– Delimitación (Knapp) “proceso interno que conlleva una mejora en el rendimiento de ciertos aspectos físico-motrices y que no es atribuible a la maduración”.
– Justificación (T53) …la ef necesita lograr competencia motriz, con entretener y tener contentos a los alumnos no basta….Tinning, Siedentop..
Dentro del AM. hay 2 corrientes generales explicativas que además suponen una evolución cronológica; los conductistas, E-R, y los constructivistas o cognitivistas (conexionar lo ya conocido con lo nuevo) dentro de la corriente cognitivista, en las últimas décadas destacaron en el estudio del AM los modelos cibernéticos y de P. de la información.
Es este Último modelo el más aceptado para la explicación del AM. en E.F. y dep. y por él se ha decantado los autores de la legislación, así se aprecia en DCB.(válido para explicar la adquisición de cualquier tarea física)
Sus autores más representativos son Welford y Marteniuk y en nuestro país Sánchez Bañuelos .
Antes de pasar a desarrollar el tema quisiera resaltar una conclusión expuesta por RP (1995) en relación a los modelos explicativos del AM en general y del P de la información en particular y es que existe una cierta distancia entre lo que piensan los expertos y lo que sucede en las clases de EF. Son varios los autores que han expuesto esta disonancia:
Christina(1989), Whiting ( 1983), y el propio RP en 1992. entre las razones aducidas están: 1)]a mayoría de los estudios se basan en datos de laboratorio, 2) La gran multitud de intentos de explicación del AM que lejos de aclarar, confunden (Torre de Babel), 3) No se manifiesta un marcado interés por destacar los aspectos psicosociales que están implicados en el proceso de aprender.
1) MODELO DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION (IGUAL T53)
Mientras el conductismo se centra esencialmente en el estudio del aprendizaje mediante teorías basadas en el análisis de estímulos y sus respuestas, las teorías cognitivas se basan en procesos mentales internos (organismo).
La concepción del ser humano como un procesador de información se basa en la analogía entre la mente humana y el funcionamiento de una computadora.
La computadora se adopta como una metáfora del funcionamiento cognitivo humano.
El procesamiento de la información ha generado ante todo teorías de la memoria.
Las teorías del procesamiento de la información se concentran en la forma en que la gente presta atención a los sucesos del medio, codifica la información que debe aprender y la relaciona con los conocimientos que ya tiene, almacena la nueva información en la memoria y la recupera cuando la necesita.
La memoria es la capacidad que tenemos los seres humanos para registrar, retener y recuperar información.
Para esto realiza procesos de codificación (registro de la información), almacenamiento (guardar la información) y recuperación (localizar la información cuando queremos utilizarla).
Sólo si se dan estos tres procesos seremos capaces de recordar.
El procesamiento de la información comienza cuando un estímulo (visual, auditivo) impresiona uno o más sentidos (oído, tacto, vista).
La memoria sensorial recibe el estímulo y lo mantiene un instante (Registro Sensorial = 1 a 4 segundos).
La memoria sensorial tiene como función mantener la información el tiempo estrictamente necesario para que sea atendida selectivamente e identificada para su posterior procesamiento.
El material está completamente desorganizado, como una copia de los objetos y acontecimientos del mundo que nos rodea. Nuestra mente tiende a imponer organización e interpretación en toda la información de entrada.
Es aquí donde ocurren dos procesos:
- Percepción (reconocimiento de patrones), que es el proceso de conceder significado al estímulo, comparando la entrada con la información conocida.
- Atención, que es el proceso de seleccionar algunos de los muchos datos posibles.
Las personas con trastornos de atención no pueden desechar con eficiencia los estímulos irrelevantes, con lo que sobrecargan sus sistema de procesamiento y la tarea principal queda perdida en medio de entradas que rivalizan.
En función del Grado de automaticidad de la atención distinguimos:
a) Procesos autónomos: no precisan mucha atención y pueden ejecutarse en paralelo con otros procesos (Ej.: Conducir y conversar).
b) Procesos controlados (o deliberados): deben ser ejecutados en serie porque precisan mucha atención.
Para que una entrada sea percibida, debe mantenerse en el registro sensorial y compararse con los conocimientos en la Memoria a Largo Plazo.
2) Características de los mecanismos de percepción, decisión, ejecución y control del movimiento.
– Percepción:
En el inicio de cualquier acción motriz, debemos extraer del entorno (de los compañeros, de los adversarios, del móvil y del ambiente) y de nosotros mismos, toda la información necesaria para elegir y ejecutar la opción correcta.
La información es captada por los receptores sensoriales: exteroceptores y propioceptores, y enviada por medio de las vías aferentes al SNC; primero a las zonas sensitivas y posteriormente, a las áreas asociativas o primarias (la señal que llega a estas
zonas recibe el nombre de sensación) y posteriormente, a las áreas asociativas o secundarias, donde se procesará y hará significativa .
