1. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS Y/O COMPLEMENTARIOS.
2.S.P.C.
3.BLISS: HISTORIA, ¿QUÉ ES?, VENTAJAS.
4.MÉTODOS DE EDUCACIÓN DE SUJETOS CON DEFICIENCIA AUDITIVA.
– CLASIFICACIÓN
– ORALISMO-MANUALISMO
– LENGUAJE DE SIGNOS
– CUED-SPEECH
– LENGUAJE BIMODAL
5.EL PROCESO DE EVALUACIÓN Y LA TOMA DE DECISIONES SOBRE LOS SISTEMAS ALTERNATIVOS. EL PROCESO DE INTERVENCIÓN.
EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS BLISS Y SPC
EVALUACIÓN DE LOS MÉTODOS LENGUAJE DE SIGNOS, CUED-SPEECH Y BIMODAL
6.BIBLIOGRAFÍA
1.SISTEMAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVOS Y/O COMPLEMENTARIOS
Son el conjunto de sistemas que se han desarrollado para facilitar la comunicación de los sujetos, que por distintas razones, no poseen una emisión normal del lenguaje oral.
Se puede distinguir entre:
Sistemas alternativos: se ofrecen como la única forma de lenguaje que puede desarrollar el sujeto.
Sistemas complementarios: vienen a apoyar otra forma de lenguaje que el sujeto ya posee.
Diferenciamos dos bloques de sistemas alternativos y/o complementarios:
Métodos de comunicación no vocal: SPC Y BLISS, se emplearán con sujetos afectados de P.C., con deficiencias físicas que impiden su comunicación oral, con autistas y deficientes mentales.
Métodos específicos de los sujetos con deficiencias auditivas: lenguaje de signos, bimodal y cued-speech.
No deben ser considerados como definitivos o excluyentes del lenguaje oral, sino que se ofrecen como una herramienta de sustitución del mismo, aunque en algunos sujetos si se pueden convertir en la única forma de comunicación debido a su grado de deficiencia.
2.SPC, SISTEMA DE SÍMBOLOS PICTOGRÁFICOS PARA LA COMUNICACIÓN.
Se basa, principalmente, en símbolos pictográficos, es decir, dibujos sencillos e iconos. Cada símbolo aparece acompañado de la palabra que representa, y en caso de términos demasiados abstractos, puede aparecer sólo la palabra escrita.
Los símbolos del SPC presentan las siguientes características:
Representan las palabras y conceptos más habituales en el lenguaje cotidiano.
Puede ser utilizado por distintos grupos de edad.
Símbolos fáciles y rápidamente diferenciables.
El vocabulario, se divide en seis categorías:
Personas
Verbos.
Adjetivos y adverbios
Nombres.
Artículos, conjunciones…
Términos sociales
Cada símbolo es coloreado según a la categoría a la que pertenece, así tenemos:
Personas=amarillo
Verbos=verde
Términos descriptivos=azul
Nombres=naranja
Términos diversos=blanco
Términos sociales=rosa
Este código cromático tiene como ventajas: facilitar una localización más rápida, reestructurar las frases sencillas, motivación del niño.
A la hora de aplicar éste método, hay que tener en cuenta algunas consideraciones:
Adecuado para personas con un nivel del lenguaje expresivo simple.
No indicado para personas con problemas visuales.
Los sujetos deben poseer un mínimo de habilidades cognitivas.
El sujeto debe sentir la necesidad de comunicarse.
Todas las personas implicadas, deben mostrar paciencia para enseñarlo.
3.SISTEMA BLISS
HISTORIA Fueron creados por el australiano CH. BLISS, quien quiso crear un lenguaje internacional que pudiera ser entendido por cualquier persona del mundo.
En 1949 publicó su primer manual, pero no obtuvo ningún éxito, hasta que en 1971 fue utilizado por un grupo de especialistas para la comunicación en niños deficientes físicos.
¿QUÉ ES EL BLISSIMBOLISMO? Sistema de símbolos que utiliza formas para transmitir significados, son formas geométricas básicas (cuadrado, círculo….) y cada uno está asociado a un significado específico. Pueden combinarse entre sí para formar nuevos significados. Los símbolos se agrupan en cuatro categorías:
Símbolos pictográficos: recuerdan la forma de lo que representa.
Símbolos ideográficos: no recuerdan la imagen pero la evocan.
