Tema 52 – Salud y actividad fisica. Efectos positivos y contraindicaciones de la actividad fisica en la salud y calidad de vida.

Tema 52 – Salud y actividad fisica. Efectos positivos y contraindicaciones de la actividad fisica en la salud y calidad de vida.

1. Salud y actividad física.

1.1 Delimitación

La OMS en 1946 definió salud como: “estado de bienestar físico, mental y social”, lo cual para muchos, es un estado irreal, dando lugar a la tendencia actual que entiende la salud en un continuo en el que un extremo se encuentra la muerte y en el otro la máxima salud (a la que nunca se llegará ya que nosotros nos moveremos por la zona intermedia estando a veces mas próximos a uno u otro extremo).

Los determinantes de esta salud en orden de importancia son, siguiendo el esquema clásico de Lalonde:

– Estilo de vida

– Medio ambiente

– Biología humana

– Es sistema de asistencia sanitaria

1.2 Educación física y educación para la salud

– En el currículo actual:

Los beneficios para la salud que comporta el ejercicio están científicamente probados y socialmente reconocidos. Pero también es un hecho que no son pocas las personas que por falta de experiencia y conocimiento realizan esta alternativa de una manera errónea y contraproducente.

La educación para la salud, junto a otras medidas constituye el camino idóneo para conseguir elevar el nivel y calidad de vida, por lo que se ha convertido en una preocupación social de carácter prioritario.(esto ha llegado como es lógico al sistema educativo que expresa la necesidad de transmitir hábitos de vida saludable al alumno).

Esta educación para la salud es un elemento transversal que concierte a todas las áreas y docentes, pero que adquiere mayor relevancia en áreas como la ef, o biología.

El concepto actual de salud se extiende más allá de la salud corporal, ya que la adquisición de determinados conocimientos, actitudes también contribuirán a esta finalidad.

Desarrollar un modelo de educación física coherente con estas finalidades y que contribuya eficazmente en la educación para la salud es uno de los grandes retos que se nos presenta a los profesionales.

– Antecedentes y referencias.

La preocupación por la salud no es nueva y ya las distintas escuelas gimnastas que conocemos mostraron su interés.

A partir de la gimnasia sueca, el ejercicio físico se organiza como elemento correctivo par incidir favorablemente en las estructuras corporales y en las actitudes posturales.

Desde la escuela francesa, se fundamentó científicamente los efectos del ejercicio y la finalidad higiénica adquiere un carácter funcional.

En las denominadas escuelas rítmicas y expresivas también se evidencia esta preocupación pero orientada a otros aspectos como el equilibrio emocional.

La educación física ha perpetuado en su curriculum todas las tendencias dirigidas a la salud, perpetuando también con ellas sus errores y limitaciones:

a) La obtención de mejora a corto plazo en ciertas capacidades no garantiza que el alumno integre y adopte la actividad física en sus esquemas de valores

b) Los enfoques unilaterales tienden a incidir de manera desequilibrada sobre aspectos de la salud, favoreciendo el desarrollo de unos en detrimento de otros.

c) La influencia de las corrientes centradas en el rendimiento deportivo ha desviado el interés higiénico de las actividades.

d) La utilización de ejercitaciones peligrosas o contraproducentes.

– Propuesta de mejora:

Para que la e.f contribuya eficazmente a la educación para la salud es necesario que se modifiquen algunos de sus planteamientos debiendo propiciar: adquisición de conocimientos básicos acerca de la relación entre ejercicio y salud, experiencia gratificante y suficiente que asegure el aprendizaje práctico, desarrollo de capacidades más ligadas a salud (resistencia aeróbica, flexibilidad y resistencia muscular)…

Para que esto sea posible es necesario que el ordenamiento prescritito de nuestra área exprese esta intencionalidad y que la acción docente sea coherente a este fin (dejando de lado la utilización de test y baremos, la metodología directiva, el diseño de actividades igual para todos, ejecuciones contraindicadas….).

1.3 Implicaciones de la enseñanza de la Ef en primaria y secundaria.

Los niños no son adultos pequeños por lo que no deben tratarse como ellos. La práctica errónea del ejercicio a una edad temprana puede ser perjudicial provocando daños a corto plazo o incluso permanentes.

Así pues, es fundamental que los niños sigan un esquema de a.f apropiado, razonable y que se ajuste a sus capacidades.(la mayoría de lesiones que se producen en ellos son debidas a un programa inadecuado).

Para diseñar un programa dirigido a niños debemos de tener en cuenta:

– Respetar las limitaciones físicas de los niños y ceñirse a actividades que estén a su alcance

– Tener en cuenta las características peculiares de los jóvenes

– Evitar sobrecargas

– Tener en cuenta las diferencias individuales

– Adaptarse a la organización de la clase (no agrupar por edades sino por nivel).

– Progresar gradualmente y asegurándose de que los alumnos estén preparados.

– Fomentar los ejercicios de fuerza y flexibilidad

1.4 Clases de Ef más seguras

– Preparación:

Cualquiera que sea la actividad existen algunos factores a tener en cuenta: que los profesores tengan un conocimiento en profundidad sobre los riesgos de la práctica, de la manera de minimizarlos, de las progresiones adecuadas para cada habilidad, que la sesión se adapte a las diferencias individuales..

