Tema 61 – Las instalaciones para la educación física y su equipamiento. Conceptos básicos. Organización y normas para el uso de instalaciones. Autoconstrucción de materiales útiles para la actividad física.

Tema 61 – Las instalaciones para la educación física y su equipamiento. Conceptos básicos. Organización y normas para el uso de instalaciones. Autoconstrucción de materiales útiles para la actividad física.

1) Las instalaciones para la educación física y su equipamiento.

1.1 Delimitación:

Alumnos, actividades, responsables y equipamientos son los pilares interrealacionados sobre los que se apoya el análisis del área de educación física.

“Equipamientos deportivos”: conjunto de servicios necesarios para llevar a cabo la EF y actividades congruentes.

Los equipamientos incluyen las instalaciones (lugar físico donde se realiza la práctica), servicios (complementan la instalación y mejoran la misma) y dotaciones (equipamiento de una instalación para poder practicar una actividad).

Los profesionales de la ef, propugnamos instalaciones deportivas suficientes para el desarrollo efectivo de nuestro programa,( de forma que no esté condicionado por circunstancias climatológicas), por lo que defendemos como prioritarias las instalaciones cubiertas y como complementarias las de aire libre, a la vez que sirvan de apoyo extraescolar para ciudadanos y alumnos.

Para García Ferrando las instalaciones (su escasez y malas condiciones) constituyen uno de los problemas para las clases de E.F. en los centros educativos, lo cual va en detrimento de la educación integral. Pero hay que reconocer que en los últimos años se ha producido una evolución en las instalaciones deportivas escolares, tan atrasadas con respecto a Europa, sin que ello signifique la inexistencia de situaciones de precariedad.

1.2 Necesidad de equipamientos y espacios para la actividad física.

Aunque tradicionalmente se ha considerado casi cualquier lugar apto para la actividad física escolar, en los últimos años se ha impuesto el criterio de considerar ese espacio como un aula y clase, por lo que merecen la consideración suficiente para el buen desarrollo del programa.

En 1975 se reconoce legalmente esta necesidad y desde entonces vienen realizándose varios esfuerzos.

También ha surgido la idea de utilizar estas nuevas instalaciones en horario extraescolar para así recuperar el gasto realizado aunque sea al menos socialmente.

La carta europea del deporte dice claramente que la amplitud de la práctica del deporte depende entre otras cosas del número de instalaciones disponibles y su posibilidad de acceso, indica a su vez que es preciso favorecer la creación de instalaciones que sirvan a la vez para la práctica del deporte escolar y del voluntario.

El artículo 43.3 señala la obligación de los poderes públicos de fomentar la realización de actividad física y deporte en condiciones mínimas.

1.3 Instalaciones mínimas escolares.

Si la instalación deportiva de un centro docente es el lugar, espacio o aula, donde va a centrarse el desarrollo del programa de educación física y deportes, debe ser pensado al menos para cumplir tal función.

No sólo hay que programar instalaciones suficientes, sino también que éstas deben contemplar el factor clima. Por lo tanto como mínimo se deberá contar con un espacio cubierto y otro al aire libre.

Aunque en nuestro país actualmente es impensable, como propuesta de futuro se podría pensar en disponer de vasos para la enseñanza de la natación y áreas polideportivas para atletismo, rugby…

El RD 1537/03 establece los requisitos mínimos de los centros señalando que

deberán contar al menos con las siguientes instalaciones (sólo menciono las dedicadas a nuestro área):

• Un patio de recreo de, al menos 3mcuadrados por puesto escolar y que, como mínimo, tendrá una superficie de 44 x 22 m, susceptible de ser utilizado como pista polideportiva.

• Un Gimnasio con una superficie de 480 m2 y que incluirá vestuarios, duchas y

almacén.

En lo que se refiere a recursos humanos, establece que sean exclusivamente Ldos. Los que impartan E.F. en secundaria y Ciclos F.

