Tema 1A – Concepto de Educación Física: evolución y desarrollo de las distintas concepciones.

Tema 1A – Concepto de Educación Física: evolución y desarrollo de las distintas concepciones.

1. INTRODUCCIÓN

La EF tiene una importancia enorme en la formación integral de la persona. Aporta beneficios en diversos ámbitos del ser humano. Definirla, no obstante, resulta bastante complicado, pues abarca diferentes dimensiones y disciplinas, por lo que los autores no parecen llegar a un acuerdo definitivo.

A lo largo de la historia, la concepción que se ha tenido de ella ha variado, del mismo modo ha variado la concepción acerca del ser humano, la educación y el cuerpo. Esta evolución responde a los diferentes momentos históricos y culturales, teniendo cada época a una ideología sobre el hombre y la vida, bastante diferentes.

En la actualidad, dentro de las sociedades occidentales, la EF ha alcanzado un nivel de reconocimiento bastante alto, tanto a nivel social como educativo. Sin embargo, pese a los aportes de diversos estudiosos, que la han dotado de carácter científico y pedagógico, sigue estando en un peldaño inferior, en cuanto a consideración dentro del currículo, si la comparamos con otras áreas de conocimiento.

2. CONCEPTO DE EF

(a) Etimología y dificultades.

El origen de expresión EF viene de los términos:

• Physis: término griego que entre sus significados se encuentra el de naturaleza, haciendo referencia en nuestro caso al cuerpo.

• Educare (formar, instruir) y Ducere (guiar, conducir), ambos de origen latino. Dar mayor importancia a uno de los dos términos implica orientarse hacia uno de los dos paradigmas psicológicos más recurridos para explicar el aprendizaje y la educación: conductismo y constructivismo.

Por otro lado, encontramos serias dificultades a la hora de determinar el objeto de estudio de la EF. Ambos problemas se deben a:

• El término es una construcción pedagógica y social, que ha ido respondiendo a las creencias determinadas de cada época.

• En si mismo, el término Educación Física parece poco adecuado, ya que deja entrever que hay una educación no física, separando la unidad que es el ser humano en dos dimensiones (cuerpo y mente, o alma, como defendían los antiguos griegos).

Todo esto ha provocado que la cantidad de definiciones que se hayan dado sea enorme. Profesionales, pertenecientes a campos diversos, han dado definiciones diferentes, destacando cada uno, aspectos relevantes relacionados con su campo de estudio.

(b) Definiciones

i. Autores:

A. Cagigal: Toda tarea y ciencia establecida alrededor del hecho de educar con el empleo del movimiento, el cuerpo y las capacidades motrices.

B. Parlebas: pedagogía de las conductas motrices.

ii. Marco legal: área que tiene al cuerpo y a la motricidad humana como elementos esenciales de una acción educativa, que se orienta, en primer lugar al desarrollo de las capacidades vinculadas a la actividad motriz y a la adquisición de elementos de cultura corporal que contribuyan al desarrollo personal y a una mejor calidad de vida.

Personalmente, me quedo con dos definiciones, sencillas y concretas, que aunque son limitadas y dejan en el aire ciertos aspectos, me parecen adecuadas para dar una idea básica y fácilmente entendible de lo que es la EF:

• Educar mediante el movimiento.

• Parte de la educación que, mediante el movimiento y el desarrollo armónico del cuerpo, persigue una formación integral de la persona.

1. EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LOS DISTINTOS CONCEPTOS

Hoy día, en plena era de la globalización y de la revolución tecnológica, estamos asistiendo a un nuevo episodio en la construcción del cuerpo del área. Un proceso que ha sido complejo hasta ahora y lo seguirá siendo, pues tanto la EF como la educación en general, son aspectos públicos y que, por supuesto, están ligados a los conflictos de intereses, valores e ideas de cada época.

La EF ha sido entendida de formas muy diversas a lo largo de la historia. Las diferentes sociedades con sus respectivas culturas, están fundamentadas en variados modelos antropológicos, formas de entender al ser humano y por tanto, su educación.

