Tema 41 – Recreación y tiempo libre: concepto y evolución. Los juegos deportivo-recreativos: aspectos educativos de los mismos y su contribución al currículo de la educación física.

Tema 41 – Recreación y tiempo libre: concepto y evolución. Los juegos deportivo-recreativos: aspectos educativos de los mismos y su contribución al currículo de la educación física.

I. INTRODUCCIÓN

En este tema se aborda un tipo de contenidos fundamentales en el ámbito de la Educación Física: los juegos y los deportes. Por tanto se hará referencia al enfoque de ocio y recreación que pueda tener el juego y el deporte, es decir, al deporte recreativo, en el que la diversión, el placer, la voluntariedad, etc. constituyen su elemento fundamental.

Todo esto se enmarca en un contacto social en el que las horas de trabajo se cada vez más reducidas, el estrés aumenta y las enfermedades relacionadas con la inactividad física proliferan. Las actividades físicas y deportivas pueden contribuir a ocupar ese tiempo libre generado y aportar beneficio a la salud de los sujetos. Esto también lo considera el actual currículo de la ESO, que habla de: necesidad de mejorar la calidad de vida, ejercitar el cuerpo para que no se atrofien de forma prematura funciones y capacidades corporales. Uno de los objetivos generales de la Educación Física en la ESO es: realizar actividades deportivas y recreativas con un nivel de autonomía aceptable en su ejecución.

Las actividades que no se analizarán son aquellas relacionadas con los juegos y con el Deporte para Todos, el deporte recreativo, el de ocio, etc., frente a las prácticas de mayor valoración social, las de deporte competición.

II. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

1. RECREACIÓN Y TIEMPO LIBRE: CONCEPTOS Y EVOLUCIÓN.

Al mismo tiempo que queda a disposición del individuo, fuera de sus inexcusables necesidades profesionales, sociales o familiares, se le denomina tiempo libre.

La ocupación de ese tiempo libre con actividades libres y gratuitas que aportan una satisfacción inmediata, se le denomina ocio. Cagigal (1976) señala que se necesita que las actividades sean realizadas con una determinada actitud, con un talante o disposición caracterizada por la prestación voluntaria y libre de la persona. Dumazedier (1964) lo define como un conjunto de ocupaciones a las que el individuo puede dedicarse voluntariamente, sea para descansar, divertirse, desarrollar su formación, participación social o su libre capacidad creadora, cuando se ha liberado de sus ocupaciones profesionales, familiares, sociales, etc.

Este término tiene una gran relación con el de recreación, identificándose con él en muchas ocasiones.

La recreación supone el desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en su tiempo libre, tendiendo a la satisfacción de ansias psico-espirituales, descanso, entrenamiento, aventura, socialización. El componente motivacional fundamental es el placer o diversión que el individuo obtiene durante su realización.

La disponibilidad de tiempo libre ha variado a lo largote la historia, en función de los pueblos y las clases sociales, así como la valoración que se ha dado al ocio y la recreación. En Grecia, el ocio era la cesación del trabajo, se asociaba a los hombres libres y aseguraba su estado de paz, tranquilidad y contemplación. Era un fin en sí mismo y contribuía a la formación integral.

En Roma, el ocio tenía sentido después del trabajo, permitía el descanso del cuerpo y la recreación del espíritu, necesario para poder volver incorporarse al trabajo. Desde entonces hasta la Edad Media era casi exclusivo de los soldados como preparación para la guerra o bien como pasatiempo-adiestramiento de la nobleza. También existía un ocio pasivo: contemplación del teatro, juglares, saltimbanquis y malabaristas. En la baja Edad Media, con el nacimiento de la burguesía, los juegos rebasaban la corte y se introducen en cosas burguesas y mercados; las clases menos favorecidas no disfrutaban de tiempo libre y su preocupación era la supervivencia.

Durante el s. XVIII se sobrevaloran las actividades laborales y se desprecia el ocio por improductivo, asociado al vicio y la vida pecaminosa. Con la Revolución Industrial, las horas de trabajo son muchas y el tiempo libre se empleaba en el descanso.

