Tema 8 – Medición y evaluación del desarrollo motor. Tendencias en los aspectos a evaluar. Procedimientos e instrumentos para la medición y evaluación del desarrollo motor

Tema 8 – Medición y evaluación del desarrollo motor. Tendencias en los aspectos a evaluar. Procedimientos e instrumentos para la medición y evaluación del desarrollo motor

TEMA 8: MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESARROLLO MOTOR. TENDENCIAS EN LOS ASPECTOS A EVALUAR. PROCEDIMIENT PARA LA MEDICIÓN Y LA EVALUACIÓN DEL DESARROLLO MOTOR.

I. INTRODUCCIÓN

La competencia global de un sujeto viene definida por múltiples factores: sus características genéticas, sus capacidades, el ambiente en que se halla inmerso, su nivel de práctica así como por su propio proceso de desarrollo motor, dependiendo tanto del crecimiento como de la maduración. Resulta difícil establecer qué porcentajes atribuir a cada uno de los factores, ya que lo potencial no se puede analizar de forma aislada debido a que la persona y su propio proceso de desarrollo se halla actuando constantemente, interaccionando con su entorno.

Se tiene en cuenta que en diferentes temas del temario se analizan: las capacidades físicas y su relación con el rendimiento, su posibilidad de mejora, sus fases sensibles, etc., del mismo modo se hace con las cualidades motrices. Por otro lado, también se observa, en un enfoque global relacionado con el desarrollo evolutivo, a las habilidades motrices básicas.

Por tanto este tema se centrará en el análisis de los diferentes aspectos del desarrollo motor. Se hace necesario, sin embargo, precisar algunos conceptos, así el desarrollo motor va a estar incluido dentro del desarrollo general del individuo, de sus diferentes ámbitos o dominios de su conducta, como puede ser el cognitivo, el afectivo o el social. El estudio del desarrollo humano lo van a realizar diferentes disciplinas o ciencias como la biológica, la genética, psicología, medicina, etc. y los objetivos buscados con su estudio se centran en:

– conocer la naturaleza de los procesos evolutivos e involutivos.

– generalizar determinados hallazgos y usarlos.

– evaluar la conducta de los sujetos.

– dotar de orientaciones teóricas a diferentes disciplinas.

El desarrollo global humano se entiende como algo global, continuo, que es consecuencia de procesos de crecimiento (aspectos cuantitativos), de maduración (aspectos cualitativos) y de la influencia que distintos factores ambientales tienen sobre el sujeto.

El desarrollo motor ha sido definido como el área de estudio centrada en el análisis y la explicación de los cambios que experimenta la conducta motriz a lo largo de la edad del sujeto.

F. Schilling (1976) dice que el proceso personal de desarrollo motor se trata de un proceso en el que se manifiesta una progresiva integración motriz que comporta diversos niveles de intervención y aprendizaje.

Va a interesar estudiar los procesos biológicos que lo sustentan, así como los cambios en: las competencias motrices y en las perceptivo motrices; en las capacidades coordinativas generales y en las condicionales; en las habilidades básicas, específicas, etc., según el enfoque o la tendencia desde la que se aborde el estudio de la motricidad y su evolución y desarrollo. También se busca conocer las tendencias que se siguen en el desarrollo del control motor, analizar la existencia de fases sensibles, las consecuencias de falta de estimulación ambiental, las diferencias individuales, etc.

II. DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

1. MODELOS EXPLICATIVOS DEL DESARROLLO MOTOR. TENDENCIAS EN LOS ASPECTOS A EVALUAR.

El desarrollo motor ha sido estudiado desde diferentes perspectivas, dando lugar a varios modelos teóricos. En cada uno de ellos los aspectos a evaluar para comprobar el grado de desarrollo motor serán diferentes. Según Josep Roca:

1.1. EL MODELO MADURATIVO

Establece una correspondencia entre la génesis de las complicadas cualidades de la conducta humana y las fases biológicas de la maduración. La maduración viene representada por el conjunto de modificaciones que se producen en un organismo en vías de crecimiento bajo la acción de una fuerza de organización intrínseca. De esta forma se busca en fenómenos biológicos (como la mielinización de las fibras nerviosas o el establecimiento de conexiones neuronales) la causa de la aparición de nuevas y más complejas conductas motrices.

El papel del entorno ambiental en el desarrollo motor es de condicionador. No es la causa de los cambios producidos, simplemente actúa catalizándolos, facilitándolos o dificultándolos.

