Tema 5 – La coeducación e igualdad de sexos en el contexto escolar. Estereotipos y actitudes sexistas en la EF: tratamiento a través de los objetivos, contenidos, metodología y actividades de enseñanza en la EF.

Tema 5 – La coeducación e igualdad de sexos en el contexto escolar. Estereotipos y actitudes sexistas en la EF: tratamiento a través de los objetivos, contenidos, metodología y actividades de enseñanza en la EF.

1. La coeducación e igualdad de sexos en el contexto escolar.

1.1 Delimitación

Sexo: condición orgánica que distingue biológicamente la mujer del hombre

Género: construcción social de las normas diferenciadas de cada sexo (masculino/femenino)

Estereotipos: opinión social concebida sobre los componentes de un grupo la cual influye en las conductas. Es transmitida de generación en generación y evoluciona más lentamente que la sociedad.

Sexismo: Término utilizado en las ciencias sociales para designar las actitudes que introducen la desigualdad y jerarquización entre sexos.

Androcentrismo: consideración del masculino como base, medida y objeto de cualquier estudio y de sus posibles aplicaciones.

Coeducación: formación de las personas independientemente de su sexo.

“El contexto social basada en el androcentrismo da lugar al sexismo, resolución del cual es el objeto de la coeducación”

Coeducar no es poner a ambos sexos en una misma clase (educación mixta) ni unificar presentando un único modelo de enseñanza para ambos, se trata de enseñar a respetarse en lo que son diferentes y disfrutar de la riqueza de esta variedad.

1.2 División de los factores causantes:

Debido a una serie de circunstancias y condicionamientos políticos, económicos, sociales y culturales se ha puesto en evidencia al sexismo, situación a paliar desde un punto de vista social debido al creciente interés social sobre este tema.

a) Principio de la igualdad de derechos: la igualdad de derechos se considera incuestionable a partir de que las mujeres como ciudadanos han de ser tan libres como los hombres a la hora de ejercer sus roles sociales, políticos y educativos.

b) Concepción de educación como derecho de todas las personas: la educación es una vía clave para llegar a los principios de democracia, libertad e igualdad que han de regir en la sociedad.

c) La aparición del feminismo ha tenido una influencia fundamental a la hora de observar diferentes perspectivas sobre el análisis del género.

d) Estas circunstancias han dado lugar al concepto “igualdad de oportunidades” (asegurar la igualdad eliminando la discriminación y el prejuicio).

El resultado de esto es la aparición de la escuela mixta (misma educación para los dos sexos a través de la convivencia), propuesta que no obtuvo el resultado esperado ya que sólo consiguió igualar los aspectos formales. Aparece por tanto la escuela coeducativo, que tras una reflexión más profunda ofrece una variedad de modelos que pudieron adaptarse mejor a las necesidades de cada colectivo.

1.3 Modelos sobre la igualdad de sexos:

En función del concepto de igualdad educativa aparecen una serie de modelos que propugna cada uno su manera de lograr una escuela no discriminativa.

Modelos elaborados por Bennison (1984).

– Modelo de asimilación:

Considera que los dos géneros poseen las mismas características básicas como estudiantes y por tanto se les debe de ofrecer las mismas oportunidades. Esto sería una simple igualdad de trato y acceso. INSUFICIENTE

-Modelo de carencia:

Asume que todas las personas deben de adquirir las habilidades valoradas por la cultura dominante, si no es así, las deficiencias deberán cubrirse por la educación compensatoria.

Este modelo asume que los valores y normas dominantes son igualmente relevantes para todas las personas. No tiene en cuenta los valores de las mujeres y de las minorías. INSUFICIENTE

-Modelo pluralista:

Las diferencias de género no son carencias sino características a resaltar en la educación. Este modelo valora la heterogeneidad y no la homogeneidad como los anteriores. Este modelo potencia la separación entre géneros y olvida aquello en lo que son comunes. INSUFICIENTE

– Modelo de justicia social:

Tratar al alumnado por igual en aquello que son iguales y diferente en aquello que son diferentes. El gran problema consiste en definir aquello en lo que se asemejan y diferencian y como trasladar esto al curriculum. VÁLIDO.

1.4 Igualdades y diferencias físico funcionales ente sexos.

Existen una serie de datos objetivos basados en las ciencias médicas que establecen diferencias reales entre ciertas condiciones físicas entre ambos sexos.

Así:

En cuanto a tamaño y crecimiento, la mujer suele ser de 10-12 cm. más baja y de 10-15 Kg. más liviana, presentando una morfología de hombros más estrechos y caderas más anchas (mayor acumulación grasa)

Respecto a la fuerza, el desarrollo muscular es mayor en hombres debido a la mayor cantidad de testosterona que acumulan, teniendo además sus fibras rojas una mayor capacidad de transporte de oxigeno. En cambio, la musculatura de la mujer destaca por su mayor capacidad de acumular endorfinas, lo cual las hace más tolerables al dolor.

En relación al sistema respiratorio y circulatorio, señalar que los pulmones del hombre son mayores, así como su corazón, lo cual le dota de una FC de reposo menor y mayor capacidad de transporte de O2.

