la dramatización como aquella actividad que resulta de dar una carga dramática a sucesos, ideas, anécdotas, etc. en condiciones de creatividad. La carga dramática supone convertir en suceso real o imaginario en una historia susceptible de ser representada escénicamente, es decir, teatralizada.
En el teatro se pone de manifiesto la dramatización y en algunas de sus modalidades el uso del gesto y la postura será fundamental para lograr comunicar. En actividades como el mimo, la dramatización alcanza su máximo nivel, al igual que todo el lenguaje corporal. El mimo es el arte de expresarse por gestos y posturas. A la representación basada en la técnica del mismo se le denomina pantomima y al actor, mimo. Otras manifestaciones en donde queda patente la dramatización, el uso del gesto y la postura, son:
– el teatro de las sombras: actividad basada en el efecto que produce la sombra de personas y objetos sobre superficie blanca, por una luz focalizada.
– la luz negra: propiedad de la luz para excitar la fluorescencia de ciertas sustancias gracias a radiaciones ultravioletas invisibles. Ejemplo: representaciones sobre escenario y fondo negro, con actores de negro y blanco.
1.2. EL LENGUAJE DEL GESTO.
Existe un lenguaje del cuerpo manifestado diariamente; este lenguaje no verbal proporciona información sobre el carácter, los comportamientos y el modo de relación de las personas. Analizando el gesto, se ve que se trata de la unidad mínima con expresión completa. Esto, inicialmente, es la reacción espontánea a un estímulo o a un conjunto de estímulos, es decir, a una situación. Su transformación es medio de comunicación se produce, en la medida en que es comprendido e interpretado por el otro. Así, se ve que se usan gestos para acompañar los discursos, acciones como: contactar con el brazo del interlocutor mientras se habla, regular y mantener las distancias, etc.
Han sido varios los teóricos que se han dedicado a observar y clarificar la gestualidad del ser humano.
WOLF: habla de tres tipos fundamentales de gestos en los primeros estadios.
– automáticos o reflejos – primer estadio: malestar, bienestar, etc.
– emocionales – segundo estadio: miedo, alegría, etc.
– proyectivos – a partir de los 6 años: intervención, consuelo, etc.
STOETZEL: también señala tres tipos de gestos.
– autísticos: comunicación involuntaria, inconsciente.
– habituales – sociales: saludes, apretón de manos, etc.
– simbólicos – culturales: duda, aprobación, entusiasmo, etc.
SCHEFLEN: habla de cuatro tipos de gestos.
– de referencia: hacia personas o cosas: señalar, etc.
– enfáticos: indicadores de esfuerzo: golpeo de la mano, etc.
– demostrativos: descripción de imágenes: tamaño, dimensión.
– táctiles: contacto corporal con el que escucha.
1.3. LENGUAJE DE LA POSTURA
Siguiendo a Lapierre, A (1977) la postura o actitud se puede ver como un modo de reacción del cuerpo sujeto a un estímulo constante, la gravedad, condicionada tanto por factores morfológicos, como neurológicos e incluso afectivos.
La postura entendida como la actitud o disposición corporal, expresada por una determinada relación entre segmentos corporales, va a ser otro de los instrumentos fundamentales del lenguaje corporal, usado por la dramatización. Para ello se debe tener en cuenta lo que dicen Castañer y Camerino del tono muscular diferenciado, cuando se refieren al tono postural, que es el que posibilita el mantenimiento de la postura que supone el paso previo a la acción; distinguiéndolo del tono de acción y del tono muscular de base (estado de contracción mínima muscular en reposo).
En el terreno artístico, el gesto, la postura, el movimiento y las combinaciones que pueden hacerse usando el espacio, la duración y la intensidad de éste, se constituyen en un lenguaje importante empleado por diferentes manifestaciones (teatro) o incluso el exclusivo de algunas de ellas (danza, mimo, teatro de sombras, etc.)
