1.-Los alumnos y alumnas de educación primaria.
Durante esta etapa se pretende conseguir que los niños se integren de forma activa en la sociedad. Se pretende favorecer el desarrollo personal del niño mediando en sus procesos evolutivos para posibilitar la asimilación de manera crítica y creativa de la “cultura que le es propia”. Para hacer posible este proceso de asimilación de la cultura, la escuela deberá :
“ Propiciar a todos los niños/as una educación común que haga posible la adquisición de los elementos básicos culturales, los aprendizajes relativos a la expresión oral, a la lectura, a la escritura y al cálculo aritmético, así como una progresiva autonomía de acción en su medio”.
( LOGSE, Título 1º, Capítulo 2º., Artículo 12 ).
Asimismo, la escuela será un elemento que fomente las relaciones mutuas de los propios alumnos y de estos con los adultos, a través del juego, el diálogo, el trabajo cooperativo, etc…
Se pretende que, a través de la mejora relacional, se vayan consiguiendo actitudes sociales, respetuosas, participativas y democráticas.
La adquisición de conceptos básicos para interpretar el entorno circundante, así como la interpretación y utilización, en la medida de sus capacidades de diferentes tipo de lenguaje, tendrá como condicionante previo la adquisición de instrumentos y habilidades básicas, que se concretan por medio de objetivos generales.
En muchas de las actividades escolares habremos de tener en cuenta no sólo el nivel madurativo de los alumnos/as con los que trabajamos, sino también el proceso evolutivo que han recorrido, y aún han de recorrer. El conocimiento por parte del maestro/a de las características psicoevolutivas de los niños/as de la etapa es imprescindible para una intervención pedagógica adecuada y para articular acuerdos en el marco de los proyectos curriculares de la etapa.
Con la Educación Primaria comienza la escolarización obligatoria que se prolonga hasta los 16 años.
Es difícil enumerar los rasgos diferenciales del desarrollo cognoscitivo de los niños/as de la etapa dado que en la caracterización psicológica confluyen una serie de factores como la educación, las condiciones sociales y culturales o la herencia, que influirán en estas características. A pesar de esto existen rasgos comunes.
En general, en los primeros años de la etapa de Educación Primaria se observa un notable progreso de la representación verbal, en el razonamiento y en la comprensión. Por otro lado el avance notable en la socialización, se observa una mayor necesidad de individualización, de autonomía y autocrítica. Hay un intento generalizado de afirmación, de tomar iniciativas, de elegir, de ser original.
Hay una necesidad de entender las transformaciones que ocurren a su alrededor. El niño irá estableciendo relaciones, clarificando, organizando elementos de acuerdo con determinados criterios. La paulatina descentralización de sí mismos deberá llevar desde un ejercicio de introspección de reflexión sobre la propia actividad, a establecer relaciones objetivas tomando como punto de partida su propia experiencia, para que el paso del pensamiento lógico concreto al lógico se dé en condiciones óptimas.
La Educación Primaria ha de contribuir, al desarrollo de las capacidades de comunicación, pensamiento lógico y conocimiento del entorno natural y sociocultural. Ello implica ayudar a que los niños/as amplíen sus capacidades de percepción de objetos y acontecimientos y desarrollen hábitos de observación, reflexión y búsqueda de soluciones. Estas capacidades son básicas para vivir de una manera autónoma y crítica, racional y creativa, como miembros de una sociedad en relación con otras diversas. Las tres líneas en las que se centrará la intervención educativa son: autonomía, socialización y adquisición de instrumentos.
La adaptación al medio escolar y el contacto con las instituciones educativas, que se inició para los alumnos de infantil, contribuirá a la socialización. La autonomía es otra de las grandes finalidades de Primaria. Desarrollar la capacidad de comprender, pensar y reflexionar lógicamente a partir de su percepción intuitiva, de sus experiencias sensoriales les ayudará a desenvolverse con progresiva autonomía en los grupos sociales de pertenencia, valorando y respetando al mismo tiempo la existencia de otros grupos diferentes de los propios y favoreciendo la formación del espíritu crítico y reflexivo.
Estas finalidades se conseguirán mediante la adquisición de aprendizajes básicos, como los relativos a la comunicación.
