0. INTRODUCCIÓN.
1. CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA.
2.1.- DEFINICIONES.
2.2.- BLOQUES DE CONTENIDO
2.-EVOLUCIÓN DE LOS DISTINTOS CONCEPTOS DE EDUCACIÓN FÍSICA.
2.1.- ERA GIMNASTICA ANTIGUA.
Prehistoria – s. V. (Prehistoria, Egipto, Persia, China, India, Grecia, Roma)
Siglo V – Siglo XVI. (Cristiandad)
Siglo XVII – XVIII. (Descartes, Rousseau, Locke…)
2.2.- ERA GIMNASTICA MODERNA.
1800 – 1900. (Diversificación de métodos)(Escuelas sueca, alemana, francesa, mov deportivo inglés)
1900 – 1939. (Renovación de doctrinas)( neosueca-del norte, alemana-centro, francesa-oeste)
1939 – ACTUALIDAD. (Internacionalización) (Psicomotricidad, Praxiología motriz, expresión corporal, deporte, deportes alternativos
3.- CONCLUSIONES.
4. BIBLIOGRAFÍA.
0. INTRODUCCIÓN.
En este tema vamos a comenzar por intentar clarificar, en la medida de lo posible, el concepto de Educación Física, lo cual no es nada fácil, teniendo en cuenta que a lo largo de las distintas épocas, se ha denominado de diferentes formas.
Posteriormente vamos a hacer un amplio recorrido por los distintos conceptos y maneras de ver y entender la Educación Física a lo largo de la historia, desde la Prehistoria hasta nuestros días; viendo las distintas corrientes y formas de trabajar con la Educación Física.
La Educación Física es sobre todo educación, cuya peculiaridad reside en que se opera a través del movimiento, por tanto no es educación de lo físico sino por medio de la motricidad (Contreras, 1998).
Hay que entender la Educación Física en el contexto general del desarrollo de la persona, dándole el verdadero sentido de “educar a través de lo físico”.
Esta área, que tiene en el cuerpo y en la motricidad humana los elementos esenciales de su acción educativa se orienta, en primer lugar, al desarrollo de las capacidades vinculadas a la actividad motriz y a la adquisición de elementos de cultura corporal que contribuyan al desarrollo personal y a una mejor calidad de vida (M.E.C., 2006).
1.- CONCEPTO DE EDUCACIÓN FÍSICA.
El término Educación Física carece de unidad, es un término polisémico. Su concepto ha sufrido grandes cambios según la cultura dominante (por ello se hace necesario un recorrido histórico de su concepción, sobre todo en relación a la idea del CUERPO HUMANO):
En primer lugar existía el dualismo metodológico de Descartes, la disociación alma/cuerpo, pero los progresos en las ciencias médicas y los análisis psicológicos nos llevaron a una NUEVA CONCEPCIÓN DEL CUERPO HUMANO: UNIDAD FUNCIONAL, de carácter fisiológico y psicoorgánico.
El ACTO VITA se entiende ahora como UNITARIO. Así, podemos entender que hay acciones preponderantemente psíquicas u orgánicas.
Aparecen nuevas corrientes como la Psicomotricidad y la Sociomotricidad.
Ahora no se entiende la división de los distintos aspectos de la personalidad. La EF no es educación de lo físico: OBJETO EL SER HUMANO EN SU UNIDAD GLOBAL.
El concepto de Educación Física remite al término “Educación”. Educare=Transmitir, desarrollar, formar.
La evolución de nuestra área está vinculada a los cambios sociales, culturales y científicos de cada época, a las que ha tenido que ir adaptándose. En la actualidad se aboga por una enseñanza psicomotricista que se basa en un concepto globalizador e integrador del individuo.
Si utilizamos como debe ser la educación de la persona, nos vemos obligados a hablar sobre sus ámbitos de aplicación, aunque siempre sin olvidarnos de la globalidad de nuestros alumnos/as (CASTAÑER Y CAMERINO, 2002):
Cognitivo: donde se integran los aspectos del conocimiento, capacidad de análisis y síntesis, creatividad, etc.
