1. INTRODUCCIÓN
La variedad de habilidades que podemos enumerar en el ámbito de la EF es enorme. Esta gran diversidad presenta una problemática. La dificultad para enunciar unas recomendaciones o principios de actuación únicos, para proceder a su enseñanza. Además, acarrea dificultades para su conceptualización, así como para su sistematización y clasificación.
Conocer el tipo y la estructura de habilidades y destrezas motrices es vital para el docente, puesto que a partir de ahí, conocerá mejor qué tareas debe utilizar en el desarrollo de sus clases, pudiéndolas adaptar a los niveles individuales, creando una secuencia coherente en sus programaciones.
Incluso, podrá hacer hincapié en aquella fase o mecanismo del aprendizaje donde el alumnado presente mayores necesidades de apoyo educativo.
Por lo tanto, a lo largo del tema, expondré ciertos aspectos relacionados con la clasificación y análisis de habilidades, destrezas y tareas motrices, pues constituyen la base para la mejora de la Enseñanza y Aprendizaje motor.
2. CONCEPTO
A menudo es posible confundir estos tres términos, ya que son utilizados frecuentemente de forma indistinta. En realidad , cada uno de ellos representa un concepto distinto que designa aspectos concretos y diferentes de la motricidad.
(a) Tarea motriz
Es el acto específico que se va a realizar para desarrollar una determinada habilidad perceptiva o motora. Según Díaz Lucea es la identificación del trabajo motriz a realizar para alcanzar un objetivo, así como las condiciones en que éste debe ser realizado. Por ejemplo, una tarea puede ser tirar a canasta, su objetivo es encestar y las condiciones de realización son las formas de tirar, desde dónde, cómo…
Es necesario tener en cuenta que mediante la práctica de una o varias tareas motrices se logra aprender una habilidad motriz. Finalmente, una actividad motriz es la actividad que el sujeto realiza para lograr los objetivos de la tarea en base a los condicionamientos planteados en la propia tarea. La realización de una tarea motriz.
(b) Habilidad y destreza motriz
Definimos habilidad y destreza motriz como la capacidad adquirida por aprendizaje, capaz de producir resultados previstos con certeza y frecuentemente, con un reducido gasto de tiempo y energía.
Las habilidades y destrezas son procesos senso-motrices: la información proviene de los órganos sensoriales y las órdenes del cerebro. Todo este proceso tiene tanta importancia como el aspecto de la ejecución, ya que son mecanismos previos son los que infinidad de habilidades motrices serían imposibles de realizar correctamente.
Destreza y habilidad están muy relacionadas, aunque se puede hacer una pequeña diferenciación. Se puede decir que, la habilidad motriz es el grado de competencia que un sujeto tiene frente a un objetivo determinado en una tarea motriz. Mientras que por destreza motriz, algunos autores entienden la capacidad del individuo de ser eficiente (diestro) en una habilidad determinada. Las destrezas motrices están fijadas por la ejercitación repetida y se desarrollan de forma parcialmente automática. Resultan de la supresión de movimientos musculares superfluos que no contribuyen a la consecución del objetivo. Por ejemplo, si mandamos a nuestros alumnos/as hacer pases y recepciones, la habilidad sería pasar y recepcionar. De tal manera que cuando se logre el objetivo, habrán adquirido esa habilidad, unos alcanzarán más rápidamente y a otros les costará más tiempo. De ahí que unos lo harán con máxima eficiencia (consecución de los objetivos con el menor gasto de tiempo y energía) es decir, son diestros. Mientras que otros sólo son capaces de hacerlo con eficacia (consiguiendo el objetivo) es decir, son habilidosos.
3. ANÁLISIS Y CLASIFICACIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS DE SÁNCHEZ BAÑUELOS.
Este autor es uno de los referentes sobre los que se ha elaborado el currículo del área de EF, tanto en EP como ESO. Entre sus obras, destaca “Bases para una didáctica de la EF y el deporte”, en la cual realiza una clasificación de gran trascendencia:
• H y D Perceptivo motrices.
• H y D Motrices Básicas.
• H y D Motrices Específicas.
Además, establece una serie de fases en la adquisición de las H y D, señalando en cada una, cuál de los mecanismos implicados en el aprendizaje motor, es más relevante. Las fases serían las siguientes (me centraré de un modo más concreto en las H y D Básicas, por ser uno de los contenidos claves dentro de la etapa de primaria):
(a) Desarrollo de Habilidades Perceptivas
De 4 a 6 años. 2º ciclo de EI y 1º curso de EP. Son habilidades que nos permiten captar información del entorno para amoldar nuestros movimientos a las condiciones del medio. Durante esta fase se realizan tareas relacionadas con su vida cotidiana: caminar, empujar, sentarse, correr, lanzar, etc.