2. TÉCNICAS BÁSICAS DE DRAMATIZACIÓN
2.1. CONSIDERACIONES TEÓRICAS
§ BASES FÍSICAS
La toma de conciencia corporal en su práctica es progresiva y lenta. Las experiencias personales son intransferibles y basan en la vivencia de sensaciones propioceptivas del cuerpo en reposo o en movimiento. Para ello habrá que considerar una serie de factores como: la independización muscular (una primera etapa del proceso de aprendizaje corresponde a una exploración de cada músculo, en función o funciones y su manejo en la contracción-distensión) el fluir del movimiento orgánico (todo dominio del movimiento conlleva previamente el dominio de la función básica muscular: contracción/relajación o contracción/distensión) la relajación distensión (por un lado, el “aflojamiento”-relajación donde la contracción desaparece instantáneamente por abandono total y rápido de la tensión muscular provocando así la caída de los segmentos accionados y, por otro lado, la distensión controlada, donde se gradúa la discriminación del tono muscular y la duración temporal en que se realiza) el esquema corporal (los primeros pasos en el trabajo de consolidación de las bases de la representación del propio cuerpo pasan por una elaboración adecuada del esquema corporal) y la respiración (función natural y espontánea que también puede ser consciente y voluntaria y que ayuda a la coordinación del movimiento sin obstáculo, a favorecer la relajación y a posibilitar la emisión sonora durante el movimiento).
§ BASES EXPRESIVAS RELACIONADAS CON LA TONICIDAD
Basándose en la importancia del elemento tónico, se integra este elemento en el ámbito-expresivo de tres formas.
– relación entre los grados de tensión muscular y el espacio: se puede imaginar que el espacio, con mayor o menor intensidad ofrece resistencia al cuerpo en movimiento. Este antagonismo es la base de todo trabajo corporal, tanto desde el punto de vista expresivo como del entrenamiento muscular.
– relación entre tonicidad y actitud psíquica en posturas estáticas: el cuerpo siempre transmite mensajes, siempre “habla”, con su sola presencia.
– relación entre el grado de tensión muscular y actitud psíquica en el gesto y movimiento: el movimiento corporal debe tender a ejecutarse de la forma más perfecta desde el punto de vista técnico. Lo más importante del movimiento para convertirse en gesto es su carga expresiva, su significación.
2.2. ELEMENTOS BÁSICOS QUE INTERVIENEN EN LA DRAMATIZACIÓN
§ LOS PERSONAJES: son los seres, objetos, etc., que se pretenden reproducir en la dramatización. Para su integración en la representación va a ser necesario seleccionarlos, caracterizarlos, representarlos (dándoles vida, definiéndolos, etc.).
§ EL CONFLICTO: es la relación que se crea entre los personajes, ya sea de comprensión, rechazo, ayuda, etc. Incluso, puede existir el conflicto con uno mismo. Para su desarrollo, se debe reconocer unas fases, formularlas, representarla, etc.
§ EL TIEMPO: entendido como la duración de la acción y como época que representa. Se establecerán las duraciones, las épocas, los gestos y posturas acordes, etc.
§ EL ESPACIO: puede referirse al espacio en el que se produce la acción o al que se usa para la representación dramática. Igual que los demás elementos se debe identificar y numerar los diferentes espacios, situar los conflictos, personajes, etc., en ellos, representar las escenas a partir de espacios, etc.
§ EL ARGUMENTO Y EL TEMA: el argumento supone la trama de la historia, la conjunción de los diferentes elementos y el tema es el significado de la obra, la idea fundamental que se pretende transmitir.
2.3. TÉCNICAS BÁSICAS
Según Mercé Mateu (1994) algunas de las que valerse para el desarrollo de la dramatización son las siguientes
§ EL JUEGO DRAMÁTICO
Supone la práctica colectiva que reúne a un grupo de jugadores que improvisan colectivamente según un tema elegido de antemano y/o precisado por la situación. No hay separación entre el actor y el espectador, sino una tentativa de hacer participar a cada uno en la elaboración de la actividad escénica, vigilando que las improvisaciones individuales se integren en el proyecto común en vías de elaboración. El juego dramático busca provocar una toma de conciencia en los participantes de los mecanismos fundamentales del teatro, así como provocar cierta liberación corporal y emotiva en el juego.