Como ventajas de la mujer resaltar su mayor capacidad de ritmo y de mejora con el entrenamiento, así como su mejor elasticidad muscular.

Sin entrar a profundizar sobre más diferencias, señalar que según varios estudios se podría decir que como consecuencia de estos contrastes, la eficiencia física de la mujer sería un 20-25 % más baja que la del hombre.

Esto tiene como consecuencia directa en nuestra clase de ef, que si damos las mismas oportunidades a todos, podemos de estar dando lugar a grandes desigualdades ya que no todos están igual de capacitados motrizmente.

Además, sería oportuno mencionar otros dos aspectos en los que existen diferencias: la menstruación y la alimentación.

Respecto a la primera, decir que aunque no es causa de abandono deportivo, sí es cierto que aumenta la probabilidad de padecer amenorrea lo cual puede ocasionar un problema futuro, por lo que deberá haber un control ginecológico al menor síntoma.

En cuanto a la alimentación, la única diferencia estriba en que la mujer necesita un mayor aporte de hierro para evitar la anemia (favorecida por la menstruación) y de calcio para evitar la desmineralización ósea (favorecida por la menopausia).

1.5 Situación legal actual:

En nuestro país se regulariza la coeducación a los centros públicos y privados a partir de la ley general de educación de 1970.

Ya desde la LOGSE se postula la necesidad de la coeducación como una de las finalidades básicas del sistema. Actualmente existe la necesidad de que el sistema educativo incorpore la transformación que supone el cambio de los tradicionales papeles en las mujeres y su acceso a la vida social, laboral y política.

2. Estereotipos y actitudes sexistas en la EF.

2.1 Análisis histórico:

a) Educación formal:

Comenzando en Grecia, el cultivo de las cualidades físicas del varón no era igual al de la mujer, ya que estas no podían acceder a la palestras (donde se educaba al hombre) y se educaban en casa.

Así, con Esparta, mientras que el niño varón se educaba con vistas a la vida militar, a la mujer se hacía con fines eugenésicos (mujer sólida y con buena salud para dar niños a su imagen).

Durante la edad media, como es lógico, la educación física de la mujer estuvo muy condicionada por la iglesia que tenía una visión contradictoria de ella (mitad demonio como Eva, o mitad santa como Maria).

La mujer de pueblo las únicas tareas físicas que hacía eran las de la casa, en cambio, la nobleza practicaba algunos deportes como la caza o el patinaje.

En el renacimiento, aunque todos los tratados de educación contaban con ejercicios físicos, la educación estaba fundamentalmente dirigida al varón y la mujer tenía poca participación.

Hacia el XVII y XVIII se implanta una forma de vida para la mujer que se aleja de la actividad física atribuyéndole un modelo de mujer delicada y poco espontánea.

A principios de nuestro siglo y coincidiendo con el auge del movimiento feminista aumenta la preocupación por incorporar a la mujer en la educación, así como reivindicaciones en el ámbito de la ef.

La tendencia durante el primer tercio de siglo fue la danza y las tendencias rítmicas (isadora Duncan).

b) Rasgos.

Análisis histórico arroja los siguientes rasgos:

-La ef de la mujer cuando la hubo, estuvo orientada a mejorar la función maternal.

-La ef femenina cuidó más los aspectos artísticos y expresivos que los instrumentales.

– Obedeció a factores estéticos ligados al estereotipo femenino dominante que impedía a la mujer la práctica de ejercicios violentos.

– El acceso a algunos deportes estuvo frenado por el temor a la virilización.

Muchos de los mitos acerca de la Ef femenina han ido desapareciendo en los últimos años como consecuencia de la revolución industrial que ha permitido a la mujer enfocar su vida más ampliamente y no sólo en relación a los hijos.

A pesar de todo, la mujer sigue teniendo dificultades para la igualdad de trato pedagógico en el ámbito de la EF.

c) Educación informal. Los primeros años.

Desde muy pequeña a la mujer se le impone el rol de su femineidad desde la familia, donde inician el contacto con el mundo. Por todos es conocida la distribución de papeles en el hogar y los estereotipos en cuanto al reparto de tareas domésticas.

Comienzan por tanto los niños un aprendizaje del papel que se espera de ellos que va desde la vestimenta (ropa que se puede ensuciar para ello y que debe ir pulcra para ellas) hasta la forma de hablar o comportarse (los niños no lloran).

Otro elemento importante a resaltar serían los juegos y juguetes, estableciéndose dos categorías “los de niños” (balón, coche…) y “los de niña” (casita, goma…). Además, y como consecuencia de estos, estarían las diferentes “ocupaciones de espacio” que acarran estos juegos, espacios amplios para ellos y reducidos estáticos para ellas.

Reforzando todo esto, se encuentran los medios de comunicación, que a través de la TV, publicaciones…mantienen esta asignación de papeles.

Todo esto da como resultado el desarrollo de dos estereotipos bien diferenciados que ejercerán una gran influencia en la conducta del individuo.

2.2 Proceso de socialización y estereotipos frente a la EF.

El proceso de socialización es el medio por el cual la sociedad le comunica a un individuo lo que se espera de él. (Oglesby 1982).

