Tema 52 – Salud y actividad física. Efectos positivos y contraindicaciones de la actividad física en la salud y calidad de vida.

Tema 52 – Salud y actividad física. Efectos positivos y contraindicaciones de la actividad física en la salud y calidad de vida.

INTRODUCCIÓN

I.- CONCEPTUALIZACION DE SALUD Y DE ACTIVIDAD FISICA.

II.- MODELOS CONCEPTUALES o PARADIGMAS EXPLICATIVOS DE LAS RELACIONES ENTRE ACTIVIDAD FISICA Y SALUD.

III.- ESTILOS DE VIDA DE LA SOCIEDAD ACTUAL.

IV.- EFECTOS POSITIVOS (BENEFICIOS, RIESGOS Y CONTRAINDICACIONES DE LA PRACTICA DE ACTIVIDAD FISICA.

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN.

En los últimos años estamos asistiendo a un resurgir de las relaciones entre la actividad física y salud, debido fundamentalmente a la creciente preocupación que han despertado los temas relacionados con la salud en la sociedad de nuestros días. En ello ha jugado un papel fundamental:

– el incremento de las enfermedades cardiovasculares,

– el apoyo que ha recibido la medicina preventiva,

– la extensión del concepto de salud hacia planteamientos más abiertos y dinámicos.

– la nueva orientación de la E.F. hacia planteamientos de actividad física para toda la vida.

– etc.

El Ministerio de Educación y Ciencia actualmente Ministerio de Educación y Cultura ante esta demanda social ha planteado en los nuevos currículum unos contenidos hacia los cuales tienen que tender todas las áreas, me estoy refiriendo a los contenidos transversales, y en este caso concreto a la Educación para la Salud. También y ya específicamente en el currículo del área de E.F. ha optado por una orientación más hacia aspectos saludables que a rendimiento físico-deportivo. Actualmente los currículos de Secundaria y Bachillerato de la Región de Murcia (Decretos 112 y 113) también recogen los contenidos transversales y la orientación hacia la salud en el área de Educación Física.

Centrándonos en el currículo de Educación Secundaria Obligatoria para la Región de Murcia (Decreto 112) podemos resaltar que el contenido de este tema queda reflejado en la Introducción en donde se hace mención que en la sociedad actual se siente, cada vez más, la necesidad de incorporar a la cultura y a la educación aquellos conocimientos y destrezas que, relacionados con el cuerpo y la actividad motriz, contribuyen al desarrollo personal y a una mejora de la calidad de vida. Desde la asignatura de Educación Física,se trata pues, de educación del cuerpo y el movimiento para conseguir otros objetivos igualmente importantes para el modo de vida actual, como la salud, la utilización del ocio, la reducción del estrés, etc. Las líneas de actuación o las orientaciones hacia las que deben dirigirse la acciones educativas y que hacen referencia a este tema, se concretan en:

– Educación en el cuidado del cuerpo y de la salud.

– Educación para la mejora corporal y forma física.

Las actitudes e intereses influyen sobre la conducta y constituyen un reflejo de la personalidad del adolescente. A estos intereses generales se unen el aumento del interés por ser alguien y hacer algo, por la salud. Las actividades, en esta etapa, dejan de tener un sentido predominantemente lúdico para seguir un tratamiento cada vez más específico en el desarrollo de los contenidos, tanto condición física , con una clara orientación hacia la salud. El área debe contribuir también a la consolidación de hábitos, valores y actitudes que favorezcan la salud y un mejor nivel de calidad de vida.

Y en los distintos elementos que configuran el mismo. A continuación expongo brevemente esta implicación:

1.Objetivos generales de etapa.

1. Conocer y valorar los efectos beneficiosos, riesgos y contraindicaciones que la práctica regular de la actividad física tiene para la salud individual y colectiva. Así como los efectos negativos que producen determinados hábitos y estilos.

2.Practicar de forma habitual, sistemática y segura actividades físicas con el fin de mejorar las condiciones de salud y su calidad de vida asumiendo normas de higiene.

3. realizar tareas dirigidas a la mejora de la condición física y las condiciones de salud y calidad de vida, haciendo un tratamiento discriminado de cada capacidad.

3.Objetivos generales de área.

1. Conocer y valorar los efectos beneficiosos, riesgos y contraindicaciones que la práctica regular de la actividad física tiene para la salud individual y colectiva, así como los efectos negativos que producen determinados hábitos y estilos.

2. Practicar de forma habitual, sistemática y segura actividades físicas con el fin de mejorar las condiciones de salud y su calidad de vida asumiendo normas de higiene.

4. Realizar tareas dirigidas a la mejora de la condición física y las condiciones de salud y calidad de vida, haciendo un tratamiento discriminado de cada capacidad.

3.Contenidos.

Primer curso- Bloque: Condición Física y Salud.

Conceptos relacionados con este tema:

– Condición Física. Concepto. Capacidades físicas relacionadas con la salud.

– La higiene postural. Su incidencia sobre la salud y el desarrollo físico.

– Normas básicas de higiene y salud en la realización actividades físico-deportivas.

Procedimientos:

– Realización de ejercicios para el desarrollo equilibrado de la musculatura de sostén aplicados a la higiene postural.

Actitudes:

– Disposición positiva hacia la práctica de la actividad física como medio para mejorar la salud y la calidad de vida.

– Sensibilidad ante la necesidad de adquirir hábitos posturales correctos.

Segundo curso: Bloque Condición Física y Salud.

Conceptos:

– Efectos de determinadas prácticas y hábitos nocivos para la salud.

Procedimientos:

– Realización de ejercicios para el desarrollo equilibrado de la musculatura de sostén aplicados a la higiene postural.

Actitudes:

– Reconocimiento y valoración de la relación existente entre la adopción de una postura correcta en el trabajo diario, en clase y en la realización de actividades físicas como medio preventivo.

– Valoración de los efectos negativos que determinadas prácticas y hábitos tienen para la salud.

Tercer curso. Bloque: Condición Física y Salud.

Conceptos

– El calentamiento general. Efectos. Pautas para su elaboración.

– Capacidades físicas relacionadas con la salud: resistencia y flexibilidad.