Además, cada sala contará con un material básico necesario:

– Inmobiliario: fijo, movible y desmontable

– Mobiliario: pesado (paralelas, plintons..) y ligero (aros, pelotas..)

– Polivalente: colchonetas, tapices,..

Con el fin de conseguir la máxima disponibilidad, los aparatos empotrados, colgados o elevables, a pesar de su costo, a la larga ofrecen las mayores ventajas. (eliminan el deterioro por transporte, ahorran tiempo en montaje y retirada, dan seguridad y definen distancias).

2) Conceptos básicos:

Por instalación entendemos que es el conjunto formado por uno o más espacios deportivos físicamente contiguos y con una homogeneidad de gestión.

Hay que distinguir entre instalaciones cubiertas y descubiertas.

El CSD con la intención de definir las “Condiciones Reglamentarias de Planteamiento y Diseño” por las que se han de regir las construcciones deportivas, editó y promovió la Normativa sobre Instal Deportivas y de Esparcimiento (NIDE).

2.1 Instalaciones cubiertas:

En su proyecto de construcción se debe de tener en cuenta a todos los posibles usuarios (practicantes, espectadores..), por lo que será necesario prever los accesos, puertas, vestuarios, servicios…

a) Exteriores, vestíbulo y circulaciones:

Sus vías de acceso deben de urbanizarse como primera barrera a la suciedad, siguiendo con la colocación de un felpudo en la entrada.

La euronorma señala que para evitar el paso de suicedad y polvo hay que separar la zona en la que se puede circular con calzado de calle y la de uso de calzado de pista. Algunos detractores de este sistema señalan que en el vestuario se juntan ambos calzados.

b)Divisiones interiores y servicios

En cuanto a vestuarios habrá 2 por cada unidad de uso en la que pueda dividirse toda la sala, tendrán suelo antideslizante y con ligera pendiente hacia un sumidero, los techos con pintura plástica. Instalación de bancos y perchas colgadas, así como armarios colectivos. Se procurará además una ventilación e iluminación directa que no permita la vista desde el exterior. Las puertas no llegarán al suelo y serán resistentes a la humedad y al vapor. Las divisiones interiores del mismo tampoco llegarán al techo.

Las duchas tendrán protección para la instalación eléctrica, alcachofas pegadas a la pared para evitar vandalismo, grifos temporizadores con hidromezclador, pendiente en el suelo..

Los lavabos estarán dispuestos en batería y sin pie. Dispondrán de un temporizador con hidromezclador. También se dispondrá de espejos y toalleros en número suficiente.

En los aseos se atenderá fundamentalmente a su ventilación. Estarán diferenciados para el personal y sus usuarios.

c) Salas: auxiliares y centrales.

– En cuanto a salas auxiliares……………Los vestuarios de árbitros y profesores tendrán un mínimo de 10 m2, equipados con lavabos,aseo y duchas.

El botiquín será de fácil acceso y tendrá camilla, instrumental y botiquín de urgencia.

– En relación a salas centrales……………El pavimento será elástico (capacidad de deformación para permitir el bote óptimo del balón), tendrá un deslizamiento controlado (70/90 cm de deslizamiento como más adecuado), desgaste reducido mediante revestimiento (sobre todo en salas de mucho uso), indeformable (ante el envejecimiento, humedad…),aislamiento térmico y absorción acústica. Además será de fácil limpieza y mantenimiento.

Se marcarán las líneas de los deportes más habituales.

Se colocarán aberturas para colocar anclajes de aparatos móviles.

Las paredes no tendrán salientes hasta los 2 m de altura y serán resistentes al impacto de los balones. Las ventanas traslucidas y resistentes.

Las cortinas separadoras serán fundamentales para dividir el espacio y aprovecharlo mejor.

Aunque es preferible la iluminación natural que no refleje, se contará con artificial en distintos grados en función de la actividad realizada

2.2 Instalaciones descubiertas.

Debe cumplir funciones de apoyo a la instalación cubierta.

