Tema 57 – Habilidades y tareas motrices: conceptos y clasificaciones de las habilidades y tareas motrices. Análisis de los aspectos fundamentales para su E-A

Tema 57 – Habilidades y tareas motrices: conceptos y clasificaciones de las habilidades y tareas motrices. Análisis de los aspectos fundamentales para su E-A

Si el Tema 30 desarrolla, las habilidades motrices básicas y su función en el currículo, aquí no enfrentamos al análisis de las habilidades (específicas, creemos, al tratar el 30 las básicas) y las tareas que conducen a su adquisición, es decir este tema destaca por la aplicación al trabajo de patio.

Desde el planteamiento de que la EF debe servir para algo más que entretener, controlar o alegrar, perseguiremos aumentar en nuestros alumnos la competencia motriz, es decir, hacerlos más habilidosos motrizmente. En concreto, en Secundaria trabajaremos la adquisición y desarrollo de HM Específicas, propias de cada deporte, con el convencimiento de que para disfrutar de un deporte, crear hábitos físicos deportivos vitalicios hay que dominarlo en alguna medida.

Para la adquisición de esas HM Específicas, las técnicas deportivas, los profesores propondremos tareas en progresión o lo que es lo mismo de dificultad creciente.

En el presente tema, como en muchos otros, la confusión terminológica dificulta la definición de conceptos y el estudio y aplicación de los mismos. Para empezar podemos decir que son muchos los autores y de prestigio (Cratty (72), Durand (88) o el mismo Ruiz Pérez (RP) (85) aunque después si lo haría, que no distinguen habilidad de tarea. tratándolos como sinónimos.

1). Habilidades y tareas motrices: conceptos

El hecho de que en .inglés aparezcan tres términos (Ability-Skill-Task => habilidad- destreza- tarea) ha llevado a buscar su equivalencia española. Es sabido que buena parte de la confusión terminológica en cualquier campo del saber y más aun en el físico deportivo por carecer de una marco epistemológico claramente definido; viene dado por las traducciones imprecisas.

Empezaremos diciendo de acuerdo a las investigaciones de Fleishman (1964) y Schmidt (1982) que por encima de las habilidades están las aptitudes que las sustentan.

Se puede hablar de una aptitud motriz general compuesta por aptitudes o capacidades físicas y aptitudes o cualidades psicomotrices, es decir los aspectos cuantitativos \ cualitativos de la conducta motriz.

RP señala que en EF y en Deporte el término de habilidad se refiere a: “patrones específicos de coordinación motriz que deben ser aprendidos por los alumnos y que el profesor o el entrenador evalúan como conseguidos, cuando el alumno o alumna es capaz de reproducirlos con exactitud, precisión y economía “.

Por lo tanto concluimos que habilidad se puede entender como capacidad o competencia o se puede entender como patrón motor (organizado, no son movimientos cualquiera).

En todo caso no ha de confundirse con movimiento. La habilidad es una organización de movimientos que además no siempre se expresa de igual forma (ver sino las múltiples situaciones, p. ej, de lanzamiento en balonmano). El movimiento según Batalla en (1994) es el aspecto instrumental de la habilidad; nos valemos del movimiento para dar una respuesta eficaz a un problema planteado, pero este movimiento como dijimos en las características se adapta en cada ejecución concreta, por lo que variará en cada una de ellas. Y concluye Batalla que siendo la eficacia la característica más importante de la habilidad, es este factor el que mide el nivel de habilidad y no la perfección del movimiento, salvo en las especialidades donde coincide como la gimnasia, el patinaje artístico o las danzas y el ballet.

Para relacionar la habilidad con el AM diríamos que la adquisición de una habilidad (el salto HMB. el salto de longitud HMEsp.) es el resultado de ese A.M, sin olvidarnos que el propio AM es un proceso y que en EF valoramos tanto el uno (proceso) como el otro (resultado)

Por su parte TAREA la define Famose en (1983) autor de cita obligada al hablar de tareas ,la define como: “actividad determinada y obligatoria que un sujeto recibe de otro, o se auto impone, para conseguir un objetivo “.

Para RP (94) “es una situación de enseñanza o de trabajo, habitualmente sugerida o impuesta al deportista, o que el mismo se la puede auto imponer con la intención de mejorar una amplitud,, un gesto o de dominar una técnica deportiva “.

Simplificando en EF la habilidad es el objetivo motriz a conseguir, es en definitiva el fundamento del AM, la adquisición de habilidades motrices y aludiendo a la acepción más general que tenga más capacidad o sea más habilidoso y tarea es la propuesta que hace el profesor a sus alumnos para que por medio de la repetición o el descubrimiento estos lleguen a aprender la habilidad. La tarea, por tanto puede incluir una habilidad o más de una: salto y lanzamiento desplazamiento y bote; lanzamiento y recepción.