Símbolos arbitrarios: no pueden razonarse.
Símbolos combinados: combinación de los anteriores.
Otros factores, además de la forma, sirven para determinar el significado del símbolo:
Tamaño posición dirección amplitud referencias.
Una característica, es que los símbolos se agrupan en categorías que reciben un color específico (igual que en el SPC).
El sujeto posee un tablero donde están los símbolos con un orden concreto, en cada uno aparece escrito lo que significa facilitando así la interpretación a personas que no conozcan el método y quieran comunicarse con el sujeto.
Es un método especialmente indicado para personas con deficiencia física.
Las habilidades básicas que debe poseer el sujeto son:
Habilidad de discriminación visual
Habilidad cognitiva
Habilidades motrices
Buena coordinación entre comprensión auditiva y visual.
VENTAJAS DEL MÉTODO BLISS son las siguientes:
Fáciles de aprender
Fácil generalización
Contribuyen a la estructuración mental
Ayudan a la adquisición de la lectura
4.MÉTODOS DE EDUCACIÓN DE SORDOS
CLASIFICACIÓN Los clasificamos en:
MÉTODOS ORALES: UNISENSORIALES
MULTISENSORIALES
AUDIOORALES
AUDIOORALES CON REPRESENTACIÓN MANUA
MÉTODOS GESTUALES: MÍMICA PURA
DACTILOLOGÍA PURA
MÍMICA CON LENGUAJE ORAL
MÍMICA CON LENG ESCRITO
MÉTODOS MIXTOS: COMUNICACIÓN BIMODAL
COMUNICACIÓN TOTAL
OPOSICIÓN ORALISMO-MANUALISNO Hay tres grupos claramente definidos:
El grupo oralista, se basa en el uso del lenguaje oral, descartando el lenguaje de signos por considerarlo poco estructurado y entorpecer el lenguaje oral.
El manualista, defiende la expresión de la palabra mediante signos realizados con las manos y los dedos.
El tercer grupo lo forman los métodos mixtos,educar al sujeto sordo valiéndose de todos los recursos y procedimientos que estén a nuestro alcance, ya sea mímica, oralismo, gestos….
LENGUAJE DE SIGNOS El lenguaje mímico, manual o gestual, es uno de los lenguajes utilizados por los sujetos con deficiencia auditiva, consta de signos realizados con las manos y dedos, acompañado de gestos (opuesto al oralismo).
Dentro del lenguaje mímico, podemos diferenciar varios métodos:
LENGUAJE MÍMICO : DACTILOLOGÍA
LENGUAJE DE SIGNOS
Dactilología : o alfabeto manual, representa cada una de las letras del alfabeto por medio de distintas configuraciones de la mano. Se realiza con una sola mano y suele servir de complemento al lenguaje de signos para designar nombres propios o términos sin traducción.
Lenguaje de signos : a su vez, puede comprender:
Lenguaje de signos utilizado en las comunidades de sordos
Lenguaje de signos con estructura gramatical semejante a la de los normoyentes.
Sistema que sirve de apoyo al lenguaje oral.
No es universal, lo que significa que sordos de distintos países ( o incluso del mismo país, pero de diferente ciudad) utilizan signos distintos.
En este tipo de lenguaje nos podemos encontrar signos icónicos y signos arbitrarios.
No consiste solamente en un conjunto de gestos, sino que presenta una estructura, determinada por una serie de parámetros:
Configuración de la mano
Localización
Movimiento
CUED-SPEECH O PALBRA COMPLEMENTADA Es un complemento visual a la lectura labial que permite eliminar ,las posibles confusiones de fonemas con el mismo punto de articulación. Pertenece a la corriente oralista.
Su objetivo es facilitar la discriminación y comprensión de los sonidos del habla por medio de señales manuales que se realizan cerca de la cara.
Su metodología , se basa en tres posiciones de la mano para las vocales (lado, barbilla y garganta), y ocho para las consonantes.
Un requisito básico, es su práctica ante el espejo, para fijar bien las posiciones de las manos y evitar movimientos inapropiados.
