I. INTRODUCCIÓN
A mediados del s. XIX, tanto en la escuela francesa como en la alemana van a aparecer tendencias que buscan reaccionar contra la rigurosidad de los sistemas analíticos nórdicos y contra el carácter militarista de algunas concepciones de gimnasia, como el turkunst del alemán P. L. Jahn, la gimnasia escolar del también alemán Adolf Spiess o el enfoque de F. Amorós en Francia. Estas tendencias suponen algo más que una línea de gimnasia, son un planteamiento diferente que se basa en una fundamentación biológica y con un marcado carácter pedagógico. Los ejercicios a realizar son movimientos naturales del hombre, globales (caminar, correr, saltar,…) que se ejecutan, a ser posible, en la naturaleza, con aparatos y obstáculos naturales. Su docencia es natural y su meta acercar al niño a la naturaleza. Se busca la educación integral usando para ello actividades físicas, que por tanto no será su fin en sí mismas.
Todo ello entronca con enfoques ya presentes a finales del s. XVII y durante el XVIII (con el humanismo y filantropismo), en los que se buscaba la vuelta a la naturaleza con fines saludables, etc. como sucede con lo propuesto por Jean Jacques Rousseau, Pestalozzi, etc.
Basándose en algunas ideas de estos sistemas surgen, durante el s. XX, multitud de actividades físicas desarrolladas en el medio natural, ya sea con fines utilitarios o lúdicos (excursiones, acampadas, escalada, descenso de ríos, etc.). Se encuentran incluso métodos de entrenamiento que se basan en el uso de la naturaleza como: el fartlek de los suecos G. Olander y G. Holmer, la carrera alegre polaca, las cuestas o el entrenamiento total de Raúl Mollet.
A continuación se analizan las características básicas de estos sistemas.
II. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS.
1. EVOLUCIÓN.
Para encontrar su origen, hay que remontarse al movimiento humanista de finales del siglo XVII, al filantropismo (movimiento intelectual que recogió las ideas de la Ilustración en el siglo XVIII) así como a las aportaciones de algunos pensadores, pedagogos, etc. de esa época. Así entre los precursores se encuentran:
- Jean Jacques Rousseau (1712-1778): busca que el hombre retorne a la vida sencilla y natural, lejos de la artificiosidad de las ciudades, buscando una mejora del organismo.
- Giovanni Enrique Pestalozzi (1746-1827): influido por el anterior, divulgó y modificó sus ideas. Habla del valor educativo de la Educación Física frente al carácter de fortalecimiento físico y aboga por que todo procedimiento educativo se realice con l máxima simplicidad y naturalidad.
- Francisco Amorós (1770-1848): discípulo de Pestalozzi. Su pretensión se basaba en hacer sentir intuitivamente el movimiento (sus ideas han sido modernizadas por la psicomotricidad), poniendo en juego todos los sentidos, sin embargo su método adoptó un marcado carácter militar, con un exceso de acrobacias y ejercicios de riesgo. No obstante, daba gran importancia a la realización de los diferentes ejercicios en la naturaleza.
- Guts Muths (1759-1839): en Alemania será el padre de la gimnasia pedagógica. Su influencia se manifestó más en el norte que en su país, por la predominancia del turnkust de P. H. Jahn. Será posteriormente Adolf Spiess, padre de la gimnasia escolar, quien ejerza una influencia real con sus ideas en Alemania. Guts Muths concibe las actividades físicas en un sentido amplio, considerando que todos los ejercicios son intrínsecamente útiles y educativos. Habla de ejercicios gimnásticos verdaderos (militares, la danza, el baño, la natación, ejercicios de fonación, etc.
- George Demeny (1850-1917): será el inventor del método natural según Georges Hébert. Criticó a la gimnasia sueca por su carácter estático y anatómico. Dice que el movimiento es algo fisiológico y dinámico, por lo que debe ser global y natural. El cuerpo es un conjunto de funciones, no solo de miembros, y el individuo debe garantizarse un buen equilibrio funcional para mejorar su vitalidad. Aportó conceptos como la progresión y la gradación en el esfuerzo.
Tras este siglo en el que resaltan en las escuelas gimnásticas, autores como,
– Guts Muths en la alemana.
– F. Amorós y posteriormente Demeny en la francesa.