Procedimientos

– Práctica de ejercicios para el desarrollo equilibrado de la musculatura de sostén aplicados a la higiene postural.

Actitudes:

– Reconocimiento del efecto positivo que la práctica de actividad física produce en el organismo.

– Sensibilidad ante la necesidad de adquirir hábitos posturales correctos.

Cuarto curso Bloque: Condición Física y Salud.

Conceptos:

– Capacidades físicas relacionadas con la salud: fuerza y resistencia muscular. Conceptos. Efectos. Manifestaciones básicas. Tipos de ejercicios.

– La postura corporal en las actividades cotidianas. Análisis de los malos hábitos posturales y corrección de los mismos.

Procedimientos:

– Práctica de ejercicios para el desarrollo equilibrado de la musculatura de sostén aplicados a la higiene postural.

Actitudes:

– Toma de conciencia de la importancia de evitar actitudes corporales incorrectas.

3.Criterios de evaluación.

Primer ciclo:

– Demostrar y utilizar normas básicas de higiene y salud en la realización de actividades físico-deportivas.

– Explicar los aspectos básicos del calentamiento y de las capacidades físicas relacionadas con la salud.

– Utilizar métodos y actividades que les permitan mejorar con respecto a su nivel de partida las capacidades físicas relacionadas con la salud.

Segundo ciclo:

– Utilizar de forma adecuada métodos y actividades que le permitan desarrollar las capacidades físicas relacionadas con la salud respecto a si mismo y al contexto de referencia.

– Emplear hábitos de higiene y actitud postural que garanticen una práctica saludable y segura de la actividad físico-deportiva.

Por lo que respecta al currículo de Bachillerato (Decreto 113) podemos resaltar que el contenido de este tema queda reflejado en la Introducción en donde se hace mención a:

En la sociedad actual, el proceso formativo que debe guiar la Educación Física se orienta en relación con este tema a uno de los ejes bastantes claros:

– La mejora de la salud, entendida no sólo como ausencia de enfermedad sino como el desarrollo de componentes saludables de la condición física y la adopción de actitudes críticas ante las prácticas que inciden negativamente en la misma, y en la que desempeña una papel fundamental la responsabilidad individual y la construcción social.

La Educación Física fomentará una cultura físico-deportiva que impulse las potencialidades del alumnado, favoreciendo el uso crítico del tiempo de ocio y la práctica de la actividad física como una forma de mejorar la calidad de vida.

Y en los distintos elementos que configuran el mismo. A continuación expongo brevemente esta implicación:

1.Objetivos generales de etapa.

1. Conocer y aplicar instrumentos que le permitan planificar, organizar y practicar actividades físicas y deportivas para satisfacer sus propias necesidades y le sirvan como recurso para ocupar su tiempo libre, valorándolas como un elemento que favorece el desarrollo personal y facilita la mejora de la salud y calidad de vida.

1. Elaborar y poner en práctica un programa de actividad física y salud, conociendo su nivel de condición física y con el objeto de incrementar las capacidades físicas implicadas, adoptando una actitud de autoexigencia y responsabilidad en su desarrollo.

6. Conocer los comportamientos que caracterizan un estilo de vida saludable y adoptar una actitud crítica ante las prácticas que tienen efectos negativos para la salud individual y colectiva.

2.Objetivos generales de la materia.

2. Elaborar y poner en práctica un programa de actividad física y salud, conociendo su nivel de condición física y con el objeto de incrementar las capacidades físicas implicadas, adoptando una actitud de autoexigencia y responsabilidad en su desarrollo.

6. Conocer los comportamientos que caracterizan un estilo de vida saludable y adoptar una actitud crítica ante las prácticas que tienen efectos negativos para la salud individual y colectiva.

2. Contenidos.

Condición Física y Salud

1. La actividad física y su relación con la salud. Beneficios y riesgos. Toma de conciencia de los riesgos inherentes a la práctica de actividades físicas y adecuación de la misma a las características individuales.

2. Hábitos sociales y sus efectos en la actividad física y la salud. Valoración de los efectos que determinadas prácticas y hábitos tienen sobre la condición física y la salud, tanto los positivos como los negativos.

3. Criterios de evaluación.

– Planificar y realizar de manera autónoma un programa de actividad física y salud, utilizando las variables de frecuencia, intensidad, volumen y tipo de actividad.

– Distinguir y valorar los efectos que determinados hábitos y prácticas tienen para la salud individual y colectiva.

– Elaborar propuestas críticas para la mejora de los servicios que, relacionados con la actividad física, la salud y la calidad de vida, presta la sociedad, buscando una mayor posibilidad de acceso a los mismos.

Finalizada la introducción, paso a exponer los aspectos más destacados de la estructura de este tema.

En el apartado 1. La salud y la calidad de vida realizo una conceptualización del término salud, actividad física y calidad de vida para a continuación desarrollar como desde la E.F. se puede contribuir a la mejora de la salud y de la calidad de vida.

En el apartado 2 hablo de los modelos o paradigmas explicativos de la relación entre actividad física y salud. Concretamente del paradigma centrado en la condición física y del paradigma orientado a la actividad física.

El apartado 3 lo dedico a desarrollar los hábitos y estilos de vida saludables en relación con la actividad física. La primera parte de este apartado la dedico a conceptuar ¿que se entiende por estilo de vida? y cuáles son los hábitos de vida de la sociedad actual. En la segunda parte se expone de manera más detallada cuales son los objetivos y contenidos del área de E.F. que están más relacionados con los hábitos y estilos de vida saludables

En el apartado 4 esta destinado al cuidado del cuerpo, en el mismo tratamos sobre los aspectos que se tienen que tener presente para que la actividad física que se realice tenga la máxima eficacia y el mínimo de riesgo de lesiones o perjuicios para la salud. En el mismo explicamos que: hay que respetar las limitaciones físicas de los alumnos de secundaria; tener en cuenta la diversidad; evitar sobrecargas; realizar agrupamientos variados; progresar gradualmente y asegurarse de que los alumnos están preparados; fomentar la flexibilidad; desarrollar y controlar la resistencia aeróbica; desarrollar la velocidad de reacción; realizar análisis de las tareas; conocer y prever la seguridad del equipamiento e instalación; crear variedad de actividades; estructurar la intensidad de las sesiones.

