Tema 23 – Métodos de enseñanza en Educación Física. Adecuación a los principios metodológicos de la Educación Primaria.

Tema 23 – Métodos de enseñanza en Educación Física. Adecuación a los principios metodológicos de la Educación Primaria.

1. INTRODUCCIÓN

La EF debe integrar capacidades de diversa índole (cognitivas, afectivas, sociales). Su tratamiento exige articular un conjunto de medios, entre ellos los métodos de enseñanza, que faciliten la presentación y desarrollo de contenidos.

A la hora de presentar el tema, invertiré el orden de sus componentes. Comenzaré por un análisis de los principios metodológicos de la educación primaria, fundamentándolos normativa y bibliográficamente. A posterior, desarrollaré tales principios mediante estilos y técnicas de enseñanza propios del área de EF.

2. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

(a) Teorías que fundamentan los principios metodológicos

Los fundamentos teóricos de los principios metodológicos, vigentes en la actualidad constituyen una labor sintética y muy elaborada, de tendencias diversas. Algunas son:

i. Escuela Nueva: surge a finales del s XIX. Marca la ruptura con los sistemas anteriores (intelectualismos) centrados en el profesor. Aportan unos criterios vigentes hoy, como la libertad, individualización, transferencia, etc.

ii. Teorías Cognitivas. Nacen antes la imposibilidad del paradigma conductista para tratar la compleja problemática del aprendizaje en el aula. Estudian temas como la inteligencia, la creatividad y el pensamiento reflexivo. Autores importantes son Piaget o Ausubel.

iii. Teorías Sociales (paradigma ecológico). Destacan la influencia de las demandas del entorno en las respuestas que dan los sujetos.

iv. Vygotsky: representa una posición de síntesis entre teorías cognitivas y sociales. Destacando la introducción de conceptos como la “zona de desarrollo próximo” y “el andamiaje”.

Así pues, los principios se encuentran en posiciones próximas al constructivismo, en sus diferentes direcciones. Dicha concepción se fundamenta básicamente en:

• Aprender no es reproducir información. No es una mera suma de conocimientos. Supone una reconfiguración de las estructuras internas, mediante la asimilación y acomodación.

• El aprendizaje supone un proceso de construcción personal.

• En el proceso intervienen: alumnos, criterios culturales a aprender y los agentes mediadores (familia, maestros, compañeros, etc).

(b) Principios metodológicos

El Diseño curricular recoge la síntesis de los principios generales de intervención educativa, sirviendo como referencia para todo el sistema educativo. De este modo se asegura una coherencia vertical (cursos, niveles, etapas) y coherencia horizontal (entre las diferentes áreas).

Escamilla propone los siguientes principios:

i. PARTIR DEL NIVEL DE DESARROLLO DEL ALUMNADO.

Refiriéndose a los rasgos psicológicos generales de un grupo de edad, así como a los conocimientos que el alumno ha construidio con anteriorioridad.

De otra forma no llegaríamos a conectar con las posibilidades, necesidades e intereses de los alumnos/as. Este principio requiere, por tanto, una evaluación de conocimientos previos (al comenzar ciclo, curso, UD). En EF resulta un elemento clave puesto que debemos proponer contenidos y actividades acorde con lo que es capaz de hacer.

ii. Promover la capacidad de APRENDER A APRENDER.

Con la aprobación de la LOE cobra gran importancia y es recogido como uno de los fines del sistema educativo.

Repercute en las diversas vertientes del contenido, no sólo en los conceptos o conocimientos teóricos. Los procedimientos o habilidades constituyen auténticas herramientas de trabajo (observación, análisis). Las actitudes o valores, orientarán la asimilación de los conceptos (interés y motivación).El impulso al esfuerzo y al trabajo responsable son considerados como uno de los ejes fundamentales de la reforma actual del sistema educativo.

En EF se orienta a la búsqueda de soluciones a problemas motrices, practicar ejercicios fuera del horario escolar, explorar posibilidades de movimiento, etc

iii. Impulsar la PARTICIPACIÓN ACTIVA del alumnado.

El aprendizaje significativo requiere actividad mental, que el aprendiz participe, que no sea un mejor espectador. Exige que el alumno/a esté motivado, por lo que el docente deberá usar ciertos estímulos:

• Emocionales: apoyo a los logros, presentación atractiva de los contenidos, etc.