Se entra de lleno en el periodo de los grandes movimientos, que aglutinan diferentes tendencias en su seno, así vemos:
§ EL MOVIMIENTO DEL OESTE: en el que una de sus tendencias es la científica con Marey, Lagrange y Tissié; otra la ecléctica que encabezó Demeny y por último la técnico-pedagógica, que tiene su expresión en G. Hébert y su método natural
§ EL MOVIMIENTO DEL CENTRO: incluye una manifestación técnico-pedagógica, con Karl Gaulhofer y Margarette Streicher, a la cabeza. Estos desarrollan la gimnasia natural austriaca. Continuadores de éstos son W. Burguer y Hans Groll, así como Gerhard Schmidt.
2. ASPECTOS TÉCNICOS.
Como no se considera al ejercicio físico como un fin en sí mismo, la preocupación por la ejecución técnica va a estar en un segundo plano. Interesa más el carácter de los ejercicios: naturales, globales y, por aspectos metodológicos, como las lecciones, los recorridos o los esquemas de clases.
Entre sus características se destaca:
– trabajo realizado conforme al niño y su desarrollo
– ruptura con los métodos analíticos
– movimientos globales, propios de la vida natural
– utilización de lugares naturales y elementos naturales cuando sea posible
– carácter natural de la docencia, sin autoritarismos, buscando una buena relación alumnos profesores
– el objetivo buscado se centra en acercar el niño a la naturaleza y formarlo de forma integral.
En general, debido a las influencias de otros sistemas, se recogen una serie de aspectos que forman la estructura del sistema, sus pilares. Se usan ejercicios de diferentes tipos y con objetivos variados. Se buscará, según Rafael Gericó y Alberto Contreras, 1994:
§ LA COMPENSACIÓN: con la intención de mejorar y suprimir debilidades y deficiencias de la estructura corporal, por medio de la equilibración de fuerzas, la flexibilización y la descontracción muscular. Se usarán ejercicios analíticos.
§ LA FORMACIÓN: para favorecer la forma de los movimientos y la actitud. Se emplean ejercicios gimnásticos.
§ LA PERFORMANCE: se busca el nivel personal máximo. Se usan deportes, excursiones, etc.
§ LOS MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS: así se centran en habilidades en aparatos, la danza, los ejercicios acrobáticos, etc.
3. ANÁLISIS DE LOS SISTEMAS MÁS REPRESENTATIVOS.
3.1. EL MÉTODO NATURAL
Desarrollado por G. Hébert (1875-1957), militar francés que recorrió el mundo observando los pueblos primitivos, sus habilidades físicas, sus costumbres, sus juegos, etc. lo que supuso su principal fuente de inspiración. Recibió influencias de F. Amorós (básicamente en los aspectos prácticos) y G. Demeny (aporta conceptos como: la medida, la progresividad y la graduación del esfuerzo) así como de J. J. Rousseau (la educación natural del hombre en contacto con la naturaleza).
También en este momento, a principios del s. XX, aparecen modernos movimientos pedagógicos y nuevos enfoques en la psicología: el movimiento globalista (Decroly), el sincretismo de Claparede o la teoría de la Gestalt, que también ejercen su influencia.
§ CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO NATURAL
– Relación contra la artificiosidad y espíritu analíticos de la gimnasia sueca.
– Busca asegurar un desarrollo físico integral.
– Canta a la vida, al aire libre, al desnudo, lo que hace que el método se vea como un filosofía o forma de vivir.
– Se basa en las actividades físicas del hombre primitivo, pero cambia su instinto y necesidad por un procedimiento de trabajo adecuado.
§ CLASIFICACIÓN DE LOS EJERCICIOS
Para elaborar su clasificación de los ejercicios, se fija en las actividades de los primitivos que consistían en: locomociones normales o principales (marcha, salto,…), locomociones secundarias (cuadrupedias, trepas, natación, etc.) defensa, actividades utilizadas (caza, pesca,…), recreativas (danza, acrobacias,…). Así clasifica a los ejercicios en diez grupos: marcha, carrera, saltos, cuadrupedias, trepa, equilibrio, levantamientos, lanzamientos, defensa, natación.
A estos añade como complemento otros dos grupos de actividades:
– las prácticas utilitarias como montar a caballo, andar en bici, etc.
– las actividades lúdicas como juegos, danzas y deportes.