– Estructura de la clase:

Debe seguir un esquema fijo sea cual sea el contenido, dividiéndose en tres partes (calentamiento, parte principal y vuelta a la calma) atendiendo a la curva de intensidad para la educación física.

Con demasiada frecuencia los profesores estiman que el tiempo de la clase es poco para respetar la estructura de la figura y por eso omiten el calentamiento y la vuelta a la calma, convirtiendo sus clases en poco seguras y efectivas.

El calentamiento y la vuelta a la calma no deben tratarse como secciones aparte que hay que añadir al grueso de la clase. Es muy sencillo incluirlas como partes integrales de cada sesión.

2. Efectos positivos y contraindicados de la actividad física en la salud y calidad de vida.

2.1 Efectos positivos:

A) Beneficios fisiológicos:

Son muy diversos, afectando a todos los sistemas orgánicos en mayor o menor medida. Destacan los que se producen en el sistema cardiovascular, músculo esquelético y metabólico.

– Mejor adaptación del sistema cardiovascular

– Mejor nutrición de los tejidos

– Mejor consumo calórico

– Mejora de la función respiratoria

– Mejora del sistema musculoesquelético.

– Mejora de la coordinación de movimientos.

– Mejora de las funciones automáticas medulares

B) Beneficios psicológicos:

La actividades en grupo favorecen en los individuos su interés por el asociacionismo (estos colectivos serán mucho mas abiertos y participativos).

Además, en la sociedad actual en la que los jóvenes se encuentran en un periodo tan inestable, la actividad física puede servir de alternativa a hábitos indeseables como alcohol, drogas..

C)Beneficios en determinadas enfermedades:

La práctica de alguna actividad reporta beneficios en algunas enfermedades correspondiendo la mayor parte de ellas las relacionadas con la cardiopatía isquémica, arterioesclerosis y otras circulatorias. (el sedentarismo es factor de riesgo para estas).

Las que mas se benefician: hipertensión arterial, hiperlipidemias, diabetes, obesidad, enfermedades degenerativas óseas…

D) Normas fisiológicas para un ejercicio saludable

Sabemos q la actividad física es saludable, pero, ¿la intensidad y duración de dicha actividad mantiene una relación directa con el nivel de salud?..esto no es afirmativo ya que cada persona requiere un nivel traspasado el cual la práctica se convierte en perjudicial. Para evitar esto la American Collage of sports medicine dicto una serie de normas para que el deporte fuera lo más saludable posible (1985):

– Debe ser actividad muscular rítmica

– Duración de 20-60 min

– Periodicidad 3-5 dias

– Llegar a un 60-80 % de la actividad cardiaca máxima

– Gasto calórico de 2000 a la semana.

2.2 Contraindicaciones:

a) Absolutas:

Insuficiencia renal, hepatica, pulmonar, suprarrenal y cardiaca.. Enfermedades infecciosas mientras duren. Infecciosas crónicas. Enf metabólicas no controladas. Inflamaciones musculoesqueléticas. Enfermedades que cursan con astenia o fatiga muscular.Enfermedades que perturben el equilibrio y den vértigos.

b)Relativas:

-En cuanto al tipo de actividad física: retraso del crecimiento, enfermedades hemorrágicas, ausencia órgano par, disminución visión y audición, hernias, alteraciones musculoesqueléticas que dificulten, antecedente de TCE, testículo no descendido…

– En cuanto al medio: enfermedades de la piel, otitis, sinusitis, conjuntivitis (agua), vómitos o diarreas (ambiente caluroso), asma por ejercicio (frio).

2.3 Las actividades físicas contraindicadas (carmen peiro, López Miñarro).

Los ejercicios no deben incidir en aspectos cuantitativos (más rápido, más fuerte), sino en aspectos cualitativos relacionados con la forma más correcta de realizarlos. “No olvidar que van a aprender lo que harán en el futuro”.

Existen ejercicios que por la probabilidad de producir lesiones se denominan contraindicados, y otros, por discrepancias en cuanto a su posible riesgo se señalan como polémicos.

Si queremos seguir un enfoque de salud es esencial que analicemos la finalidad de los ejercicios y los sustituyamos en caso de ser problemáticos por otros que logren lo mismo de forma más segura.

Es fundamental que los alumnos conozcan estos peligros y que les enseñemos los beneficios de un práctica correcta.

Señalaremos a continuación una serie de ejercicios que están contraindicados con su correspondiente alternativa.

A) Ejercicios que repercuten en la espalda y cuello:

La zona lumbar y cervical suelen acumular mucha tensión por lo que hay que tenerlas muy presentes a la hora de elegir los ejercicios. Existen ejercicios que aunque no trabajan esa zona sí repercuten negativamente.

-Abdominales: subir el tronco con piernas rectas y elevar piernas rectas. Solución: hacerlos con flexión cadera y rodillas. No sobrecargan zona lumbar.Tampoco hacerlos con manos en cuello para evitar la hiperflexión cervical.