(a) Prehistoria

Desde sus orígenes, el ser humano ha realizado actividad física como necesidad para enfrentarse al entorno que lo rodea, siendo por aquel entonces, situaciones bastante adversas. Se puede decir que, en principio, el hombre realizaba ejercicio físico para sobrevivir (luchaba, cazaba y huía). Una vez las necesidades vitales empezaron a estar cubiertas, buscaron fortalecer lazos de grupo, a través de ritos, danzas y ceremonias (son los primeros vestigios de la expresión corporal).

(b) Edad Antigua

En el amanecer de las civilizaciones, encontramos ya grandes diferencias respecto a la importancia que daban al cuerpo, la educación y el mundo en general. Existían pueblos eminentemente guerreros, otros que apenas daban importancia al cuerpo, pueblos preocupados por la educación…Incluso aparecen juegos y actividades similares a algunas que conocemos hoy día. Destacan, por su importancia para la cultura occidental posterior, a griegos y romanos.

i. Grecia

En la antigua Grecia aparecen términos como “Arete” (virtud máxima a alcanzar), “Agon”(competición contra otro y contra si mismo) y “Paideia” (cuidado y educación del niño), que van determinando el objeto de la educación. Los griegos diferenciaron en el ser humano la dualidad cuerpo-mente.

Por encima de la discusión acerca de qué aspecto era más importante de los dos, entendieron que el cuerpo debía ser educado para que el hombre pudiese estar en equilibrio. Sobre todo en época de Socrates, Platon y Aristóteles (periodo Clásico). Posteriormente, los sofistas creyeron que era más importante desarrollar la inteligencia, dejando de lado la formación a nivel físico-motriz.

La EF tenía, por tanto, gran consideración, entendiendo incluso que estar obeso era sinónimo de mala educación. Se puede decir que, en parte, tenía una orientación estética y para la salud. Era impartida por el Paidotriba (en la Palestra) y el Gimnaste, que enseñaba disciplinas atléticas. No obstante, como ocurría con otras dimensiones de la vida social, solo podía ser disfrutada como tal por los que eran reconocidos como ciudadanos.

Además de la palestra, recinto cuadrado destinado a actividades de lucha, contaban con el gimnasio, para realizar carreras y con los estadios, bastante parecidos a los de hoy día.

Es preciso destacar que Grecia era un compendio de polis (ciudades-estado) independientes, que tenían diferentes ideologías. Las principales, por su importancia histórica y por su concepción antagonista de la sociedad y la educación, han sido Atenas y Esparta.

• Atenas: influenciada por los grandes filósofos de la antigüedad y por la organización democrática de su vida política. Divide la EF en orientación militar (como preparación para la guerra) y en orientación formativa (para fomentar el desarrollo armónico del ciudadano). Dieron una importancia primordial al aspecto estético, siendo el aspecto competitivo poco importante en un primer periodo. No obstante, la competitividad fue cobrando importancia a medida que los juegos deportivos, celebrados en diversas ciudades, se fueron convirtiendo en otro modo de dictaminar la supremacía de una ciudad sobre otra.

• Esparta: la educación, marcadamente estricta, estaba orientada para la guerra, ya que este era un pueblo eminentemente bélico. La formación comenzaba a los 7 años y hasta prácticamente los 30 desarrollaba todo su potencial físico. Dicha sociedad discriminaba a los débiles, matando o desterrando al nacer, a los bebés que presentase algún tipo de déficit o discapacidad.

El legado ateniense ha sido mucho mayor, quizá por el hecho de que Esparta, pese a contar con un gran ejército, fue incapaz de mantener una sociedad próspera. Probablemente, el legado más representativo hoy día sean los JJOO. Su concepción originaria se aleja bastante de la actual. Se recuerdan los de Olimpia, pero estas reuniones físico-deportivas se desarrollaron también en otras ciudades.

Su finalidad inicial era la de reorientar la competitividad que existía entre las diferentes polis, hacia actividades no bélicas, paralizando todo conflicto armado durante la disputa de los juegos. En ellos, solo participaban los ciudadanos, quedando, según su concepción, fuera de ellos las mujeres. Ellas tenían sus propios juegos: los Juegos de Era.

ii. Roma

La cultura romana estuvo influenciada por la griega. Sin embargo, pese a que siguieron practicando actividades físicas, el espíritu no era el mismo.

Durante la época de la República, predominaba una idea expansionista, tratando de dominar a otros pueblos. Les importaba, sobre todo, la eficacia bélica. La técnica y la gracia del movimiento eran algo superfluo. Predominaban, por lo tanto, las carreras, saltos, manejo de armas, etc.