§ EL PLAN DE CLASE
Para Hébert el plan de clase constituye la lección, que puede presentar tres modelos diferentes de trabajo:
– Trabajo funcional o generalizado: corresponde a las lecciones que tienen por finalidad la búsqueda del desarrollo general, siendo la técnica un objetivo secundario.
– Trabajo de técnica pura: lo importante es el perfeccionamiento de los movimientos.
– Trabajo de conservación o mantenimiento: el trabajo debe ser equilibrado en cuanto a cantidad-calidad, buscando la consecución de una salud corporal óptima.
§ EL ESPACIO DE TRABAJO
Una sesión de entrenamiento es un recorrido más o menos largo (según edad, nivel de entrenamiento, condiciones atmosféricas, etc.), durante el cual el alumno marcha, corre, salta, etc. Los recorridos pueden efectuarse de dos maneras:
– sobre un itinerario cualquiera a través del campo (itinerario natural).
– sobre un espacio restringido especialmente apropiado y con material indispensable para la ejecución de ciertos ejercicios (trabajo sobre “plateau”).
- ITINERARIO NATURAL: en este la clase se divide en grupos, según sus posibilidades. Cada grupo formado en masa, ola, fila, etc., progresa aisladamente por “bands” (pasajes súbitos de longitud variable) adaptándolos al ritmo lento medio que permiten la recuperación. Esta técnica se denomina “contre-bands”. Se ve a estos “bands” como estaciones de trabajo.
- TRABAJO SOBRE PLATEAU: a veces las condiciones ordinarias de la existencia, el tiempo limitado que se dispone para la práctica del ejercicio además de diversas necesidades de orden pedagógico, impide dirigirse con facilidad a la naturaleza y obligan, en consecuencia, a ejercitarse sobre un espacio reducido. El “plateau” es una superficie al aire libre más o menos rectangular. No tiene dimensiones establecidas, ni requiere instalaciones especiales. Está estructurado de la siguiente manera:
– los dos lados más pequeños del rectángulo son uno la línea de parida y el otro la de llegada.
– los otros dos lados son líneas de trabajo y de retorno (se trabaja hacia un lado y se vuelve recuperando).
Los desplazamientos sobre el plateau se efectúan por idas y venidas de la línea de partida a la de llegada. El ir corresponde con la ejecución de los movimientos y el venir con la recuperación o reposo relativo. De este modo, la clase está dividida en grupos (generalmente 4, 2 a cada lado), hay uno siempre en situación de ir y otro regresando. Por ello y en relación al movimiento de las olas del mar, el trabajo en plateau se dice que está organizado en “olas” y en “contra-olas”.
§ ORDEN DE SUCESIÓN DE LOS EJERCICIOS
El orden de sucesión de los diversos géneros de ejercicios, debe ser establecido de tal manera que el trabajo se desarrolle con periodos de intensidad creciente y decreciente (alternancia). Una clase tipo de este método podría ser esquematizada así:
– ejercicios de calentamientos, progresivos en intensidad.
– ejercicios progresivos de cuadrupedia (primer periodo de intensidad creciente).
– un primer periodo de calma relativa, con ejercicios que reclaman fuerza muscular (trepas).
– un segundo periodo de intensidad creciente: trabajo con saltos.
– un segundo periodo de calma relativa (más importante que el primero), fundamentado en equilibrios y lanzamientos.
– un tercer periodo de intensidad creciente: levantar sobrecargas y actividades luctatorias (y de defensa) y, además, efectuar un recorrido cronometrado de marcha y carrera (importante esfuerzo pulmonar y cardiaco).
– la clase termina con una marcha lenta y calmante acompañada de largas y profundas espiraciones.
Es necesario destacar que en el curso de la lección, la intensidad del trabajo debe quedar siempre muy por debajo de las posibilidades cardiacas máximas y no aproximarse a ellas más que durante un tiempo muy corto. La duración de la sesión oscila entre los 30’ para los niños y los 40’ para adolescentes y jóvenes.
Como conclusión decir que criticaba la EF de su época porque daban prioridad en los programas al trabajo especializado sin hacer antes uno general, se le criticó por no diferenciar el trabajo para hombres, mujeres y niños; amplió las preocupaciones morfo-funcionales de la gimnasia lingiana (musculares y articulares), añadiendo el entrenamiento de las grandes funciones (cardiovascular y pulmonar) y el sentido utilitario de las actividades.