Psicomotriz: donde se integran las aptitudes físicas, capacidades motrices, comunicación no verbal, etc.
Socioafectivo: donde se integran aspectos de relaciones sociales, necesidades personales, cooperación, oposición, etc.
La educación física es un medio de formación que exige adaptación y creatividad frente a los constantes cambios que se producen en nuestra sociedad. Se trata de armonizar las necesidades del individuo con las exigencias de la sociedad. Esta formación se desarrolla a través del movimiento.
Podemos decir que la Educación Física y el Deporte inciden sobre el individuo concebido en su totalidad, contribuyendo a la formación de su personalidad, ayudándole a realizarse física, intelectual y moralmente. El Programa oficial del M.E.C dice lo siguiente:
“La Educación Física y Deportiva tiene como fin, junto a las demás áreas formativas, el desarrollo armónico de todas las posibilidades del alumno en su preparación general para la vida como persona y como ciudadano. Son objetivos fundamentales las siguientes enseñanzas:
Dotar al alumno de cuantos conocimientos, hábitos y destrezas puedan ayudarle a mejorar su calidad de vida. Satisfacer sus necesidades de movimientos. Orientarle y ayudarle a conocerse a sí mismo. Instruirle sobre funcionamiento de su propio cuerpo y sobre los efectos del ejercicio físico.”La Educación Física deberá proporcionar además actitud crítica ante el fenómeno social que hoy representan las actividades físico-deportivas y promoverá: La salud corporal. Adaptación del niño a su propio cuerpo. Adaptación del niño a su entorno físico, social y cultural. Desarrollo de las conductas lúdicas. Autocontrol. Conductas de expresión corporal y comunicación no verbal. Socialización a través de la práctica de juegos y deportes. Integración social en niños adolescentes.
Desde planteamiento LOE, el área se ha estructurado en cinco bloques. El desarrollo de las capacidades vinculadas a la motricidad, se aborda prioritariamente en los tres primeros bloques, los bloques tercero y quinto se relacionan más directamente con la adquisición de formas culturales de la motricidad, mientras que la educación para la salud y la educación en valores tienen gran afinidad con los bloques cuarto y quinto, respectivamente.
El bloque 1, El cuerpo imagen y percepción corresponde a los contenidos que permiten el desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices. Está especialmente dirigido a adquirir un conocimiento y un control del propio cuerpo que resulta determinante tanto para el desarrollo de la propia imagen corporal como para la adquisición de posteriores aprendizajes motores.
El bloque 2, Habilidades motrices reúne aquellos contenidos que permiten al alumnado moverse con eficacia. Se verán implicadas por tanto adquisiciones relativas al dominio y control motor. Destacan los contenidos que facilitan la toma de decisiones para la adaptación del movimiento a nuevas situaciones.
En el bloque 3, Actividades físicas artístico-expresivas se hallan incorporados los contenidos dirigidos a fomentar la expresividad a través del cuerpo y el movimiento. La comunicación a través del lenguaje corporal se ha tenido también en cuenta en este bloque.
El bloque 4, Actividad física y salud está constituido por aquellos conocimientos necesarios para que la actividad física resulte saludable. Además, se incorporan contenidos para la adquisición de hábitos de actividad física a lo largo de la vida, como fuente de bienestar. La inclusión de un bloque que reúne los contenidos relativos a la salud corporal desde la perspectiva de la actividad física pretende enfatizar la necesaria adquisición de unos aprendizajes que obviamente se incluyen transversalmente en todos los bloques.
Finalmente, el bloque 5, Juegos y actividades deportivas, presenta contenidos relativos al juego y a las actividades deportivas entendidos como manifestaciones culturales de la motricidad humana.
Independientemente de que el juego pueda ser utilizado como estrategia metodológica, también se hace necesaria su consideración como contenido por su valor antropológico y cultural. Por otro lado, la importancia que, en este tipo de contenidos, adquieren los aspectos de relación interpersonal hace destacable aquí la propuesta de actitudes dirigidas hacia la solidaridad, la cooperación y el respeto a las demás personas.