§ EL MIMODRAMA
Es la explicación de una historia a través de la técnica del mimo. El dominio gestual impera sobre el sentido del discurso. La voz, las palabras, pueden ser utilizadas como soportes sonoros. Como en la danza los mimodramas se organizan alrededor de los componentes del movimiento: tiempo, espacio, energía y segmentos corporales implicados. Los elementos que intervienen son: la expresividad de las manos, el torso y los pies, la importancia de las sensaciones y, sobre todo, la del peso, utilización de las disociaciones corporales, las rupturas de ritmo.
En estas técnicas se ve como se ponen de manifiesto aspectos básicos de lo que supone la dramatización, ya sea actuar o crear, buscando así:
– LA IMPROVISACIÓN: que se trata de una búsqueda que consiste en explorar sobre el terreno, según la motivación, la historia y las connotaciones personales, el máximo desarrollo de movimiento sobre un tema dado. No es un objetivo en ella misma, sino que hace uso de ella para el trabajo de otras adaptaciones dramáticas.
– LA CONSTRUCCIÓN DE PERSONAJES: para que haya construcción de personajes debe haber una transformación en otra persona, aunque el personaje siempre parta de una persona que existe.
– ETC.
2.4. OBJETIVOS
También Mercé Mateu señala como objetivos a conseguir con las distintas técnicas los siguientes:
– Desarrollar la capacidad de puesta en acción de lo imaginario del alumno.
– Desarrollar la capacidad de interpretar, de “hacer de”.
– Enriquecer y sensibilizar el lenguaje corporal con vistas a una motricidad más significativa y a una mayor disponibilidad corporal.
– Desarrollar la participación en el juego dramático colectivo así como la cualidad de análisis en tanto que espectador.
– Desarrollar su potencial creador, capacitando, para organizar sus producciones.
– Desarrollar la relación con un marco natural y espacial, un marco sonoro y un marco simbólico.
3. POSIBLES ADAPTACIONES AL CONTEXTO ESCOLAR
3.1. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS.
El tratamiento de la dramatización como tal, en su concepto amplio, tiene sentido en el contexto educativo, en el que por encima de espectáculo y el resultado final está el proceso seguido para su trabajo.
Según las edades, conocimientos previos y las posibilidades de los alumnos, se podrá trabajar con más o menos aspectos técnicos: improvisando, constituyendo personajes, ayudándose de música, recreando tiempos antiguos, etc.
Se podrán emplear las técnicas básicas comentadas, como el juego dramático o el mimodrama, o adaptar manifestaciones como el teatro de sombras, la luz negra o incluso el teatro.
Sin embargo se debe tener en cuenta el problema que, en principio, supone el integrar estas actividades dentro del sistema educativo, en el ámbito de la Educación Física, fundamentalmente debido a la falta de voluntariedad existente en algunos alumnos, y al mismo tiempo también de predisposición también de algunos docentes.
En cuanto a la metodología será flexible, ajustándose a cada alumno; activa, en la que cada alumno sea protagonista y responsable de sus tareas y actividades; participativa, potenciando la cooperación y compañerismo; integradora y lúdica.
En cuanto al estilo empleado se optará por los basado en el descubrimiento , lo que permitirá a cada alumno desarrollarse y mostrar sus sentimientos, sus vivencias, sus emociones, a la vez que se ubica e identifica con modalidades y técnicas acorde a sus características, intereses, etc.
3.2. BASES METODOLÓGICAS.
La progresión en la enseñanza no tiene porqué ser lineal; dependerá siempre de la mecánica propia de cada grupo y alumno, sin olvidarse de los “feedbacks” necesarios a cada uno, o bien a cada nueva situación planteada; no obstante se puede dividir en tres fases: una fase de iniciación, una segunda fase de profundización y una tercera de investigación y recreación.
