Desarrollo comunitario y e estudio del medio

Desarrollo comunitario y e estudio del medio

Ø DESARROLLO COMUNITARIO

CONCEPTO

CARACTERÍSTICAS

DESARROLLO COMUNITARIO Y MARCO LOCAL

Ø ESTUDIO DEL MEDIO

CONCEPTO

FINES Y OBJETIVOS

PARTES DEL ESTUDIO DEL MEDIO

FASES DEL ESTUDIO DEL MEDIO

CONCEPTO Y EVOLUCIÓN DE DESARROLLO RURAL

La noción de desarrollo se aplica sobre todo a territorios o zonas pobres o desfavorecidas, a localidades o núcleos de población con carencias o déficit importantes, a sectores o grupos sociales marginados o con necesidades básicas insatisfechas o sólo precariamente cubiertas.

En este contexto el desarrollo se dirige a elevar o mejorar las condiciones de vida de la población, eliminando carencias, subsanando déficit, satisfaciendo aspiraciones y necesidades sin atender o insuficientemente atendidas.

El desarrollo en una zona o localidad determinada, puede darse de forma espontánea o como evolución natural de las condiciones de vida de la población, en un sentido de progresión o mejora. Las causas de este desarrollo podrán ser externas a la propia población, por más que esta intervenga y aporte, en mayor y menor medida, su colaboración. Pero en todo caso no corresponde a un proyecto o propósito, con objetivos previstos; un plan de actuaciones concreto…

En el medio rural, esta clase de desarrollo es siempre excepcional y solo se produce en ocasiones contadas. La experiencia es que la mayoría de las localidades y zonas rurales, abandonadas a su evolución natural, acaban por verse sometidas a un proceso de deterioro de sus condiciones de vida:

Disminución de la población y éxodo de los jóvenes

Pérdida de dinamismo social

Empobrecimiento de las oportunidades educativas y culturales

Retroceso de la actividad económica

Degradación de los equipamientos y servicios sociales….

Esto ha hecho que ya desde hace algún tiempo, se entienda que el desarrollo rural debe abordarse de manera intencionada y explícita, es decir, con un programa o plan de actuaciones bien calculado y previsto.

EL DESARROLLO CONVENCIONAL

Durante largo tiempo ha estado vigente una concepción de desarrollo rural de naturaleza estatal, ya que la decisión de emprender una determinada actuación correspondía a los poderes públicos, quienes confiaban la elaboración y materialización del proyecto a equipamientos de expertos y técnicos a sus órdenes, encuadrados en los distintos organismos oficiales interesados: obras públicas, sanidad, agricultura, asistencia social, educación y cultura,…

Se trataba pues de iniciativas “exteriores” al marco local, o concebidas o implantadas al margen, o sin la menor intervención de la población supuestamente beneficiaria de dichas iniciativas.

En la mayoría de los países la experiencia de este tipo de desarrollo ha constituido un rotundo fracaso. El hecho de no contar con la población en la concepción y elaboración de los proyectos, así como de no incorporarla a la materialización de los mismos, ha hecho que la población se desinteresara y escatimara o negara a su contribución o apoyo, indispensable o muy necesaria en una buena parte de los casos.

Los mismos proyectos, concebidos con frecuencia a espaldas de las aspiraciones reales de la población, nacían ya invalidados o con escasas probabilidades de éxito.

UNA NUEVA CONCEPCIÓN DE DESARROLLO

En la década de los años 40 el “desarrollo convencional”, que relegaba a la población beneficiaria a una condición pasiva o de simple espectadora de su propio desarrollo, se vería desplazado por una nueva concepción del desarrollo: “el desarrollo comunitario”

El desarrollo comunitario entendido como el desarrollo de una comunidad o núcleo de población rural, concebido y materializado por la propia población interesada, tuvo su origen en un programa de desarrollo del Valle del Tennessee, llevado a cabo por la T.V.A (Autoridad del Valle del Tennesse).

A lo largo de 10 años, el Valle del Tennessee alcanzó un nivel de desarrollo extraordinario. Pero lo insólito de este desarrollo no consistió tanto en los resultados de desarrollo obtenidos, como en el hecho de que fuera la propia población del Valle, transcurrida una primera etapa del programa, la que tomara directamente a su cargo una parte considerable de las acciones de desarrollo materializadas.

A partir de aquí, los gobiernos de varios países comprendieron el interés de aplicar dicha experiencia en sus respectivos territorios. A tal fin, constituyeron organismos a semejanza de la T.V.A. con la misión de apoyar iniciativas de desarrollo muy diversas, en las que la población interesada asumiera la totalidad de las responsabilidades inherentes a la concepción y materialización de dichas iniciativas.