Los diferentes bloques, cuya finalidad no es otra que la de estructurar los conocimientos de la Educación física seleccionados para esta etapa educativa, presentan de forma integrada conceptos, procedimientos y actitudes. Cabe destacar que establecer una prioridad de contenidos en Educación física requiere respetar la doble polarización entre contenidos procedimentales y actitudinales. Los primeros permitirán a niños y niñas sentirse competentes en el plano motor. Los segundos les permitirán afrontar, desde una perspectiva ética, las numerosas y complejas situaciones que envuelven la actividad física y deportiva, así como las relativas a la cultura corporal. Por otra parte, la adquisición de conceptos, aun estando supeditada a los anteriores tipos de contenidos, facilitará la comprensión de la realidad corporal y del entorno físico y social.
2.- EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LOS DISTINTOS CONCEPTOS.
En esta evolución abarcaremos una visión desde el origen del hombre y su utilización de la actividad física para sobrevivir, hasta el concepto actual de E.F. Para facilitar su estudio haremos una división en periodos históricos.
2.1.- GIMNÁSTICA ANTIGUA. (Prehistoria – s. XVIII)
PERIODO I: (Prehistoria- Siglo V)
En la prehistoria la actividad física tenía un carácter de supervivencia. Un cuerpo robusto y fuerte permite al homo-sapiens, sobrevivir y adaptarse a un entorno bastante hostil. Al vivir socialmente, aparecen los primeros juegos, danzas, casi siempre con finalidad religiosa o simbólica. Además surge en el hombre la necesidad de transmitirlos y perpetuarlos.
En Egipto y Mesopotamia se enseñaba a los hijos de los nobles el arte de la lucha, la natación, y la equitación. A través de los poemas de Luyo sabemos que existían formas primitivas de boxeo, esgrima y otros deportes con fines militares.
En Persia se practicaba un tipo de ejercicio físico militar . El ciudadano era propiedad del estado desde los siete años hasta la jubilación aprendiendo sobre todo, equitación, manejo del arco, la caza, carrera, natación y marcha.
En China existía un sistema de ejercicios para desarrollar la salud y el equilibrio físico y mental, llamado Cong –Fou, desde el 2000 a.C.
En India se inclinaban más por el equilibrio psíquico que aportaba el yoga.
En Grecia coexistían dos concepciones diferentes de la actividad física. En Atenas la entendían desde un campo espiritual, médico, higiénico y educativo. GALENO distingue tres tipos de gimnástica: Médica, Higiénica y Educativa.
Desarrollan los juegos atléticos, a celebrar en épocas de paz o treguas, con atletas casi profesionales, con métodos de entrenamiento, competiciones en distintos tipos de juegos, Panhelénicos (todos los estados), Píticos, Nemeos, Istmicos y Olímpicos. Incluían un variado programa de ejercicios físicos, como el Pentatlón, competición de cinco pruebas: carrera, salto con mancuernas, lanzamientos de disco y jabalina, y lucha. También se realizaban otras competiciones consideradas menores, la danza, el baile y juegos con esferas denominado esferística.
En Esparta aparece el ejercicio físico con el fin de conseguir una buena preparación para la guerra. Las niñas eran educadas con fin eugenésico, para conseguir hijos fuertes y sanos para defender el Estado.
En Roma los componentes médico e higiénico dan paso al espectáculo, la diversión y el pasatiempo. El estadio es sustituido por el hipódromo, el circo y el anfiteatro donde se practican actividades más al gusto de los romanos: carreras de cuadrigas, luchas de gladiadores y bestias, así como algunos juegos de pelota denominados “pila”.
Al aparecer el cristianismo, se deja el culto al cuerpo, en beneficio de la espiritualidad y el humanismo. Durante un largo periodo la actividad física queda relegada a la formación militar y defensiva.
PERIODO II: Siglo V – XVI.
Entre los siglos V y XV la actividad física queda relegada al carácter militar contribuyendo a la defensa de la cristiandad. Las únicas actividades físicas realizadas eran la caza, las justas, torneos y algunos juegos de pelota realizados por la nobleza (Palestra).