3.2. LA GIMNASIA NATURAL AUSTRIACA.
También conocida como gimnasia escolar austriaca, creada por Kart Gaulhofer y Margarete Streicher. Se ubica en Austria y surge como reacción contra: la gimnasia de competición, las condiciones antihigiénicas en las que se desarrollaban las actividades físicas.
Sus características son las de los sistemas naturales, adaptados a los niños. Buscaban el mejor desarrollo posible del ser humano, de un manera integral, para lo que la Educación Física es un medio.
§ PRINCIPIOS BÁSICOS DEL MEDIO
– trabajo adaptado al niño.
– trabajo funcional, adaptado al medio y a la comunidad en la que viven los sujetos.
– material didáctico y actividades provenientes de la vida cotidiana.
– las instalaciones serán la naturaleza
– el movimiento ha de ser natural, orgánico, económico objetivado.
– el método de enseñanza ha de ser natural y libre, lo que facilita una buena relación maestro-alumno.
– el comportamiento social será importante, para lo cual se un los grupos, donde se necesita ayudar y ser ayudado.
§ CLASIFICACIÓN DE LOS EJERCICIOS
1.- EJERCICIOS DE COMPENSACIÓN: con el fin de corregir las diferencias de la estructura corporal mediante la compensación de fuerzas, la flexibilidad y la decontracción.
2.- EJERCICIOS FORMATIVOS: para favorecer la forma óptima de los movimientos y actitudes de la vida cotidiana
3.- EJERCICIOS DE RENDIMIENTO: basados en las competiciones deportivas.
4.- MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS O ARTE DE MOVIMIENTO: en los que recogen las habilidades en los aparatos gimnásticos, la danza y los movimientos afines.
Se inspiraron en varias tendencias de la época; tomaran el carácter morfológico y postural de los ejercicios de la gimnasia neosueca; del movimiento lúdico y deportivo de raíz inglesa tomaran lo juegos de lucha, el atletismo, la natación; de la gimnasia pedagógica de Guts Muths el concepto pedagógico de los ejercicios naturales y el placer por la naturaleza; del turkunst el empleo de aparatos y de la gimnasia moderna su sentido del ritmo y lo movimientos orgánicos y respiratorios.
§ PLAN DE CLASE
– ejercicios vivificantes: para entrar en calor, puesta en condición para los esfuerzos posteriores de mayores exigencias.
– ejercicios de tronco: dedicados al trabajo general del cuerpo, con la finalidad preferente de compensar, equilibrar o formar. Priman aquí los aspectos de soltura, flexibilidad y una marcada preocupación por la postura.
– ejercicios de equilibrio: para el entrenamiento de la coordinación neuromuscular.
– ejercicios de fuerza: donde los de fuerza pura se consideran poco adecuados para la gimnasia escolar, dando prioridad a aquellos con fin utilitario en la preparación de ciertos oficios.
– ejercicios de habilidad: para desarrollar finas y precisas coordinaciones neuro-musculares.
– carrera y marcha: para el desarrollo de la resistencia y velocidad.
– saltos: buscando el desarrollo de la velocidad de reacción y de contracción neuro-muscular.
– ejercicios calmantes: cuya finalidad es la vuelta a la calma, tanto física como psíquicamente.
Sus repercusiones han sido grandes; posteriormente a la Segunda Guerra Mundial se implantó la gimnasia escolar austriaca, desarrollada por continuadores como W. Burger, H. Groll y G. Schmidt. Para estos el plan de clase organizado desde el punto de vista biológico, psicológico y pedagógico, contiene las siguientes partes:
EJERCICIOS DE ANIMACIÓN: con ellos se busca satisfacer la necesidad de moverse del niño y la entrada en calor tanto física como mentalmente.
ESCUELA DE LA POSTURA Y DEL MOVIMIENTO: desenvolvimiento muscular total y el desarrollo de las aptitudes y de la movilidad a través de movimientos que impliquen la participación de todo el cuerpo, aunque intervenga un determinado sector en forma más pronunciada.
EJERCICIOS DE PERFORMANCE DEPORTIVA Y DESTREZA: para buscar la aplicación de todas la aptitudes, de la elasticidad, de la fuerza, etc. Se realiza gimnasia en suelo, en aparatos atletismo, natación. Los objetivos son: coordinación neuro-muscular, agilidad, velocidad, destreza, resistencia, fuerza, etc.