En tiempos del Imperio, la expansión se va frenando. Roma se ha convertido en un vasto territorio y la EF se reorienta ahora hacia corrientes lúdica y para la salud. Los varones, se formaban hasta los 13 años en casa y luego, hasta los 18 en el servicio militar. Las mujeres desarrollaban su formación en el hogar.

Los romanos disfrutaban con la visión de espectáculos circenses, pero no participaban. En los festivales públicos, la mayoría mortales, participaban los esclavos. Los festejos más populares eran las luchas de gladiadores o las carreras de cuadrigas (carros guiados por 4 caballos).

Sus instalaciones eran enormes y han llegado, en muchos casos, hasta nuestros días.

(c) Edad Media

El cristianismo se impone a nivel ideológico. El pensamiento religioso abarca todos los ámbitos; entre ellos la educación. La EF tuvo una consideración marginal, definiendo como pagana, toda manifestación corporal.

Solo al final del periodo, Tomás de Aquino, trató de cambiar el ideal platónico preponderante durante siglos (separación de cuerpo y alma, siendo ésta la más importante) por el ideal aristotélico (el hombre como unidad). Esto provocó que se practicasen un poco más, ciertas actividades de pelota, lucha o carrera.

Durante todo este largo periodo, solo la caballería, encargada de la defensa, practicaba ejercicio físico con regularidad. Su formación debía ser cortesana y militar, pues debían estar preparados para los frecuentes conflictos bélicos. Practicaban equitación, manejo de armas, caza, etc. Su formación pasaba por una serie de fases:

• Hasta los 14 años, aprendían normas caballerescas, así como adquirir una adecuada condición física.

• Escudero: acompañaba a su señor a las batallas, torneos y justas hasta los 21 años.

• Caballero: dependiendo de sus cualidades, valor y origen familiar, podían ser nombrados caballeros por su señor.

En tiempos de paz, los torneos servían a los caballeros como preparación, aparte de ganar premios importantes para la época.

(d) Edad Moderna

i. Renacimiento

El ser humano vuelve a ser el protagonista. Se retoman los saberes y valores clásicos. El cristianismo sigue teniendo gran influencia, aunque ya no se desprecia el cuerpo, sino que creen que alma y cuerpo deben estar en equilibrio. Esto lleva a que la educación física recobre importancia.

En diversos países surgen autores que tratan y estudian la importancia del cuerpo y el movimiento; ejerciendo los italianos, como en otros aspectos, una gran influencia.

A. Italia

Maquiavelo con su obra “El Príncipe”, de gran importancia en la época, vuelve a recalcar que debe haber una dimensión física en la formación, en este caso, de los cortesanos. Da Feltre fue un importante pedagogo, que abogaba por una formación corporal unida a la espiritual. Llevó a cabo una experiencia educativa llamada “ La casa alegre” alternando cuestiones clásicas con paseos y ejercicio físico.

B. España

Luis Vives consideró que el aspecto físico era clave dentro de la educación, valorando su dimensión para la salud y como medio para aprender ciertos valores que favoreciesen la convivencia.

ii. Empirismo

Los conflictos religiosos surgidos tras la Reforma luterana alcanzaron a otros campos. En general, se cambia la visión dogmática por una más empírica. A nivel científico permite grandes descubrimientos, pese persistente freno religioso.

En esta época, autores como Descartes siguen el planteamiento platónico, dándole una menor valoración al cuerpo, mientras que otros autores como Locke creen que la EF es la base imprescindible sobre la que se ha de formar moralmente todo individuo.

iii. Naturalismo

Se propone el desarrollo integral de la persona. El hombre debe tener, como principal virtud el uso de la razón, que debe alcanzarse en armonía con la naturaleza; la cual es el fin y a su vez el método de enseñanza. En Francia surgen diversos autores que, a nivel teórico, dotan a la EF de gran relevancia:

A. Rabelais: defiende el endurecimiento del cuerpo a través de juegos, preferentemente libres.

B. Montaigne: criticó la educación tradicional, prefiriendo métodos más activos, en los que los juegos (algunos competitivos) eran la herramienta fundamental.