La tarea debe permitir un alto porcentaje de libertad en la praxis, recompensando el esfuerzo mediante halagos, de modo que se mantenga la motivación. El mecanismo más importante en esta época sería el mecanismo perceptivo. Los contenidos más tratados han de ser la CDG, con movimientos globales y naturales y el equilibrio (sobre todo dinámico).
(b) Desarrollo de Habilidades y Destrezas Básicas
7 a 10 a años. De 2º a 4º-5º. Las H y D básicas son uno de los contenidos más importantes del área dentro de la EP. Son movimientos básicos del cuerpo, sobre los cuales, posteriormente se van a crear patrones de movimiento más complejos.
Sánchez Bañuelos reconoce 5 tipos:
i. Desplazamientos: es todo movimiento que nos permite progresar de un lugar a otro, gracias a la movilidad corporal. Los dos tipos primarios son:
A. Marcha: sucesión de apoyos, en la cual siempre hay un pie en contacto con el suelo.
B. Carrera: se diferencia en que hay una fase aérea, en la que no hay apoyo. Permite, como norma general, un desplazamiento más veloz.
No obstante, existen otro tipo de desplazamientos secundarios, que son aplicados en condiciones especiales. Algunos serían:
C. Cuadrupedias: es el desplazamiento con más de dos apoyos (normalmente 4 o 6). Se puede realizar en posición prono (boca abajo) o en supino (boca arriba).
D. Reptaciones: se realizan con todo el cuerpo en contacto con el suelo, en una sucesión de tracciones y empujes de brazos y piernas.
E. Trepas: se realizan en el plano vertical, pudiéndose hacer con apoyo en el suelo o sin él.
F. Propulsiones: son desplazamientos en el medio acuático.
ii. Saltos: son movimientos que implican un despegue del suelo con la intención de alcanzar un objeto o superar un obstáculo. Se realizan gracias a una extensión violenta de una o dos piernas. Pueden realizarse hacia abajo o hacia arriba y se estructuran en tres fases: propulsión (impulso), fase aérea, post vuelo (caída).
Requiere una gran CDG, así como una fuerza suficiente en las extremidades inferiores. Dentro de los saltos, es destacable la sucesión de ellos, conocido como multisaltos, que requieren un avanzado grado de coordinación.
iii. Giros: son movimientos realizados en diferentes planos, mediante rotaciones a través de los diferentes ejes corporales. Distinguimos:
A. Eje sagital: atrás adelante. Rueda lateral. Plano frontal.
B. Eje vertical: arriba abajo. Peonza. Plano horizontal.
C. Eje transversal: izquierda derecha. Volteretas. Plano sagital.
Los giros llevan implícito cierto riesgo, ya que es muy importante conocer la dinámica y los apoyos. Además pueden provocar mareos si se realizan reiteradamente o a una velocidad excesiva. Sirven para orientarse en el espacio.
iv. Lanzamientos y Recepciones: son habilidades estrechamente ligadas. Se desarrollan mediante la interacción con objetos. El componente perceptivo es sumamente importante.
Los lanzamientos consisten en desprenderse conscientemente de un objeto en posesión. Pueden dividirse en lanzamientos de precisión, en los que se pretende alcanza a otro objeto o bien dirigirlo en una dirección determinada, y los lanzamientos de distancia, en los que se pretende mandar el objeto lo más lejos posible. Pueden realizarse tanto con extremidades superiores como inferiores.
Las recepciones consisten en hacernos con un objeto en movimiento. Dicho objeto puede estar buscándonos o evitándonos. Suelen realizarse con las extremidades superiores, ya que al realizarse con otra parte del cuerpo, entraríamos en la subdivision conocida como control, que no permite la sujeción.
Las H y D básicas se construyen sobre el bagaje perceptivo-motriz adquirido anteriormente y son la base para las específicas. El mecanismo de percepción sigue siendo muy importante, aunque los de decisión y ejecución empiezan a ser muy relevantes. Estas habilidades, a diferencia de las específicas posteriores, no requieren una técnica muy concreta, con lo que se respeta la diversidad de proceder propia de cada alumno/a.
(c) Iniciación de H y D específicas
Las H y D específicas nacen de la combinación de las H y D básicas, aunque van más allá. Lleva implícito un alto grado de eficiencia y rendimiento, estando centradas en la consecución de metas concretas.