EL DESARROLLO COMUNITARIO

Desde entonces el desarrollo comunitario se ha extendido ampliamente en esos países y ha contribuido, con gran efectividad, a la transformación y mejora de las condiciones de vida rurales. Las localidades y zonas rurales más desfavorables son también, las que más se benefician. De hecho gracias al desarrollo comunitario se han revitalizado zonas particularmente difíciles o empobrecidas y se han recuperado zonas y localidades en vías de desertización o ya casi desertizadas.

Pero también el desarrollo comunitario es efectivo e indispensable en localidades o zonas rurales con necesidades menos acuciantes, pero con características de atonía o falta de dinamismo social, disminución de las oportunidades laborales; retroceso de la actividad económica, aletargamiento de la vida cultural etc.

En los países donde se haya ya sólidamente implantado- Francia, Bélgica, Reino Unido,…-, el desarrollo comunitario constituye hay la única vía eficaz para satisfacer una aspiración hondamente sentida en la mayoría de las regiones y comarcas europeas: el derecho de toda persona a permanecer en su pueblo o en su pequeña región natural, y no obligada a partir, en busca de empleo o unas condiciones de vida dignas a las que habría de renunciar sino partiera.

En España, todavía esta aspiración está lejos de constituir un sentimiento hondo de la población rural. En los propios enunciados de la política laboral y social continúa hablándose de la necesidad de la “la movilidad de la mano de obra”, para acudir a los lugares con capacidad de creación de empleo, como si el medio rural careciera de esta capacidad…

CARACTERÍSTICAS DEL DESARROLLO COMUNITARIO

El desarrollo comunitario puede aplicarse sobre el terreno a grandes escalas: en una región, o una comarca, o una zona o demarcación territorial más reducida, o en una simple localidad o núcleo de población determinado. A uno u otro nivel, los objetivos de desarrollo y las intervenciones para materializarlos serán distintos, o de desigual comprensión y alcance, al menos.

Pero a todos los niveles el desarrollo comunitario habrá de cumplir, para ser efectivo y consistente, un conjunto de exigencias o características fundamentales, ampliamente constatadas ya por una larga experiencia.

Estas características determinan que el desarrollo comunitario:

Ø Ha de ser un proceso y no un simple empeño o hecho aislado.

Ø Debe ser global y no sólo sectorial, es decir, debe beneficiar a los distintos sectores de personas e intereses profesionales y sociales, y extender su actuación a los diversos ámbitos de actividades- educativo, cultural, económico y social-.

Ø Debe proponerse una transformación honda, que afecte a las estructuras y no limitarse a proporcionar soluciones pasajeras u ocasionales.

Ø Requiere una participación de la población responsable y activa, y lo más extensa o generalizada posible.

Ø Ha de apoyarse en la educación, como medio de capacitar a la población para una participación de mayor efectividad y consistencia.

Ø Debe contar con la colaboración y ayuda de los poderes públicos a los distintos niveles: local comarcal o regional.

La aplicación de estas características al marco local permite establecer algunos elementos de valoración y de reflexión y también una intervención de desarrollo o mejora de las condiciones de vida de una localidad o núcleo de población rural.

DESARROLLO COMUNITARIO Y MARCO LOCAL

Implantación del desarrollo a nivel local

También el desarrollo comunitario, para ser realmente tal y poder aspirar a hacer efectivas todas sus virtualidades, exige el cumplimiento de las distintas características enunciadas.

Pero este cumplimiento no puede lograrse desde el principio, ni de modo completo, sino que habrá de alcanzarse poco a poco y procurando que el cumplimiento de unas varias características, más asequibles o determinantes, favorezca o determine el cumplimiento de las restantes.

A estos efectos puede y debe considerarse determinante la característica relativa a la participación.

La participación cultural como punto de partida

En el ámbito de una localidad o núcleo de población rural el desarrollo comunitario puede iniciarse articulando la participación de la población en torno a objetivos y actividades simples o más asequibles, de realización poco costosa y exigencias limitadas.

Los objetivos, en esta primera etapa, podrán ser facilitar la diversión o la distracción, la comunicación y la convivencia, la adquisición de conocimientos y destrezas, el aprendizaje de pequeñas técnicas, el ejercicio de la expresión y de la creatividad…

Las actividades podrán ser las convencionales en los domicilios de la acción cultural o socio-cultural: aire libre, fiestas populares, exposiciones y ferias, manifestaciones, concursos, ciclos de conferencias y coloquios, teatro, música, biblioteca….

En el transcurso de las actividades anteriores los objetivos deberán hacerse más exigentes: cohesionar y dinamizar grupos de intereses comunes, propiciar su motivación y autonomía, favorecer la integración social de las personas, acrecentar sus aspiraciones y sus proyectos…

Estos objetivos requieren ya una participación más honda, que discurre por cauces de educación permanente. De esta participación articulada en el seno de estructuras permanente –comisiones, talleres, grupos de trabajo,…- se derivan beneficios importantes de promoción personal, como son el progreso de la capacidad intelectual, el desarrollo de la capacidad de responsabilidad e iniciativa, la mejora de la expresión oral y escrita etc.