C. Rousseau: es uno de los pedagogos más influyentes de la historia. En una sociedad alejada del aire libre, propone volver a la naturaleza para alcanzar la plenitud. Tenía una concepción optimista del hombre; que ha tenido gran vigencia hasta nuestros días. En “El Emilio” resalta el papel de la EF como base de toda tarea educativa, tanto para formar el cuerpo, como para formar moralmente al individuo. Puso la base que autores como Piaget desarrollarían después, al decir que el movimiento está en el origen de la inteligencia. También valoró positivamente la creación de hábitos saludables desde la EF. es considerado por muchos, como el fundador de la EF moderna, aunque nunca llevó sus ideas a la práctica.

D. Bassedow: pensador alemán, creó el filantropismo, tratando de llevar a la práctica una educación conforme a la naturaleza. Los ejercicios físicos formaban parte del proceso educativo.

(e) Edad Contemporánea

i. Pestalozzi

Tras estudiar la obra de Rousseau y vivir la experiencia de la Revolución Francesa, comprendió que no se podía mantener del todo la visión optimista. Su importancia posterior ha sido enorme, al establecer, por un lado, una visión realista (ni bueno ni malo) de la naturaleza humana y por otro, al llevar a la práctica ideas que otros autores solo habían formulado de manera teórica.

Para él, la EF era clave dentro de la formación general. Al igual que ésta, debía seguir un proceso, partiendo de la experiencia motora y logrando, finalmente, comprender de manera racional, el poder funcional que tiene el movimiento.

ii. Primeros especialistas

La pauta la empieza a marcar Guts Muths, que intentó sistematizar la práctica de los ejercicios físicos, clasificándolos según sus efectos en el organismo.

A. Orientación Militar:

El modelo de Jahn está inspirado por un sentimiento nacionalista que pretendía endurecer a la juventud, fomentando la obediencia y el esfuerzo. Renegaba de la influencia helénica y pestalozziana. No había progresión; los juegos eran eminentemente violentos y se desarrollaban con aparatos, que él mismo inventó (barra fija, potro, paralelas) para aumentar el interés por el riesgo. Se le critica por varios motivos, pero principalmente a nivel motriz, se le discute por fomentar un desarrollo no armónico, especializado y técnico.

Amorós, fundó centros de EF en España y posteriormente en Francia. Siguió la obra de Pestalozzi y aunque en la teoría defendía el aspecto educativo del movimiento; en la práctica, los ejercicios estaban, más bien orientados a crear atletas soldado (carreras, luchas, saltos, etc). Tuvo gran importancia a nivel teórico en la época.

B. Orientación Analítica.

Representada principalmente por la Escuela Sueca. PH Ling influenciado por Rousseau, comenzó a realizar actividad física, lo que le permitió superar unas dolencias casi crónicas. Esto le animó a realizar un estudio sobre las actitudes y posturas corporales incorrectas y cómo corregirlas. Analizó los efectos morfofuncionales que tenía el ejercicio en el organismo humano, analizando anatomía y fisiología humanas implicadas en el movimiento. Ling establece que la EF tiene varias orientaciones: pedagógica, médica, militar y estética.

Propone movimientos analíticos, realizados en filas, con o sin aparatos. Se ha de partir de un punto inicial, pasar por unas posiciones intermedias y llegar a una posición final. Todo está determinado, por lo que era un sistema muy rígido.

Su importancia radica en la fundamentación científica que dio al movimiento y hoy, su método se suele utilizar en la EF correctiva y de rehabilitación. Su hijo H Ling, llevó sus métodos a la escuela, disminuyendo la rigidez y concretó los principios pedagógicos del método.

C. Orientación Deportiva.

Su máximo representante es Thomas Arnold. Se mostró crítico con el sistema educativo inglés, por ser demasiado rígido. A partir de la práctica del rugby fomentó unos valores (camaradería, trabajo en equipo, superación, etc) que debían acompañar a la mera actividad física. Su influencia se extendió por todo el continente introduciéndose diversos deportes en las escuelas.

Pierre de Coubertain pretendía un mejor desarrollo de la juventud. Más armonía y menos especialización. Gracias a él se restauraron los JJOO. Defendió una participación amateur, por lo que lo importante para él, era participar.