• Intelectuales: diseñando tareas alternativas, fomentando su toma de decisiones.

• Sociales: utilizando recursos del medio, trabajos en grupo, etc.

En EF, contamos con la ventaja de que el área es eminentemente lúdica, pero hay contenidos que les gustan menos, o en los que son menos competentes. Por ello, es necesario motivar para que lo hagan bien.

iv. Contribuir al establecimiento de un CLIMA de aceptación mutua y COOPERACIÓN

El docente debe mediar entre los contenidos y el alumno/a. Si bien es cierto que, actualmente, diversas investigaciones han puesto de manifiesto la enorme importancia que tienen los compañeros, a la hora de alcanzar ciertas metas educativas. Se promoverá, por tanto, la organización de equipos de trabajo, distribuyendo las tareas entre ellos.

EF: binomios tutoriales, uniendo quien sabe con quien no. cooperación en resolución de juegos grupales, etc.

v. Dotar a las actividades de un marcado carácter LÚDICO.

Es necesario romper la oposición aparente entre juego y trabajo. Es una concepción arcaica. En ocasiones, las experiencias de enseñanza-aprendizaje poseerán un claro carácter lúdico y en otras, exigirán un esfuerzo mayor, pero en ambos casos, deben ser gratificantes.

EF: juegos como fin, pero también como medio para alcanzar los objetivos.

vi. Fomentar la construcción de APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS

El interés es el verdadero motor de la actividad educativa. Es misión del docente promover nuevos y variados intereses. Pero no es simplemente una cuestión de interés. Atribuir significación quiere decir establecer vínculos entre lo nuevo y lo conocido. Exige referirse al sentido, a la relevancia, a su organización, su transferencia a otras situaciones, etc.

EF: calentamiento y vuelta a la calma, sirven para explicar. No es sólo un mero acto motor, deben saber qué es, para qué, etc. Poner en relación diferentes sesiones, cursos o UD´s anteriores.

vii. ENFOQUE GLOBALIZADOR

La LOE y los diversos decretos que desarrollan los currículos de las diferentes CCAA así lo establecen. Aunque sin especificar ninguna estrategia concreta. No obstante, la idea es que los contenidos, las metodologías, los recursos, etc, estén relacionados, en la medida de lo posible, entre las áreas, en pos de conseguir entre todas unos objetivos generales para cada etapa educativa.

EF: se pueden establecer muchas relaciones con otras áreas.

3. MÉTODOS DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA

(a) Conceptos

i. Método: no es un concepto claro. Puede definirse como el camino que nos lleva a conseguir los objetivos. Para comprenderlo mejor, voy a definir otros términos integrados en el concepto de método.

ii. Intervención educativa:

Es toda actuación del profesor encaminada a enseñar algo. El docente es un ayudante, un mediador dentro del proceso. Ahora bien, también hay quien lo entiende en el sentido de directividad, diciendo al alumnado lo que tiene que hacer (es una concepción tradicional, debería estar en desuso)En la didáctica tradicional, se ha utilizado como sinónimo de metodología.

La intervención consta de: planificación, realización y evaluación. Es una interacción constante entre profesor y la clase. Hace referencia, por tanto, a la forma de orientar el proceso.

iii. Estilo de enseñanza.

Es la manera de enseñar. Depende de la concepción de la enseñanza y de la forma de ser de un profesor. Se basa en la interacción docente-alumno, en la toma de decisiones respecto al proceso. Si bien hay que tener en cuenta que, en la práctica, no hay estilos puros, si no que se dan mezclas de varios.

Se puede decir que es una forma peculiar de interaccionar con los alumnos, que se manifiesta tanto en las decisiones preactivas como en las decisiones interactivas y las que se producen con posterioridad a la acción. Estas relaciones son de tipo comunicativo, organizativo y socio-afectivo, que establecen de modo conjunto el clima de aula.

iv. Técnica de enseñanza

Se puede decir que es la materialización de los estilos. Es la manera de transmitir lo que pretendemos que hagan. Consta de dos partes: información inicial y conocimiento de los resultados. Es una interacción comunicativa.