Por último, en el quinto apartado expongo unas conclusiones

Para finalizar indicar que la bibliografía que me ha servido de referencia para el desarrollo del presente tema ha sido la siguiente:

– López Miñarro, Pedro. ( 2001).Ejercicios desaconsejados en la actividad física. Detección y alternativas. Ed. Inde.

– Devis, J. ( coord.) (2000). Actividad Física, deporte y salud. Barcelona: INDE.

I. CONCEPTUALIZACION DE SALUD Y DE ACTIVIDAD FISICA.

I.Concepto de Salud:

Durante mucho tiempo la salud ha sido definida en términos negativos: Salud sería la ausencia de enfermedades e invalideces. En la actualidad, todo el mundo está de acuerdo en que esta definición no corresponde a la realidad y no es operativa, por tres razones principales (Notivol y Santos 1993: pp 6-10):

a) Para definir la salud en términos negativos sería necesario establecer los límites entre la normalidad y la patología y ello no es siempre posible.

b) Los conceptos de normalidad varían con el tiempo, y lo que ha sido considerado como normal en un momento dado puede que no lo sea en una época posterior.

c) Las definiciones negativas no son operativas y no responden a la realidad por lo que no son de utilidad para las ciencias sociales.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su carta Magna (1946), definió la salud como:

O.M.S. El estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

Esta definición presenta aspectos positivos, así como también negativos. Entre los primeros, es decir, positivos destacamos:

+ Por primera vez se define la salud en términos positivos. Se considera a la salud no sólo como ausencia de enfermedad, sino como un estado óptimo positivo “COMPLETO BIENESTAR”.

+ No sólo se refiere al área física del ser humano, sino que, por primera vez, se incluyen las áreas mental y social. “Una persona sana es aquella que puede mantener un ESTADO COMPLETO DE BIENESTAR no sólo en su cuer-po, sino también en su mente y vida de relación.

Entre los segundos, es decir, aspectos negativos destacamos:

* Equipara bienestar a salud, lo cual no siempre es verdad (drogadicto).

* Se trata más bien de un deseo que de una realidad. Más que una definición es una declaración de intenciones, ya que un completo bienestar físico, mental y social es difícilmente alcanzable hoy en día.

* Es una definición “estática”, ya que sólo considera como personas con salud las que gozan de un completo bienestar físico, mental y social.

* Es una definición “subjetiva”, pues no habla del aspecto objetivo (capacidad de funcionar) de la salud.

Terris define a la salud: Un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento y no únicamente la ausencia de enfermedades y afecciones.

Esta definición es más operativa, ya que, para la mayoría de las personas, estar en buena salud es equivalente a la suma de “BIENESTAR” (sentirse bien, no tener molestias ni sufrimientos) y “CAPACIDAD DE FUNCIONAR” (poder trabajar si son adultos, o estudiar si son jóvenes, gozando de las satisfacciones que proporciona la vida en comunidad).

Salleras (1992) y Notivol y Santos (1993) aportan una definición más dinámica de salud como: El logro del más alto nivel de bienestar físico, mental y social, y de capacidad de funcionamiento, que permitan los factores sociales en los que viven inmersos el ser humano y la colectividad.

De estas definiciones hay que destacar que están formuladas en términos positivos y que integran tanto el dominio físico, mental y social. En lo que se diferencian, es que la última ofrece una perspectiva más dinámica en cuanto que el ser humano puede modificar y participar de manera activa en su mantenimiento o degradación por medio de sus creencias, sentimientos y actitudes.

La O.M.S. no ha modificado su definición, en la práctica ha adoptado el concepto dinámico de la salud.

En resumen y siguiendo a Devis (2000) la salud es una noción multidimensional porque hace referencia tanto a aspectos físicos como mentales y sociales. No es algo estático que se consigue una vez y ya se tiene para siempre, sino que la salud es dinámica porque discurre y se combina constantemente entre la enfermedad y el bienestar. También es una noción compleja porque las personas podemos experimentar altos niveles de bienestar con altos niveles de enfermedad o discapacidad entre muchas otras posibilidades, tal y como hemos visto en el texto. Pero además, depende de las condiciones históricas, sociales, culturales y medioambientales en que viven las personas. Por lo tanto, todas las definiciones que se ofrezcan de la salud serán siempre tentativas y nunca definitivas. Aún así consideramos que ofrecer una definición puede proporcionarnos una idea de lo que es la salud y, a la vez, servirnos de orientación para el resto del libro. Teniendo en cuenta estas cuestiones, ofrecemos la definición siguiente: “La salud es el logro del elevado nivel de bienestar físico, mental, social y de capacidad de funcionamiento, así como del reducido nivel de enfermedad que permitan los cambiantes y modificables factores políticos, sociales, económicos y medioambientales en los que vive inmersa la persona y la colectividad”.

Por lo que respecta al concepto de Actividad Física, decir que es un concepto muy amplio que engloba tanto a la Educación Física, al deporte, los juegos y otras prácticas físicas.

Para Devis (2000), la actividad física hace referencia al movimiento, la interacción, el cuerpo y la práctica humana. Como en muchas otras manifestaciones de la vida, la actividad física aglutina una dimensión biológica, otra personal y otra sociocultural.

La dimensión biológica define actividad física no es sólo cualquier movimiento corporal realizado con los músculos esqueléticos que lleva asociado un gasto de nergía, también es una de las muchas experiencias que vive una persona gracias a la capacidad de movimiento que le proporciona su naturaleza corporal, además forma parte del acerbo cultural de la humanidad, desde las más cotidianas como andar a otras menos habituales como el fútbol o cualquier deporte, no olvidar que actividad física son también las prácticas sociales puesto que las realizan personas en interacción entre ellas, otros grupos sociales y el entorno.

image

Salleras y cols (1993: pp 1253) la definen como: cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que tiene como resultado un gasto de energía. Esta definición nos permite afirmar que todo el mundo desarrolla un cierto grado de actividad física con objeto de mantener la vida. Sin embargo, la CANTIDAD depende en gran parte del tipo de trabajo desarrollado y de la elección personal, y puede variar mucho de una persona a otra y en una misma persona a lo largo del tiempo. Si adoptamos esta definición, tendríamos que distinguir entre actividad física y ejercicio físico. Pero a efectos didácticos voy a utilizar ambos conceptos como sinónimos, ya que en la mayoría de los estudios que aparecen en la literatura sobre el tema, utilizan indistintamente dichos términos.

