Tema 15 – Criterios para la elaboración de adaptaciones curriculares para alumnos y alumnas con deficiencia auditiva. Ayudas técnicas para la deficiencia auditiva. Organización de la respuesta educativa.

Tema 15 – Criterios para la elaboración de adaptaciones curriculares para alumnos y alumnas con deficiencia auditiva. Ayudas técnicas para la deficiencia auditiva. Organización de la respuesta educativa.

ÍNDICE DEL TEMA:

1- INTRODUCCIÓN

2- LA INTERVENCIÓN DEL MAL CON LOS ALUMNOS/AS CON DEFICIENCIA MOTORA.

3- CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE ADAPTACIONES CURRICULARES.

3.1- ADAPTACIONES EN LOS ELEMENTOS DE ACCESO

3.2- ADAPTACIONES EN LOS ELEMENTOS BÁSICOS DEL CURRÍCULO.

4- AYUDAS TÉCNICAS PARA LA COMUNICACIÓN: TIPOS Y CRITERIOS DE UTILIZACIÓN

4.1- AYUDAS TÉCNICAS

4.2- TIPOS DE AYUDAS TÉCNICAS

4.3- CRITERIOS DE UTILIZACIÓN DE LAS AYUDAS TÉCNICAS

5- CONCLUSIÓN

6- BIBLIOGRAFÍA

7- LEGISLACIÓN

1- INTRODUCCIÓN

El término NEE aparece por primera vez en el Informe Warnock en 1978. En nuestro país, a partir de la promulgación de la LOGSE se hizo realidad la integración en el sistema educativo de los alumnos con NEE.

En el Libro Blanco para la Reforma, se afirme que el alumno tiene NEE cuando presenta dificultades superiores al resto de los alumnos para acceder a los aprendizajes que se señalan en el currículo que le corresponde por edad.

Para que todos los alumnos reciban respuestas a sus NEE necesitamos un nuevo modelo de escuela, que esté abierta a la diversidad.

Esta nueva escuela implicará cambios es la estructura, de actitudes, etc.

Para conseguir todo ello se necesita un esfuerzo por parte de toda la comunidad escolar.

2- LA INTERVENCIÓN DEL MAL CON LOS ALUMNOS/AS CON DEFICIENCIA MOTORA

El tratamiento del niño deficiente motórico no puede ser abordado de manera exclusiva desde un punto de vista lingüístico. El tratamiento educativo debe abarcar las siguientes áreas: neurológico, ortopédico, fisioterapéutico y educativo (psicológico, escolar y logopédico)

A nivel curricular, estos alumnos deberán seguir el currículo ordinario, introduciendo modificaciones según las necesidades individuales.

Nos centraremos en la intervención en el lenguaje y el habla del sujeto con D.Mot.

Abordaremos los siguientes apartados: relajación general, control postural y de alimentación, respiración y fonación, dicción, entonación y prosodia y por último el LO.

· RELAJACIÓN GENERAL

La primera medida para la intervención será conseguir una relajación general del niño/a. Es imprescindible conseguir un tono muscular adecuado, ya que el trabajo con los músculos es anterior a la articulación.

Una mejor relajación de los músculos bucofaciales se obtendrá dando golpes suaves en el cuello del sujeto, moviendo su cabeza a distintos lados y ejercitando de forma suave todos los elementos faciales.

· CONTROL BUCAL, POSTURAL Y DE ALIMENTACIÓN

La postura es un elemento básico del habla, una falta de control de la posición dificulta automáticamente la articulación.

El objetivo es conseguir una posición los más parecida posible a la normal, que favorezca la emisión vocal.

Dentro de la alimentación se encuentran implicadas una serie de funciones de gran importancia: succión, deglución y masticación.

La succión es una actividad refleja manifestada por el bebé desde su nacimiento. La relación succión/deglución es muy estrecha, de ahí que el aprendizaje de la primera facilite la deglución.

Para la deglución comenzaremos dando al niño alimentos líquidos o muy triturados.