Puede desarrollarse mediante Instrucción directa, en la que todo lo establece el docente; o bien, mediante Búsqueda, siendo el alumno/a quien deba solucionar diferentes aspectos por si mismo.

v. Estrategia en la práctica

Hace referencia a los diferentes ejercicios que forman la progresión del proceso de enseñanza-aprendizaje de un determinado contenido. Puede ser:

A. Global:

• Pura: se realiza el gesto en su totalidad.

• Polarizando la atención: se hace todo pero se insta a fijar la atención en una parte determinada.

• Modificando la situación real: se modifican los gestos, haciéndolos, normalmente, más sencillos.

B. Analítica:

• Pura: se descompone el gesto en partes. Lo más importante se hace lo primero.

• Secuencial: se sigue el orden a la hora de descomponer el gesto. A-B-C-D

• Progresiva: se van uniendo partes poco a poco. Partimos de uno aislado, hasta llegar a la acción completa, encadenándolos poco a poco. A-AB-ABC-ABCD

vi. Recurso de enseñanza:

Son los elementos que puedan ser utilizados para resolver una necesidad educativa. Pueden ser humanos, materiales o administrativos.

(b) Métodos (estilos) de enseñanza:

Como ya he comentado, el concepto de método no está muy claro, pues es algo muy subjetivo. Hay quien lo relaciona con intervención educativa, otros con estilo de enseñanza. Personalmente, creo que no importa en exceso la etiqueta que se le aplique para nombrarlos; creo que lo verdaderamente importante es comprender la gran variedad de formas de alcanzar los objetivos y contenidos que existen. Ponerlos en práctica, en la medida de lo posible, con la idea de enriquecer al máximo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

A continuación, siguiendo a Delgado y M. Mosston, clasificaré y describiré una serie de estilos, aunque como ocurre en otras dimensiones, la realidad es mucho más rica, puesto que se entremezclan estilos.

i. Tradicionales

A. Mando directo.

En este estilo, el profesor decide todo y la práctica la realizan todos a la vez. El docente presenta el modelo y luego la clase debe reproducirlo las veces que éste considere oportunas. Las correcciones son masivas y al final del ejercicio. La organización suele ser fija. Aquí el líder es el profesor, el alumno escucha y ejecuta. No obstante, es importante que el docente sepa mandar. Debe ordenar, organizar, establecer el ritmo; eso hace que deba estar más pendiente de cuándo deben actuar que de cómo lo hacen. Es un estilo muy estricto y rígido, poco motivante para el alumnado. Puede ser utilizado en momentos puntuales.

B. Modificación del mando directo

La variante, con respecto al mando directo se presenta en el ritmo de ejecución, que es elegido por el alumno. Al no tener que dar voces de mando, el docente puede fijarse más en las acciones, por lo que las correcciones ganan en calidad e individualidad. La organización, por tanto, no es tan estricta y el alumno/a tiene libertad para ejecutar la acción, en lo que al ritmo se refiere.

C. Asignación de tareas

Es un estilo que permite mayor libertad. Los aprendices pueden elegir dónde colocarse y el ritmo de ejecución. Consiste en repartir una serie de tareas que la clase debe realizar, normalmente de forma individual. También se puede organizar en forma de circuito. Las listas con las tareas deben ser claras y entregadas con anterioridad al desarrollo de la sesión. El profesor debe explicar bien cada una de ellas, para que el alumnado sepa qué se espera de ellos en cada tarea.

La organización es menos rígida, aunque deben respetar la zona de trabajo de sus compañeros (individual o grupos). El profesor irá moviéndose para analizar a todos. Las relaciones afectivas y las correcciones son mejores ya que se realizan individualmente entre alumno y profesor.

ii. Individualización

A. Grupos de Nivel/Interés

Se trata de hacer subgrupos dentro del grupo clase. Estos pueden orientarse según el nivel de ejecución o bien por el interés que puedan tener por una tarea u otra. Es necesario una evaluación previa de interés o nivel. Posteriormente, se forman los grupos y se deja claro lo que debe hacer cada uno.