Estas capacidades se corresponden con los procesos evolutivos que son propios del alumno entre los 6 y 12 años. La organización de esta etapa en 3 ciclos educativos de 2 años cada uno, facilitará la adaptación de los procesos de enseñanza a los ritmos de desarrollo y aprendizaje propios de cada escolar.
2.- Desarrollo evolutivo en los diferentes ámbitos: motor, cognitivo, lingüístico, afectivo y social.
*En el ámbito motor:
A lo largo de esta etapa tiene lugar un crecimiento corporal regular y constante, con grandes avances en todos los aspectos motrices.
Fundamentalmente se producen cambios esenciales en todos los campos relacionados con el movimiento y la coordinación corporal. Aumenta la precisión, la fuerza, la resistencia, la velocidad, el equilibrio, etc…, todos ellos, factores que indican que están en un buen momento para la toma de contacto con actividades deportivas. También es interesante destacar el desarrollo de la psicomotricidad, tanto gruesa como fina, aunque esta última no se desarrolla totalmente hasta la adolescencia o pubertad. La coordinación óculo-manual va a permitir el desarrollo de aprendizajes relacionados con la grafía y la expresión gráfica.
Estos progresos corporales posibilitarán un mayor conocimiento de su entorno, un aumento de la autonomía de movimiento que va a facilitar la exploración con todos los sentidos del medio en que se desenvuelve. El conocimiento del espacio evolucionará desde concepciones centradas en su actividad hasta determinadas abstracciones y representaciones.
También hay un avance en el conocimiento del propio cuerpo, gracias a la reflexión e interiorización del movimiento.
El mundo de la psicomotricidad es, pues, el de las relaciones psiquismo-movimiento y movimiento-psiquismo. En la psicomotricidad hay unos componentes madurativos, relacionados con el calendario madurativo cerebral y unos componentes relacionados, que tiene que ver con el hecho de que a través de su movimiento y sus acciones el niño entra en contacto con personas y objetos con los que se relaciona de manera constructiva. La meta del desarrollo psicomotor es el control del propio cuerpo hasta poder sacar de él todas las posibilidades de acción y expresión que a cada uno le sean posibles.
*Desarrollo cognitivo:
Anteriormente al comienzo de esta etapa el niño ya es capaz de representar la realidad y de situarla mentalmente; pero todavía requiere de la actividad directa con los objetos para operar con ella. Sin embargo, ahora ya tiene capacidad de imaginar las acciones a realizar y de anticipar los posibles resultados de ellas. Estas representaciones mentales necesitan todavía de lo concreto; no es capaz, aún, de operar con ideas abstractas.
Si se puede afirmar que, poco a poco, va aumentando la capacidad de abstracción, pues va construyendo abstracciones a partir de su propia experiencia. Gracias a ello, va adquiriendo las nociones de conservación, la soltura en el manejo de las clasificaciones, y la reversibilidad de pensamiento, mediante las cuales consigue apreciar las propiedades de los objetos y los fenómenos. Todo ello permite ir conociendo mejor la realidad e ir elaborando determinadas nociones científicas.
El niño de esta etapa mantiene aún un pensamiento egocentrista, tiene dificultades para situarse en el punto de vista de los demás y explica los fenómenos en función de su relación con ellos. Asimismo, maneja con dificultad situaciones en las que aparezcan varios aspectos a la vez, no es capaz de aislar cada uno de ellos para analizarlas, sino que se suele centrar en un único aspecto para darles explicación. Sin embargo, ya es capaz de formular hipótesis, aunque no planifica aún las condiciones para verificarlas. Puede, con la ayuda del adulto, extraer sencillas conclusiones.
Antes de la educación primaria predominan aún las explicaciones subjetivas de los fenómenos cotidianos, así como el animismo, explicación de los fenómenos de la naturaleza como si tuvieran características humanas. Estas interpretaciones van desapareciendo gracias a la confrontación de sus conocimientos con sus acciones sobre la realidad.
Los procesos cognitivos básicos entre los 6 y 12 años pasan por el desarrollo de estrategias de memoria que es un proceso que comienza en el niño preoperatorio y que continua en la adolescencia, proceso mediante el cual las citadas estrategias se van flexibilizando y ampliando progresivamente, haciéndose el sujeto progresivamente más capaz de realizar las tareas en forma mas activa, profunda y eficaz. La escolarización con lo que supone de familiarización con tareas intelectuales y de aprendizaje, de los conocimientos científicos, juega un papel clave en este proceso.
