Tema 13 – Las necesidades educativas especiales en la etapa de Educación Primaria. La respuesta educativa a las necesidades especiales de estos alumnos en el proyecto curricular y en las programaciones. Las adaptaciones curriculares.

Tema 13 – Las necesidades educativas especiales en la etapa de Educación Primaria. La respuesta educativa a las necesidades especiales de estos alumnos en el proyecto curricular y en las programaciones. Las adaptaciones curriculares.

ÍNDICE DEL TEMA:

1- INTRODUCCIÓN

2- LA INTERVENCIÓN DEL M.A.L CON ALUMNOS/AS CON DEFICIENCIA AUDITIVA

2.1- MÉTODOS DE ENSEÑANZA

2.2- ASPECTOS Y ORIENTACIONES A CONTEMPLAR EN LA REHABILITACIÓN Y EDUCACIÓN DE LOS DEFICIENTES AUDITIVOS

2.2.1- ASPECTOS GENERALES

2.2.2- ASPECTOS ESPECÍFICOS

3- CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE ADAPTACIONES CURRICULARES

3.1- ADAPTACIONES DE ACCESO AL CURRÍCULO

3.2- ADAPTACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS

3.3- ADAPTACIONES CURRICULARES NO SIGNIFICATIVAS

4- AYUDAS TÉCNICAS

5- CONCLUSIÓN

6- BIBLIOGRAFÍA

7- LEGISLACIÓN

1- INTRODUCCIÓN

El término NEE aparece por primera vez en el Informe Warnock en 1978. En nuestro país, a partir de la promulgación de la LOGSE se hizo realidad la integración en el sistema educativo de los alumnos con NEE.

En el Libro Blanco para la Reforma, se afirme que el alumno tiene NEE cuando presenta dificultades superiores al resto de los alumnos para acceder a los aprendizajes que se señalan en el currículo que le corresponde por edad.

Para que todos los alumnos reciban respuestas a sus NEE necesitamos un nuevo modelo de escuela, que esté abierta a la diversidad.

Esta nueva escuela implicará cambios es la estructura, de actitudes, etc.

Para conseguir todo ello se necesita un esfuerzo por parte de toda la comunidad escolar.

2- LA INTERVENCIÓN DEL M.A.L CON LOS ALUMNOS/AS CON DEFICIENCIA AUDITIVA.

2.1 MÉTODOS DE ENSEÑANZA DEL LENGUAJE

· MÉTODOS ORALES

El oralismo parte de un principio básico: la sociedad nunca va a aprender el lenguaje de los sordos, éstos deben aprender a comunicarse para integrarse en esa sociedad. Estos métodos utilizan los restos auditivos y la lectura labial para estimular el desarrollo del lenguaje.

Entre dichos métodos destacamos el VERBOTONAL DE GUBERINA, que se basa en el aprovechamiento y optimización de los restos auditivos. Se trabaja con un aparato llamado SUVAG, que actúa como seleccionador, amplificador y codificador de los sonidos ayudando a la persona sorda a entender los escasos sonidos que le llegan. También hay que hacer una mención especial a otro método, al sistema de PALABRA COMPLEMENTADA, elaborado por Cornett, para superar las limitaciones de la enseñanza del lenguaje a través de la lectura labial, completando la información que nos proporcionan los labios con la de las manos. Su objetivo es facilitar la comprensión de los sonidos del habla por medio de señales manuales que se realizan en la cara del sujeto para que puedan ser percibidas globalmente con los movimientos labiales. La configuración de los dedos informa sobre las consonantes y la posición de la mano con respecto al rostro nos indica las consonantes.

Por otro lado tenemos el SISTEMA DE KINEMAS ADQUIRIDOS que presenta el mismo principio: apoyar a la lectura labial sin reemplazarla. Es un código fonemático, compuesto de sonidos discontinuos (consonantes) que se indican por el movimiento de la mano y de sonidos continuos (vocales) que vienen indicados por la posición de los dedos.

· MÉTODOS GESTUALES

Estos métodos entienden que la enseñanza del lenguaje se verá facilitada con el uso de algún sistema estructurado de signos.

El LENGUAJE DE SIGNOS es el más usado por la mayoría de los deficientes auditivos. La estructura gestual es diferente a la oral. Usan gestos naturales comprensibles para los oyentes, gestos específicos para los nombres de personas y otros sustantivos, gestos para frases completas, etc. Éste método se consideró al principio como algo que entorpecía la adquisición del lenguaje oral, pero en la actualidad se tiende a considerarlo como un elemento facilitador, como señala Rodríguez Santos, la educación exclusivamente oral, no ha demostrado su validez con los niños sordos, ya que no alcanzan un nivel de inteligibilidad del habla no de lectura labial ni escrita.