[Ejercicio físico: Actividad física programada, estructurada y cuyo objetivo es adquirir, mantener o mejorar uno o más componentes de la forma física].

Una orientación distinta y más relacionada con el mundo de la E.F. es la que propone Delgado Noguera (1994:115) que define la actividad física como: un conjunto de prácticas físicas que se manifiestan de muy diversas formas y que abarca desde la actividad física realizada en la escuela con una clara intencionalidad educativa hasta la actividad física dentro del movimiento deportivo, la práctica física organizada dentro de asociaciones de todo tipo, la práctica de actividad física que se vende desde las empresas de servicios, y la actividad física que se realiza no organizada y libremente.

Una vez planteadas estas definiciones, paso a exponer el segundo apartado.

II.- MODELOS CONCEPTUALES O PARADIGMAS EXPLICATIVOS DE LA RELACIÓN ENTRE SALUD Y ACTIVIDAD FISICA.

Cada vez existen mayores evidencias sobre las relaciones entre actividad física y salud. Sin embargo, los modelos conceptuales o paradigmas con los que se explican estas relaciones están siendo objeto de continuas revisiones y transformaciones.

En la actualidad (Cureton, 1987 y Bouchard y cols, 1990) nos encontramos con dos paradigmas que orientan la investigación y las estrategias de promoción de la salud :

– Paradigma centrado en la condición física.

– Paradigma orientado a la actividad física.

1.- El paradigma centrado en la condición física. Se construye sobre la base de unas relaciones lineales que se inician con la realización de actividades físicas, pero cuya repercusión con la salud deben buscarse a través de la condición física. Desde este paradigma, se asume que las actividades mejorarán la condición física y que la mejora de la condición física lleva implícita la mejora de la salud.

ACTIVIDAD à CONDICIÓN à

FÍSICA ß FÍSICA ß SALUD

Paradigma centrado en la condición física.

Fuente: Bouchard y cols (1990).

Varios son los interrogantes a los que aún no se han dado respuesta desde este paradigma:

– ¿se puede tener una buena condición física y no estar sano?

– ¿tener una mala condición física y estar sano?

– ¿qué niveles de condición física son adecuados para la salud?

– ¿los niveles de condición física de niños y jóvenes están determinados más por factores genéticos y de maduración que por patrones y hábitos de actividad física?.

Este estado de cosas indica la necesidad de seguir realizando estudios para comprender las relaciones entre actividad física, condición física y salud (Bouchard y cols 1990). En este sentido, actualmente la literatura especializada concede más importancia a la actividad física que a la condición física al referirse a la Salud. Así lo indica el siguiente paradigma.

2.- El paradigma orientado a la actividad física. Las relaciones que se establecen entre sus elementos son más complejas. La condición física deja de ser el elemento central y el protagonismo se inclina hacia la actividad física.

La actividad física posee un doble impacto en la salud, uno directo y otro indirecto, a través de la condición física. Esto quiere decir que la realización de actividad física influye en la salud, exista o no mejora de la condición física, y que esta última repercute en la salud no por si misma, sino por la influencia del aumento de actividad física.

El paradigma orientado a la actividad física está más próximo a una visión recreativa y participativa en actividades que el centrado en la condición física. Debemos pensar que cuando una persona realiza actividad física se ve involucrada en un proceso, mientras que la mejora de la condición física pretende alcanzar un resultado o un producto. Por lo tanto, y según lo expuesto hasta ahora, los beneficios saludables se encuentran en el proceso de realización de actividades físicas y no en la búsqueda de resultados (Meredith, 1988; Biddle y Biddle, 1989).

clip_image003

Tampoco podemos olvidar, que la actividad física es un elemento de los muchos del paradigma y que se encuentra relacionado con otros: herencia, estilo de vida, ambiente… que pueden ser más determinantes de la salud de una persona que la realización de actividades físicas.

Este ha sido el motivo de que introduzca en el desarrollo del tema un apartado dedicado al estudio de los Estilos de vida en la sociedad actual. Que pasaré a desarrollar después dar unas orientaciones sobre cual debería ser nuestra actuación para ofertar a nuestros alumnos y alumnas una E.F. orientada hacia la salud.

Considero, siguiendo a Devís y Peiro, Pate, Consejo de Europa… que dos son las actuaciones prioritarias a abordar:

1.- Realizar un reajuste entre los componentes de la aptitud física, y una reorientación de los nuevos componentes hacia una visión de salud.

CAPACIDADES FÍSICAS

Relacionadas con la salud

Relacionadas con el rendi­miento

Resistencia cardiorespira­toria.

Fuerza.

Resistencia muscular.

Mediciones antropometricas.

Flexibilidad.

Resistencia cardiorespira­toria.

Fuerza.

Resistencia muscular.

Mediciones antropometricas.

Flexibilidad.

Coordinación.

Potencia.

Velocidad.

Equilibrio.

2.- Proponer actividades físico-deportivas que den respuesta e integren aspectos propuestos por los tres modelos de Educación Física y Salud. Así por ejemplo:

Del modelo médico interesa recoger los aspectos relacionados con la seguridad y correcta realización de los ejercicios, el calentamiento, la toma de pulsaciones y la zona de actividad.; del psicoeducativo, el proceso relacionado con la puesta en práctica de un programa de ejercicio físico y salud elaborado por los propios practicantes; del sociocrítico, lecturas y comentarios sobre aspectos relacionados con el ejercicio físico y salud.

Una vez expuestas las orientaciones sobre cuál debería ser nuestra actuación para ofertar una E.F. salud, paso a desarrollar el tercer apartado:

III. ESTILOS DE VIDA DE LA SOCIEDAD ACTUAL.

Por Estilo de vida entendemos (Mendoza 1994:15) el conjunto de patrones de conducta que caracterizan la manera de vivir de un individuo o grupo. A nivel práctico, decimos que un estilo de vida es saludable si, ayuda a añadir años a la vida y vida a los años, y hace menos probable la aparición de enfermedades e incapacida­des.