Los argumentos más utilizados para dar soporte a esta concepción son: la secuenciación y la universalidad. Por secuenciación se entiende el hecho de que se dé, en el desarrollo de muchas conductas motrices, una secuencia relativamente constante en la mayoría de individuos. Por universalidad: los cambios se dan, prácticamente sin variaciones, en todos los grupos humanos y culturales.

1.2. EL MODELO REFLEJO-ESTIMULACIÓN.

Sostiene que la causa inicial de cualquier actividad humana está situada fuera del hombre, es aprendido. Según esta corriente, los parecidos y las diferencias entre los individuos se deben a la estimulación, común y diferenciada a la vez, a la que son sometidos.

En este modelo la intervención del profesor es clave para el aprendizaje de acciones, patrones de movimiento, para el desarrollo de la coordinación dinámica general, etc. la valoración del desarrollo se hará observando los considerados importantes para un buen desarrollo psicomotor.

1.3. CORRIENTES ECLÉCTICAS

Según Roca, con la intención de buscar un explicación que admitiera tanto la participación de la herencia como del entorno en el origen de la conducta humana, nacieran las corrientes eclécticas de análisis del desarrollo motor.

Según estas corrientes, la herencia y el aprendizaje intervienen, íntimamente unidos, en la evolución de las conductas motrices.

1.4. DESARROLLO MOTOR PRODUCTO DE LA INTERACCIÓN DEL INDIVIDUO

CON SU ENTORNO.

La herencia aporta la interdisciplinariedad y el medio las posibilidades de estimulación, pero es la propia historia personal del sujeto la que realmente configura su desarrollo. Cada sujeto, en un proceso de interrelación constante con su entorno, constituye su propio desarrollo. Este vendría condicionado tanto por los procesos de crecimiento y maduración, como por las influencias ambientales.

Por tanto, va a ser necesario valorar el grado de desarrollomotor, a la vista de las diferentes tendencias o modelos para, partiendo de los resultados ontenidos, actuar en consecuencia. Su utilidad se ve justificada, según L. M. Ruíz, ya que:

– permiten conocer la situación actual del sujeto y su evolución a lo largo del tiempo.

– permiten conocer los procesos que actúan en los sujetos y determinan sus respuestas.

– permiten, por otro lado, determinar que hacer y, por otro lado, recibir una retroalimentación sobre los resultados del proceso educativo.

– permite detectar sujetos con problemas, colaborar en su diagnóstico y orientar en su rehabilitación.

2. PROCEDIMIENTOS PARA LA MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DE DESARROLLO MOTOR.

2.1. CONCEPTOS.

Antes de pasar a realizar su análisis se deben precisar los conceptos de algunos de los términos utilizados en la evaluación del desarrollo motor, para lo cual se sigue lo expuesto por R. Rigal (1979):

  • TEST: prueba encaminada a medir una característica precisa de un individuo, procedimiento con los resultados obtenidos por otras personas.
  • PRUEBA: conjunto de actividades destinadas a una edad determinada, permitiendo detectar, según se supere o no la prueba, el estado del sujeto con relación a la norma propia de su edad.
  • BALANCE: conjunto de pruebas encaminadas a valorar varios aspectos del individuo, determinando el resultado máximo de este en todo su conjunto de habilidades. A partir de los resultados se puede determinar la edad real de un sujeto, en relación al aspecto estudiado.
  • BATERÍA: conjunto de test y pruebas que se complementan entre ellos y tienen como función valuar uno o varios aspectos del individuo.
  • ESCALA DE DESARROLLO: conjunto de pruebas organizadas de forma que se ofrezca una dificultad gradual para explorar minuciosamente diferentes sectores del desarrollo y determinar el nivel evolutivo de los sujetos en relación con lo normal a su edad.
  • PERFIL: expresión gráfica de los resultados obtenidos en una batería, examen u otras pruebas con la finalidad de permitir una comparación rápida y una puesta en evidencia de los puntos fuertes y débiles de cada sujeto.

2.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDIDA

  • Fiabilidad: hace referencia a la Constanza del instrumento, es decir, a la fidelidad con la que mide el aspecto a evaluar en repetidas aplicaciones.
  • Objetividad: independencia de los resultados con relación a la peona que administra el instrumento.
  • Validez: cuando mide estrictamente aquello que quiere medir.
  • Economía: tanto desde el punto de vista monetario como el temporal.
  • Normalización: cuando existen valores de referencia donde comparar los resultados obtenidos.
  • Utilidad: cuando mide un aspecto que realmente se necesita conocer.
  • Sensibilidad: capaz de captar variaciones mínimas en el resultado.