EJERCICIOS DE JUEGOS Y BAILES: en lugar de los anteriores se pueden realizar también juegos y bailes, así como los grandes juegos deportivos y gimnasia rítmica (solo para mujeres).
EJERCICIOS DE VUELTA A LA CALMA: con el objetivo de apaciguar ánimos, educación de los sentidos, oportunidad de educar al alumno para ser sincero y honrado.
4. APLICACIONES ACTUALES.
De los sistemas naturales se pueden extraer diferentes aspectos que son útiles en la actualidad. Así, se va a valorar la importancia que la actividad física, realizada en el medio natural, va a tener en la formación de los alumnos. Los aspectos beneficiosos que contribuían a que los niños tomaran el sol encaminan a introducir contenidos de carácter preventivo, buscando la atención a la salud y la higiene personal. Será importante seguir tratando en el entorno natural y el urbano con respeto, para evitar su deterioro.
Es posible la utilización de la clase o trabajo al aire libre, utilizando todo lo que la naturaleza ofrece para realizar ejercicios: árboles, piedras, etc., para trepar, lanzar u otras actividades. La realización de trabajo en grupos y la alternancia en la intensidad de la actividad tiene una vigente aplicación.
La organización en plateau permite desarrollar el trabajo en grupos, en oleadas, aprovechando el espacio, moviendo a muchos alumnos y permitiendo alternancia y recuperaciones activas.
También se puede aprovechar el orden de los ejercicios: calentamientos, cuadrupedias, trepas, saltos, equilibrios, etc.
Los esquemas o planes de clase usados pueden ser válidos:
– ejercicios vivificantes, de tronco, calmantes,…
– ejercicios de animación, de postura y movimientos, de performance,…
El empleo de actividades globales con polarización de la atención nos permite desarrollar muchos de los contenidos actuales que conforman el currículo. Además cuando a esto unimos el espacio natural se entra de lleno por ejemplo en el bloque de contenidos de actividades en el medio natural.
4.1. CONSIDERACIONES A TENER PRESENTES PARA EL DESRROLLO Y LA APLICACIÓN DE LOS CONTENIDOS DEL TEMA EN EL MARCO ESCOLAR.
El tratamiento d este tema irá incluido en el desarrollo de diferentes unidades didácticas, como pueden ser las que busquen el conocimiento de la naturaleza, la mejora de la condición física empleando actividades en el medio natural, el aprendizaje de técnicas para el desarrollo de actividades en la naturaleza, etc.
En el currículo de la ESO se encuentran objetivos, bloques de contenidos y criterios de evaluación relacionados con el uso del entorno natural.
Así, uno de los objetivos generales se centra en diseñar y realizar actividades físico-deportivas en el medio natural que tengan bajo impacto ambiental, contribuyendo a su conservación y mejora
Existe un bloque de contenidos dedicado a las habilidades específicas en el medio natural.
Uno de contenidos transversales que debe ser abordado por las diferentes áreas será el de la educación ambiental, así como el de la salud y la calidad de vida.
Por tanto, se incluirán las ideas que sustentan los sistemas naturales.
Por otro lado, muchos de los diferentes aspectos analizados en las aplicaciones actuales pueden tener su implicación en el desarrollo de las diferentes unidades que se elaboren: estructuras de las sesiones, metodología de tipo global, organizaciones de las clases en grupo, etc.
Se intentará que los alumnos relacionen muchas de las prácticas actuales y de los conocimientos que se dan como válidos, con formas de trabajar en el pasado.
III. BIBLIOGRAFÍA
– LANGLADE, A. y LANGLADE, N. R. (1970): Teoría general de la Gimnasia. Buenos Aires. Stadium.
– RUÍZ, A. y RUÍZ, F. (2000): Las actividades en la Naturaleza en el entorno escolar. III Seminario Nacional de EF. Foro EF y Deportes. Lorca.
– SÁNCHEZ BAÑUELOS, F (1983): Bases para didáctica de la Educación Física y el Deporte. Madrid. Gymnos.
– SCHMIDT, G. (1972): Apuntes sobre Gimnasia Natural Austriaca. XV Curso de Actualidad y Perfeccionamiento para profesores de Educación Física. Madrid. Edita: Escuela Superior de Educación Física.
– VARIOS (1944): La Educación Física y su didáctica. Artículo: la escuela natural austriaca-Antonio del Moral. Universidad de Alcalá de Henares. Madrid. Publicaciones ICCE.