§ INICIACIÓN: adquirir las nociones básicas en el dominio corporal del espacio y del tiempo, perceptivo, de decisión y ejecución. Es importante el desarrollo de la coordinación espacio-temporal.
§ PROFUNDIZACIÓN: profundizar en las relaciones cuerpo-espacio-tiempo, aumentando su complejidad e introduciéndose las relaciones con objetos y la voz.
§ INVESTIGACIÓN-RECREACIÓN: en un primer momento se establece una fase de tanteo entre los diferentes miembros del grupo. Dependiendo de sus peculiaridades se estimulará su actividad, o bien se empezaría con ejercicios de relajación; en un segundo momento se trataría de buscar la concentración de los alumnos para favorecer la percepción de los distintos y progresivos estímulos que se puedan ir proporcionándole. Se finalizará con la realización de la creación, lo más libre y espontánea posible, y la comunicación.
3.3. APLICACIONES
§ CIRCO (PAYASOS)
Trabajo de gestos. El gesto siempre se da en un espacio y en un tiempo, pero sobretodo es en relación al tiempo donde encuentra su máxima significación. La duración de un gesto es un elemento invisible pero con mucha significación ala hora de emitir signos. El gesto, según su duración va cambiando el significado. Es en esta premisa en la que se basa el juego de los payasos.
§ SOMBRAS
Se trata de un trabajo en el que el cuerpo, en res dimensiones, pasa a ser bidimensional. Se trata de vivir una acción, con un componente estético dado por la proyección sobre una pared o lienzo. Se trata de descubrir el potencial del movimiento individual proyectado, y del movimiento de los otros para adaptarse. Tiene muchas posibilidades de actividades: organización del tono de la postura, exploración de los cambios de postura, manipulación de objetos en la ficción, expresión de emociones, imitación de personajes, de animales, etc.
§ MIMODRAMA
Como ya se comentó se trata la explicación de una historia a través de la técnica del mimo. Para desarrollarla se deberá:
– Formar un grupo.
– Elegir un tema como puede ser un partido, una carrera ciclista, etc.
– Analizar un trama argumental, repartir los personajes, analizar las características de cada puesto, en importancia, etc.
– Preparar la imagen de cada uno de los jugadores de equipos conocidos, los gestos y acciones características, etc.
– Realizar un partido con público y sin pelota actuando todos en cámara lenta, etc.
§ TÍTERES, MARIONETAS, MÁSCARAS Y OBJETOS
El niño entra en relación con una prolongación de su cuerpo que va a ser al objeto en forma de títere, marioneta, máscara, o cualquier otro elemento de la vida cotidiana. Esto permitirá:
– la manipulación de objetos diversos.
– Pasar del objeto real al simbólico.
– Conocer y acercarse a la expresión corporal del objeto.
§ DANZA (TEATRO MUSICAL)
El género musical es una de las manifestaciones artísticas más completas en cuanto que reúne una gran cantidad de técnicas; interpretación, baile, etc.
BIBLIOGRAFÍA
– MARTÍNEZ DE HARO, V. y Cols. (1996): Educación Física para 1º y 2º de BUP. Barcelona. Paidotribo.
– MATEU, M. (1992): 1000 Ejercicios y juegos aplicados a las actividades corporales de expresión. Barcelona. Paidotribo.
– MOTOS, T. (1983): iniciación a la expresión corporal. Barcelona. Humanitas.
– SCHINCA, M. (1998): Expresión corporal. Bases para una programación teórico-práctica. Madrid. Ed. Escuela española. S. A.
– SCHINCA, M y RIVERO, L. (1993): Optativas de la ESO: expresión corporal. Madrid. Editorial MEC.
– WOLF, CH. (1996): Psicología del gesto. Barcelona. Luís Miracle