Se puede decir que son la aplicación de las H y D a la práctica deportiva. En lo referente a la etapa de Primaria, lo más interesante es la combinación de las H y D básicas como antecedente a las específicas y a la técnica deportiva.
En esta etapa de aprendizaje son sumamente importantes los tes mecanismos, elevando la exigencia a nivel ejecutor. Debido a esto, empezará a tener cierta relevancia la condición física (siendo esto tratado, en la EP de forma global y cualitativa).
(d) Desarrollo de H y D específicas
14 a 18 años. No son tratadas en la etapa de Primaria, que es la que nos interesa, por lo que no serán expuestas.
4. CLASIFICACIÓN DE TAREAS MOTRICES
La existencia de sistemas de clasificación supone una gran fuente de información para el desarrollo de una mejor acción didáctica. De esta forma, el maestro conocerá mejor las tareas que utilizará y las podrá adaptar a los niveles individuales, podrá buscar tareas análogas o más sencillas con las que, el alumnado logre, mediante pasos más pequeños o diferentes, llegar a la meta prefijada.
Algunas, de las muchas clasificaciones existentes son éstas:
(a) Cratty: grado de participación corporal.
i. Tareas globales: implican movimientos amplios y naturales, en los que interviene la acción de grandes grupos musculares. Suponen un esfuerzo significativo y requieren poca precisión (correr, saltar…)
ii. Tareas finas: no implican grandes movimientos, no exigen gran esfuerzo pero si un alto grado de precisión (dibujar, escribir, tirar a canasta…)
(b) Knapp: grado de participación cognitiva y las condiciones del entorno.
i. Tareas predominantemente perceptivas: el entorno es variable, por lo que los factores más importantes son: el perceptivo, el tratamiento de la información y la toma de decisiones (deportes colectivos, tenis…)
ii. Tareas predominantemente habituales: el entorno es estable. El factor importante es el de ejecución (salto de altura).
(c) Poulton: según el mecanismo de control prioritario (feed-back)
i. Tareas abiertas: requieren para su control el feedback externo, es decir, el conocimiento de los resultados (deportes colectivos).
ii. Tareas cerradas: requieren para su control el feedback interno, o conocimiento de la ejecución (halterofilia).
(d) Singer: grado de control del sujeto sobre la acción.
i. Tareas de regulación externa: el individuo debe adaptarse al entorno donde se produce la tarea. No hay esquema previsto, al igual que ocurre con las tareas perceptivas y abiertas (deportes colectivos).
ii. Tareas de autorregulación: el individuo decide cuándo empezar y terminar, así como la rapidez del movimiento. Hay esquema previsto como en las habituales y cerradas (salto de altura, halterofilia).
iii. Tareas de regulación mixta: el sujeto pasa de una situación que controla a otra que depende de agentes externos, aunque también puede ocurrir al revés (en carrera de 100m, al haber primero una percepción de la señal de salida y después autorregulación)
(e) Fitts y Posner: según la fluidez de la habilidad.
i. Tareas continuas: no tienen una terminación definida. Se pueden ajustar sobre la marcha (andar, correr, nadar).
ii. Tareas discretas: aquellas en las cuales existe claramente un principio y un final. No se pueden ajustar sobre la marcha (tiro con arco).
iii. Tareas seriadas: son aquellas que a pesar de ser discretas, tienen un patrón de movimiento dinámico. Repiten un mismo esquema discreto un número de veces, siendo posible ajustar sobre la marcha (carrera de vallas).
(f) Fitts: según el estado inicial del individuo-objeto.
i. Individuo y objeto estáticos.
ii. Individuo estático y objeto en movimiento.
iii. Individuo en movimiento y objeto estático.
iv. Individuo y objeto en movimiento.
(g) Famose: según la estructura de la tarea.
i. Definida: la modalidad de trabajo, el objetivo y el material se han especificado con anterioridad.
ii. Semidefinida: uno o varios de los elementos no son especificados.
iii. No definida: no se especifica ninguno de los elementos, fomentando la libre exploración por parte del alumnado.
(h) Parlebas.
Propone un sistema de clasificación cualitativo de las tareas, que transfiere también a los deportes. Está basado en el concepto de incertidumbre, es decir en el desconocimiento, la inseguridad; que pueden producir las actuaciones de los compañeros, de los rivales o de las condiciones del entorno.
De la combinación de estos tres elementos se obtienen 8 categorías diferentes de tareas motrices o deportes. Las dos primeras, en las que se actúa en solitario, son denominadas como psicomotoras y las otras con oposición, colaboración o ambas, son sociomotoras.