El docente debe actuar según el grupo en el que se encuentre, adaptándose a los contenidos y nivel propios del grupo. Tiene que abarcar todos los grupos alternativamente. Es importante tener en cuenta que estas organizaciones no son fijas, pues un alumno/a puede variar de grupo si es necesario, bien porque demuestre un nivel diferente al esperado; porque esté motivado por esa actividad o no se integre del todo dentro del grupo.

Las relaciones afectivas entre miembros de un grupo son muy buenas, aunque se distancian un poco de los demás. Los espacios tienen que estar bien delimitados y ser respetados. Una forma eficaz de organizar es dar ciertas responsabilidades a un miembro de cada grupo; esto permite un mejor control. No obstante, hay que ir variando y que no sea siempre el mismo.

B. Enseñanza Modular

Es una mezcla entre los grupos de nivel y los grupos de interés. El grupo clase se divide según intereses y a partir de ahí, se trabaja como si fuesen grupos de nivel. Requiere la participación de varios profesores. Además de una evaluación previa para poder realizar las agrupaciones.

Cada docente actúa como si trabajase con una clase con niveles, pero con la diferencia de que los alumnos/as han elegido qué es lo que quieren aprender, hecho que hace que estén más motivados. Al ser un grupo clase más reducido se puede atender en mejores condiciones a todos y cada uno.

Por un lado, es un buen método, puesto que permite al alumnado elegir lo que quiere hacer, pero por otro, se rechazan otros contenidos previamente a haberlos practicado, con lo que se pierden experiencias. Las relaciones son buenas con el grupo y el docente propio; sin embargo, se distancian un poco de los demás.

El aprendizaje es muy efectivo ya que, el hecho de estar en el grupo que se quiere motiva enormemente. Al igual que en otros estilos, es muy importante delimitar y respetar los espacios. El docente debe evolucionar por los diferentes grupos. No es muy apropiado para EP, pues es complicado contar con dos profesores (mínimo), además de requerir una enorme madurez

C. Programas Individuales

Requiere una evaluación previa para conocer el nivel de nuestros alumnos/as. A partir de ahí, se elaboran programas para cada uno, que se ajustan a sus características y nivel. Para poder llevar a cabo su programa, deben ser bastante maduros, pues han de decidir bastantes aspectos. El profesor observa y va corrigiendo diversos fallos. La organización es flexible pero debe ser respetuosa. Al ser un trabajo individual, no existen relaciones personales. El aprendiz es el verdadero protagonista; toma las decisiones a partir de su programa; no obstante, el docente debe hacer un trabajo previo para aclarar todos y cada uno de los aspectos del programa. En éste, se han de aclarar todos los detalles, fecha, repeticiones, formas de evaluación, etc.

No es conveniente para EP pues no han alcanzado el grado de madurez necesario. Además, estamos en una época en la que la socialización es fundamental, por lo que es preferible el trabajo grupal. Otra cuestión sería hablar de adaptaciones curriculares individuales para determinados alumnos/as. Hecho que si es necesario para que todos tengan posibilidades de alcanzar los objetivos.

iii. Participación del propio alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje

A. Enseñanza Recíproca

También conocido como binomio tutorial. Se realiza por parejas de alumnos. Mientras uno observa, el otro ejecuta. Es importante, antes de ponerlo en práctica, que se acostumbren a observar la práctica del compañero y a emitir un juicio acerca de lo que ven.

El docente debe aclarar cómo ha de ser la ejecución, para que sepa qué tiene que hacer uno y que observar el otro. Para llevarlo a cabo es necesario preparar unas hojas de tareas y de evaluación, para que ellos vayan avanzando según su propio ritmo.

Las parejas se elegirán por afinidad, niveles parecidos o bien diferentes, para que uno ayude a otro. Las correcciones las hará el alumno observador, que recibirá indicaciones previas de cómo hacerlo, por parte del maestro (no echar broncas, no corregir siempre, etc). Lo más importante, para poder llevarlo a cabo es que, los alumnos/as colaboren y se muestren comprometidos con su tarea y con la del compañero. Las relaciones con la pareja son buenas, aunque se distancian del grupo.

B. Grupos Reducidos

Es similar a la enseñanza recíproca. La diferencia reside en que se añade la figura del anotador; es decir, además de quien ejecuta y quien observa, existe un alumno que debe tomar notas de los tiempos, repeticiones, correcciones, etc.