La mayoría de sus necesidades de aseos, vestuarios..ya son asumidos por la instalación cubierta.

Su orientación será preferiblemente N-S para evitar deslumbramientos.

Se colocará un sistema de luz artificial en caso de que sus demandas extraescolares sean elevadas.

El pavimento al estar al aire libre sufrirá cambios de temperatura, hundimientos, aguas retenidas…por lo que deberá cumplir los mismos requerimientos que el cubierto.

Se distingue aquí entre pavimentos duros (hormigón), semiduros (asfalto) y elásticos (mezclas asfalto y resinas).

Ninguno de los elementos fijos colocados perjudicará la práctica de los deportes programados.

3) Organización y normas para el uso de instalaciones

El establecimiento de unas claras normas de uso y una correcta organización posibilitarán un mejor funcionamiento, un adecuado mantenimiento y por consiguiente una mayor durabilidad.

Lógicamente es necesaria una responsabilización para con estas normas por parte de los usuarios y una concienciación de que su respeto redunda en un beneficio.

El aspecto organizativo pasa por el hecho de que las instalaciones tienen un carácter abierto, han de ser compartidas, eso las hace más rentables, más ambiciosas, mejor dotadas y también más utilizadas. En este sentido, en su organización diferenciaremos un uso escolar y un uso extraescolar (actividades extraescolares y comunitarias).

– Uso escolar:

En cuanto a su uso escolar, que es el que nos atañe como docentes, diremos que aunque la gestión integral de la instalación, como parte del centro, corresponde a la dirección del mismo, nosotros, como los docentes más implicados y que mejor conocemos las circunstancias y problemáticas de estas instalaciones, podemos y debemos aportar nuestros criterios respecto a:

• La organización de la rotación de cursos por espacio deportivo (qué curso y en qué momento utilizará el gimnasio o en qué momento hay que compartirlo), favoreciendo una máxima utilización de éstos y posibilitando el mejor espacio para cada actividad.

• Cómo reducir las circulaciones y traslados de material innecesarios.

• Proponer las condiciones y normas de utilización para los usos complementarios (guardias, actuaciones, talleres …), para preservar los principios de conservación de la instalación y sobre todo, del estado de ésta para el desarrollo de las clases siguientes.

• Aportar los datos necesarios para la elaboración del presupuesto, contemplando las necesidades de pequeñas obras de reparación o mejora, operaciones de mantenimiento, y reposición de material.

• Qué tipos de actividades pueden practicarse en una u otra instalación.

Todos estos acuerdos deberán tomarse en el seno del departamento de E.F. de esta forma conseguiremos un correcto desarrollo de la programación anticipándonos a posibles dificultades.

– Normativa usuarios

• Definición, delimitación y descripción de las instalaciones con las que cuenta el centro.

• El uso racional de los recursos (electricidad, agua).

• Definición de los deberes y responsabilidades de los usuarios.

• Horarios y formas de uso. No realizar actividades no adecuadas y que pueden implicar peligros, deterioro del espacio o de los materiales.

• Normas de seguridad y de salidas de emergencia en las salas cubiertas.

• Utilización vigilada de los espacios y materiales en los recreos.

• . Recogida y almacenamiento del material tras su uso. Prever las pérdidas de material

contando lo que se ha sacado y comprobando que coincide con lo que se ha guardado.

• Seguir las circulaciones con el calzado adecuado, de pies limpios y sucios, limpiárselos si el acceso es directo. Necesidad de utilizar calzado e indumentaria deportiva.

• Prever el robo (cerrar) en vestuarios y del material.

Este reglamento debe ser propuesto, también, por el departamento de EF. y aprobado

por la dirección del centro. Evidentemente debe ser difundido ampliamente entre el conjunto de la comunidad educativa colocándolo en un lugar visible y comentándolo a los alumnos, haciéndoles ver la importancia de su cumplimiento.