Según estos autores percibir implica, por tanto integrar las sensaciones que llegan al cerebro, tomar conciencia de las mismas, pero dada nuestra capacidad limitada de percibir y procesar información, se hace necesaria una selección de los estímulos presentes en cada situación. Hablamos de los filtros, RP (94) cita 3 teorías: 1- Tª de Broadbent (1957) o de “cuello de botella” por la cual pasa solo la información relevante, 2- en 1971 Triesman presenta su tª de la atenuación, en la cual el filtro no bloquearía información sino atenuaría, 3ª en 1970 Norman elabora la tª de la pertinencia por la cual las señales que llegan a los receptores sensoriales pasan a través de un analizador que extrae los parámetros importantes de una situación.
Así las . Últimas tendencias en AM y en el estudio del P de la info.. en nuestro campo consideran la Ia posibilidad de percibir en paralelo y solapar un proceso de P-D-E en tránsito con el inicio de otro nuevo, se intuye que los tres mecanismos pueden actuar a la vez, es decir se puede estar ejecutando algo y a la vez percibiendo otra cosa. Evidentemente esto es difícil de creer en los principiantes pero en deportistas dotados de gran talento de especialidades con gran número de estímulos (fútbol, Zidane o baloncesto Jordan en sus buenos tiempos).
Sanchez Bañuelos señala que la dificultad de la tarea será un elemento determinante a la hora de percibir, por lo que no deberemos olvidarlo.
– Decisión:
Interviene a continuación del proceso de percepción y con la información que ese proporciona selecciona la respuesta más oportuna. Responde a la pregunta ¿Qué hacer?.
Las percepciones continúan su proceso hasta llegar a las áreas denominadas de gnosis total, desde donde se proyectan hacia el lóbulo frontal. Aquí tienen lugar los procesos de decisión y está información viaja al cerebelo y a los ganglios basales donde se selecciona el patrón motor.
El tiempo que transcurre desde donde se produce el estímulo hasta que se origina la respuesta recibe el nombre de tiempo de reacción, y es de gran importancia en el aprendizaje de numerosas habilidades motrices. Según RP (94) en este nivel del procesamiento informativo está implicada de manera relevante la memoria a corto plazo, o de trabajo.
Una vez hecha la selección la información pasa el mecanismo efector y también a la memoria a largo plazo para ir consolidando el aprendizaje.
La toma de decisiones es el mecanismo que más cognitivamente implica al individuo ya que en si es un problema de lógica motriz-más conocida como táctica individual.
– Ejecución:
Una vez percibidos los estímulos, seleccionada una acción, el mecanismo de ejecución genera el movimiento, lo organiza. De él depende que el resultado del proceso esté de acuerdo con el propósito de la tarea.
Aquí no hay pregunta simplemente hay orden: Hazlo y trata de hacerlo bien.
El PM seleccionado viaja al cortex motor desde donde se transmite por el axón de la neurona motora de la vía piramidal hasta enlazar con las células del nervio motor ubicadas en la médula, para terminar en la placa motriz del músculo, que ejecutará la decisión tomada.
Según la fase del AM, (es decir la experiencia), la respuesta será de mayor o menor calidad y dentro de una misma respuesta habrá posibilidad de adaptación según la Tª del
Esquema de Schmidt .
– Control y regulación:
Cuando el movimiento se está produciendo o se ha producido, una pregunta se formula en la mente del practicante ¿Qué tal lo estoy haciendo? ó ¿Qué tal lo hice?.
Depende de que el movimiento sea continuo (correr) el control será en bucle cerrado, unitario (tiro libre), bucle abierto o combinado (deportes colectivos y de adversario) bucle abierto-PMG (más inf en T 56).
Según RP (94) una copia del patrón motor es enviada al cerebelo que también recibe la información de los órganos sensoriales sobre lo que está sucediendo o ha sucedido. Así compara y se perfecciona.
Sabido es la existencia de un C de la E propio y un C de los R externo, según Fitts y Possner (68) “El control visual y el conocimiento de los resultados es probablemente muy importante mientras un individuo está aprendiendo una nueva tarea perceptivo-motriz. Cuando su realización comienza a ser habitual, es el feedback propioceptivo o la “sensación” (feeling) la que toma carta de naturaleza”
La retroinformación tiene una vital importancia ya que contribuye a perfeccionar el movimiento y es la clave de estos modelos de P de I. ; de hecho es común denominador a
todos ellos.
3) Repercusiones en el proceso de enseñanza-aprendizaje:
Lo primero que nos llama la atención es que el AM requiere una intensa actividad cognitiva, si para el estudio siempre se habla de la inteligencia “a secas”.Goleman con su best-seller mundial “inteligencia emocional”,subraya la existencia no solo de la inteligencia motriz sino de otras relacionadas con el mundo afectivo y social que son determinantes en el éxito educativo en general y en EF en particular.