No obstante, a nivel popular existían grupos ambulantes de juglares, acróbatas…, que ofrecían espectáculos pseudocircenses, además se produce un gran desarrollo de bailes populares y danzas tradicionales.
A partir del siglo XV hay un renacer de la cultura clásica, una vuelta atrás que recoge el concepto helénico de gimnástica.
La figura más relevante es MERCULIARIS que coincide con GALENO en los distintos tipos de gimnástica, aunque haciendo distintas divisiones en la médica.
PERIODO III: Siglo XVII – XVIII.
Hay un cambio de actitud en la moral y la religión de la época; continúa una mayor preocupación por el alma, pero se admite que el cuerpo juega un papel determinante para la conservación del alma.
En este cambio tienen gran importancia las corrientes filosóficas de la época, como el Racionalismo (DESCARTES), Empirismo (LOCKE) y Naturalismo (MONTAIGNE).
Pero habrá que esperar a las aportaciones de ROUSSEAU, que en sus planteamientos incluye a la actividad física dentro de los programas educativos. Se puede considerar este momento como punto de arranque de la concepción actual de la E. F. .
2.2.-.- ERA GIMNÁSTICA MODERNA. Características.
1.- 1800 – 1900 (diversificación de métodos).
2.- 1900 – 1939 (renovación de doctrinas).
3.- 1939 – actualidad (internacionalización).
Estas aportaciones contribuyen a dotar a la gimnástica educativa, de estructura, organización y métodos. Ésta será la tónica que permanezca durante los siglos XIX y principios del XX. Surgen las escuelas gimnásticas agrupadas en cuatro zonas geográficas: escuela alemana, sueca, francesa y el movimiento deportivo inglés.
Características de la gimnástica moderna:
– Búsqueda de fundamentación científica a la sistematización de los ejercicios.
– Aparición de diferentes métodos.
– Incorporación al campo educativo.
1800 – 1900. Diversificación de métodos. Escuelas.
ESCUELA SUECA.
Su creador es P. H. LING, es un método analítico, con ejercicios variados, ejecutados desde distintas posiciones (de pie, sentado, prono, supino, etc.); utiliza cuerdas, barras de suspensiones, picas, etc., con el propósito de hacer al joven más resistente a la fatiga y para moldear el cuerpo.
El objetivo de éste método gira en torno a la formación corporal y postural incidiendo en la correcta posición de los ejercicios.
Su hijo, H. LING sigue con el mismo método, contribuyendo a realizar un esquema de lección en forma de tablas de gimnasia.
ESCUELA FRANCESA.
Su precursor fue AMORÓS. Movimiento marcado por un gran carácter militar sin ningún contenido pedagógico. Amorós recibe influencias de GUTS MUTS y PESTALOZZY aunque recibe severas críticas por el carácter militarista y las exigencias acrobáticas. No obstante, su método dominará el panorama de la gimnasia militar francesa durante más de medio siglo.
ESCUELA ALEMANA.
Las ideas de ROUSSEAU (“El Emilio”) fueron recogidas por GUTS MUTS para integrar los ejercicios en un plano educativo. Retoma el término helénico de gimnástica y sus ejercicios tienen fines únicamente educativos y curativos. Establece una clasificación de ejercicios:
– gimnásticos verdaderos (danza, natación, juegos sensoriales)
– trabajos manuales
– juegos colectivos para la juventud.
LUDWING JAHN, utiliza ejercicios dirigidos al individuo con un marcado carácter militar (Turkunst). Esta gimnasia evolucionó y hoy se conoce como la gimnasia deportiva de los grandes aparatos.
MODELO DEPORTIVO INGLÉS.
El precursor es THOMAS ARNOLD, director del colegio de Rugby, crea un nuevo modelo educativo en el que da más importancia a las lenguas modernas, la historia o la geografía. Tomando como base los juegos populares y determinadas habilidades atléticas (carreras, saltos y lanzamientos) realiza una reglamentación de dichos juegos para su utilización por parte de los alumnos (balonmano, rugby y fútbol).