Teniendo en cuenta esta definición, podemos afirmar que los estilos de vida de una persona están determinados por cuatro grandes tipos de factores que interaccionan entre si:

a)Características individuales: personalidad, intereses, educación recibida,…

b) Características del entorno microsocial en que se desenvuelve el individuo: vivienda, familia, amigos, ambiente laboral o estudiantil…

c) Factores macrosociales: el sistema social, la cultura imperante, los medios de comunicación….

d) El medio físico geográfico, que influye en las condiciones de vida imperantes en la sociedad y, a su vez, sufre modificaciones por la acción humana.

La división entre estos cuatro factores no es rígida. Todos ellos conjuntamente moldean los estilos de vida de los individuos y los grupos.

Si realizáramos un recorrido histórico, comprobaríamos cómo han ido cambiando los estilos de vida de los habitantes de las grandes ciudades. En la actualidad, Marcos Becerro (1989, pp:22), los estilos de vida se caracterizan por la existencia de cinco demasiados y un poco:

+ Demasiado tabaco.

+ Demasiado alcohol.

+ Demasiado estrés.

+ Demasiada comida.

+ Demasiado sedentarismo.

+ Poco ejercicio.

Analicemos brevemente cada uno de estos aspectos:

1.- Demasiado tabaco (En 2º de F.P. son actualmente fumadores de tabaco el 41% de los chicos y el 46% de las chicas.

El tabaquismo es posiblemente el factor de riesgo que se asocia con una mayor proporción de casos de cancer. Concretamente, se le atribuye el 30% de todos los cánceres registrados (The health consequences of smoking, 1981).

Los estudios epidemiológicos no encuentran relación inversa entre nivel de actividad física y consumo de tabaco (Martí, 1991). A pesar de ello, otras investigaciones sugieren que el ejercicio puede ayudar a controlar el consumo de tabaco (Thayer y cols, 1993).

El tabaco es el causante de 3.000.000 de muertes al año (O.M.S.).

Desde el punto de vista de la Educación para la salud, deberíamos concienciar a nuestros alumnos/as de que existen diversos motivos para no fumar:

– Provoca enfermedades.

– Tabaco cuesta dinero (individual y colectivamente)

– Altera el equilibrio ecológico (contamina e incendia).

– Afecta al atractivo físico (produce olor, voz ronca…)

– No esta ya de moda (los fumadores comienzan a ser minoría).

2.- Demasiado alcohol (A los quince años de edad, el 96% de los chicos y el 90% de las chicas han consumido alguna vez uno o varios tipos de bebidas alcohólicas. Así mismo, a los 15 años de edad el 40% de los chicos y el 30% de las chicas se declaran consumidores regulares de alcohol. La cerveza es actualmente la bebida más consumida diaria o semanal­mente, seguida de los licores. En 2º de B.U.P. y de F.P. son minoría los chicos que no se han embriagado nunca (38% y 44 % respectivamente). Por lo que respecta a las alumnas los porcentajes son del 48% y 59%.

La cirrosis hepática y el cancer de hígado y los accidentes se asocian con el elevado consumo de alcohol.

3. Demasiado estrés. Los habitantes de las grandes ciudades se hallan sometidos a una presión ejercida por el modo de vida actual. Esta presión puede que de lugar a situaciones de estrés, que en algunos casos pueden ser inevitables y estar fuera de nuestro alcance, pero en otros casos puede ser amortiguada utilizando determinadas técnicas entre ellas la práctica regular de ejercicio físico. La actividad física moderada reduce las tensiones, ¿ayuda a dormir mejor?, a liberar las emociones reprimidas y a alejar la mente de las preocupaciones.

4.Demasiada comida. Una buena alimentación es importante para una buena salud. Lamentablemente, una gran proporción de la población del mundo occidental come demasiado e incorrectamente. Es decir, los problemas actuales de la dieta diaria se deben a una ingestión excesiva de grasas saturadas, de carbohidratos elaborados, demasiadas calorías y una cantidad insuficiente de fibra.

Las dietas ricas en grasas y colesterol se asocian con la obesidad, la hipertensión, las enfermedades cardiovasculares, el cancer..

5. Sedentarismo y como consecuencia “Poco ejercicio”. Existen varios trabajos que nos ejemplifican su situación actual. De ellos voy a referirme a:

+ La encuesta nacional de salud. En ella se expone que un 61,3% de la población son casi totalmente inactivos durante el tiempo libre.

+ El Departamento de Sanidad y Seguridad Social de la Generalitat de Cataluña llevo a cabo una encuesta cuyos resultados ratifican los datos de la encuesta anterior.

– En el estudio realizado en Murcia (1993-1994) sobre conductas relacionadas con” la salud en población escolarizada” dirigido por Juan Ramón Ordañana Martín y Jose Joaquín Gutiérrez García, se llegaron a las siguientes conclusiones:

1. Los jóvenes murcianos practican actividades deportivas con mayor frecuencia que los españoles en general. También realizan ejercicio intenso más veces por semana, aunque en este caso las diferencias son menores. La disponibilidad de instalaciones deportivas es similar en la Región y en el resto del estado.

2. El porcentaje de jóvenes que han probado el tabaco alguna vez en su vida es elevado ( 33.5%), aunque es menor que en el resto del estado ( 43%). Los primeros contactos con el tabaco se producen, con una frecuencia alta, en presencia de los padres. Las celebraciones ( bodas,etc.) es el momento en que los escolares toman este primer contacto, y esto suele producirse en presencia de su familia

3. El alcohol sigue siendo la droga más consumida por los jóvenes. Casi un 70% ha probado bebidas alcohólicas en algún momento, aunque menor que en España en estas edades ( 84%). 1 de cada 5 escolares murcianos se han emborrachado alguna vez.