Para estimular la masticación podemos servirnos de alimentos sólidos.

Por último para referirnos al babeo hemos de indicar que está relacionado con causas sensomotrices que generan problemas higiénicos y sociales.

Según Tardieu, la corrección del babeo consistiría en:

_ Concienciar al niño de la presión que debe ejercer con la punta de la lengua contra la papila palatina.

_ Enseñarle a apretar mandíbulas entre sí, sin desplazamiento lateral.

_ Enseñarle a tragar pequeñas cantidades de líquido hacía abajo.

Para Müller, este tratamiento se logrará ejercitando una presión firme y continua con el dedo índice entre el labio superior y la nariz del niño. Se constata que el sujeto cierra la boca y traga espontáneamente la saliva.

· RESPIRACIÓN Y FONACIÓN

La respiración debe ser trabajada de forma automática pasando posteriormente a realizar ejercicios voluntarios. Trabajaremos la espiración en diferentes posiciones, como pe, en supino, con as piernas flexionadas, senado en una silla o en un rulo, etc.

Una vez adquirida una funcionalidad mínima, acompañaremos los ejercicios con fonación: entre otros:

_ Introducción de consonantes

_ Después pasar a ejercicios con apoyos gráficos; se trabajará en diferentes posiciones.

_ Se realizarán ejercicios de emisión mantenida de sonido.

_ Se varia la intensidad de la voz (normal susurrada y proyectada).

· DICCIÓN, ENTONACIÓN Y PROSODIA

Se comenzará trabajando con series de sonidos sin sentido y luego con combinaciones de sílabas sencillas.

Más adelantes se trabajará con series dándoles una intención expresiva concreta, de afirmación, interrogación, enfado, alegría, etc.

· LENGUAJE ORAL

Lo que más interesa en la intervención es el establecimiento de una adecuada comunicación. En un principio aceptaremos cualquier producción verbal para ir intensificando nuestros niveles de exigencia. El vocabulario debe importarnos más que la fonética.

3- CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE ADAPTACIONES CURRICULARES

Según la Orden de 16 de Julio de 2001, por la que se regula la atención educativa al alumnado con NEE escolarizado en centros de Educación Infantil (2º ciclo) y Educación Primaria, se entiende por adaptación curricular “cualquier ajuste o modificación que se realiza en los diferentes elementos de oferta educativa común para dar respuesta a las diferencias individuales del alumnado” y tiene como finalidad:

1. Atender a la diversidad del alumnado en un ambiente de normalización educativa.

2. Satisfacer las necesidades individuales o colectivas que presentan los alumnos/as.

3. Facilitar que cada alumno pueda alcanzar sus objetivos con el mayor grado de participación posible en la dinámica general del aula.

4. Prevenir la aparición e intensificación de NEE.

Los requisitos que en líneas generales debe cumplir un centro escolar ordinario receptor de ACNEE son:

1. La existencia e un proyecto educativo que contemple la especificidad del…, tal y como se concreta en el D39/98 y en la Orden de 16 de Julo de 2001.

2. Una organización institucional flexible que permita atender las NE del alumnado con esta deficiencia.

3. Profesionales suficientemente formados

4. Recursos materiales y técnicos para reducir las barreras comunicativas.

5. La posibilidad de utilizar, si es necesario, sistemas comunicativos complementarios o alternativos al lenguaje oral (S.A.C).

6. Y la posibilidad de que existan canales de relación entre los diversos centros escolares de una zona con… integrados, con el fin de facilitar intercambios, unificar criterios de evaluación, etc.

Desde los planteamientos que guían toda actividad docente, la respuesta educativa a las dificultades de aprendizaje de los alumnos con…, no puede buscarse fuera del currículum ordinario. Por está razón, partiendo de las NEE, identificadas tras la evaluación psicopedagógica, se podrán realizar dos tipos de adaptaciones curriculares:

· las de acceso al currículo.

· y/o las adaptaciones significativas o poco significativas.