5. ANÁLISIS DE LAS TAREAS MOTRICES
La tarea motriz nos va a permitir alcanzar las diversas H y D motrices, por lo tanto, a la hora de plantearlas, hemos de realizar una reflexión acerca de las dificultades y exigencias inherentes a su práctica. Como docentes hemos de tener esto claro y no plantear, simplemente, actividades por el mejor hecho de que puedan resultar divertidas. Sólo así podremos elaborar un proceso evolutivo que permita adquirir dichas H y D motrices.
Por todo ello, es necesario atender a la estructura implicada en el aprendizaje motor. Todo ser humano, a la hora de construir y practicar un esquema motor, realiza una serie de funciones, llevadas a cabo por unos mecanismos. En cada uno de ellos, se toman como referencia algunos estudios citados anteriormente, para determinar la dificultad de la tarea, según cada uno de ellos.
(a) Según el mecanismo de Percepción
Este mecanismo nos informa de la situación del medio, así podemos prever lo que pasará después. Es necesario tener en cuenta:
i. Condiciones del entorno. Siguiendo el estudio de Knapp encontraríamos tareas perceptivas, en la que el sujeto está condicionado por un entorno cambiante y las habituales, en la que todo está predeterminado de antemano, pudiendo hacer un análisis previo.
ii. Tipo de control prioritario. Según Poulton, que analiza el tipo de feedback, existen tareas abiertas, en las cuales, se obtiene la información una vez conocidos los resultados (feedback externo). Es propio de deportes o tareas en las que tiene mucha importancia la capacidad de adaptación. Por otro lado, estarían las tareas cerradas, con feedback interno, que me va dando información mientras realizo la acción, para poder ir corrigiendo errores sobre la marcha. La automatización es fundamental.
Estos dos apartados se pueden resumir diciendo que, las tareas perceptivas y abiertas dependen de la situación del entorno y que las habituales y cerradas dependen de la técnica del individuo.
Desde el punto de vista de este mecanismo, las más sencillas son las habituales y cerradas (lanzamiento a un blanco fijo); y las más difíciles las perceptivas y abiertas (escondite inglés).
iii. Estado inicial del individuo y del objeto. Fitts y Posner nos indican que cuanto mayor movilidad haya en todos los elementos constituyentes de la tarea, más difícil será.
iv. Propósito de la tarea en relación con los objetos:
A. Manipulación: habituales ya que el objeto suele ser pasivo.
B. Lanzamientos: en Distancia (habituales), en Precisión (perceptivos)
v. Tipo de estimulación perceptiva: hace referencia a la cantidad y calidad de los estímulos sensitivos, que van a determinar la complejidad de la percepción. Por ejemplo, será más difícil perseguir a varios rivales que a uno sólo.
(b) Según el mecanismo de Decisión.
El cerebro analiza la información y la compara con otras situaciones pasadas parecidas. En este mecanismo, influyen muchos aspectos, pues la toma de decisiones no es fácil. En principio, cuanto mayor sea nuestro bagaje motor y nuestra experiencia, menos problemas tendremos, pues podremos comparar mejor con situaciones parecidas, que se saldasen satisfactoriamente. Influyen aspectos como:
i. Nº de decisiones a tomar.
ii. Nº de respuestas alternativas.
iii. Tiempo requerido.
iv. Nivel de incertidumbre.
v. Riesgo que comporta la decisión.
vi. Nivel de organización de la tarea.
(c) Según el mecanismo de Ejecución.
El cerebro, una vez tomada la decisión, envía las órdenes al aparato locomotor, estimulando los músculos necesarios para realizar la respuesta.
Para poder llevar a cabo la respuesta, es necesario:
i. Buena coordinación neuromuscular: para que los músculos respondan tal y como se les ordena. Importan principalmente aspectos cualitativos.
ii. Buena condición física: pues con el cansancio la coordinación entre SN y el aparato locomotor no es tan eficiente.
La dificultad de las tareas motrices según el mecanismo de ejecución va a depender de dichos aspectos cualitativos y cuantitativos. Así, influirán factores tales como los músculos implicados, la necesidad de rapidez, la exigencia de precisión, la exigencia física, etc.
6. ACTIVIDADES PARA SU DESARROLLO
Dado que en EP las más relevantes son las H y D básicas y teniendo en cuenta el formato del presente examen, expondré a groso modo algunas actividades para el desarrollo de éstas con mayor detenimiento.