4. Los estudiantes murcianos se consideran menos saludables que los españoles.

5. Los hábitos higiénicos de los escolares murcianos son aún bastante mejorables, especialmente en los más jóvenes. Casi un 20% del total se baña o ducha solo una vez por semana. Casi un 30% no se limpia los dientes ni si quiera una vez al día y más del 40% no se cepilla los dientes después de cenar.

6. La alimentación. Menos del 75% consumen fruta todos los días y sólo el 29% consume a diario verduras. Sin embargo el consumo de alimento con alto contenido en grasas de origen animal es elevado, en particular el embutido un 52%.

7. En cuanto a las relaciones familiares, más de un 40% dicen tener problemas para hablar con sus padres.

8. El tiempo de ocio destinado a ver la TV es excesivo. Más de dos horas al día casi un 40% dedican.

9. Las conductas relacionadas con los accidentes parecen tener menor incidencia en Murcia que en el conjunto del Estado.

10. La Educación para la Salud necesita incrementar su grado de implantación en los centros educativos de la comunidad murciana.

11. Respecto al consumo de drogas ilegales, es relativamente bajo. El hachís alcanza un 10,5%. Se incrementa este tipo de consumo con la edad.

12. Porcentaje de alumnos que ha mantenido relaciones sexuales completas es de un 15,5%. El preservativo se usa con mayor frecuencia en 1993 que en 1989. Esto no significa que no exista el problema relativo al SIDA o a embarazos no deseados.

En España en 1986 (García Ferrando), se estimaba que solamente el 34% de la población hacia ejercicio y un 26% en Cataluña, en 1990 (Generalitat de Cataluña, 1991). Más dramáticos son los resultados del estudio realizado por Corbella, Cruz, Edo y cols (1988), según el cual el 53% de los alumnos/as encuestados señaló no realizar ningún tipo de actividad física durante el curso.

Las conclusiones a las que llegamos después de analizar estos resultados son las siguientes:

a) Los hábitos diarios de la población son eminente­mente sedentarios, con los riesgos que ello conlleva, por citar algunos: hipertensión arterial, osteoporosis, diabetes…

b) Los profesionales de la Salud y de la Actividad física, deberíamos buscar estrategias tendentes a erradicar los estilos de vida nocivos, ya que estos, constituyen uno de los principales factores de riesgo para la salud en las sociedades occidentales (Cuadro 2). Estudios epidemiológicos realizados en los últimos 50 años han evidenciado que una parte importante de las enfermedades y de las muertes se pueden atribuir a estilos de vida nocivos (Plans Rubio: 1995, pp 44).

c) Desde el punto de vista de la salud, interesa que la población sedentaria se convierta en activa, más que conseguir que los que ya son activos incrementen sus niveles de ejercicio (Haskell, Montoye y Orenstein, 1985).

Así pues, los profesionales del ejercicio nos tenemos que enfrentar a un campo de estudio y actuación que puede estructurarse en dos grandes áreas:

* Estudio de las relaciones entre estilos de vida activo y salud.

* Intervención destinada a implantar de forma eficaz pautas de ejercicio adecuadas para cada tipo de población.

Esta labor será más eficaz si se lleva a cabo por distintos profesionales de la salud de forma interdisciplinar.

CUADRO 2. FACTORES DE RIESGO DE DIVERSAS ENFERMEDA­DES

1. Enfermedades cardiovasculares:

– Hipercolesterolemia.

– Hipertensión arterial.

Tabaquismo.

– Dietas ricas en grasas.

– Obesidad.

– Sedentarismo.

– Intolerancia a la glucosa.

2. Cáncer:

– Tabaquismo.

– Tóxicos ambientales.

– Tóxicos industriales.

– Exposición solar excesiva.

3. Enfermedades pulmonares:

– Tabaquismo.

– Contaminación ambiental.

4. Cirrosis hepática:

– Alcoholismo.

– Infección crónica por el virus de la hepatitis.

5. Accidentes:

– Alcoholismo

IV. EFECTOS POSITIVOS (BENEFICIOS, RIESGOS Y CONTRAINDICACIONES DE LA PRACTICA DE ACTIVIDAD FISICA.

1.- BENEFICIOS DE LA PRACTICA DE ACTIVIDAD FISICA.

Estudios recientes han demostrado los efectos negativos de la inactividad física sobre la salud y los efectos positivos que la práctica regular de actividad física representa para la salud física, social y mental.

Estos beneficios los he clasificado en tres grandes apartados:

– Beneficios fisiológicos.

– Beneficios Psico-sociológicos.

– Beneficios sobre determinadas enfermedades.

a) Beneficios fisiológicos. Los beneficios que la práctica regular de actividad física tiene sobre el organismo son muy variados y afectan en mayor o menor medida a los distintos sistemas orgánicos. Los más destacados son los que se producen en el sistema cardiovascular, respiratorio y músculo-esquelético.

a.1. Sistema cardiovascular. La actividad física puede resultar doblemente beneficioso para la salud del sistema cardiovascular.

a.1.1.- Por una parte, hace que el sistema se desarrolle y se haga más eficaz siendo capaz de afrontar esfuerzos más intensos con mayor facilidad, es decir, el corazón de las personas que hacen ejercicio se transforma en una bomba sanguínea más potente, aumentando el tamaño de sus células y así la masa del corazón se hace mayor. También, la capacidad de las cámaras cardíacas aumenta, proporcionando mayor volumen de eyección y además se forman nuevos capilares.

a.1.2.- Por otra parte, actúa sobre ciertos factores de riesgo: la tensión arterial elevada, la alta concentración de colesterol en sangre, la obesidad y el consumo de tabaco.

Más concretamente, la actividad física practicada con regularidad sirve para:

Fortalecer el corazón y conseguir una mejor forma física. Un corazón entrenado desarrollará su fuerza de contracción, mediante el aumento de volumen.

Desarrollar más las arterias del corazón, evitando una obstrucción total o parcial de las mismas, lo cual constituye una protección frente a la angina de pecho o infarto de miocardio.

Disminuir la cantidad de grasa y lípidos en la sangre, lo que evita la acumulación de esas sustancias en las arterias y, por tanto, el riesgo de obstrucción de las mismas.

Regular la presión arterial.