En nuestros días, la industrialización, la robotización, el mayor reparto del trabajo, et., hará que la disposición de tiempo libre sea mucho mayor y tenga sentido en sí mismo. Se busca su utilización por los beneficios que reporta.

2. LOS JUEGOS DEPORTIVOS-RECREATIVOS

Se debe considerar a los juegos como actividades que encajan con la definición de ocio y recreación, dado que en sus características se destaca su carácter gratuito, autotélico, el ser actividades libres, etc. Por otro lado el concepto de deporte va unido a diversión, a lo lúdico. Si se diferencia al deporte de rendimiento del Deporte para Todos se encuentra en este último la mayor posibilidad de utilización.

El Deporte para Todos es un movimiento cuyo principio es el de atender el ideal olímpico: el deporte es un derecho que pertenece a todos los hombres, sin distinción de raza ni e clase. Su objetivo es promover la salud, la condición física y el bienestar mediante actividades deportivas que pueden ser practicadas por personas de sexo, edad y condiciones sociales y económicas diferentes. Su desarrollo aparece reflejado en la carta Europea del Deporte (1975), en la resolución referida al Deporte para Todos, en la que se dan las pautas para su desarrollo por los diferente gobiernos.

Dentro de este Deporte para Todos, siguiendo a Eduardo Blanco (1999): deporte educativo, deporte-salud y deporte recreativo. Este deporte cumple las características que exigía la definición de ocio dada por Dumazedier.

Por tanto, la utilización de los juegos de tipo deportivo empleados con carácter recreativo, está plenamente justificada. El valor educativo que poseen contenidos como los juegos o los deportes queda reflejado por su presencia en el currículo de la ESO de Educación Física, tanto a nivel de objetivos, de bloques de contenidos o criterios de evaluación.

2.1. TIPOS DE JUEGOS DEPORTIVO-RECREATIVOS. CORRIENTES Y TENDENCIAS.

El juego deportivo que impera en la actualidad es el deporte espectáculo, la alta competición. Frente a éste aparece, a finales de los sesenta, una preocupación por el deporte práctica, por el deporte para todos, con finalidades alejadas del rendimiento. A su ve, se encuentran en diferentes países tendencias ludo-recreativas que fomentan actividades de entretenimiento, de recreación y cooperación.

Este movimiento ludo-recreativo impulsado principalmente desde los países nórdicos, Países Bajos, EEUU, Japón, Canadá, etc., busca fomentar la práctica lúdica para todos los ciudadanos que decidan disfrutar de ella como fuente de satisfacción y bienestar. Son juegos con una intencionalidad cero, autotélicos, en los que prevalecen los factores cualitativos y el proceso ante lo cualitativo y el resultado.

Son inquietudes recreativas que despiertan nuevas prácticas lúdicas como son los juegos alternativos, los juegos cooperativos, los nuevos juegos, los juegos deportivos modificados, etc.

§ LOS NUEVOS JUEGOS (NEW GAMES)

En EEUU, consecuencia de distintas influencias:

– el movimiento opuesto a la contracultura del deporte.

– los resultados de estudios antropológicos sobre el juego.

– el desarrollo de la teoría de la socialización del juego.

El resultado no tiene valor, sino el contacto con los otros participantes, no existen adversarios, sólo situaciones de cooperación. Se valora la socialización, la confianza, la colaboración, el juego limpio, respeto, comunicación, etc.

§ LOS JUEGOS COOPERATIVOS

Contemplan igualmente la importancia de la cooperación, posibilitando a todos poder llegar al final del juego. Según Ferry Orlick (1990) existe:

– libertad para competir: no es necesario buscar resultados personales.

– libertad para crear: debido a la flexibilidad de sus reglas.

– liberar ante la exclusión: todos juegan mientras la actividad este viva.

– libertad de elección: jugadores son los protagonistas, en reglas, juego, resoluciones, etc.

– ausencia de agresión: el objetivo colectivo lo hace inútil.