Las repercusiones en la realidad de las clases de EF de todo lo dicho hasta ahora se resume en dos palabras : PROGRESIÓN y ESTRATEGIAS.
La primera corresponde al profesor la segunda a los alumnos aunque el profesor le guía.
Como hemos visto cada mecanismo tiene unas variables que marcan la dificultad en aprendizaje. El profesor debe manejar estas variables para facilitar el aprendizaje y el perfeccionamiento de los alumnos. Ejemplo: aumentado el tamaño del balón, acercando la distancia, diminuyendo la velocidad, tomando estático lo que en realidad es en movimiento, aislando el trabajo de piernas para reducir los elementos a controlar…
Pero sabemos que en la EF actual no todas las decisiones competen al profesor, al contrario en pos de la autonomía y de la participación cognitiva , el profesor debe instar al alumno a que desarrolle estrategias (forma más adecuada de conseguir un objetivo, Singer) a través del analisis personal de las informaciones transmitidas por el profesor.
Que el alumno disponga de estrategias es básico para la transferencia (T.54). El profesor asume la responsabilidad de desarrollar la capacidad de pensar estratégicamente y de moverse de manera productiva y creadora en sus alumnos. El alumno ha de asumir su responsabilidad a través de la participación activa.
Veamos ahora los matices de la Progresión y de las Estrategias en cada mecanismo.
Mecanismo perceptivo
En cuanto a la progresión:
Tener en cuenta que cuanto más estímulos, más rápidos, más pequeños y más esquivos más difícil: por tanto menos estímulos, más despacio, de mayor tamaño y menos esquivos facilitan la percepción.
En cuanto a las estrategias:
Destacan dos: desarrollar la atención selectiva (disminuir estímulos) y desarrollar la anticipación (predicción del comportamiento del estímulo).
Mecanismo de decisión:
En cuanto a la progresión:
Cuantas más decisiones, más alternativas, más rapidez, más incertidumbre, más riesgo, más variable sea el orden y más elementos haya que recordar más dificultad se le presenta al principiante.
Se progresa desde situaciones sin presión y con pocas y ordenadas decisiones hasta situaciones de ultra dificultad decisional, dos balones, jugar en inferioridad.
En cuanto a las estrategias:
El alumno ha de desarrollar su lógica motriz. Ha de preguntarse constantemente “Que hacer si…” y buscar todas las soluciones. Mentalmente en “tiempo record” realiza todas las posibilidades, pases, tiros, conducción y tras evaluarlas elige aquella que más garantías le ofrece
Mecanismo de ejecución:
NO es posible alcanzar ciertas cotas de riqueza motriz sin poseer unos niveles de condición física apropiados.
En relación a los aspectos cualitativos a tener en cuenta en la ejecución de la tarea motriz hay que señalar que aquellas tareas con muchos grupos musculares implicados y complejas deberán presentarse al alumno a través de progresiones para que las aprendan con facilidad y eficacia.
Los aspectos cuantitativos de esta ejecución hacen referencia a las cualidades físicas básicas, y al respecto básicamente deberemos de tener en cuenta el desarrollo y nivel individual de los alumnos.
Mecanismo de control:
Necesidad fundamental de enseñar a los alumnos a interpretar adecuadamente la información proveniente de ellos mismos, siendo importante contrastar el conocimiento de la ejecución con el conocimiento de los resultados.
Las causas del error de interpretación pueden ser 7 según RP (94): 1-interpretación errónea de sensaciones, 2-elaboración de imágenes inadecuadas, 3-perturbaciones ambientales, 4-falta de aptitud, 5-miedo, temor, ansiedad, 6-ambiente desacostumbrado,7-problemas de atención y concentración.
El profesor deberá detectarlas y actuar en ellas.
Es especialmente importante que el alumno en las primeras fases de su aprendizaje reconozca sus errores, eso significa 3 cosas, 1- que tiene la imagen clara de lo que tiene que hacer, 2-que sabe “verse” y 3-que está practicando conscientemente.
Aplicación didáctica: (a los deportes: voley)
– Usar el juego desde el primer momento para que el aprendizaje esté contextualizado, la práctica sea significativa y los elementos perceptivo decisionales aparezcan desde el comienzo. (decirles lo que tienen que hacer de forma aislada no va con el P de la inf).
– Partir el juego desde el 1×1 para ir complicándose progresivamente, de manera que se va aumentando progresivamente la dificultad perceptivo-decisional.
– Los elementos técnicos y la ejecución de los mismos se plantean como respuesta a las necesidades del juego, de manera que es el propio juego el que justifica su aparición.
– 1ª fase: 1×1, 2ª fase: 2×2, 3,×3..3ª fase: 4×4 y 6×6