Todos han de pasar por todas las funciones. El docente les dará información detallada de lo que deben hacer en cada papel. El resto es igual a la enseñanza recíproca.

C. Microenseñanza

Consiste en crear un grupo de alumnos/as destacados, que van a desempeñar el papel de docentes. Este grupo denominado Núcleo Básico Central, tendrá a su cargo una serie de alumnos con los que interactuar. El docente informa a este grupo de lo que deben hacer, actividades, correcciones, evaluación, etc. Éstos, a partir de ahí, trabajarán con su grupo como si de un profesor con su clase se tratara.

Exige haber tenido experiencias previas en enseñanza recíproca. No es factible en EP pues requiere un grado de madurez elevado. Se usa para formar profesores o entrenadores. Cada alumno del NBC tendrá unos alumnos/as a su cargo, así como un espacio y un material determinados. El docente al delegar todas sus funciones, pierde relación con la clase. Además, el alumnado que hace de maestro se distancia, en un principio, de sus compañeros, que lo ven desde una posición distante.

iv. Participación en su Aprendizaje

A. Descubrimiento Guiado

Consiste en ir haciendo preguntas, planteando situaciones, para que el alumnado reflexione. Es conocido en ocasiones como método Socrático. Con las respuestas que van dando, bien motrices, bien verbales, el docente debe hacer otra pregunta, o plantear otra nueva dificultad, que permita avanzar en pos de la solución, hasta que finalmente se alcanza.

En EF se deben plantear problemas motrices principalmente. Esta forma de aprender requiere una puesta en práctica progresiva. Es decir, no agobiar desde el principio con muchas preguntas, o tareas demasiado complejas. Necesitan acostumbrase a este modelo poco a poco. El alumno/a, al tener que investigar, se sentirá motivado.

Hasta ahora, en todos los métodos descritos, se ha utilizado una técnica de enseñanza de instrucción directa. Ahora será de búsqueda, pues el alumnado debe elegir los pasos para llegar al objetivo propuesto. El docente debe dar la información justa, escuchar todas las respuestas y no dar la solución hasta el final.

Los caminos seguidos pueden ser variados, por lo que el docente debe atender la orientación que ha tomado cada alumno, para poder plantearle las preguntas adecuadas, reorientarle en caso necesario. De este modo respetamos la diversidad de modos de proceder y pensar.

Es un buen estilo para poder llevarlo a cabo en EP, pues aparte del objetivo planteado, se consiguen otros beneficios no específicos (que es necesario que ellos conozcan al final), como por ejemplo la mejora del razonamiento motriz, el desarrollo de habilidades secundarias que permiten alcanzar otros objetivos.

B. Resolución de problemas

La diferencia respecto al descubrimiento guiado radica en que en este estilo, el alumnado no recibe ayuda por parte del profesor. Deben encontrar la solución con total libertad. Éste sólo ofrece materiales o apoyos cuando ellos lo solicitan. De esta manera la cantidad y calidad de las respuestas es mayor. La solución, no obstante, puede ser conocida con anterioridad. De hecho, en EF es mejor que conozcan la solución y que ellos encuentren el modo de llegar a ella.

Es importante que todos respeten las soluciones de todos, considerándolas igualmente válidas si consiguen alcanzar el objetivo, usando, eso si, un proceso adecuado. No vale todo.

v. Creatividad

A. Libre exploración

En este estilo, lo más importante es la creatividad. Ellos a partir de un objeto o situación extraña (más o menos) deben crear algo. El docente se limita a proporcionar los recursos y las ayudas que ellos pidan.

La organización suele ser semilibre, con solo unas pequeñas pautas para evitar incidentes; puesto que ellos deciden todo. Las relaciones son buenas porque se sienten libres y la motivación es enorme. Pueden agruparse si así lo desean.

Es importante hacerles ver que sus ideas, son muy valiosas, pudiendo crear movimientos o actividades que resulten beneficiosos para otros compañeros. Es muy útil en EP.

4. ADECUACIÓN DE LOS PRINCIPIOS METODOLÓGICOS EN EL ÁREA DE EF

Como ya se ha comentado anteriormente, los principios metodológicos se enmarcan en una concepción constructivista del aprendizaje. Estos principios impregnan todo el currículo y por lo tanto, deber ser tenidos en cuenta a la hora de seleccionar los métodos, estilos y técnicas de enseñanza y las propias actividades.