El MÉTODO MÍMICO es más simple y menos usado que el anterior, son gestos imitados de la realidad.

La DACTILOLOGÍA es de uso restringido, se trata de un medio de transmisión del lenguaje basado en el movimiento de las manos, que configuran las letras del alfabeto.

· MÉTODOS BIMODALES

El término Bimodal fue introducido por Schlesinger en 1978 para designar la asociación de dos modalidades: signada y hablada. Se utiliza simultáneamente la modalidad del habla y la de los signos manuales. Se produce la LO acompañada de signos para facilitar la visualización o la comprensión.

Hay que recordar que la educación del niño sordo con déficits profundos o severos, difícilmente puede encontrar una respuesta educativa adecuada desde postulados exclusivamente oralistas. Se hace necesario valorar los distintos sistemas y optar por el más adecuado, según las peculiaridades de cada caso, y admitir que para el desarrollo del lenguaje ha de ponerse en funcionamiento todas las posibilidades sensoriales del niño.

2.2- ASPECTOS Y ORIENTACIONES A CONTEMPLAR EN LA REHABILITACIÓN Y EDUCACIÓN DE LOS DEFICIENTES AUDITIVOS.

2.2.1 ASPECTOS GENERALES

El desarrollo general del plan de intervención se hace conforme a las características individuales de cada caso, teniendo en cuenta los siguientes factores:

_ Se debe hacer una diferenciación en el plan según el grado de pérdida auditiva del alumno. Siendo la sordera total y por tanto, siendo parcialmente inútil el empleo del amplificado, en el plan de tratamiento no cabe la estimulación auditiva. El plan de desmutización va a girar en torno de la lectura labial. En el caso de que se posea ciertos restos de audición susceptibles de aprovecharse mediante un entrenamiento apropiado, se cuenta con el recurso de las prótesis auditivas, que facilitan la adquisición del lenguaje en su forma más natural, por la vía auditiva. Es alrededor del entrenamiento auditivo del que va a organizarse todo el tratamiento de los hipoacúsicos.

_ Se debe considerar la edad de adquisición de la pérdida auditiva. Si la sordera apareció después de la adquisición del lenguaje, el tratamiento se facilita. Si se comienza en el momento en que se inició la pérdida, el tratamiento consistirá en conservar el lenguaje que tiene. En el caso de los niños que han perdido la audición en los primeros meses de vida o bien si la hipoacusia es congénita, existirá la necesidad de desmutizar.

_ La edad en que se inició la rehabilitación. El plan es muy distinto en los niños que se han iniciado oportunamente, d aquellos en los que se produce una desmutización tardía.

En los primeros meses de vida, el entrenamiento consiste en brindar al niño la suficiente estimulación auditiva y evitar que la voz del niño se pierda al llegar a la etapa del laleo. Si la desmutización se inicia desde este momento se logra continuar con el avance progresivo de la voz y del lenguaje del niño. Si ésta se inicia tardíamente el problema que entraña la formación y estructuración del lenguaje se va a agravar por las actitudes psicológicas negativas consecuentes a la falta de atención temprana.

_ Resultado del estudio audiométrico y audiológico, que indica el tipo y el grado de hipoacusia y la prótesis auditiva. Es necesario conocer el tipo de hipoacusia que padece el alumno. En cuanto al grado de pérdida auditiva, el entrenamiento se facilita en razón inversa al grado de la pérdida: a menos pérdida mayor facilidad.

El hecho de que el niño disponga de la prótesis que le conviene, representa una ventaja que se extiende en dos vertientes: el niño se acostumbra con mayor facilidad al empleo del aparato y además, la estimulación auditiva que va a recibir es la más adecuada.

Citaremos algunos de los factores extraauditivos: edad, sexo e intereses propios del alumno, personalidad y rasgos generales del carácter, actitud psicológica ante el tratamiento y grado de cooperación del niño, entorno socio-cultural y lingüístico en el que se desenvuelve, grado de implicación de padres y familiares cercanos.

Sobre estas consideraciones se procede a la planificación general del tratamiento logopédico y desmutización del alumno. Los aspectos específicos de este tratamiento son los que enunciaré a continuación:

2.2.2- ASPECTOS GENERALES

Las principales tareas que debe abordar un especialista de AyL podemos agruparlas en tres bloques:

A- COOPERACIÓN CON LA INSTITUCIÓN ESCOLAR

B- ORIENTACIÓN Y CONSEJO ESCOLAR

C- ATENCIÓN DIRECTA AL ALUMNADO SORDO

En el primer bloque podemos diferenciar:

· Detección de alteraciones auditivas: los alumnos con deficiencia ligera o media suelen tener la comprensión y el seguimiento de algunas tareas escolares, por ello, el MAL desarrolla tareas enfocadas hacia la orientación didáctica del profesor.

