La primera consideración que hay que hacer al abordar este tema es que el sistema educativo tiene por misión formar integralmente al alumno para que se integre activa y responsablemente en la sociedad. Así pues bajo esta premisa el centro educativo (como elemento operativo del S.Ed.) no puede ser ajeno a la sociedad, al núcleo poblacional en que se ubica.
En muchos casos los alumnos ya practican un deporte o A.F. fuera del ámbito escolar, bajo la tutela municipal o federativa. Razón que evidencia la importancia de que exista una estrecha relación entre el Instituto y la oferta deportiva del municipio en el que se encuentra el lES.
Afortunadamente, nuestro país, según García Ferrando ha experimentado en las 2 últimas décadas un importante salto cualitativo en cuanto a “dxt popular, dxt para todos y todas y para toda la vida “, producto del aumento del tiempo libre, lo que produce una creciente demanda de infraestructura y servicios dxtivos que paulatinamente se está cubriendo.
1. El municipio y la práctica de actividad física.
1.1 Vías de acceso al deporte
Los fines que se buscan con la práctica de actividades físicas son muy distintos y en base a ellos se conforman grandes sistemas deportivos, los cuales se desarrollan en un medio ambiente específico y diferenciado de los otros. Estos espacios sociales de actuación constituyen a su vez cuatro vías de acceso al deporte, a su práctica, que son según Juan A.
Mestre Sancho y Eduardo García Sánchez en su libro “La gestión del deporte municipal”; INDE. Barcelona. 1997:
– Vía educativa
– Vía Federativa
– Vía sanitaria
– Vía municipal o de las Adms públicas locales.
Centraremos nuestra atención en la vía municipal que comienza su evolución en nuestro país a partir de finales de los 70 motivada por una serie de circunstancias concurrentes:
1. Instauración de la democracia y ansias de participación ciudadana en la vida pública que de ella se deriva.
2. Influencia de los profesionales salidos de los cada vez más numerosos INEF.
3. “Presión” ejercida por otros países más adelantados tanto en materia deportiva municipal como en materia de deporte federado.
4. El propio deseo y la necesidad particular de ejercicio físico.
5. Mayor disponibilidad de tiempo libre.
Este interés por la actividad física municipal dio y está dando lugar a cantidad de cursos, congresos y seminarios que favorecen su desarrollo y que marcan las pautas a seguir por esta vía: (cabe señalar el 2° Congreso Europeo El Deporte para todos en las Grandes Ciudades 1994, Barcelona)
Las acciones de esta vía transcurren en el contexto del municipio, del barrio, encaminadas al fomento del deporte ciudadano como servicio público, el deporte y la práctica física como higiene, descanso, ocupación del tiempo libre, salud física y mental, esparcimiento, etc.
1.2 Regulaciones legales
La vía municipal está regulada, básicamente, por la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de Bases del Régimen Local (L.R.B.R.L.), que señala que:
El Municipio es la entidad local básica de la organización territorial del Estado; es un cauce para la participación ciudadana en los asuntos públicos y debe gestionar con autonomía los intereses propios de su colectividad, de su comunidad vecinal. Ejercerá competencias en distintas materias, entre ellas en actividades o instalaciones culturales y deportivas; ocupación del tiempo libre; turismo. El art 26 indica que los municipios de más de 20.000 habitantes tendrán que prestar, entre otros, servicios de instalaciones deportivas de uso público (en Cataluña, esa prestación es obligatoria si se superan los 5.000 habitantes. Como siempre, van por delante).
La Constitución en su art 43.3 señala que “los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la E.F. y el Deporte “; aunque se ha optado por una política descentralizadora, otorgando competencias a las CC.AA. y a los municipios.