Estos beneficios pueden obtenerse tanto mediante un ejercicio realizado a intensidad media alta (85% de la Frecuencia Cardíaca Máxima), como mediante un ejercicio a intensidad media baja (55% de la FCM), la única diferencia radica en que en el primer caso los beneficios se producen casi de forma inmediata, mientras que en el segundo, la mejora se produce a medio plazo (Serra y Segura, 1992).

a.2.- Sistema respiratorio. Efectos beneficiosos:

– Mejora la función respiratoria, al producirse un aumento de la capacidad vital (de 2,5 litros a más de 6 en una persona entrenada.

– Aumento de la ventilación alveolar. Durante el ejercicio, cuando aumenta el gasto cardíaco, la superficie pulmonar perfundida por la sangre se hace mayor, cubriéndose así la mayor demanda de intercambio gaseoso.

– Aumento de la frecuencia y profundidad de los movimientos respiratorios, volviéndose la respiración más profunda y más intensa.

En definitiva, se produce un incremento y mejora de la oxigenación del organismo.

a.3.- Sistema músculo-esquelético.

a.3.1.- Influencia de la actividad física sobre las estructuras óseas. Se ha comprobado experimentalmente que personas sometidas a reposo en cama, sufren descalcificaciones de sus huesos, lo que provoca una atrofia ósea u osteoporosis que aumenta el riesgo de fracturas.

a.3.2.- La actividad física mantiene en forma las articulaciones. La actividad física aumenta el grosor del cartílago articular con lo que la superficie amortiguadora se hace mayor, lo cual reduce la presión en la articulación. Además, otra ventaja de la movilización regular de la articulación es que, al aumentar el líquido en el cartílago articular, se produce una mejor nutrición de éste.

a.3.3.- Los cambios de forma y tamaño de los músculos y la activación de los procesos metabólicos son las consecuencias de una actividad física regular.

La hipertrofia que el ejercicio produce provoca un aumento del volumen y del peso corporal, al mismo tiempo que los huesos y articulaciones se hacen más gruesos y resistentes.

También se mejora: la capacidad de fuerza de los músculos; la capacidad de velocidad, y en consecuencia, mejora de la coordinación de movimientos; se produce una mayor relajación de los músculos…

A parte de los beneficios fisiológicos indicados, reseñamos otros como:

– Mejor nutrición de los tejidos.

– Aumenta la resistencia al frío y al calor.

– Contribuye a mantener una función intestinal adecuada.

– Etc.

b) Beneficios Psico-sociológicos. Taylor y cols (1985) señalan una serie de beneficios .

AUMENTA

DISMINUYE

– Rendimiento académico.

– Rendimiento laboral.

– Funcionamiento intelectual.

– Estabilidad emocional.

– Memoria.

– Autocontrol.

– Satisfacción sexual.

– Bienestar.

– Sueño

– Vida de relación.

– Absentismo laboral.

– Consumo de Alcohol.

– Estados de ánimo negati­vos.

– Reacción al estrés.

– Ansiedad.

– Depresión.

– Conducta psicótica.

– Fobias.

– Insomnio

– Aislamiento.

b.1.- Respecto a la ansiedad. En general, las investigaciones realizadas por (Biddle y Mutrie, 1991; Foong, 1992; Gleser y Mendelberg, 1990; Morgan y O`Connor, 1988; Sime, 1984; Taylor, Sallis y Needle, 1985; Wankel y Berger, 1990; Willis y Campbell, 1992) señalan disminuciones a corto plazo en el estado de ansiedad como fruto de la práctica de la actividad física .

b.2.- Respecto al estrés. Los estudios indican que el ejercicio ayuda al individuo a afrontar mejor el estrés gracias a una adecuada predisposición biológica producida por la adquisición de una buena forma física, que permite al individuo una mayor resistencia a los agentes nocivos (Holmes, 1993; Morgan y O`Connor, 1988; Plante y Rodin, 1990; Willis y Campbell, 1992).

b.3.- Respecto a la depresión. Durante la década de los ochenta y principios de los 90, se realizaron diferentes investigaciones que llegaron a la conclusión de que el ejercicio físico era útil como elemento terapéutico en el tratamiento de depresiones leves o moderadas, pero no dejaron clara su eficacia en el caso del tratamiento de la depresión mayor (Biddle y Mutrie, 1991; Byrne y Byrne, 1993; Gleser y Mendelberg, 1990; Kostrubala, 1985; Martinsen, 1993; Morgan y O`Connor, 1988; Plante y Rodin, 1990). En todo caso, los autores coinciden en señalar que el uso del ejercicio contra la depresión arroja un balance positivo en la relación costes-beneficios y, a la vez, tiene la ventaja de no producir efectos secundarios (Fominaya y Orozco, 1988; Holmes, 1993; Wankel y Berger, 1990).

b.4.- Respecto al sueño. Se presupone que la práctica de actividad física conlleva una mejoría de los patrones de sueño (American College of Sports Medicine, 1991), sin embargo, este es un ámbito que arroja resultados confusos en la escasa investigación realizada. Weydhall (1991) en un estudio realizado con una muestra de 465 estudiantes, indico que la relación entre ejercicio y sueño sólo se observó en individuos varones pero no en mujeres. Por otra parte, Stevenson y Topp (1990) hallaron un incremento de las horas de sueño en individuos de la Tercera Edad que siguieron un programa de ejercicio.

b.5.- Respecto a la personalidad. Willis y Campbell (1992) señalan que pueden extraerse muy pocas conclusiones respecto a los efectos del ejercicio sobre la personalidad. Parece que a tenor del estudio de Davis y Fox (1993) que el ejercicio se asocia con estabilidad emocional, autoestima, extraversión y bajos niveles de neuroticismo. Por otra parte, McDonald y Hodgon (1991) señalan que el ejercicio produce mejoras en el autoconcepto y en algunas dimensiones de los cuestionarios de personalidad 16 PF.

b.6.- Respecto a la vida de relación. Las actividades físicas en grupo favorece el asociacionismo. Esto supone que las personas sean más abiertas y participativas. También su práctica puede convertirse en una alternativa a situaciones marginales: paro, drogadicción…

c) Beneficios sobre determinadas enfermedades o trastornos. Numerosos estudios han investigado, en los últimos años, los efectos del ejercicio sobre la mortalidad global y en la prevención y tratamiento de numerosas enfermedades y problemas de salud. A continuación relato la influencia del ejercicio sobre:

c.1.- Trastornos cardiovasculares. La actividad física regular se asocia a una disminución del riesgo de: cardiopatía coronaria (se le achacan el 50% de las muertes), hipertensión (afecta a un 15/25% de la población de las ciudades industrializadas), ateroesclerosis (aprox. el 50% de las muertes se deben a ella). Pero la actividad física no sólo posee un valor preventivo sobre los trastornos cardiovasculares sino también tiene un papel rehabilitador sobre aquellos pacientes que lo han padecido.