El sistema se basa:
La sílaba es la unidad básica
Los kinemas en sí no tienen significado
El niño tiene que leer los labios del interlocutor
El sistema es simple y puede ser aprendido por niños menores de 2 años
A partir de los estudios realizados a niños sordos españoles, se producen las siguientes hipótesis:
La palabra complementada despeja la ambigüedad del mensaje
Parece indicado para sordos profundos
Asimilación perfecta en niños con deficiencia auditiva
SISTEMA BIMODAL Expresión simultánea manual y oral de la lengua de una comunidad de oyentes, utilizando para su emisión el vocabulario del lenguaje de signos. No es la utilización de dos lenguas, sino que se trata de un solo lenguaje (oral) acompañado de signos(vocabulario de signos).
Este tipo de comunicación desempeña dos funciones claras:
Desarrollar la comunicación del sujeto
Permitir el aprendizaje del lenguaje oral
En la práctica educativa, tanto profesores, padres…, deberían utilizar este método para la comunicación. Los signos deben aprenderse de forma natural, según surjan las necesidades del niño, aunque es conveniente trabajar algunas de forma más sistematizada como las nociones espaciales, temporales, causales, las categorías y preguntas concretas.
En este sistema, el niño adquiere ante los signos que las palabras, por lo que debemos enseñarle a partir de nociones y construcciones ya adquiridas en el niño su correspondencia oral.
5.EL PROCESO DE EVALUACIÓN Y TOMA DE DECISIONES SOBRE LOS SISTEMAS ALTERNATIVOS. EL PROCESO DE INTERVENCIÓN.
La elección del sistema, está condicionada por las posibilidades reales que presente el sujeto con el que vamos a trabajar. Es evidente que son muchos los factores a tener en cuenta para realizar la elección:
Posibilidades del sujeto (tipo de deficiencia, grado de afectación…)
Actitud de padres y educadores
Ambiente educativo en el que el sujeto está inmerso, etc…
EVALUACIÓN DE LOS SITEMAS SPC Y BLISS
Ambos métodos son muy similares en cuanto a su estructura y composición, lo que incluso puede llevar el uso conjunto de ambos sistemas.
VENTAJAS: Su aprendizaje y memorización pueden ser relativamente fáciles, al incluir muchos símbolos pictográficos e ideográficos.
Puede estar indicado para personas que no estén preparadas para el uso del alfabeto, pero que necesitan comunicarse con las personas de su entorno.
Los símbolos pueden ampliar mucho su significado mediante distintas
combinaciones y ampliaciones.
Favorece el desarrollo personal global del niño a nivel social, emocional, y de mejora de la propia imagen.
INCONVENIENTES: Para que la comunicación sea efectiva es necesario que el interlocutor conozca también el sistema Bliss o SPC.
Puede convertirse en una alternativa al lenguaje oral, impidiendo su aprendizaje y desarrollo.
Es necesario elaborar el tablero con los símbolos, siendo casi siempre necesario realizarlos manualmente (por ausencia de impresoras que realicen estos símbolos).
EVALUACIÓN DE LOS MÉTODOS LENGUAJE DE SIGNOS, CUED-SPEECH Y BIMODAL.
LENGUAJE DE SIGNOS
Las VENTAJAS son:
Proporciona un medio de comunicación al sujeto con deficiencia auditiva desde muy temprana edad.
Los signos se aprenden antes que el lenguaje oral y escrito.
Permite el desarrollo lingüístico del niño.
Es fácil de aprender por los padres y educadores.
Los INCONVENIENTES son:
Para algunos autores, no potencia el desarrollo del lenguaje oral.
Son diferentes los signos empleados entre distintas comunidades de deficientes auditivos.
Hay conceptos o palabras que no pueden ser representados si no es con ayuda de otros métodos (dactilología).
CUED-SPEECH
Las VENTAJAS, son:
Favorece la discriminación fonética que facilita la lectura labial, y amplía el vocabulario.
Puede aplicarse desde edades tempranas.
El niño aprende a hablar antes que a leer y escribir, como ocurre con el niño normoyente.
Al concentrar la atención en los labios, se contribuye a desarrollar la aptitud para la lectura labio-facial.
La velocidad de articulación de las palabras es casi el doble que con el lenguaje de signos.
Los INCONVENIENTES,son:
Necesita un programa paralelo para desmutizar al niño.
Demasiada dependencia visual y esfuerzo contínuo de la atención en la cara del interlocutor.
Dependencia de la palabra complementada para entender a cualquier interlocutor.