-Estiramiento isquitotibiales de pie bajando tronco. Sobrecarga lumbares. Hacerlo sentado con la otra pierna flexionada.

– Circunducciones cuellos. Hiperextienden cuello. Hacer a un lado y a otro con barbilla pegada.

B) Ejercicios que repercuten en la rodilla:

-Sentadillas profundas. Hiperflexion rodilla. Afecta a cruzados. Hacerlas hasta los 90.

– Estiramientos zona lumbar con rodilla al pecho. No empujar en la tibia si no en la pantorrilla para evitar la hiperflexion.

– Posición de vallas para estirar cuadriceps. No hacer hiperflexión de la rodilla. De pie mejor.

Conclusiones:

En un enfoque de salud tendremos siempre presente que los ejercicios se van a realizar para beneficiar y trabajar parte de nuestro cuerpo, pero, sin perjudicar otra. Hay miles de ejercicios, es cuestión de analizarlos y sustituir por correctos.

La seguridad en las clases debe ser un objetivo prioritario para los profesores.

Educarlos en los fundamentos y prácticas del ejercicio sano y efectivo es igualmente importante para que sean capaces de diseñar y desarrollar sus propios programas de ejercicios sin que se produzcan lesiones.

2.4 Actividad física en salud y calidad de vida:

2.4.1. Concepto de salud en relación con la actividad física:

La salud es un concepto que hace referencia a la individualidad de cada persona..”estado de bienestar”.

La salud de un individuo es siempre producto de la interacción entre su caudal genético, su modo de vida y los factores de riesgo existentes en el ambiente. Juega así un papel fundamental la higiene individual, que tiene por fin, colocar al individuo en las mejores condiciones de salud frente a los riesgos del ambiente.

La higiene individual es una cuestión de responsabilidad personal adquirida y que abarca ámbitos como: exámenes de salud, higiene corporal, material deportivo, nutrición…

2.4.2 Hábitos y estilos de vida saludable en relación con la actividad física.

Existen una serie de hábitos o exigencias que el alumno y profesor deben adoptar en la actividad física para contribuir a un estilo de vida saludable.

– Examen medico: Desde el pediatra al profesor que valorará en la medida de sus posibilidades al alumno.

– Higiene e instalaciones: Eliminar objetos potencialmente dañinos de la zona de trabajo. Vestuarios con duchas.Botiquin en cuarto de profesor.

– Material deportivo: Eliminar el defectuoso o inadaptado al alumno (principales causas de lesiones). Debe estar adecuado a la talla y peso del alumno.

– Vestimenta deportiva: Cada alumno tendrá libertad pero nosotros aconsejaremos respecto a las zapatillas (no suela plana), ropa (dependiendo de la tolerancia al frió de cada uno).

– Higiene sobre el desarrollo de la actividad física: recomendable que fuesen las clases siempre a la misma hora (imposible), por lo menos hacerlas coincidir con recreos (les de tiempo a asearse). Todas con periodo de adecuación al rendimiento máximo (previene lesiones). Evitar contactos entre desiguales, imprudencias, vigilar en todo momento, cumplir las reglas de juego. Los ejercicios más complicados o que requieran mas desgaste irán en la parte central. 120 ppm de término medio. La vuelta a la calma al menos de 5´. Evitar rechazos de alumnos que no son capaces de realizar las tareas propuestas. Ideal 3 sesiones semana.

– Salud y nutrición: con la dieta mediterranea totalmente cubiertas las necesidades. Disminuir la intensidad si la clase se desarrolla después de periodos de ingesta. Comer algo si llevan mucho tiempo sin ingerir. Hidratarse después del ejercicio.

2.4.3 Actividad física y programa curricular sobre hábitos saludables.

La actividad física constituye una parte muy importante de la vida escolar, pero debe coordinarse con otras actividades (higiénico sanitarias, socioculturales..) por lo que es una materia idónea a través de la cual pueden cambiarse hábitos y actitudes no deseables.

La af tiene una estrecha relación con otros aspectos de la salud, ya que favorece la aceptación de uno mismo tal y como es, la descarga de conflictos emocionales, el respeto a los demás y a las reglas. También se puede decir que un buen desarrollo físico aumenta la seguridad personal y fomenta las relaciones con los demás.

Como ejemplo de un programa curricular:

– objetivos: utilizar el cuerpo como medio de expresión y vehículo de conocimiento de uno mismo y desarrollar las capacidades físicas individuales.

– Contenidos: movimientos, posturas, control de movimientos, coordinación..

– Metodología: global e interdisciplinar, condicionada por las condiciones del centro.

A la hora de evaluarlos, lograr que ellos mismos sean capaces de desarrollar un programa de ejercicio físico y salud será uno de los fines más interesantes.

Se les debe ofrecer a los alumnos la oportunidad de poner en práctica por sí mismos los conocimientos adquiridos.

Nuestra tarea a partir de entonces consiste en proporcionar la información, los medios y los cauces que permitan a los alumnos tomar las decisiones necesarias para ponerlo en práctica y que les pueda servir fuera del contexto escolar.