Se puede decir que, la EF puede contribuir al logro de diversas finalidades educativas planteadas para la etapa de EP, ya que se puede estructurar haciendo referencia a ellos, aunque, obviamente, unos en mayor medida que otros.

Muchas veces la EF es tratada como área secundaria; sin embargo, gracias al estudio que se ha hecho en los últimos años, la comunidad educativa es más consciente de los beneficios que puede aportar al alumnado. Otra cuestión es que, por unos motivos u otros, no se le dé ese reconocimiento en la práctica.

Gracias al movimiento y a la relación que se establece con los otros compañeros y con los objetos, se puede decir que el alumno se desarrolla en todas las dimensiones (cognitiva, motriz y socio-afectiva) gracias a la EF.

A nivel cognitivo, debemos plantear actividades que fomenten que el alumnado piense y busque soluciones; que establezca relaciones lógicas y que estructure conceptos tan importantes como el espacio y el tiempo. Por eso, desde aquí defiendo la significatividad de los aprendizajes que se consiguen en este área. No se trata de repetir actividades buscando mecanización. Se trata de que sepan por qué y para qué se mueven.

Las posibilidades educativas que tiene la EF se hacen más visibles, si se prefiere, a nivel motriz. Ocurre, no obstante, que en la escuela y en la sociedad actual, no se ven, como debieran, los claros beneficios que aporta una adecuada relación motriz con el medio. Cuanto mayores sean las posibilidades de movimiento, mayor riqueza van a tener nuestras relaciones con el mundo.

Nosotros, como docentes de EF debemos fomentar la práctica activa de ejercicio y actividad física, planteando actividades que motiven a partir de su nivel de desarrollo, una aspiración por superarse.

En relación con lo que acabo de exponer, podemos ver los beneficios a nivel afectivo. La EF tiene un eminente carácter lúdico, que fomenta un ambiente positivo, en el que se establecen estrechos lazos entre los participantes del proceso. Incluso, los juegos, que son la base de la etapa, requieren un compromiso y una aceptación de las normas, que permiten al niño/a, en cierto modo, acercarse un poco más a la vida adulta. Por lo tanto, la EF formando parte de un proceso integrador, permite un desarrollo armónico y global del alumnado.

5. CONCLUSIÓN

Teniendo en cuenta los principios metodológicos de la etapa y las características propias del área de EF, se puede decir que no solo es positivo y recomendable la utilización de diversos métodos/estilos, si no que se hace necesario para lograr que nuestro alumnado desarrolle al máximo sus posibilidades.

Se hace aún más visible, esta defensa de la diversidad metodológica, al comprender que cada uno aprende de una forma diferente, por lo que un mismo modo de proceder no es válido para todos.

Por último, quiero recalcar la importancia de dotar de una adecuada estructura pedagógica al proceso, de modo que la EF sea algo más que una puesta en práctica de juegos. Hemos de darle valor pedagógico y una de las formas es tener en cuenta los principios metodológicos, a la hora de programar la secuencia educativa.

6. BIBLIOGRAFÍA

• Delgado y Camacho. Educación física y estilos de enseñanza. Esta obra se presenta como un manual donde, los autores han realizado una nueva reconceptualización sobre los estilos de enseñanza en la EF. No es una mera exposición teórica, ya que ésta está sustentada en una investigación llevada a cabo por ellos mismos y que es aquí explicada.

•Sánchez Bañuelos: Bases para una didáctica de la Ef y el deporte. Este texto, dentro de un contexto educativo de talante actual, trata de incorporar a la didáctica específica de la E.F. y el Deporte las aportaciones más fundamentales de la investigación en las áreas del aprendizaje y del desarrollo motor.

•Villada y Vizuete: Fundamentos teórico-didácticos de la EF. En este libro nos muestra la EF como contenido de conocimiento disciplinar. Explica su didáctica, los diferentes aspectos implicados en el desarrollo motor, así como debiera ser el diseño y su integración en el currículo escolar.

•Asignatura: Educación Física de Base. UC Ramón Torralbo.2000