En la Ley del Deporte del 90, en sus principios generales se insiste en la misma idea:
En general, la actividad físico-deportiva se ha ido y se está incorporando, paulatinamente, a las aficiones de los españoles como forma de ocupación del tiempo libre; no obstante, las cifras de práctica deportiva según Gª Ferrando (23% en el año 75, 25% en el 80, 34% en el 85 y 35% en el 90) aún distan mucho de los porcentajes de la mayoría de los países europeos que con peores condiciones climatológicas practican más actv. fis. (Gran Bretaña 84%, por poner un ejemplo).
Sin embargo, la tendencia es al alza en una sociedad cada vez más preocupada de la salud y de la estética .Además esta sociedad, gracias al desarrollo industrial y a una mejor planificación de la producción, se encuentra abocada a disponer de un mayor tiempo personal para uso propio de forma libre y voluntaria .
1.2 Servicio deportivo municipal
La actividad físico-deportiva municipal tiene unas características muy particulares puesto que aspira a llegar a la totalidad de la población sin distinción de marcas, tiempos, records, sexos, …;
Para Mestre y García Sánchez la función del servicio deportivo municipal es garantizar el que cada miembro de la sociedad pueda desarrollarse y mantenerse físicamente de manera conveniente, de acuerdo a sus necesidades e intereses. Así pues, la oferta municipal debe ajustarse a la demanda de los ciudadanos, lo que obliga a realizar una investigación-estudio de las necesidades poblacionales, potenciales o reales (que serán distintas en cada municipio).
Existe plena autonomía por parte de los Entes Locales, para adoptar el modo de gestión que mejor consideren.
Distinguimos 2 modos básicos de gestión:
a.-Directa:
Este planteamiento supone que el Ayuntamiento ejerce sin intermediarios y de modo exclusivo los poderes de decisión y gestión, a partir del personal de plantilla; permite un mayor y mejor control económico y financiero de las actividades pero implica un alto presupuesto destinado al personal contratado directamente y dificulta la participación de los ciudadanos en el proceso de gestión deportiva.
b.-lndirecta: tiene como finalidad que los ciudadanos puedan participar en el proyecto de actividades que habitualmente viene realizando la Administración. Dentro de esta gestión indirecta existen distintas modalidades, las más comunes son la concesión y el concierto.
La concesión permite la explotación de un servicio por un particular, manteniendo su titularidad la Administración. El particular recibe de los usuarios una aportación económica para amortizar su desembolso inicial, cubrir gastos de gestión y conservación y obtener un beneficio.
El concierto es un acuerdo para que el servicio sea realizado por un particular que ya realizaba una actividad similar y posee la infraestructura necesaria. El usuario debe
pagar las tasas de utilización a la Admon y no al particular. Esto supone un ahorro en infraestructuras y en recursos técnicos y humanos para la Admon.
Cada municipio es distinto y por eso no existe un modelo de gestión único, idóneo y universal. Los modelos más utilizados han sido los de gestión directa pero actualmente
cada vez se tiende más hacia modelos mixtos, es decir a subcontratar, sacar a concurso o gestionar indirectamente determinados servicios (limpieza, mantenimientos de calderas, monitoraje, …), pero siempre bajo el estricto control de los técnicos municipales.
Burriel en 1989 encontró una serie de defectos generalizados en la política deportiva municipal:
a) Promoción y creación de escuelas municipales univalentes (un sólo deporte)
b) Derivado de lo anterior, poca oferta de escuelas deportivas polivalentes convenientes a todos los niveles para los niños.
c) Tendencia definida hacia la competición (popularmente más vistoso, aunque menos
Rentable a todos los niveles).
d) Oferta clásica, estereotipada de deportes.
Por otro lado las Actividades de temporada son una oferta interesantísima para que el alumno/a de Secundaria tenga opciones de ocupar ese largo periodo vacacional haciendo deporte, para que conozca nuevas formas de actv fis y para complementar la E.F. escolar.
En cuanto a los Acontecimjentos populares, éstos ejercen una gran labor de difusión.