En cuanto al término DESTREZA hay autores que lo consideran sinónimo de habilidad (en principio ser hábil y ser diestro viene a ser lo mismo ). Hay otros autores que le encuentran matices. Habilidad hace referencia a movimiento natural, innatos (HMB, aunque el grado de perfección de estos también depende del entrenamiento) y la destreza definiría los movimientos adquiridos o aprendidos ( HM Específicas ). Para mi, destreza=polihabilidad.

Volviendo a la tarea, esta es la actividad motora concreta a realizar, es el medio para desarrollar la habilidad, puede estar compuesta de una o varias habilidades. Desde nuestro punto de vista como docentes la tarea se relaciona con la progresión para aprender una habilidad (ejemplo, el toque de antebrazos. Propondremos distintas tareas según el nivel del alumno para la adquisición de esta HM Esp., esta técnica).

La tarea o el ejercicio (nombre más común entre nosotros), es clave en el éxito de la EA porque sin negar la importancia de PCE, programaciones y UD, las clases con sus ejercicios que es los que el alumno “toca” supone el punto más concreto, más operativo Tampoco abogamos por el estilo “recetas”, tiene que haber esa minuciosa planificación pero también podemos estar de acuerdo en que un buen profesor es el que da buenas clases con buenos ejercicios, clases y ejercicios con los que todos los alumnos y alumnas aprenden en función de su capacidad y esfuerzo .

2). Clasificaciones

La confusión terminológica habilidad-tarea se hace más patente a la hora de la clasificación, en la más aceptada, que es la síntesis de distintos autores que hace Bañuelos en 1989 y que después veremos en profundidad se denomina clasificación de tareas, pero a la misma clasificación Ruiz Perez se refiere como habilidades.

En pos de una mayor claridad las distinguiré y así comenzaré por la clasificación de Habilidades:

Básicas => SB, Harsón y Latorre (tema 30)

Específicas => Básicas adaptadas a los deportes. TÉCNICAS

Según el esquema temporal Holding (1981) citado por RP (1994):

Discretas => (ppio y final) acíclicas: salto, lanzamiento

Continuas=> (sin ppio y final) cíclicas: desplazamiento, correr, nadar

Seriadas => (series con muy poco tiempo entre el final y el ppio siguiente) botar, katas, pasos de baile.

Tareas:

En cuanto a las tareas la clasificación que mejor responde al concepto de tarea es la de Famose (cantidad de información proporcionada al alumno). Esta información que es de 4 tipos (sobre el objetivo, sobre las acciones a realizar, sobre los criterios de éxito y sobre la disposición del espacio y del material) supone la arquitectura de la tarea y da lugar a tres tipos de tareas:

-Defínidas- donde todas las informaciones están presentes.

-Semidefinidas- donde parte de la información está presente

-No definidas – donde no está especificado casi nada.

Junto a la arquitectura Famose clasificó las tareas en base a su naturaleza (recursos necesarios para su realización):

-Bioenergéticas: caracterizadas por el esfuerzo físico

-Bioinfofmativas: cuando se han de utilizar inf abundantes y complejas

-Bioexpresivas: supone la expresión de sentimientos o emociones por parte del alumno

No obstante y como dijimos una clasificación muy aceptada de las tareas según el grado de dificultad es la que hace S-B, reuniendo las distintas clasificaciones de los autores. S B siguiendo el P de la información y a Marteniuk agrupa las tareas según el mecanismo predominante Percepción, Decisión y Ejecución

3) Análisis de los aspectos fundamentales en la E-A:

“¿Qué tareas debo proponer en cada momento al alumno-a para que llegue a aprender esa habilidad.?:

¿Donde está la dificultad de esta tarea (percepción, decisión y ejecución)?

Para responder a estas preguntas que serán los pilares de la progresión y que deberemos de tener en cuenta en el proceso de E-A con nuestros alumnos, me baso en la síntesis de Bañuelos en relación a los elementos imprescindibles en toda tarea (percepción, decisión y ejecución).

Pasamos pues a ver analizar los tres mecanismos (completa T55)

MECANISMO DE PERCEPCION:

Tiene que ver con estímulos: entorno, móvil, compañeros y adversario

Las tareas en Knapp (1963) entorno estable (habituales) son más sencillas desde el punto de vista de la percepción que las de entorno variable (perceptivas). P ej el lanzamiento de peso y el judo. ¿Qué se hace para facilitar estas tareas? Pues reducir estímulos y transformarlas en estables. Poulton (1957) desde la perspectiva de control las llama cerradas y abiertas y Singer (1980) autorreguladas y de regulación externa.

Las tareas en las que el individuo y el objeto Fittts (1975) están estáticos (penaIti) son más sencillas que aquellas en las que uno se mueve (recibir un pase estando parados, pasar a un compañero en carrera estando él parado) y estás más sencillas que aquellas en las que los dos se mueven (dar un pase en carrera a un compañero que está en movimiento). ¿Qué hacer? Evidentemente respetar esta misma progresión..