Las adaptaciones de acceso al currículo “son aquellas que sin modificar ningún elemento del currículo oficial permiten al alumno acceder al mismo”. Se tratan de modificaciones o provisión de:

– Recursos espaciales (condiciones de acceso, sonorización y luminosidad).

– Recursos materiales (mobiliario, equipamiento específico o ayudas técnicas para el desplazamiento, visión, audición y comunicación).

– Recursos personales (fisio, MAL, MPT, educador).

– Recursos de acceso a la comunicación

Las adaptaciones curriculares pueden ser de dos tipos: significativas y poco significativas.

Las adaptaciones curriculares significativas son aquellas que modifican los elementos prescriptivos del currículo oficial, esto es, los objetivos, contenidos y criterios de evaluación. Se trata por ejemplo de la introducción de objetivos y contenidos de etapas anteriores o de la eliminación de objetivos del ciclo correspondiente…

Las adaptaciones curriculares poco significativas son aquellas que no modifican ningún elemento básico del currículo ordinario pero si determinado aspectos de la programación de aula para que el alumno pueda alcanzar los objetivos establecidos con carácter general para el ciclo que le corresponde por edad. Son adaptaciones en cuanto a la temporalización, metodología, tipos de actividades, estrategias de enseñanza, etc. Por ejemplo, en el caso de los alumnos con retraso mental, será conveniente emplear una metodología que favorezca la motivación y utilice el refuerzo positivo como medida para que el alumno se enfrente favorablemente ante las tareas y situaciones nuevas. También puede ser útil emplear como estrategia de enseñanza el modelado, la enseñanza accidental, etc.

Para los alumnos con def. Auditiva sería conveniente para su aprendizaje una organización especial del aula cuya luminosidad y sonoridad lo favorezcan. Además son importantes las A.T o materiales específicos que necesita el alumno así como utilizar objetos reales y apoyar la información que se transmite con recursos visuales.

Los criterios que debemos seguir para elaborar AC son:

1- Partir de una evaluación exhaustiva del alumno y de los contentos en el que éste se desenvuelve.

2- Tomar como referencia el currículo ordinario para que el alumno alcance los objetivos de un proceso educativo normalizado.

3- Tender a que las adaptaciones aparten al alumno lo menos posible de los planteamientos comunes. Para ello, es conveniente seguir el siguiente orden de preferencia:

· 1º adaptaciones de acceso al currículo

· 2º adaptaciones poco significativas

· 3º adaptaciones significativas

Como MAL, en el área de mi competencia, colaboraré con el profesor-tutor en la elaboración de ACI, tal y como indica la orden de 16 de Julio de 2001.

4- AYUDAS TÉCNICAS PARA LA COMUNICACIÓN: TIPOS Y CRITERIOS DE UTILIZACIÓN

4.1- AYUDAS TÉCNICAS

Las personas con dificultades para la comunicación necesitan de ayudas técnicas como soporte o ayuda para su actividad comunicativa. Según el tipo de alteración que presenten, necesitarán cubrir uno u otro aspecto del proceso de la comunicación y adaptar a esa función la ayuda técnica. Éstas van a facilitar el contacto entre el emisor y el receptor y posibilitar al sujeto la producción de información que ha elaborado mentalmente.

Los requisitos que deben tener las AT para la comunicación son, que la persona pueda comunicarse en todas las circunstancias y de modo independiente y que esta comunicación sea rápida y eficaz. También es importante que las AT estimulen al usuario para mejorar sus capacidades comunicativas.

4.2- TIPOS DE AYUDAS TÉCNICAS

Disponemos de un soporte para la disposición de símbolos y dentro de éste encontramos entre otros el tablero de comunicación, las tarjetas y las bandejas acoplables a sillas etc.

También disponemos de un dispositivo de señalización y selección de símbolos o códigos como pe el cabezal, el licornio y la varilla bucal, entre otros.