La adquisición de nuevos conocimientos en la escuela posibilita una reorganización cognitiva que determina, en gran medida, la actuación de los sujetos, permitiéndoles comprender y resolver los problemas a los que se enfrentan. Este mismo proceso se plasma en el nivel metacognitivo haciéndose el niño mas consciente de sus capacidades y limitaciones cognitivas y adquiriendo un mayor control y planificación de su actividad, fruto de su interacción social y comunicativa con los adultos.
*Desarrollo lingüístico:
En la etapa de 6 a 12 años es importante hacer referencia al uso del lenguaje como instrumento por parte del sujeto humano. En este sentido, el aspecto más relevante del lenguaje es su función como instrumento regulador de la conducta.
El uso del lenguaje es un factor decisivo en su desarrollo tanto en la comunicación social, para la expresión de pensamientos, sentimientos y deseos cuanto para la regulación de la conducta y la representación del mundo.
El aprendizaje y el desarrollo del lenguaje posibilitan la interiorización de los procesos cognitivos superiores.
Las experiencias preescolares, y más adelante a la etapa de Primaria implican nuevas experiencias, nuevas exigencias y nuevos modelos que el niño observa e imita activamente en frecuentes juegos de adopción de roles. La interacción con iguales aporta una serie de estímulos continuos para el desarrollo cognitivo.
Son años de especialización perceptiva y motriz y multiplicación de las destrezas motrices finas. Se consolida la lateralización. El esquema corporal se integra y estabiliza. En estos años se supera el egocentrismo cognitivo y se consolidan los procesos de mediación simbólica y autorregulación de la actividad.
Aumenta el vocabulario tanto como la experiencia directa o indirecta y el significado de las palabras se enriquece. En los pronombres, la distinción del género es clara así como la del número. Mejora el uso de los tiempos y modos verbales, aunque siguen siendo frecuentes las incorrecciones en los condicionales o los subjuntivos.
La sintaxis se hace más compleja con la adquisición de los primeros usos de las subordinadas, las yuxtapuestas y las coordinadas, si bien los verbos no siempre se ajustan correctamente. El léxico se multiplica a medida que aumentan los conocimientos y su uso se hace cada vez más correcto.
Las experiencias en la escuela y con los amigos, el acceso comprensivo a los medios de comunicación y la escuela proporcionan gran variedad de conocimientos y presentan nuevos modelos de uso del lenguaje.
*Desarrollo afectivo y social:
Podemos señalar que éste es un periodo tranquilo en la vida de los niños y de las niñas, solo alterado por las dificultades asociadas a la escolarización.
Gracias a su mayor capacidad de pensamiento y de movimiento adquiere una mayor autonomía de actuación, ahora ya con criterios propios, sin depender tanto del adulto. Además, necesita actuar por sí mismo para conseguir un desarrollo, adecuado. Sin embargo, el adulto continua siendo un modelo importante, más en estos momentos en que son capaces de descubrir las contradicciones en el comportamiento de los demás. Todavía sus valoraciones están muy condicionadas por la de las personas mayores, no sólo la familia, sino también la maestra y el maestro.
De forma general, los alumnos y las alumnas de esta etapa van consolidando su propia identidad, adquiriendo conciencia, sus capacidades y limitaciones y comenzando a percibir su situación en el medio. De este modo se van formando los conceptos de autoestima y la valoración de sí mismos que están muy relacionados con su relación con las demás personas de su medio y tiene mucha repercusión en todos los aspectos de su persona incluidos los escolares.
Aparece la capacidad de ponerse en el lugar de los demás. Esto ve a permitir el desarrollo de comportamientos cooperativos y de actitudes y valores sociales como los de participación, respeto y tolerancia.
En estas edades cobra especial importancia la relación con iguales. Esta interacción es una fuente de aprendizaje de todo tipo, no sólo cognitivos, pues va a proporcionar seguridad en conquista de la autonomía personal, además de un mejor conocimiento de sus propias posibilidades.