Billing (1980) aportó mucha y muy útil información en la compresión y organización de tareas al distinguirlas según el tipo de estimulación. Dice que hay que tener en cuenta el 1) n° de estímulos, 2) el n° de estímulos presentes, 3) la velocidad y duración del estímulo, 4) la intensidad del estímulo y 5) la extensión en la que el estímulo puede ser confuso,

Según el propio SB el proceso de E-A debe perseguir dos objetivos de dificultad creciente: Desarrollar la atención selectiva. Desarrollar la capacidad de anticipación. A medida que el alumno progresa (fases del AM) y se “libera-automatiza la ejecución” se puede centrar en la percepción.

MECANISMO DE DECISIÓN: secuencialmente y a veces paralelamente con la percepción acontece la toma de decisión. El mecanismo de decisión es el medio a través del cual el individuo aplica su capacidad cognitiva a las necesidades que a este respecto le presenten las diferentes tareas motrices. Es en este bloque de funcionamiento donde están localizadas las cualidades pensantes.

Es fácil distinguir las situaciones en las cuales la toma de decisión no existe ó su importancia es mínima: (deportes individuales de concurso y exhibiciones) de las situaciones donde este factor es determinante: (deportes colectivos y de adversario). A este mecanismo se le asocia en estos deportes con la “lógica motriz” o la táctica individual” y marca la diferencia de éxito en niveles de ejecución similares como decía Lendl en tenis o como se oye en los comentaristas de fútbol “se equivocó al pasar, tenía que haber tirado”. Proponer a nuestros alumnos situaciones que les ayude a desarrollar su lógica motriz forma parte de un aprendizaje significativo y de los modelos activos del AM.

Veamos la disección de Bañuelos en este mecanismo, la cual será fundamental que tengamos en cuenta a la hora de buscar el desarrollo de habilidades en el proceso de EA con nuestros alumnos.

– Número de decisiones

– Nº alternativas

– Nº alternativas de una decisión

– Tiempo o velocidad requeridos

– Incertidumbre (al respecto Bañuelos habla de las tablas de contingencia como una herramienta elaborada por el alumno en la que señalan todas las posibles actuaciones en una acción concreta del juego)

– Nivel de riesgo (atender siempre a la seguridad!!)

– Orden secuencial de las decisiones

– Nº elementos a recordar.

MECANISMO DE EJECUCIÓN: todas las tareas motrices desembocan con mayor o menor complejidad en la ejecución. Esta viene determinada por factores cualitativos y cuantitativos.

Entre los Cualitativos se encuentran: Nº de grupos musculares implicados: por ejemplo en el remate de voleibol, frente al saque. Cuantas más articulaciones implicadas más dificultad.

Estructura del movimiento (organización jerárquica que implica la movilización de unos músculos concretos en un orden secuencial determinado y con una cierta intensidad) un ejemplo de tareas de gran complejidad serían las habilidades gimnásticas, mortal, paloma flic-flac.

Para las tareas complejas en estos dos aspectos Bañuelos recomienda estrategias analíticas, que aunque el mismo reconoce que ha dado origen a controversias también sostiene que en algunas tareas que rebasan ciertos límites de complejidad el aprendizaje mediante práctica global puede resultar sencillamente inaccesible. No obstante la práctica analítica ha de cumplir los siguientes criterios didácticos: 1, que las partes a practicar sean las menos posibles y 2, que se proceda al ensamblaje de las partes lo antes posible.

Los otros dos factores cualitativos se encuentran estrechamente relacionados son la velocidad y la precisión requerida en la ejecución.

Factores Cuantitativos: para la ejecución correcta de determinados movimientos además de todos los condicionantes expuestos hasta ahora, se necesita y puede resultar determinante el grado de CF. Hay tareas que necesitan F., otras v., R., Flex. ó la combinación de algunas o todas ellas.; si no se tiene el nivel adecuado, se deteriora la calidad del gesto motor.

Por ello es importante adaptar las tareas a las posibilidades físicas de los alumnos, en los niños, y en los adolescentes hacerles ver cómo la c.F. además de las implicaciones a nivel de salud puede limitar su nivel deportivo o artístico.

Si la F es la CFB limitante ajustar el peso del objeto, balón, raqueta, peso en lanzamiento. Si la V es lo que limita, además de lo ya dicho y centrándonos en la velocidad de desplazamiento, ajustar las distancias (que no sean tan largas que superen las posibilidades de mantener la velocidad) ajustar las recuperaciones, para que no se acumule cansancio y buscar condiciones de práctica sin cansancio.La R tiene una importancia fundamental, cuando llega el cansancio se deteriora la percepción, decisión, ejecución y control. Es por tanto fundamental cuando se está trabajando la técnica distribuir la práctica de forma adecuada para que la fatiga no interfiera en el aprendizaje. La Flex. sigue estando relegada a efectos preventivos cuando la simple observación de cualquier deporte (fútbol, voleibol, natación, judo …) evidencia la implicación de grandes amplitudes de movimiento cercanos incluso a las de las y los gimnastas, paradigmas de flexibilidad.

Finalizamos recordando que el mecanismo de ejecución está condicionado además de por los factores que acabamos de ver por la fase dei AM en la qUe se encuentre el alumno o deportista (T.54).