También están la máquina de escribir y el ordenador personal y dentro de éste se pueden distinguir dos tipos de dispositivos:

_INPUT O DE ENTRADA: El dispositivo de entrada es el teclado. Los principales problemas que podemos encontrar son, acceder a una sola tecla sin presionar las de alrededor, utilizar dos teclas simultáneamente, etc. Y las soluciones para estos problemas pueden ser, los punteros o licornios, los teclados alternativos, etc.

_OUTPUT O DE SALIDA: Son el monitor y la impresora.

4.3- CRITERIOS DE UTILIZACIÓNDE AYUDAS TÉCNICAS

Para la elección adecuada hay que efectuar una buena evaluación global del sujeto, que debe complementarse desde todos los ámbitos y efectuarse en equipo por los profesionales que intervienen en la educación del sujeto.

Tenemos que tener en cuenta las capacidades del niño, de la AT así como del modelo social. En cuanto al niño conocer el nivel comunicativo, cognitivo y motórico, en cuanto a las características de la AT tener en cuenta las posibilidades de uso, su precio y su adaptabilidad y por último las características del modelo social en que se desenvuelve el sujeto.

5- CONCLUSIÓN

Con la nueva concepción de la EE cambia la práctica educativa relativa a los ACNEE, pues la escuela, tiene el deber de ofertar la respuesta educativa más adecuada al niño según sus necesidades.

En la detección y valoración de dichas NEE intervienen numerosos profesionales como el tutor, los SPES, los equipos de orientación, los especialistas, etc. que han de trabajar coordinados para que se cumple uno de los principios básicos de la educación: potenciar y favorecer el desarrollo integral del alumno.

6- BIBLIOGRAFÍA

*BAUTISTA ´91 “NEE. MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO”. Aljibe-Málaga.

*GALLARDO RUÍZ- GALLEGO ORTEGA ´92 “MANUAL DE LOGOPEDIA ESCOLAR. UN ENFOQUE PRÁCTICO”. Aljibe-Málaga.

*SERÓN MUÑOZ- AGUILAR VILLAGRÁN ´93 “PSICOPEDAGOGÍA DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE” Eos. Madrid

*PEÑA-CASANOVA ´01 (3ªEDI.) “MANUAL DE LOGOPEDIA”. Ed. Masson.

*RONDAL-SERON ´88 “TRASTORNOS DEL LENGUAJE”. Paidos.

*ALEGRE VILLARROYA-PÉREZ CALLEJA “GUÍA PRÁCTICA DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE”. Ed. Lebon

7- LEGISLACIÓN

*Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación.

*RD 696/95 De Ordenación de la Educación de los ACNEE.

*D 39/98 De Ordenación de la educación para la Atención de los ACNEE.

*Orden de 16 de Julio de 2001, por la que se regula la Atención educativa al ACNEE escolarizados en Centro de E.I (2ºciclo) y E.P.

3.1- ADAPTACIONES EN LOS ELEMENTOS DE ACCESO.

Modificaciones que suelen ser imprescindibles para que el alumno con DMot. acceda al currículo básico.

PERSONALES

Hacer referencia a los profesionales especializados que junto al tutor y otros profesores atienden las NEE motóricas formando un equipo de trabajo.

_FISIOTERAPEUTA

Le corresponde el tratamiento y seguimiento de la rehabilitación física del niño con DMot. Su tarea será dar orientaciones acerca de las pautas posturales en la realización de las actividades escolares, de las adaptaciones de mobiliario.

_LOGOPEDA

Es quien evalúa y desarrolla las capacidades comunicativas en los alumnos con trastorno motor.

_EDUCADOR

Tiene como objetivo primordial ayudar a los niños a realizar las actividades de la vida diaria que no pueden hacer por si mismos.

_ MPT

Consiste en proporcionar al alumno el apoyo educativo que necesita para conseguir los objetivos programados.

MATERIALES

Las adaptaciones de mobiliario se realizarán para que el sujeto tenga una postura la más correcta posible para realizar las actividades programadas.

Éstas deben realizarse según las necesidades individuales de cada caso en particular.

En cuento al material escogeremos aquel que se pueda manipular y que el sujeto a través de ello le llegue la información necesaria para su aprendizaje.