(a) H y D perceptivo-motrices.
Se realizarán diversos juegos de organización libre (o con muy pocas pautas), en forma de retos personales, es decir, usando estilos como el descubrimiento guiado o la libre exploración:
i. ¿Qué sois capaces de hacer con esto?
ii. ¿Cómo haríais si…?
iii. ¿Quién sabe cómo se hace…?
(b) H y D Básicas
i. Desplazamientos: los objetivos que se pretenden con este tipo de habilidad, suelen ser la mejora del esquema corporal, la CDG y la estructuración espacio-temporal. Las actividades más recomendadas son juegos de carreras y de persecuciones, pues permiten una gran variedad de desplazamientos. Sus finalidades pueden ser llegar antes, llegar mejor o de tal modo, esquivar a un compañero (u objeto)…
Es momento de recordar que, además de la marcha y la carrera, se han de experimentar todo tipo de desplazamientos como las cuadrupedias, imitando el desplazamiento animal, las propulsiones (cuando el medio acuático esté presente) o incluyendo transportes en los desplazamientos. Las trepas suelen ser menos frecuentes, pues la necesidad de fuerza hace que la variabilidad se vea reducida al trabajo con espalderas básicamente. Con estos desplazamientos se percibe mejor el peso corporal.
ii. Saltos: se ha de priorizar los saltos hacia abajo antes que hacia arriba. Las actividades propuestas pueden encaminarse a realizar saltos de:
A. Altura: bancos suecos, conos, desde espalderas,etc.
B. Longitud: ladrillos colchonetas, etc
En la iniciación es muy importante colocar colchonetas de modo que vayan aprendiendo a caer, siendo necesario recalcar el hecho de flexionar las rodillas para amortiguar el impacto.
Los saltos deben encuadrarse dentro de actividades lúdicas que les motiven como : tana alta, los canguros, experimentar fases de vuelo progresivamente superiores…
iii. Giros: a la hora de plantear giros hemos de variar diferentes factores implicados, para diversificar así el proceso. Además, hemos de tener en cuenta las diferentes capacidades, pues por ejemplo, no todos serán capaces de realizar una voltereta. A tener en cuenta:
A. Realizar un buen calentamiento de extremidades y cuello.
B. Variar la dirección y eje de los giros.
C. Variar el nº de apoyos y el tipo.
D. Variar la posición inicial y la final.
E. Introducir la voltereta de artes marciales, como alternativa a la tradicional.
iv. Lanzamientos y recepciones: es muy interesante combinarlos en actividades que permiten desarrollar otros contenidos, como es la esquiva de móviles. Se pueden programar una cantidad variadísima de actividades, pues al entrar en juego los objetos, basta con modificar las características de éste para posibilitar diferentes tipos de lanzamientos y recepciones. Se pueden practicar con una mano o con dos, con el pie, con objetos grandes o pequeños, en distancia o precisión…
7. CONCLUSIÓN
La escuela tiene como referente teleológico el permitir el desarrollo integral del alumnado. Ha de incidir, por tanto, en aspectos motores, cognitivos y socio-afectivos. Desde el área de EF hemos de contribuir al logro de los objetivos previstos para la etapa, así como a las competencias básicas, pero sin limitarnos al mero aspecto motor.
Para lograrlo, los docentes de EF contamos con una herramienta inestimable: las H y D motrices, principalmente las básicas. Permitiendo su conocimiento, desarrollo y perfeccionamiento, conseguiremos que disfruten de una mejor motricidad, que facilite sus relaciones con el medio y sus compañeros, desarrollando por tanto, sus dimensiones cognitiva y socio-afectiva. Hemos de ser conscientes del potencial de dichos contenidos, pues suponen un instrumento tan completo, como medio y como fin, para desarrollar otros contenidos, que ninguna otra área cuenta con un elemento tan potente.
8. BIBLIOGRAFÍA
•Sánchez Bañuelos: Bases para una didáctica de la Ef y el deporte. Este texto, dentro de un contexto educativo de talante actual, trata de incorporar a la didáctica específica de la E.F. y el Deporte las aportaciones más fundamentales de la investigación en las áreas del aprendizaje y del desarrollo motor.
•Villada y Vizuete: Fundamentos teórico-didácticos de la EF. En este libro nos muestra la EF como contenido de conocimiento disciplinar. Explica su didáctica, los diferentes aspectos implicados en el desarrollo motor, así como debiera ser el diseño y su integración en el currículo escolar.
•Asignatura: Educación Física de Base. UC Ramón Torralbo.2000