Este autor señala cuatro componentes esenciales que garantizan el éxito y el uso correcto de estos juegos:

– la cooperación

– la aceptación

– la participación

– la diversión

§ LOS JUEGOS ALTERNATIVOS

Pretenden ser una alternativa a las actividades excesivamente competitivas. Participan de la misma filosofía que los juegos cooperativos o los nuevos juegos. Su lema principal es compartir antes que competir. Incluye actividades que utilizan materiales variados, diferentes a los de los deportes de competición, juegos populares, etc.

§ TIPOS DE PRÁCTICA DE JUEGOS RECREATIVOS Y DEPORTIVOS

Como ejemplos de estas corrientes, Pere Lavega, en un intento de intentar los principales juegos deportivos-recreativos, señala:

JUEGOS DE DESPLAZAMIENTOS: transportar a distintos componentes de forma variadas, con el propio cuerpo, con el de varios, con distintos materiales, etc.

JUEGOS COOPERATIVOS VIVOS: en los que se trata de desplazarse todo un grupo a la vez estando unidos (por hombros, manos, etc.), realización de tareas humanas, etc.

JUEGOS DE CONFIANZA: depositar toda la confianza en los compañeros que pueden transportar a uno por encima de sus cabezas, mantearlo, etc.

JUEGOS CON MATERIAL ALTERNATIVO NO INDUSTRIALIZADO: utilizan objetos provenientes del entorno circundante o auto-fabricados: papeleras, cartón, batallas de plástico, etc.

JUEGOS CON MATERIAL ALTERNATIVO INDUSTRIALIZADO: disco volador, indiaca, palas y pelota, floorball, balonkorf, el paracaídas, pelotas gigantes, los zancos, etc.

DEPORTES LUDIFICADOS: práctica de algunos deporte deportes haciendo uso de reglamentaciones flexibles, abiertas y cercanas a la cooperación (baloncesto por parejas, fútbol con tres porterías y tres equipos, etc.).

JUEGOS POPULARES Y DEPORTES TRADICIONALES: juegos y deportes que por sus características suelen ser escenarios privilegiados de la recreación. En muchas ocasiones han inspirado nuevas prácticas lodo-recreativas como los malabares, el paracaídas, la indiaca, los zancos, etc.

§ LOS GRANDES JUEGOS

Los protagonistas de una buena parte de las actividades recreativas infantiles, como campamentos, excursiones, convivencias, etc., que toman elementos de las iniciativas antes señaladas. Actividades lúdicas en las que toda su puesta en práctica adquiere grandes dimensiones organizativas: un gran número de participantes, un espacio grande, un tiempo de práctica importante y un gran número de aspectos a considerar. Pueden durar una mañana, una tarde o incluso uno o varios días. Es importante señalar como termina todo gran juego, que no se puede morir, además, por cansancio o aburrimiento. Se pueden distinguir dos tipos:

o Grandes juegos sin Competición: juegos de descubrimiento, safaris, etc.

o Grandes juegos de Competición:

– Juegos de rivalidad: sin enfrentamiento directo entre los participantes.

· Gymkhanas

· Juegos de pistas: completar un itinerario mediante pistas.

· Olimpiadas y juegos deportivos: jugar con los propios deportes, fútbol en cuadrupedia, baloncesto por parejas atados, balón ciego, etc.

– Juegos con enfrentamientos directos.

· Guerras de bombas: de papel y harina, globos de agua, etc.

· Luchas para robar, colocar, etc., pinzas de tender ropa, pañuelos, etc.

De forma general se señalan algunos requisitos para considerar estos juegos como deportivo-recreativos:

– que no requieran grandes condiciones físicas ni técnicas

– que sus reglas no sean complejas

– que no requieran grandes preparativos

– que no precisen de grandes y sofisticadas instalaciones o material

– que puedan realizarse en solitario o en pequeños grupos

Además no deben estar muy institucionalizados ni precisar de muchos trámites burocráticos; que no supongan riesgo subjetivo y que introduzcan elementos novedosos; no se precisan entrenadores ni cuadros técnicos.

Cualquier tipo de material puede usarse para estas prácticas. Cuando no se dispone del mismo se habla de material alternativo, que ofrece la libertad para usar cualquier objeto no necesariamente estandarizado, que sea sensible a las características de los participantes y de la actividad: material convencional, material barato, material gratuito, de desecho, auto-fabricados, etc.