El planteamiento actual difiere bastante del ideal de ambos. La sociedad fomenta la competitividad, hecho que se traslada a la práctica deportiva, dejando de lado en muchas ocasiones, el valor formativo.

iii. Grandes movimientos

A. Movimiento del norte

Se le conoce como gimnasia neosueca. Son un grupo de autores que parte de las modificaciones que hizo H Ling a su padre; pero consideran que sigue siendo demasiado rígido y analítico. Introducen aspectos relacionados con el ritmo, aumentando la intensidad y la diversión.

Desarrollan métodos aplicados a las estructuras del niño. Algunos autores destacados fueron Falk, Thulin o Lindhard.

B. Movimiento del centro

Se ha de destacar a Dalcroze y a la Gimnasia natural austriaca. Dalcroze dio vital importancia a la música y al ritmo. Sus movimientos tenían carácter global, tratando de desarrollar el sistema muscular de forma natural. Su obra supuso la base para la gimnasia rítmica actual.

Streicher y Gaulhofer son los principales representantes de la gimnasia escolar austriaca. Desarrollaron su método a partir de aspectos propios de otros autores:

• De Ling tomaron los aspectos morfofuncionales del ejercicio.

• De Dalcroze el ritmo.

• De Jahn los aparatos.

• De Arnold los deportes como elemento formativo.

• De Hebert las actividades en la naturaleza.

Aunque en la teoría promueven una formación integral, en la práctica se centraron en exceso en el cuerpo.

C. Movimiento del Oeste

Representado principalmente por Hebert. Su método Natural tenía como objetivo básico la mejora de la condición física del individuo. Hebert era marino y en sus viajes pudo comprobar que los aborígenes tenían una mejor condición física que el hombre occidental. Esto, unido a la influencia de Rousseau, le llevó a crear un método basado en las actividades de estos hombres, que componen los movimientos básicos del ser humano (correr, luchar, trepar, saltar, etc). Todo ello llevado a cabo en el medio natural preferentemente. De su obra se desprende también una influencia darwinista (los más fuertes son los mejores) al decir “Se fuerte para ser útil”.

Su importancia posterior ha sido notable, aunque se la ha criticado por su excesivo interés por el fuerte, negando oportunidades al débil. Además rechazaba el deporte, por considerarlo artificial.

2. TENDENCIAS ACTUALES

(a) Psicomotricidad

Surge en Francia, hacia los años 50 del siglo pasado, como respuesta ante el fracaso de la escuela tradicional. Piaget, Wallon, entre otros, relacionaron la inteligencia, la personalidad, el desarrollo motor y las emociones, entendiendo al ser humano de forma holística (el todo y sus partes se influyen mutuamente). De este modo incidiendo sobre un aspecto se pueden mejorar los otros.

Ponen en relación tres ámbitos sobre los que ha de incidir la educación escolar (cognitivo, psicomotor y afectivo). El objetivo principal, para estos autores, es desarrollar la inteligencia mediante el movimiento. Parten, la gran mayoría, de la interiorización de la imagen y esquema corporal, como vehículo para realizar otros aprendizajes. Hoy en día, tienen una gran repercusión internacional, aunque también tiene sus críticos. Estos creen que es poco motivante al centrarse en exceso en el esquema corporal.

Entre los autores más importantes encontramos a:

i. Le Boulch (Psicocinético): el esquema corporal es una intuición de nuestro cuerpo, global y por partes. A través del esquema corporal se mejorarán las relaciones con el entorno y por tanto, la calidad del movimiento. Hoy se desarrollan algunos de sus principios en la EF de base y en la EI.

ii. Picq y Vayer (educación corporal): defienden que el ser humano vive tres mundos: “el mundo del YO”, “el mundo de los Demás” y “ el mundo de los Objetos”. De la adecuada relación entre ellos, dependerá un buen desarrollo. Han tenido mucha influencia en la ED especial. La educación ha de trabajar sobre estos tres mundos, tomando como punto de partida, en cualquier proceso educativo el YO, a partir del esquema corporal. Es decir, toda educación al principio, debe estar ligada al cuerpo.

iii. Lapierre y Acouturier (Educación Vivenciada). Los conocimientos se integran en la conciencia del niño, adquiriendo significado a través de situaciones presentadas por el docente. Esa vivencia le permite aprender significativamente. La hace suya.