El deporte espectáculo y de rendimiento es criticado por los acérrimos defensores del deporte praxis, sin embargo cumplen una labor de captación por emulación (es evidente el
impacto de Pau Gasol, Zidane, Oscar Sevilla, David Meca
2.Recursos materiales y humanos:
2.1 Instalaciones y material
Considerando a las instalaciones como recursos materiales, hemos de decir que no existe ninguna normativa que establezca de forma precisa la relación entre el número y el tipo de instalaciones, y el número de habitantes. Por lo tanto la construcción de nuevas instalaciones estará determinada por la política municipal de los distintos gobiernos.
En la Ley del Deporte del 90, en su art 70 se señala que en su planificación y construcción se deberá favorecer su utilización deportiva polivalente, teniendo en cuenta las diferentes modalidades deportivas, la máxima disponibilidad horaria y los distintos niveles de práctica de los ciudadanos.
Las instal deben ser puestas a disposición de los ciudadanos para su uso público, deben ser accesibles y sin barreras ni obstáculos que imposibiliten la libre circulación de personas con minusvalía física o de edad avanzada.
Entre las instalaciones más básicas señalamos: los polideportivos, con su pista polideportiva divisible en 3 módulos(45 x 27), su sala de acondicionamiento físico (sala de pesas + aeróbicos), su sala de aeróbic y su sauna; las pistas de atletismo, las pistas finlandesas, las pistas polideportivas exteriores, los parques infantiles, parques Trimm (compuestos de pista, campo de ejercicios, campo de juegos y cabañas) y también las piscinas, tanto al aire libre como las cubiertas. Estas últimas son de las instalaciones más deficitarias pero tienen una excelente acogida.
La oferta privada: gimnasios, clubs de tenis, de golf, o clubs polideportivos, complementan la oferta pública pero no debe sup1antarla.
El deporte como tantas cosas (educación, sanidad) ha de ser un bien público, así lo afirma la Constitución.
En cuanto al material con el que están dotadas las instalaciones municipales, hemos de decir que en muchas ocasiones es un elemento olvidado que casi nunca se tiene en cuenta en el proyecto de ejecución de las salas, además muchos técnicos coinciden en valorarlo como poco variado.
La idea es ésta, dotar a las instalaciones de un material variado, que permita un uso polivalente para sacarle mayor rendimiento, que cumpla la legislación vigente, que sea fácil de manipular y que sea seguro y resistente .
2.2 Responsables
Por lo que se refiere a los recursos humanos la cuestión que más nos llama la atención es la falta de regulación sobre qué cualificación deben tener las personas que imparten y dirigen las actividades municipales; así pues esto queda a expensas de lo que disponga cada Ayuntamiento. Como consecuencia de esta falta de regulación y del desconocimiento de las competencias profesionales de cada tipo de titulación (licenciado, diplomado, TAFAD, entrenador, monitor, …) nos encontramos con el inevitable intrusismo.
Con el ánimo de clarificar las competencias de cada titulación haremos un breve comentario de cada una:
Licenciado en E.F.: INEF. FCAFD formación de 4 a 5años para desempeñar labores en el campo de la docencia (Universidad y ESO y Bach y CF), en la gestión y administración de entidades deportivas y en el alto rendimiento.
Maestro especialista en E.F.: capacitado para el desempeño de la docencia en primaria. El desconocimiento la asemeja a la diplomatura de INEF
Técnico Superior en Animación de AFD:. Son animadores deportivos~ para iniciación dep., colonias ,dep., hoteles, patronatos …
Técnicos deportivos (iniciación y entrenamiento en 1 especialidad): hasta el 94 eran
básicamente: monitor, entrenador provincial, entrenador regional, entrenador nacional,
(aunque varía según la federación).
Indudablemente el factor humano es un factor decisivo hasta el punto que podemos afirmar, que el grado de disfrute, la practica sin riesgo y la mejora física sólo esta asegurada bajo la dirección de profesionales debidamente cualificados. La tendencia desde la política municipal ha de ser la de contratar a los mejor cualificados para cada puesto, ya no sirve con el entusiasmo o la experiencia propia como deportista. Organizar y dinamizar actividades~ deportivas requiere de una sólida formación que capacite para ofrecer una atención personalizada (pues los grupos son muy heterogéneos), programar las clases, respetar los principios del acondicionamiento fisico y ofrecer un tono ameno, lúdico que invite a la asistencia.