2.2. ASPECTOS EDUCATIVOS DE LOS JUEGOS DEPORTIVO-RECREATIVOS Y SU CONTRIBUCIÓN AL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN FÍSICA.

El deporte en general posee un gran valor educativo. En el antiguo DCB del MEC se decía: la participación en actividades físicas y deportivas disminuye las tensiones y favorece las relaciones de grupo con tal de que se realicen en un marco de participación y no de competición. Asimismo hay que evitar cualquier género de discriminación entre sexos. Esto también aparece contemplado en el actual currículo de la ESO: “el deporte debe tener un carácter abierto, sin que la participación se supedite a las características de sexo, niveles de habilidad u otros criterios de discriminación, y uno debe responder a formulaciones competitivas, selectivas y restringidas a una sola especialidad”.

Con los deportes se logran beneficios como:

– ayudar a conocer las propias posibilidades y limitaciones

– mejorar el autocontrol

– mejorar las capacidades de percepción, decisión y ejecución

– mejorar la capacidad motriz, tanto las capacidades condicionales como coordinativas…

Por su parte, algunas funciones del juego son:

– descubrimiento de uno mismo como fuente de placer

– el hallazgo del “otro” y de “los demás” como elementos de relaciones constantes y generadoras de experiencias únicas

– estabilidad emocional y afectiva, personal y social

– fomento de las capacidades investigadoras, imaginativas y creativas

– diversión, alegría, disfrute, placer, satisfacción, risa, etc.

Se ve que tanto los deportes como los juegos poseen gran valor educativo. Como aspectos educativos de los juegos de los juegos deportivo-recreativos se pueden citar los siguientes:

– afirmación y desarrollo de la personalidad al realizar actividades libremente elegidas

– contribuye al equilibrio físico-mental, conduce a la catarsis o eliminación de tensiones

– posibilita la ocupación del tiempo libre y una mayor integración social.

En lo afectivo-social, por su carácter de libertad, propicia relaciones espontáneas, no forzadas. Ello fomenta la relación libre, la integración en el grupo y la convivencia

Todo lo señalado conforma la contribución de las actividades físico-recreativas al currículo de a Educación Física. Conviene señalar que en horario lectivo se pierde gran parte del carácter al perder el sujeto capacidad de decisión personal, en cuento a la elección y desarrollo de actividades. Aun así, se logran objetivos generales en EF:

– practicar de forma habitual y sistemática actividades físicas con el fin de mejorar las condiciones de salud y calidad de vida

– participar, con independencia del nivel de habilidad alcanzado, en juegos y deportes colaborando con la organización de campeonatos, valorando los aspectos colaborando con la organización de campeonatos, valorando los aspectos de relación que fomentan y mostrando actitudes de tolerancia y deportividad.

– realizar actividades deportivas y recreativas con un nivel de autonomía aceptable en su ejecución.

Asimismo, se consigue un buen desarrollo de contenido transversales como la educación para la paz y la educación para la igualdad de oportunidades entre los sexos.

Por todo ello se encuentra en los bloques de contenidos de la ESO, el dedicado a las habilidades específicas, ya sean juegos y deportes o actividades en el medio natural o de ritmo y expresión.

III. BIBLIOGRAFÍA

– BLANCO, E y OTROS (1999): Manual de la organización institucional del deporte. Barcelona. Paidotribo.

– CASTAÑER, M. Y CAMERINO, O (1990): 1001 Ejercicios y juegos de recreación. Barcelona. Paidotribo.

– MARTÍNEZ GÓMEZ, M. (1995): Educación del ocio y tiempo libre con actividades físicas alternativas. Madrid. Esteban Sanz.

– PALACIOS AGUILAR, J. (1998): Jugar es un derecho. Fundamentos pedagógicos. La Coruña. Xaniño S.L.

– PARLEBAS, P. (2001): Juegos, deportes y sociedades. Léxico de praxiología motriz. Barcelona. Paidotribo.