(b) Expresión corporal

Es la corriente más reciente de las aquí presentadas, entendida como práctica sistematizada, puesto que siempre se ha practicado. Es una manera de explorar las posibilidades del cuerpo y del medio que lo rodea. Se trabaja desde diferentes disciplinas: teatro, escuela, terapias, etc.

Como docentes de EF nos interesa que nuestros alumnos conozcan su cuerpo y lo que pueden hacer, pero también transmitir con él. Cobra, por tanto, una importancia capital el lenguaje corporal (no verbal), que se está olvidando en los últimos tiempos en la escuela.

Pese a que es una expresión de creatividad, requiere el aprendizaje de una técnica, pues es necesario saber qué puedo hacer y qué no, cómo hacerlo, etc.

El auge de este movimiento y de lo que defiende, se ha producido sobre todo, en ambientes educativos no formales, encontrando ciertas reticencias, por parte de ciertos profesionales, en su aplicación escolar.

(c) Deportes

Son los continuadores de la obra de Arnold. En principio, el deporte se crea en la sociedad, no en la escuela. Es decir, que sus objetivos y métodos deben ser adaptados para que coincidan con los de los sistemas educativos. En la escuela, hasta que no lleguen a determinados cursos de secundaria, la competitividad no tiene cabida. En EP nunca se tomará la competición como fin, si acaso en determinados momentos, como medio.

Aclarado esto, debemos tomar el aspecto lúdico-recreativo del deporte. Alejándonos del deporte de élite. Así han surgido juegos o deportes alternativos, en los cuales se fomentan valores y actitudes en sí mismas, no necesariamente aplicables a otros deportes.

El deporte tiene un peso cultural enorme y requiere que mostremos a nuestro alumnado las diferentes formas de practicarlo que puedan tener los profesionales de las del resto de ciudadanos. Lo importante para ellos es aprender habilidades y aumentar su bagaje motor.

(d) Medio natural, salud y condición física.

Normalmente unidos. Siguiendo a autores como Rousseau y Hebert, la naturaleza se nos presenta como el medio adecuado para una educación integral. Hoy además, han adoptado posturas que orientan la EF hacia la conservación de la salud.

Es una tendencia muy generalizada. La sociedad se preocupa por su salud y ha entendido que realizar ejercicio es un medio adecuado para cuidarse.

Desde la escuela se trata de que el alumnado adquiera conocimientos relacionados con el cuerpo, pero sobre todo hábitos. Que desde pequeños sean autónomos y estén concienciados sobre ciertos hábitos saludables, antes, durante y después del ejercicio.

Dentro de esta corriente, aunque con algunos fines diferentes, se encuentran aquellos que realizan ejercicio para mejorar estéticamente. Esta corriente no interesa en la escuela.

(e) Otros autores relevantes

i. Parlebas

Es uno de los principales críticos de Le Boulch y la psicomotricidad. Cree que la formación del esquema corporal no termina nunca, siendo el concepto principal la Conducta motriz. Además critica que sea demasiado individualizada, creyendo que es más positivo la actividad con otros, acuñando el término sociomotricidad.

Otro concepto importante para él es la transferencia, como influencia que pueda tener una actividad sobre otra. También destaca la incertidumbre, como cantidad de información que se desconoce en el momento de actuar.

ii. Cagigal

Uno de los teóricos españoles más importantes. Su concepción de la educación es global, debiendo la EF alcanzar los siguientes objetivos:

• Mejora corporal.

• Equilibrio personal (esquema corporal, conocimiento vivenciado, patrones motores básicos, etc)

• adaptación al medio (físico y social)

1. CONCLUSIÓN

La cantidad de disciplinas que pueden formar parte de la EF ha ido incrementando con el tiempo, como fruto de la evolución que han sufrido las concepciones del ser humano, el cuerpo y la educación.

En la actualidad, los programas de la materia se centran en los aspectos básicos de la motricidad (psicomotricidad y EF de base), el juego, el deporte, la salud, actividades físicas en la naturaleza y la expresión corporal. Por tanto, debemos incluirlos en nuestras programaciones, afrontándolos con su aproximación correspondiente.

2. BIBLIOGRAFÍA

◦ Cechini: Historia de la EF.

◦ Moreno: Historia de la educación.

◦ Parlebas: Perspectivas para una educación física moderna.

◦ Curso de formación permanente: La EF: pasado, presente y futuro. Asodeindo.