2.3. VALORACIÓN DEL DESARROLLO MOTOR.

Se puede centrar en:

a) analizar aspectos concretos y específicos de las diferentes capacidades, sobre todo de tipo psicomotriz. Se busca observar el grado de desarrollo de la lateralidad, la orientación espacial, la organización temporal, etc., en definitiva capacidades o conductas perceptivo-motrices.

b) intentar tener una visión general sobre el desarrollo motor, o incluso analizar la evolución en determinados patrones motores, implicados en la realización de algunas habilidades motrices básicas y establecer el nivel de desarrollo.

c) valorar el desarrollo motor en la etapa secundaria centrándose en las capacidades motoras de los sujetos, en el análisis de sus habilidades.

VALORIZACIÓN DE LAS CAPACIDADES PERCEPTIVO-MOTRICES

A lo que se hace referencia en el anterior apartado a) ; existen diferentes instrumentos:

  • Para la organización y la diferenciación y orientación derecha-izquierda.

TEST DE PIAGET-HEAD: trata de destacar los conocimientos que el niño posee de las nociones de izquierda y derecha sobre el mismo y sbre otro, así como en relación con los objetos. Nociones que van complicándose para poder determinar la edad del sujeto.

TEST DE DESCRIMINACIÓN IZQUIERDA/DERECHA DE BENTON: hace referencia a las nociones de izquierda y derecha y aprecia 5 dimensiones en su orientación: identificación de partes del cuerpo; ejecución de movimientos dobles, primero no cruzados y luego cruzados; identificación de partes del cuerpo del examinador; ejecución de movimientos haciendo intervenir la orientación sobre sí mismo y sobre los demás.

  • Para la organización temporal.

PRUEBAS DE MIRA STAMBACK: son pruebas de ritmo y organización del tiempo que evalúan diferentes aspectos de la percepción y reproducción de estructuras rítmicas. Consiste en repetir una serie de estructuras rítmicas que primero se escuchan y luego se ven simbolizadas con puntos, espacios, etc.

  • Para la lateralidad.

Estos test permiten determinar en cada parte simétrica del cuerpo la que domina. Se proponen al niño una serie de actividades que debe realizar con un solo segmento u órganos, anotándose el lado de ejecución. Permite clasificar en diestros, zurdos o ambidiestros y también lateralidades homogéneas o cruzadas.

TEST DE GALIFRET-GRANJON: incluye 6 pruebas de cara a determinar la dominancia lateral tanto en los ojos, como en las manos o pies.

TEST DE HARRIS: se centra en observar la dominancia lateral usando pruebas destinadas a ver la dominancia de los miembros y de los ojos y así valorar el estado de su lateralidad. Se pide al sujeto que realice acciones como: tirar una pelota, afilar un lápiz, peinarse, mirar por un cilindro hueco, conducir un balón, chutar, etc.

  • Para el esquema corporal.

La dificultad de definir lo que se entiende por esquema corporal se traduce en una dificultad lógica en su medición. Miden aspectos relacionados con el conocimiento topológico de diferentes partes del cuerpo, tomar posturas y reproducir movimientos, la precisión con la que se evalúan las dimensiones corporales y el conocimiento de la derecha e izquierda sobre uno y sobre el medio.

DIBUJOS DE LA FIGURA HUMANA

TEST DE IMITACIÓN DE GESTOS BERGES-LEZINE: usado entre los 3 y 6 años, y consiste en la reproducción de los gestos que el examinador efectúa con las manos y brazos.

OBTENCIÓN DE UNA VISIÓN GENERAL SOBRE EL DESARROLLO MOTOR

Hace referencia a lo comentado en el anterior apartado b) y para ello se dispone de escalas de desarrollo y balances psicomotores. Las escales de desarrollo y balances psicomotores. Las escalas de desarrollo surgen de un registro sistemático del comportamiento de los sujetos a diferentes edades, estableciéndose un listado o serie de conductas cuya aparición o estabilización es propia de una edad concreta. Los balances y baterías psicomotoras pretenden llegar a un conocimiento del estado general del desarrollo motor de los individuos.

ESCALA DE GESSELL: elaborada por el autor tras el estudio minucioso la conducta del niño y abarca 4 áreas: adaptativa, verbal, motriz y social. Elaborada para estudiar los niños hasta los 6 años. Con las conductas agrupada por edades elaboró una batería estandarizada de test, que tenía la función de comparar la aparición y grado de consolidación de cada conducta en cada momento evolutivo. La mayoría de las conductas medidas en una determinada edad, suponen una progresión en relación con otras conductas ya aparecidas anteriormente, por lo que no es posible llegar a un nivel superior sin haber pasado por el inferior.