3. Implicaciones en el currículo de la ef escolar:
La primera vinculación que encontramos entre el municipio y la E.F. escolar es a nivel de instalaciones. La construcción y mantenimiento de una instalación deportiva supone un gasto bastante elevado y dificil de mantener de forma independiente, por la Admon Local o por la Admon Educativa, por eso es conveniente la colaboración entre ambas, abriendo las instalaciones deportivas de los centros docentes a la comunidad y permitiendo el uso de las instalaciones municipales a la comunidad escolar. Se trata de optimizar el uso y de colaborar.
Las instalaciones escolares, sobre todo por las tardes, están infrautilizadas, al contrario de lo que ocurre con los poli deportivos municipales que suele ser en franjas horarias matinales en las que encontramos menor n° de actividades.
Esto que acabamos de comentar viene regulado en el R.D. 2274/1993, de 22 de Diciembre,
de Cooperación de las Corporaciones Locales con el MEC, concretamente en su art.9 .
La colaboración se centrará, especialmente en la planificación y gestión de construcciones escolares; conservación, mantenimiento y vigilancia de los centros; vigilancia del cumplimiento de la escolaridad obligatoria y en la prestación del servicio educativo y la realización de actividades o servicios complementarios.
Esta colaboración no se limita únicamente al campo de las instalaciones sino que también se coincide en las intenciones: tanto desde el ámbito municipal como desde el escolar se busca un aumento de la práctica habitual y sistemática de actvs físicas con el fin de mejorar las condiciones de salud y calidad de vida y que escolares y ciudadanos vean estas actvs como un recurso para ocupar su tiempo libre.
Por lo tanto el currículo escolar deberá adaptarse al entorno, al contexto social, cultural, etc, de tal manera que, por una parte, mostremos a los alumnos la variedad de actvs deportivas y recreativas que pueden desarrollar en su municipio, ampliándoles las posibilidades de actuación más allá del marco escolar (en los centros escolares se establecen las bases de las actvs deportivas y en los centros municipales pueden desarrollarlas, con mayor o menor componente recreativo o competitivo, en su tiempo libre). Por otra, les mostraremos también otras actividades que, aunque actualmente no estén presentes en su municipio, son o pueden ser motivantes,
atractivas y beneficiosas
Actualmente la actv extraescolar se mueve casi exclusivamente en el ámbito deportivo, a partir de técnicos con una formación deportiva específica en ese tipo de prácticas pero con una escasa formación pedagógica-didáctica; los ámbitos expresivos y recreativos apenas tienen reflejo en las actividades extraescolares. En los últimos años han ido apareciendo interesantes alternativas encaminadas a la ocupación activa del tiempo libre que han recibido distintas denominaciones: “Abierto hasta el amanecer”, “La hora de la curuxa”, …, y que han resultado un éxito de. participación. Estas propuestas municipales ofertan a la población juvenil actividades muy diversas en forma de talleres, cursos, torneos, …que permiten la participación de todos ellos porque prima la recreación sobre el rendimiento. El deporte extraescolar es el nexo de unión entre el curriculo de EF y el deporte municipal.
La oferta municipal caminará por esta doble vía: facilitará la participación de los escolares en su actual abanico de actvs y ofertará otras nuevas, a través de campañas promocionales, cursillos, exhibiciones, … con el fin de “enganchar” a nuevos usuarios y de complementar el currículo.
Por último, recordar que uno de los fines de la ESO es preparar a los alumnos/as para la vida activa y uno de los campos de esa actividad es el dxt municipal, por lo que habrá que encauzarlos desde la escuela, evitando el abondono, ejerciendo una labor de captación y mostrándoles las asociaciones, clubs o distintos entes desde los que pueden participar.