La escuela es, junto con la familia, la institución social que mayores repercusiones tiene para el niño. El paso de infantil a la Escuela Primaria, va a suponer para el niño nuevos retos cognitivos y sociales. El niño pasa a una enseñanza en la que los contenidos que se trabajan están más sistematizados, los horarios menos flexibles, disminuye la libertad para elegir la actividad que quiere desarrollar.
La escuela por tanto modifica los modos de pensamiento de los niños. La escuela influye en todos los aspectos relativos a los procesos de socialización e individualización como son el desarrollo de las relaciones afectivas, la habilidad para participar en situaciones sociales, la adquisición de destrezas relacionadas con la competencia comunicativa, el desarrollo del rol sexual de las conductas presociales y de la propia identidad personal ( autoconcepto, autoestima y autonomía ).
3.- Alteraciones en el desarrollo.
Los retrasos en el desarrollo están íntimamente unidos a las deficiencias de aprendizaje.
En general las Deficiencias de Aprendizaje suelen atribuirse a :
1. – Variables personales: herencia o lesiones cerebrales.
2. – Variables ambientales: entornos familiares y educativos pobres.
3. – Combinación interactiva de ambos.
3.1.- Teorías sobre retrasos madurativos.
3.1.1.-El concepto de maduración:
Desde Gesell a la actualidad el concepto de maduración ha tenido unas connotaciones desde que el desarrollo era regulado por factores internos, hasta que eran las disposiciones o disponibilidades que da lugar a ciertas capacidades, debido sobretodo a cambios fisiológicos o procesos internos, aunque no se descarta la intervención de factores externos a la persona. Pero existe una relativa coincidencia en lo esencial:
n La importancia que en el desarrollo se concede al aprendizaje y;
n La edad cronológica como referente obligado.
a.- Maduración y aprendizaje:
El concepto de maduración incluye 2 factores fundamentales: influencias genéticas y experiencias o aprendizajes incidentales.
También aparecen en las conductas el concepto de disposición, y hace referencia tanto a la propia maduración como a aprendizajes específicos e incidentales. La madurez así entendida, es una condición dinámica que depende de las características del niño y del entorno. En relación con la situación escolar, el concepto de disposición se entiende como el momento en que el alumno aprende con facilidad y sin tensiones emocionales. Esto significa que el alumno ha alcanzado cierto nivel de desarrollo y que dispone de los conocimientos, habilidades e intereses que propician el aprendizaje.
b.- La importancia de la edad.
La edad es el indicador fundamental del grado de maduración o disposición alcanzado, y el factor principal para determinar si el aprendizaje debe o no iniciarse.
3.1.2.- Orden y secuencialidad del desarrollo.
La evolución de los niños con deficiencias de aprendizaje y la de los niños con necesidades educativas especiales, procede con el mismo orden y secuencialidad evolutiva que el desarrollo de los niños sin problemas, únicamente su ritmo de evolución es más lento, lo que dificulta el poder realizar los mismos aprendizajes y en el mismo periodo escolar.
Los alumnos con deficiencias de aprendizaje presentan una diferencia de maduración de entre 2 y 4 años respecto a los normales. Las diferencias varían según la conducta de que se trate y las edades.
Los niños con deficiencias de aprendizaje en la escuela prefieren relacionarse con niños de cursos inferiores. Es mayor el número de niños con deficiencias de aprendizaje que de niñas.
3.1.3.- Retrasos entendidos como déficit que presentan los niños.
Otra característica de las teorías sobre los retrasos madurativos es la concepción del “ alumno como problema “ : las causas de las deficiencias de aprendizaje se sitúan en el propio niño por condiciones patológicas. Esta idea tiene consecuencias en la evaluación y en el tratamiento y por tanto en el grado de responsabilidad y de participación de las estructuras familiares, escolares e incluso sociales en todo el proceso, desde la instauración del problema hasta su recuperación. Teorías más recientes acentúan la responsabilidad del entorno familiar y escolar tanto en la génesis del trastorno como en su recuperación.
3.1.4.- Ambito de estudio.
Los estudios e investigaciones se han centrado fundamentalmente en:
n retrasos en la maduración neurológica
n retrasos en la maduración de las funciones psicológicas
Se ocupan primordialmente de las alteraciones de la conducta-hiperactividad-, y de los trastornos en la integración, especialización y lateralización hemisférica, que dan lugar a problemas como problemas perceptivo-visuales y de coordinación visuo-manual implicados en las dificultades para el aprendizaje de la lecto-escritura.