BATERÍA DE OZERETSKIGUILMAIN: Ozeretski elaboró una batería de test motrices para conocer el desarrollo y la aptitud de los niños y niñas. Se exploran diferentes aspectos de la motricidad de niños y niñas de edades comprendidas entre los 2 y los 14 años. Se efectúa en los siguientes ámbitos:

– Coordinación estática.

– Coordinación dinámica de las manos.

– Coordinación dinámica de los miembros inferiores.

– Rapidez de movimientos.

– Corrección de los movimientos simultáneos.

LISTA DE CONTROL DE CONDUCTAAS PERCEPTIVOMOTRICES DE CRATTY: elaboró una lista de comportamientos esperados desde los 2 a los 8 años y medio, estableciendo 6 franjas de edad. En cada franja se propone la realización de 6 pruebas y se indica que, el sujeto que no consiga superar la realización de estas 6 pruebas precisará, probablemente, un evaluación más profunda y algún tipo de ayuda correctiva.

LA BATERÍA DE DA FONSECA: batería de observación psicomotriz dirigida a niñas de 4 a 14 años de edad y que se basa en 7 áreas de observación: tonicidad, equilibración, lateralización, noción del cuerpo, estructuración espaciotemporal, praxia fina y praxia global. Cada una de ellas valora, mediante la aplicación de pruebas, de forma cuantitativa el nivel de desarrollo, estableciendo una puntuación del 1 al 4.

EL BLANCE PSICOMOTOR DE BAYER: recoge una propuesta de pruebas para efectuar un balance psicomotor. Lo divide en dos partes: una batería de pruebas destinada a las edades de 6 a 11 años. Para ambas partes utiliza pruebas creadas por diferentes autores.

§ de los 2 a 5 años analiza: la coordinación viso-manual, coordinación dinámica, equilibración-control postural, control del propio cuerpo, organización perceptiva y lenguaje.

§ De los 6 a 11 años analiza: la coordinación dinámica de las manos, coordinación dinámica general, equilibración (coordinación estatica), rapidez, orientación espacial, estructuración espacio-temporal y lateralidad.

ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LOS PATRONES MOTORES

Aspecto referido también en el anterior apartado b). Se trata de efectuar un análisis de la evolución de algunos patrones motores durante la primera infancia. Los patrones motores observados y analizados son:

  • Carrera (recorrido breve, velocidad razonablemente elevada).
  • Salto (con ambas piernas).
  • Lanzamiento (objeto ligero, una sola mano y sin carrera previa).
  • Recepción (con ambas manos de una pelota pequeña y ligera).
  • Pateo de un balón (tipo fútbol sin carrera previa).

En la evolución de cada uno de estos patrones se determinan tres estadios sucesivos que se analizan a continuación: un estadio inicial, un estadio elemental y un estadio maduro.

  • estadio inicial: caracterizado por constituir los primeros intentos observables de ejecución de la habilidad.
  • estadio elemental: constituye una etapa de transición en el desarrollo del patrón motor, a lo largo de la cual mejora la ejecución de la habilidad.
  • estadio maduro: donde se produce la integración de todos los componentes de la ejecución de la habilidad.

Para lo referido al apartado c), esto es, la valoración del desarrollo motor de los alumnos y alumnas de secundaria, recurriendo al análisis de las capacidades motoras o de las diferentes habilidades básicas y específicas, existen baterías de aptitud como la EUROFIT, test para valoraciones de resistencia anaeróbica, aeróbica, etc. o pruebas de ejecución que tendrán como referencia lo realizado por los alumnos de su entorno, de su centro.

III. BIBLIOGRAFÍA

– BLÁZQUEZ SÁNCHEZ, D. (1990): Evaluar en Educación Física. Barcelona. INDE.

– CRATTY, B. J. (1984): Desarrollo perceptual y motor de los niños. Barcelona. Paidós.

– FONSECA, V. (1988): Ontogénesis de la motricidad. Madrid. G. Núñez.

– GROSSER, M. Y STARISCHKA, S. (1988): Test de la condición física. Barcelona. Martínez Roca

– MARÍN FERNÁNDEZ, B. (1977): El crecimiento en la edad escolar. Madrid. Delegación Nacional de Deportes.

– RIGAL, R; PADLETT. R & PORTMANN, M. (1993): Motricidad: aproximación psicofisiológica. Madrid. Pila Teleña.

– RUÍZ PÉREZ, L. M. (1987): Desarrollo motor y actividades físicas. Madrid. Gymnos.

– TANNER, J. M. (1979): Educación y Desarrollo físico. S XXI editores.