· Programación conjunta con el profesor-tutor: programando y verificando los objetivos de trabajo con el alumno relacionados con aquellas materias que presentan una mayor dificultad.

· Coordinación periódica con los profesionales del centro: evaluando el proceso integrador del alumno e informando sobre los progresos y las dificultades que presenta a toda la institución escolar.

En el segundo bloque el MAL debe potenciar la coordinación con la familia de la siguiente manera:

· Realizando las entrevistas periódicas donde informa sobre los progresos del alumno.

· Animando la participación de los padres en reuniones colectivas, organizadas desde el centro escolar o por otras instituciones vinculadas al mundo de los deficientes auditivos.

Y por último el tercer bloque ofrece sesiones individuales o colectivas de rehabilitación logopédica, ésta será registrada en una programación donde se expliciten los objetivos de trabajo, la temporalización de los mismos y su evaluación.

Contemplaremos a continuación algunos de los aspectos de tratamiento a efectuar por el MAL:

_ Desmutización: Cuando la desmutización precoz del hipoacúsico se inicia desde los primeros meses de vida, los pasos iniciales en el tratamiento son de una forma constante y metódica, se usa suficiente estimulación auditiva de ruidos comunes, sonidos y voces humanas, empleando si es necesario amplificadores ambientales y prótesis auditivas, y además se estimula el laleo infantil para no perder la voz del niño.

_ Estimulación auditiva: se persiguen unos fines a conseguir por medio del entrenamiento auditivo, pe, el desarrollo de la percepción auditiva de lenguaje, desarrollo del lenguaje y evitar problemas psíquicos que pueden presentar los deficientes auditivos.

_ Lectura labial: es la “lectura” de las configuraciones de las palabras y de otros signos que el hablante evidencia durante la emisión. Es un apoyo visual para entender el mensaje fijándose en los movimientos articulatorios del que habla.

_ Articulación: la intervención se centrará en actividades que impliquen trabajar la discriminación auditiva y conseguir un registro de voz adecuado, así como corregir los fonemas alterados e implantar los inexistentes.

_ Formación, estructuración y construcción del lenguaje: se toman en cuanto las siguientes consideraciones.

El pensamiento interior es una fase previa al LO, es necesario estimularlo para provocar un deseo espontáneo de comunicarse.

El lenguaje significa la formación de conceptos y estructuras mentales globales, íntimamente ligadas al pensamiento y a la acción.

3- CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE ADAPTACIONES CURRICULARES.

Según la Orden de 16 de Julio de 2001, por la que se regula la atención educativa al alumnado con NEE escolarizado en centros de Educación Infantil (2º ciclo) y Educación Primaria, se entiende por adaptación curricular “cualquier ajuste o modificación que se realiza en los diferentes elementos de oferta educativa común para dar respuesta a las diferencias individuales del alumnado” y tiene como finalidad:

1. Atender a la diversidad del alumnado en un ambiente de normalización educativa.

2. Satisfacer las necesidades individuales o colectivas que presentan los alumnos/as.

3. Facilitar que cada alumno pueda alcanzar sus objetivos con el mayor grado de participación posible en la dinámica general del aula.

4. Prevenir la aparición e intensificación de NEE.

Los requisitos que en líneas generales debe cumplir un centro escolar ordinario receptor de ACNEE son:

1. La existencia e un proyecto educativo que contemple la especificidad del…, tal y como se concreta en el D39/98 y en la Orden de 16 de Julo de 2001.

2. Una organización institucional flexible que permita atender las NE del alumnado con esta deficiencia.

3. Profesionales suficientemente formados

4. Recursos materiales y técnicos para reducir las barreras comunicativas.

5. La posibilidad de utilizar, si es necesario, sistemas comunicativos complementarios o alternativos al lenguaje oral (S.A.C).

6. Y la posibilidad de que existan canales de relación entre los diversos centros escolares de una zona con… integrados, con el fin de facilitar intercambios, unificar criterios de evaluación, etc.

Desde los planteamientos que guían toda actividad docente, la respuesta educativa a las dificultades de aprendizaje de los alumnos con…, no puede buscarse fuera del currículum ordinario. Por está razón, partiendo de las NEE, identificadas tras la evaluación psicopedagógica, se podrán realizar dos tipos de adaptaciones curriculares:

· las de acceso al currículo.

· y/o las adaptaciones significativas o poco significativas.

Las adaptaciones de acceso al currículo “son aquellas que sin modificar ningún elemento del currículo oficial permiten al alumno acceder al mismo”. Se tratan de modificaciones o provisión de:

– Recursos espaciales (condiciones de acceso, sonorización y luminosidad).

– Recursos materiales (mobiliario, equipamiento específico o ayudas técnicas para el desplazamiento, visión, audición y comunicación).

– Recursos personales (fisio, MAL, MPT).