3.2.- Retrasos en la maduración neurológica.
Se refiere a alteraciones que afectan a la estructura cerebral o sólo a su funcionamiento y en ambos casos tienen consecuencias sobre el desarrollo y los aprendizajes escolares.
3.2.1.- Retrasos madurativos que afectan a la estructura cerebral.
Las mas importantes son las que se ocupan de los retrasos en el SNC de la constitución del hemisferio cerebral izquierdo.
· Retrasos en el SNC. Los retrasos en la maduración del SNC tienen un origen incierto y difícilmente demostrable. Son atribuidos tanto a alteraciones genéticas como a congénitas, producidas durante el embarazo o parto.
· Retrasos genético-constitucionales del hemisferio izquierdo. Los alumnos con alguna malformación en este hemisferio, sobre todo en la cisura de Silvio, sufrirá un retraso debido a anormalidades en el lóbulo temporal, que interviene directamente e las funciones lingüísticas. Ello afectaría a los aprendizajes escolares y especialmente al de la lectura y la escritura.
3.2.2.-Retrasos evolutivos-funcionales del hemisferio cerebral izquierdo.
Esta teoría esta propuesta por Satz y Van Nostrand. Estos retrasos provocarían demoras en la adquisición de determinadas habilidades. Relacionan los cambios del desarrollo con la edad.
En concreto en el aprendizaje de la lecto-escritura desarrollarían:
1. Habilidades perceptivo-visuales de figura-fondo, relaciones espaciales, constancia de la forma;
2. Tendrá lugar la automatización de esas habilidades y se desarrollaran otras de tipo lingüístico (segmentación, complementación gramatical).
El desarrollo de estas habilidades está ligado al hemisferio cerebral izquierdo, de tal modo que los retrasos en la maduración de este tendrá como consecuencia dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escritura.
Las posibilidades de mejoría en los niños varían sensiblemente según su nivel socioeconómico y las atenciones educativas especiales.
3.3.-Retrasos en la maduración de las funciones psicológicas.
La postura de los defensores de que retrasos en la maduración de algunas funciones psicológicas son las causantes de las deficiencias de aprendizaje y se resumen en:
· Ciertas funciones psicológicas se desarrollan a un ritmo determinado y no se modifican mediante la experiencia y el aprendizaje específico.
· La progresión en el desarrollo es espontánea e invariable, el entorno sólo apoya, modula pero no genera ni determina.
· En algunos niños el desarrollo es más lento que en otros por diversas razones que pueden ser: filogenéticas, o por el concepto de disposición (personas en situaciones críticas y relativamente estables durante los primeros años de vida, afectan al desarrollo, deteniéndolo o deformando su dirección).
· Las deficiencias de aprendizaje se producen cuando se le exige a los alumnos que realicen aprendizajes para los que aún no está maduro. Los retrasos afectarían a funciones y procesos psicológicos que son considerados como prerrequisitos para que los aprendizajes escolares puedan tener lugar, tales como el desarrollo perceptivo-motriz, procesos lingüísticos básicos, atención, memoria y competencia social.
3.3.1.-Retrasos en el desarrollo perceptivo-motriz y en la adquisición de nociones espaciales referidas al propio cuerpo y al entorno:
Estos retrasos afectarían específicamente a la adquisición de la lectura y escritura, aunque esto incidirá en los aprendizajes. Estos errores indican problemas en la simetría derecha-izquierda, coordinación dinámica general, motricidad gruesa-fina, motricidad buco-facial, coordinación viso-manual, percepción figura-fondo, lateralización.
3.3.2.-Retrasos en el desarrollo de los procesos psicolingüísticos básicos de recepción, organización y expresión:
Los procesos de comprensión visual y auditiva, integración visual y auditiva, expresión verbal, afectaría a todos los aprendizajes escolares y sobretodo a la lectura.
El desarrollo mas lento del lenguaje dificultaría la adquisición y el uso de estrategias con base verbal.