De la acción cultural o socio-cultural al apoyo de la vida local.

A los objetivos anteriores corresponden ya, en esta segunda etapa, actividades de mayor trascendencia, orientadas a propiciar el desarrollo de la vida local.

A las actividades puntuales en el lanzamiento de la participación de la población local, se suman ahora ya actuaciones más afines a la acción social- a la animación social – concebida como instrumento y motor del desarrollo comunitario.

A las dos características básicas del desarrollo comunitario puestas ya en juego- la participación y la educación-, se añaden ahora otras dos: la globalidad de las actuaciones y la transformación honda de las estructuras locales, como resultado de las actuaciones.

Las actuaciones se dirigen aquí a satisfacer las principales necesidades locales en las diferentes órdenes de atenciones.

Un ámbito relevante es siempre la adecuación y la mejora de los equipamientos y servicios asistenciales y sociales. Las actuaciones hacen aquí referencia a los dominios de la educación y la cultura, la sanidad, la información, las diversiones.

Las actividades se dirigen aquí a acondicionar y completar las dotaciones o efectivos en materia de infraestructuras, equipamientos básicos, instalaciones comunitarias (pavimentación de calles, ornamentación de plazas, reposición y mejora de viviendas, transportes públicos…).

Finalmente otro ámbito del desarrollo del desarrollo de la vida local es el relativo a la promoción de la vida económica y profesional. Las actuaciones se dirigen aquí a impulsar la implantación de nuevas iniciativas empresariales, a suscitar la creación directa del empleo, por la vía de la formación ocupacional y la eliminación de las situaciones patentes de subdesempleo.

Las actividades se refiere a los tres sectores de la vida económica rural: la agricultura, el artesanado y la pequeña industria y el turismo rural.

EL ESTUDIO DEL MEDIO PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO

Un objetivo importante del Desarrollo Comunitario es el estudio de la zona: es el medio de acercamiento a ella por el técnico que sirve para conocer más profundamente su realidad.

El estudio del medio tendría una doble temática: la población y su medio de vida. Puede hacerse sobre una comunidad rural o urbana.

FINES Y OBJETIVOS EN EL ESTUDIO DEL MEDIO

A. Sirve para establecer un programa de desarrollo social.

Principales necesidades de la comunidad

Aspiraciones bloqueadas o frenadas

Intervenciones en el medio

B. Expresar y hacer patente su identidad cultural

Modos de vida, tradiciones, costumbres…

C. Promoción de la capacidad intelectual

Ayuda a ejercitar la reflexión

Adquirir un hábito y método de pensar.

Un estudio del medio no debe restringirse a la mera constatación de datos, sino que debe servir para tener un conocimiento más profundo y real de la zona., pero también como instrumento de trabajo para promover su desarrollo en todos los ámbitos.

PARTES DEL ESTUDIO DEL MEDIO

1. EL MEDIO NATURAL. SITUACIÓN GEOGRÁFICA

· LOCALIZACIÓN EN EL ESPACIO

· GEOGRAFÍA

· GEOLOGÍA

· COMPOSICIÓN DEL TERRENO

· CLIMA

· MEDIOS DE COMUNICACIÓN

· DELIMITACIÓN ADMINISTRATIVA

· FAUNA Y FLORA

· MODELO ECOLÓGICO

2. HISTORIA

· ORIGEN DE LA COMUNIDAD

· DESARROLLO HISTÓRICO

· PERSONALIDADES IMPORTANTES

· INVENTARIO Y ESTADO DE LOS MONUMENTOS

· HISTORIA VIVA

3. URBANISMO Y EQUIPAMIENTO

· CARACTERÍSTICAS DEL URBANISMO RURAL O URBANO

· TIPO DE VIVIENDA

· ZONAS DE EXPANSIÓN

· PROSPECTIVA DEL FUTURO (crecimiento urbano e industrial)

4. ECONOMÍA

· AGRICULTURA

· GANADERIA

· INDUSTRIA Y COMERCIO

· SERVICIOS INDUSTRIA

· ARTESANÍA

· POBLACIÓN (activa, pasiva, paro)

· CONSUMISMO, RENTA PERCÁPITA

· NIVEL DE VIDA

5. DEMOGRAFÍA POBLACIÓN

· EMIGRACIÓN. INMIGRACIÓN

· NATALIDAD. MORTALIDAD

· NUPCIALIDAD

· INDICE DE CRECIMIENTO

· PIRÁMIDE DE EDADES

6. EDUCACIÓN Y FAMILIA

· ESCOLARIDAD. CENTROS EDUCATIVOS

· MODELO FAMILIAR

· LAZOS ENTRE FAMILIAS

· IDEAL DE FAMILIA (estatus de la mujer)

· COSTUMBRES

7. CULRURA Y SOCIEDAD

· ACTIVIDAD CULTURAL DE LA COMUNIDAD

· TIEMPO LIBRE Y SU UTILIZACIÓN

· GRUPOS SOCIALES, RELACIONES Y SU JERARQUIZACION.