LENGUAJE BIMODAL
Las VENTAJAS, son:
Suponen un uso complementario de dos canales de información , lo que aumentará y facilitará la comprensión del sujeto.
El INCONVENIENTE, es que no es de carácter universal.
BIBLIOGRAFÍA
BASIL, C Sistemas de Comunicación no Vocal, para niños con disminuciones físicas. Fundesco. Madrid. 1985.
MARCHESI, A. El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos. Alianza. Madrid. 1987.
MONFORT, M. Los trastornos de la comunicación en el niño. Cepe. Madrid. 1985.
OWRAN, L. Los símbolos Bliss, una introducción. Mec. Madrid. 1985.
ANEXO TEMA 10
APLICACIÓN DIDÁCTICA DEL TEMA 10
PAUTAS CONCRETAS DE ACTUACIÓN CON UN NIÑO PARALÍTICO CEREBRAL INTEGRADO EN UNA CLASE DE PREESCOLAR: ENSEÑANZA DEL BLISS.
Las pautas de actuación irán encaminadas en estos sentidos:
Conseguir una posición adecuada.
Adaptación del material didáctico.
Profesor de Apoyo a la Integración.
Pautas concretas en la enseñanza del Bliss.
ADAPTACIÓN DEL MOBILIARIO ESCOLAR
Mesa: altura, semicírculo cortado, tablas sujeción…
Silla: altura, reposapiés, ruedas, molde….
Petos: cuñas…
ADAPTACIÓN DEL MATERIAL DIDÁCTICO.
Señalizadores: Licornios
Varilla-muñeca
Linterna
Soportes: Tablero
ETRAN
Comunicador.
Todas estas adaptaciones van encaminadas por una parte a posibilitar el acceso físico del niño a los materiales didácticos que más adelante se exponen, así como a conseguir una posición corporal que inhiba los movimientos reflejos anormales que caracterizan a los niños con P.C.:
Posturas inhibidoras de reflejos y espasticidades.
Posturas que posibiliten el equilibrio.
Posturas que mantengan erguida la cabeza.
PROFESOR DE APOYO
La presencia de un niño de cinco años con Parálisis Cerebral, en el aula de preescolar, es posible que necesite del apoyo de otra persona que no sea el tutor de la clase. Una posibilidad es que el profesor de Apoyo a la Integración o el profesor de Audición y Lenguaje (logopeda) esté un tiempo determinado en el aula de preescolar atendiendo a ese niño, sobre todo en los momentos concretos en que se desarrolle el programa de Bliss.
Está claro que estos detalles dependerán de la dotación de personal que hubiese en el centro, y que la forma de llevar a cabo este trabajo no tendría que ser igual en todos los colegios.
PROGRAMA BLISS
Primer paso
Sería establecer las respuestas SÍ/NO mediante dibujos significativos. Podrían ser:
Un niño coge suavemente a un gato………………..SÍ
Un niño coge a un gato por el rabo………………….NO
Estos dibujos se harían en la pizarra, cada uno en un extremo, y servirían para iniciar la comunicación entre los niños “normales” con el niño con P.C.
Cualquier pregunta que se hiciese sería contestada con un movimiento de los ojos, que se dirigen hacia el dibujo representativo de SÍ o NO.
Más tarde se añadiría a estos dibujos los signos (+) y (-), como una iniciación a la simbolización.
Segundo paso
Puesta en contacto con los símbolos pictográficos básicos. Estos símbolos serían siempre en negro y se les añadiría color como ayuda.
Ejemplo: el símbolo “alimento” (círculo con una línea horizontal debajo) se le añadiría un tenedor y un cuchillo en color a los lados.
Tercer paso
Actividades comunes para todo el grupo de clase:
Plastilina: los niños hacen árboles, barcos, animales…y los emparejan con los símbolos correspondientes con “churros” de plastilina.
Plantillas: recortamos las formas de los símbolos en cartón.
Murales: al realizarlos, a los objetos más conocidos les colocamos al lado el símbolo Bliss.
Franelograma: usar los objetos con su símbolo al lado.
Marionetas: pegar a cada personaje el símbolo correspondiente.
Completar fichas: dibujos y símbolos; unir los que correspondan.
Con estas actividades, todos los niños se inician en el sistema Bliss como un juego, se pueden comunicar con su compañero P.C. y se sientan las bases de la aceptación mutua.