3.3.3.-Retrasos en el desarrollo de la atención:
La atención es un requisito imprescindible para el aprendizaje. La atención se desarrolla hasta la edad de 12 o 13 años en que se produce un importante incremento. El ritmo de desarrollo es diferente de unos niños a otros, los niños con deficiencias de aprendizaje, muestran una capacidad para mantener la atención selectiva similar a la de niños con inferior edad.
Según ROSS los niños con deficiencias de aprendizaje padecen un retraso en el desarrollo de la atención selectiva que les dificulta las funciones de memorización y organización del conocimiento. Y aunque maduren seguirán teniendo problemas por no haber aprendido adquisiciones anteriores mas simples, de las que depende el paso de una etapa inferior a otra superior.
3.3.4.-Retrasos en el desarrollo funcional de la memoria y en la producción espontanea y eficaz de estrategias de aprendizaje:
El desarrollo de la memoria, parece seguir un proceso evolutivo que incluye 4 etapas:
1. Lactantes y niños pequeños incapaces de generalizar en los que las estrategias de aprendizaje son ineficaces.
2. Niños de corta edad no generalizan lo aprendido y aunque emplean estrategias no mejora su rendimiento.
3. Niños de 3 y 6 años. No son capaces de una elaboración espontánea y eficaz de estrategias para el recuerdo y el aprendizaje por falta de conocimientos sobre cuando, dónde y cómo han de aplicarse las estrategia.
4. Selección espontánea de estrategias y el control de la actividad cognitiva.
Los niños con deficiencias de aprendizaje son evolutivamente inmaduros, tienen dificultad para producir y usar estrategias especificas. No adquieren la nueva información y rinden. En relación a las fases ya expuestas los niños con deficiencias del aprendizaje se situarían en la tercera.
3.3.5.-Retrasos en el desarrollo de la competencia social:
Los niños con deficiencia de aprendizajes sin inmaduros en su competencia social, porque las variables psicológicas implican en su desarrollo: autoestima, percepción y comprensión de situaciones sociales, motivación, etc…, tienen un carácter evolutivo. La diferencia en el desarrollo social de los alumnos con deficiencias de aprendizaje con el resto sin problemas es de 2 y 4 años, siendo mas acusada cuando menores sean los niños.
3.4.-Evaluación y tratamiento.
En la evaluación de los retrasos madurativos hay que distinguir entre la detección y la evaluación especifica del trastorno.
En la detección los objetivos fundamentales son:
· prevención: en edades tempranas y primeros cursos de la primaria.
· diagnóstico: de las habilidades y aptitudes del niño, su conocimiento y a partir de ello elaborar la planificación de necesidades educativas especiales.
El proceso de evaluación debe atender a :
· los niveles de ejecución de las tareas.
· información sobre el desenvolvimiento del curso anterior de conductas en el aula, evaluación referencial del maestro…
· comprobación de las diferencias entre los datos de la 1ª y 2ª. Cuantitativamente y cualitativamente.
· tipo de dificultad de aprendizaje.
· planificación de las n.e.e.
· criterios de seguimiento.
Tratamiento: pueden ser tratamiento de base neurológica, con fuertes terapias de estimulación motriz y perceptiva. Tratamientos psicoeducacionales: es decir, adaptarse lo más posible a las situacionales reales en las que el niño se desenvuelve. Los programas prestarán más atención a que el niño adquiera y desarrolle estrategias específicas que le permitan un aprendizaje más eficaz y más rápido.
3.5.-Implicaciones educativas.
Es importante entender los R.M desde el concepto disposición/disponibilidad, porque incluye tanto lo madurativo de carácter genético como lo aprendido.
La disposición es el resultado de un producto acumulativo del desarrollo, se refiere a la adecuación de la capacidad cognitiva del alumno, a las exigencias de un aprendizaje determinado definido.
En suma la disposición está determinada por la adecuada y eficaz educación previamente impartida a los alumnos. La calidad de la enseñanza es un determinante en su disposición evolutiva, así como de su disponibilidad ante las distintas materias de estudio.
La edad no debe ser razón para postergar los aprendizajes, es la disposición antes que la edad. Depende del método de instrucción empleado. Cuando no hay evidencia de una real disponibilidad de recursos por parte del alumno y el medio educacional es mejor dejarlo hasta que se cuente con las condiciones adecuadas.