La idea social de lo masculino se ha asociado en nuestra cultura a la exaltación de la individualidad, agresividad. La idea de lo femenino por el contrario, a la pasividad, obediencia, dependencia…

Por tanto, tanto a niños como a niñas se les impone desde la infancia el rol que deben jugar.

– La ef como reproductora de estereotipos sexistas:

Puesto que estos estereotipos están en todos los ámbitos de la vida, también lo estarán en la EF.

Analizando las propuestas que se les ofrecen a los alumnos cuando deben introducirse en el mundo de actividad física, al solicitarles fuerza, agresividad, ocupación de espacios, “ellos” las acogen mejor. Los niños tienden a desarrollar habilidades físicas y a ser independientes porque es lo que esperamos de ellos.

Los estereotipos son corsés culturales que incluso en la escuela, sin nuestra intervención, serán reproducidos.

– La reforma educativa:

Desde el DCB se señala que el niño y la niña se abordarán desde la globalidad, no limitándose a tratar aspectos sectoriales.

A su vez, para que el deporte sea educativo se señala que debe cumplir:

-Tener carácter abierto (la participación no puede establecerse por niveles de habilidad, sexo u otros.

– No tener como única finalidad la mejora de habilidades motrices.

– No plantear exclusivamente de manera competitiva.

2.3 El maestro y las actitudes discriminatorias.

Aunque existan diferencias en cuanto al sexo, características somáticas o cualquier condición, estas no pueden ser criterio para la asignación de tareas. No hay que valorar una respuesta motriz única y válida para todos, sino mejorar la competencia motriz del alumno en relación a un punto de partida.

La pertenencia a uno u otro sexo condiciona el proceso de EA puesto que los modelos sociales asocian elementos expresivos y rítmicos con niñas y los de fuerza y competición con niños.

Esto si no se tiene en cuenta, dará lugar a que el profesor inconscientemente plantee distintas actividades.

3. Intervención educativa a través de objetivos, contenidos metodología y actividades de enseñanza de la EF.

De entre todos los temas transversales a tratar en el curriculum según la ley educativa, aparece la educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos, que sería el que nos importa en este tema.

El profesorado será en gran medida el responsable de la adaptación y adecuación del currículo a las circunstancias y características particulares de cada contexto. Esto que parece sencillos, será dificultoso debido a las resistencias del medio (actitudes, estereotipos…). Devis

En los siguientes apartados intentaremos establecer los objetivos, contenidos y métodos pedagógicos como punto de partida hacia la igualdad de oportunidades entre sexos.

3.1 Objetivos en relación con el área de EF.

Indican lo que se espera conseguir del alumnado. El desarrollo integral del niño estará supeditado a la consecución de todos o la mayoría de los objetivos planteados. La clave residirá en la concreción que hagamos en el 2º y 3º nivel sobre lo que nos viene marcado, ya que el éxito de estos residirá en que los adaptemos correctamente al grupo y contexto.

Algunos podrían ser:

-Transmitir conocimiento teórico sobre la situación de la mujer en la actualidad.

-Reflexionar sobre estereotipos y actitudes sexistas.

-Concienciarse de las propias actitudes.

3.2 Contenidos y actividades:

Son los medios que utilizaremos para lograr los objetivos.

Si buscamos aumentar la participación de los alumnos en actividad física, la selección de los contenidos deberá priorizar aquellos que integren ambos sexos, y dar un tratamiento diferente a los contenidos que tradicionalmente conlleven atribución de género.

Buscaremos actividades que creen situaciones de homogeneidad en cuanto a intereses y experiencias previas (AFMN, juegos populares, act recreativas…)

En el caso de que elijamos contenidos que lleven atribución de genero (deportes), intentaremos darles un tratamiento diferente mediante adaptaciones como la modificación de reglas, asignación de roles, propiciar grupos mixtos, designar a las alumnas tareas de liderazgo…

3.3 Orientaciones para la intervención pedagógica.

Hace referencia a la manera de impartir la enseñanza (Diaz Lucea 1994).

Como es lógico, siempre estará en función de las características de los obj, contenidos, recursos, alumnado…

La adaptación a las circunstancias deberá guiar nuestra intervención pedagógica.

De una forma general, esta intervención puede estar determinada por el estilo de enseñanza, formas de organizar, formas de control y motivación…

-Estilo de enseñanza: podríamos decidirnos por estilos socializadores y en concreto por la estructura de aprendizaje cooperativo (se caracteriza por la recompensa interpersonal y la interdependencia de finalidades positivas, esto es, “para que yo consiga mi objetivo, tu debes conseguir el tuyo”)

-Formas de organizar: evitar que los tópicos de espacio grande para ellos y reducido para ellas sigan reproduciéndose. Para ello, el designar espacios establecidos previamente puede ser una solución.

-Interacción profesor-alumno: varias investigaciones ponen de manifiesto que el número de interacciones es mayor con ellos que con ellas.

Esto estará condicionado por la actitud del profesorado, su pertenencia a uno u otro sexo, sus experiencias…