Cada centro adecuará las normas de uso en función de sus características particulares, ubicación, disponibilidades, etc.

4) Autoconstrucción de materiales útiles para la actividad física

4.1 Justificación

La autoconstrucción de materiales se muestra como una solución a la escasez de medios

que encontramos en muchos institutos, pero no sólo se justifica por razones económicas sino que existen otras como las ecológicas, las creativas, las anticonsumistas y las interdisciplinares. A primera vista, el área de Tecnología y el de EPV parecen ser los más relacionados con esta actividad por su carácter más manipulativoy en cierta medida artesanal, pero no podemos obviar las relaciones con otras áreas más cognitivas como las Matemáticas (realizar cálculos para la construcción del material), las Ciencias Sociales (elaboración de mapas; consumismo-3° mundo), la Música (grabación de composiciones musicales para las sesiones de Ritmo y Expr) …

Además con la autoconstrucción se pretende que los alumnos/as sean más críticos, responsables y respetuosos con los recursos con los que se desenvuelven.

Existe una relación de influencia recíproca entre el material que se utiliza y la actividad que se realiza y siempre que se modifica una varía la otra. Así la utilización de materiales autoconstruidos nos permitirá ofertar actividades novedosas, atractivas, y modificar algunas actividades tipificadas. El propio proceso de construcción suele resultar muy llamativo e interesante para los alumnos.

4.2 Construcciones

Son muchas las producciones que podemos conseguir:

– Materiales o estructuras de carácter fijo: suponen un aprovechamiento de los recursos que pueden ofrecer los espacios donde se desarrollan las actvs fis: construcción de porterías, de canastas, de redes, …, utilizando los árboles, los bancos, las barandillas, las mesas …

– Materiales o estructuras de carácter móvil: materiales que el alumno puede manejar y

transportar a su antojo y que no fueron concebidos en un inicio para un uso en actividades fisicas o deportivas.

Están en relación muy directa con el reciclaie de materiales que se consideran de desecho como: cesta-punta con botes de detergentes cortados longitudinalmente y respetando el asa, bolos con botellas de plástico y arena, mancuernas de igual forma, pelotas con guantes de latex, pelotas de malabares con globos y mijo, zancos a partir de trozos de madera y cuerdas, …

También podemos crear materiales alternativos asignando un uso no convencional a distintos materiales, así tenemos: tubos de cartón que se usan como bates o como sticks, tapas de botes grandes que se usan como discos voladores, llantas de bicicletas que se usan como aros, cajas de cartón como vallas de iniciación, cubos de basura y bidones como canastas, bases de las canastas de baloncesto como espacios de trepa, sillas y mesas para circuitos de equilibrio …

Otra opción es la reutilización: materiales que ya no sirven para su uso original, pero

sirve para otra cosa (balones pinchados se transforman en medicinales llenándolos de arena).

Fundamental en la autoconstrucción: seguridad del alumno!!!!

-Ventajas: sentirse artífice del producto, trabajo en grupo interdisciplinar, baratos, fomento espiritu autocrítico, concienciación medio ambiente…

-Desventajas: tiempo y dedicación, muchos son muy frágiles, requieren ciertas destrezas…

4.3 Aplicación didáctica

Los contenidos de este tema no son estrictamente curriculares para los alumnos ya que se sitúan en el marco de las actuaciones que el profesor deber realizar en su trabajo y en los conocimientos que este debe tener.

A pesar de todos, existe alguna posibilidad de tratar estos contenidos en una unidad didáctica:

Consistiría en realizar una unidad interdisciplinar (junto a tecnología, plástica y matemáticas), el objetivo sería realizar un proyecto de una instalación deportiva y maqueta.

También a través de estos contenidos puede lograrse ciertos OGE y OGA.

Y el tratamiento adecuado de las instalaciones contribuye a crear las condiciones moralmente aceptables de arnold para que algo sea educativo.