Este modelo se fundamenta en las funciones de compensación y moralizadora, ya que el carácter que imprimen las reglas de los juegos redundan en la sociabilización de los alumnos, actitudes de respeto, tolerancia, etc…
1900 – 1939. Renovación de doctrinas.
Hay tres movimientos:
– Escuela Neosueca (movimiento del Norte).
– Escuela Alemana (movimiento del Centro)
– Escuela Francesa (movimiento del Oeste).
ESCUELA NEOSUECA (movimiento del Norte):
Surge como reacción a la estereotipación de la analítica de los LING. Propone ejercicios más liberales, con movimientos más sueltos y naturales, basados en la tensión-relajación. Incorporan ritmos, amplitud y flexibilidad de los movimientos.
Recibe aportaciones de ELLI BJORKSTEN (Finlandia), NIELS BUKH (Dinamarca), ELIN FALK (Suecia) y MAJA CARLQUIST. Por otra parte está el eclecticismo de THULIN que enfoca su trabajo hacia la gimnasia escolar.
ESCUELA ALEMANA (movimiento del Centro):
– Rítmica de DALCROZE: no fue un movimiento gimnástico pero tuvo influencia en Rudolf Bode, creador de la gimnasia expresiva, al demostrar el valor de las actividades rítmicas y sus posibilidades educativas.
– Gimnasia expresiva de RUDOLF BODE: consta de los principios de totalidad, cambio de ritmo y economía.
– Gimnasia moderna de MEDAU: sus ejercicios corporales forman parte de la educación; toma como punto de partida el cuerpo, que lo educa para la salud, dándole importancia a los hábitos posturales y a la respiración.
– Gimnasia natural austríaca de GAULHOFER y STREICHER: ofrecen al niño formas naturales de movimiento en íntima relación con el juego y la naturaleza. Sus ejercicios se realizan en cuatro apartados: compensación, formativos, performance y movimientos deportivos.
ESCUELA FRANCESA (movimiento del Oeste):
Método natural de G. HEBERT: destaca por el carácter antropológico y de globalidad. Entroncó completamente con las nuevas corrientes pedagógicas de la escuela nueva, ya que fue incluido en el “Boureau International d´Écolles Nouvelles”, en uno de los treinta puntos que en 1931 fueron aprobados en Calais, como proclamatorios de la ESCUELA NUEVA.
HEBERT clasifica sus ejercicios en cinco grupos: principales, secundarios, actividades utilitarias, de recreación y actividades de defensa o seguridad. Los recorridos se pueden realizar en la naturaleza o sobre un itinerario restringido (Plateau). Presenta un esquema definido de lección y en torno a tres objetivos: trabajo funcional generalizado, de técnica y de conservación.
Toda esta evolución histórica de las actividades físicas, los juegos, los deportes, las danzas, la gimnástica, que hemos visto hasta aquí, constituyen medios y posibilidades para conseguir objetivos pedagógicos previstos.
A estos medios se les unen otros desarrollados a partir de 1939.
1939 – ACTUALIDAD.
Citaremos brevemente las corrientes que han ido apareciendo a lo largo del siglo XX, sin profundizar demasiado ya que su explicación completa se encuentra en otros temas.
La evolución de las ciencias del hombre demuestran que para educar de forma integral hay que tener muy en cuenta el comportamiento motor (Ruiz Pérez, 2001).
Corrientes Psicomotricistas
El término Psicomotricidad es acuñado por DUPRÉ al trabajar paralelamente, el desarrollo de las funciones motrices, la capacidad de acción y las funciones psíquicas.
En España aparece en los años 70. Se fundamenta en estudios de PIAGET, WALLON, JACOBSON, y AJURIAGUERRA.
Posee tres vertientes:
– La Psicopedagogía, centrada en el comportamiento dinámico del niño sin atender a los factores que lo producen.( PICK y VAYER). En esta misma línea se encuentran LAPIERRE y AUCOUTURIER con la “Educación vivenciada” . Para ellos, el centro de estudio se centra en el paso de lo concreto a lo abstracto, basándose en las vivencias.