– Recursos de acceso a la comunicación

Las adaptaciones curriculares pueden ser de dos tipos: significativas y poco significativas.

Las adaptaciones curriculares significativas son aquellas que modifican los elementos prescriptivos del currículo oficial, esto es, los objetivos, contenidos y criterios de evaluación. Se trata por ejemplo de la introducción de objetivos y contenidos de etapas anteriores o de la eliminación de objetivos del ciclo correspondiente…

Las adaptaciones curriculares poco significativas son aquellas que no modifican ningún elemento básico del currículo ordinario pero si determinado aspectos de la programación de aula para que el alumno pueda alcanzar los objetivos establecidos con carácter general para el ciclo que le corresponde por edad. Son adaptaciones en cuanto a la temporalización, metodología, tipos de actividades, estrategias de enseñanza, etc. Para los alumnos con def. Auditiva sería conveniente para su aprendizaje una organización especial del aula cuya luminosidad y sonoridad lo favorezcan. Además son importantes las A.T o materiales específicos que necesita el alumno así como utilizar objetos reales y apoyar la información que se transmite con recursos visuales.

Los criterios que debemos seguir para elaborar AC son:

1- Partir de una evaluación exhaustiva del alumno y de los contentos en el que éste se desenvuelve.

2- Tomar como referencia el currículo ordinario para que el alumno alcance los objetivos de un proceso educativo normalizado.

3- Tender a que las adaptaciones aparten al alumno lo menos posible de los planteamientos comunes. Para ello, es conveniente seguir el siguiente orden de preferencia:

· 1º adaptaciones de acceso al currículo

· 2º adaptaciones poco significativas

· 3º adaptaciones significativas

Como MAL, en el área de mi competencia, colaboraré con el profesor-tutor en la elaboración de ACI, tal y como indica la orden de 16 de Julio de 2001.

4- AYUDAS TÉCNICAS

Las tecnologías de ayuda para el aprovechamiento de la audición son un conjunto de útiles diseñados para modificar las cualidades físicas del sonido y lograr ajustarlo a las posibilidades de audición de cada persona. El aparato más conocido es el audífono. Dentro de este tipo de tecnología encontramos el implante coclear. Éste es un conjunto que consta de una serie de elementos externos y otros internos que se colocan mediante intervención quirúrgica.

Estas personas necesitan entrenar su audición, aprender a discriminar sonidos y a asociarlos a la lectura labio facial. Para ello se necesitan los equipos para el entrenamiento auditivo. Uno de los instrumentos más conocidos es el SUVAG. La finalidad es desarrollar el LO mediante la reeducación de la audición. Por otra parte están los ordenadores personales que han supuesto una ayuda importante para las personas sordas. Se encuentran diversas aplicaciones informáticas como pe, PC VOX, el ISOTON, el SAS, el Projecte Fressa 2000. Para la estimulación del desarrollo del lenguaje, el más conocido es el programa LAO (Logopedia Asistida por Ordenador). Por último destacar el material ¡A SIGNAR! de la Federación de las personas sordas de la CV, de apoyo para el aprendizaje de la lengua de signos.

5- CONCLUSIÓN

Con la nueva concepción de la EE cambia la práctica educativa relativa a los ACNEE, pues la escuela, tiene el deber de ofertar la respuesta educativa más adecuada al niño según sus necesidades.

En la detección y valoración de dichas NEE intervienen numerosos profesionales como el tutor, los SPES, los equipos de orientación, los especialistas, etc. que han de trabajar coordinados para que se cumple uno de los principios básicos de la educación: potenciar y favorecer el desarrollo integral del alumno.

6- BIBLIOGRAFÍA

*BAUTISTA ´91 “NEE. MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO”. Aljibe-Málaga.

*GALLARDO RUÍZ- GALLEGO ORTEGA ´92 “MANUAL DE LOGOPEDIA ESCOLAR. UN ENFOQUE PRÁCTICO”. Aljibe-Málaga.

*SERÓN MUÑOZ- AGUILAR VILLAGRÁN ´93 “PSICOPEDAGOGÍA DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE” Eos. Madrid

*PEÑA-CASANOVA ´01 (3ªEDI.) “MANUAL DE LOGOPEDIA”. Ed. Masson.

*RONDAL-SERON ´88 “TRASTORNOS DEL LENGUAJE”. Paidos.

*ALEGRE VILLARROYA-PÉREZ CALLEJA “GUÍA PRÁCTICA DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE”. Ed. Lebon

7- LEGISLACIÓN

*Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación.

*RD 696/95 De Ordenación de la Educación de los ACNEE.

*D 39/98 De Ordenación de la educación para la Atención de los ACNEE.

*Orden de 16 de Julio de 2001, por la que se regula la Atención educativa al ACNEE escolarizados en Centro de E.I (2ºciclo) y E.P.