· DEPORTES

· VIDA POLÍTICA, PARTIDOS, SINDICATOS

8. SERVICIOS

· SANITARIOS

· ADMINISTRATIVOS

· COMERCIALES

9. PERSPECTIVA GENERAL Y CONCLUSIONES

Si el estudio del medio se realiza para trabajar con menores como es el caso del Técnico en Animación Infantil y Ludoteca, tendremos que realizar un estudio en mayor profundidad sobre la población infantil y su medio

FASES DEL ESTUDIO DEL MEDIO

· 1º FASE

El Estudio

Con todos los datos recogidos en el Estudio del Medio ya tenemos a nuestra disposición los elementos que nos permiten realizar el Análisis de la Realidad y el primer diagnóstico y trazar las grandes líneas de los problemas y las intervenciones.

La fase del Estudio no termina en esta primera parte sino que es conveniente proseguirla durante todo el desarrollo del trabajo del Animador.

· 2º FASE

De escucha y de individualización de los problemas

Se trata de buscar un modo de comunicación y de contacto que permita establecer un diálogo entre la comunidad y el profesional de la Animación sobre bases y perspectivas nuevas.

El Técnico se dirige a las personas para reclamar su participación e intenta organizar un grupo promotor para que ellas mismas indiquen sus problemas y soluciones, dificultades y posibilidades.

· 3º FASE

De intervención inicial.

Aquí se realiza el Análisis de la Realidad en profundidad. Se analiza el estudio del medio y se proyectan las acciones más prioritarias para la comunidad o las actividades más fáciles de llevar a cabo por el grupo, en un principio.

Es la planificación de las actividades

· 4º FASE

De intervención ordinaria

Esta caracterizada por estos aspectos:

Cambio de la función del Técnico. Ayuda al grupo promotor mediante su animación y coordinación a encaminarlos a la finalidad que persiguen.

Actividades en curso. La comunidad se pone a trabajar para resolver algunos problemas en las áreas cultural, social, educativa o económica

Búsqueda de un plan de desarrollo. Si el Técnico es el que realizó el estudio del Medio ahora llega el momento de que los propios grupos realicen el estudio. Esta actividad de auto-análisis les permite llevar a conocer su propia problemática y podría clarificar las perspectivas de su desarrollo local.

Llega el momento de diseñar un proyecto global.

DATOS NECESARIOS PARA REALIZAR EL ESTUDIO DEL MEDIO

· INTRODUCCIÓN

· CENTROS ESCOLARES

– TIPO DE CENTRO

– JORNADA ESCOLAR

– Nº ALUMNOS

– TIPO DE ALUMNOS

– Nº DE AULAS

– PROFESORES

– EQUIPO DERECTIVO

– A.P.A

– ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

– SERVICIO DE COMEDOR. (ACTIVIDADES)

– INSTALACIONES

· CENTROS DE ATENCIÓN A LA INFANCIA

– TIPO DE CENTRO

– HORARIO

– Nº DE ALUMNOS

– Nº DE AULAS

– ACTIVIADES QUE SE LLEVEN A CABO

– Nº DE PERSONAS QUE COMPONEN EL CAI Y FUNCIONES

· LUDOTECAS

– EXISTE LUDOTECA?

– HORARIO

– TIPOS DE ACTIVIDADES

– Nº DE NIÑOS QUE LA UTILIZAN

– EDADES

– Nº DE RESPONSABLES DE LA LUDOTECA

– FORMACION

– POSIBILIDAD DE CREAR UNA LUDOTECA

· AULAS MATINALES

– HAY?

– POSIBILIDAD DE CREAR UN AULA MATINAL

– FUNCIONES Y ACTIVIDADES

– RESPONSABLES

· SERVICIO KANGURAS

· TRANSPORTE ESCOLAR

· ACTIVIDADES QUE SE ESTÁN LLEVANDO A CABO EN LA LOCALIDAD CON NIÑOS, JÓVENES…

– ACTIVIDADES

– TIPO

– QUIEN LA REALIZA

– PARA QUE EDADES

-TEMPORALIZACIÓN

· ACTIVIDADES QUE YA SE HAN LLEVADO A CABO

· FIESTAS LOCALES

· COSTUMBRES. TRADICIONES

· OTROS DATOS DE INTERÉS