– La neuropsiquiatría, entendida como reeducación psicomotriz, utiliza técnicas de relajación, psicoanálisis…
– La Científica, está centrada en los fundamentos neuromotrices y en los dinámicos, del comportamiento motriz. A partir de este concepto LE BOULCH, desarrolla su método Psicocinético, en el que propugna que diferentes aspectos de la educación intelectual y física puedan ser aprendidos a través del movimiento.
Praxiología motriz de PARLEBAS.
Conocida como educación de las conductas motrices, hace incidencia sobre los aspectos cognitivos y relacionales implicados en el movimiento. Junto con PETER ARNOLD, aportan un nuevo análisis sobre los efectos que produce la E.F. en el individuo.
Expresión Corporal
Es el movimiento más actual, se basa y defiende la creatividad y la expresión libre del cuerpo. Abarca varias disciplinas como la danza, el gesto y la mímica, el ritmo y la dramatización.
El deporte
Siempre que recoja valores positivos como la superación, el compañerismo, respeto a las reglas etc, desechando otros negativos como la excesiva competencia, entrenamientos agonísticos, rivalidad, desprecio por el contrario etc,
Deportes Alternativos
En la actualidad bajo este epígrafe aparecen un gran número de actividades novedosas, populares o relacionadas con la naturaleza, que pretenden desarrollar la recreación, el tiempo libre y de ocio, fomentando la coeducación, la igualdad de oportunidades, la participación, la socialización, en definitiva actitudes positivas para la práctica de actividades físicas y deportivas.
Como vemos la Educación Física, en la actualidad, constituye un complejo entramado de conocimientos aplicables a la educación y a la formación del hombre por medio del movimiento. Para ello hunde sus raíces en torno a tres grupos de saberes o ciencias:
Ciencias Biológicas: se ocupan de explicar objetivamente las estructuras que hacen factible que el hombre se mueva, tanto a nivel morfológico como fisiológico (Anatomía, Fisiología del ejercicio, Antropometría, Sistemática de ejercicio, Biomecánica, etc.).
Ciencias Psicológicas: describen dimensiones conductuales de la persona en movimiento (Psicología Evolutiva, Desarrollo Motor, Aprendizaje Motor, Psicofisiología, etc.).
Teorías y Filosofías de la actividad física: basándose en las interrelaciones existentes entre lo biológico, lo psicológico y lo cultural; entrando de lleno en el mundo de los valores, las normas, la ética y la estética. Se agruparían aquí disciplinas como la Antropología, la Historia de las Actividades Físicas, Derecho Deportivo, Dinámica de Grupos, Deportes, Juegos, Danzas, etc…
3.-CONCLUSION.
Por lo tanto la E. F. en la actualidad, para lograr sus propósitos formativos deberá basarse en todos estos conocimientos integrados para que nuestra intervención pedagógica con los alumnos se corresponda con la finalidad educativa de la Educación Primaria, cual es, el desarrollo integral de la personalidad del niño en todos sus ámbitos, afectivo, social, cognitivo y motor.
Las concepciones actuales en torno a la Educación Física abogan por un uso racional del tiempo libre, así como una ocupación de este tiempo de manera saludable. El papel del maestro/a es vital en este objetivo (Castañar y Camerino, 2002).
4. BIBLIOGRAFÍA.
CASTAÑER, M. y CAMERINO, O. (2002). La Educación Física en la Enseñanza Primaria. INDE Publicaciones. Barcelona.
DEVÍS DEVÍS, J. (2002). La Educación Física, el Deporte y la Salud en el siglo XXI. INDE Publicaciones. Barcelona.
M.E.C. (2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
M.E.C. (2006). Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. INCLUYA ESTAS DOS REFERENCIAS LEGISLATIVAS EN TODOS LOS TEMAS
MORENO MURCIA, J.A. (2002). Aprendizaje a través del juego. Aljibe. Málaga.
SÁNCHEZ BAÑUELOS, F. Y FERNÁNDEZ, E. (2003). DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA PARA PRIMARIA. PRENTICE HALL. MADRID