Algunos trabajos de investigación llegan a la conclusión de que la actividad física moderada y habitual reduce el riesgo de padecer enfermedades coronarias o, que si ésta aparece, lo haga de forma menos grave y a edad más avanzada. Por su parte, Paffenbager y Hyde (1988) realizaron un estudio con alumnos del College de Harvard, en el que hallaron que los individuos sedentarios tenían un 38% más de posibilidades de padecer un trastorno cardiovascular que los individuos activos. Por último, Sallis y cols, 1986, 1988, llevaron a cabo una investigación en cinco poblaciones de California con una muestra de 2126 individuos y llegaron a la conclusión de que: la actividad física reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares y que las mayores reducciones se producían en individuos varones que llevaban a cabo actividad física moderada.

Entre la investigaciones que hablan sobre el papel rehabilitador del ejercicio físico sobre los trastornos cardiovasculares destaca la de Willis y Campbell (1992).En sus investigaciones llegan a la conclusión de que el ejercicio, prescrito en la forma adecuada es un elemento imprescindible para restablecer la funcionalidad fisiológica de los pacientes afectados por esta anomalía. También, que su práctica, produce un beneficio a nivel psicológico, ya que los pacientes experimentan una disminución de sus sentimientos de incapacidad y un aumento de su autoestima, lo que reduce el riesgo de depresión.

c.2.- Diabetes. El entrenamiento aeróbico aumenta la sensibilidad a la insulina en los pacientes tratados con ella, debido a lo cual, las dosis a emplear son menores en los que realizan esfuerzos (Lamb, 1985; Siscovick, Laporte y Newman, 1985

c.3.- Obesidad. Es un factor de riesgo de la aterosclerosis. Para que la actividad física sea útil en el tratamiento de la obesidad (Marcos Becerro, 1994), es necesario que el consumo energético por sesión supere las 300 kcal y que la frecuencia del entrenamiento rebase los tres días por semana. Esfuerzos menos reiterados no producen la disminución de la grasa corporal.

c.4.- Osteoporosis. Son muy abundantes los trabajos publicados sobre la acción del ejercicio en la prevención y tratamiento de la osteoporosis. Los estudios transversales, muestran que las personas muy activas poseen mayor densidad ósea que las sedentarias, y que la intensidad de la actividad realizada se correlaciona bastante bien con la captación de calcio por el hueso. La actividad física ejerce un importante papel en la prevención y recuperación de la osteoporosis.

Para contrarestar la perdida de densidad ósea se debería: Hacer actividad física; tomar alimentos ricos en calcio (leche, yogur, quesos, sardinas…); no fumar (el fumar puede adelantar la menopausia); minimizar el consumo de alcohol y cafeína (ambos pueden debilitar los huesos).[Carroll, 1993].

Devis. ( 2000) por su parte estructura los beneficios de la actividad física en tres apartados:

PREVENTIVOS

REHABILITADORES

DE BIENESTAR

– Mejora de los sistemas corporales:

* cardiorrespiratorio.

* músculo-esquelético.

* metabólico.

– Disminución de factores de riesgo asociados a enfermedades cardiovasculares.

– Biomédicos:

* recuperación de lesiones, accidentes…

* recuperación de problemas cardiovasculares.

– Psicológicos:

* remedio contra ansiedad, estrés y depresión.

– Sentirse vital.

– Buenas relaciones sociales.

– Sentido de pertinencia a grupo o comunidad.

– Ser capaz de hacer cosas por uno mismo.

– Satisfacción/ diversión.

– Mejora de la autoimagen.

– Seguridad.

2.RIESGOS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA.

Siguiendo a Blasco (1994: pp. 77-82) dichos riesgos se derivan de dos fuentes potenciales:

– la que surge del propio marco en el que se desarrolla el ejercicio (objetos y medio ambiente en el que se lleva a cabo).

– el “mal uso” del ejercicio y que comprendería dos aspectos: “uso inadecuado” y el “abuso”.

2.1.1.- Riesgos derivados del marco en el que se realiza el ejercicio.

Son los que se produce por una falta de precauciones respecto al uso de los objetos o elementos imprescindibles para el ejercicio (entre los que cabe incluir la vestimenta), y que pueden dar lugar a accidentes o trastornos. Así, situaciones de riego propiciadas por el medio ambiente son las relativas a la acción de , por ejemplo, el cloro de las piscinas (que puede provocar infecciones como la otitis o conjuntivitis), o bien la utilización incorrecta de vestimenta de forma que proteja inadecuadamente contra las inclemencias del tiempo (frío, lluvia, calor…). Otras situaciones vienen dadas por la incorrecta manipulación de objetos, que pueden producir accidentes, bien debidos al propio objeto (pesas mal manipuladas), o a los contactos que éste propicia (accidentes de tráfico en ciclismo). Según Kopan, Siscovick y Goldbaun (1985), en Estado Unidos se podrían cifrar anualmente en un 38% los practicantes de jogging que habían sufrido accidentes , elevándose esta cifra a 62% entre los ciclistas.

Las medidas a adoptar para evitar estos riesgos pasan por utilizar la vestimenta y protecciones adecuadas, manipular con precaución los objetos que se utilicen y respetar el código de circulación.

2.1.2.- Riesgos derivados del mal uso del ejercicio.

Uso inadecuado: El primer riesgo lo constituye el iniciar una actividad física sin un chequeo médico. Cierto tipo de trastornos cardiovasculares se manifiestan cuando el organismo es sometido a un esfuerzo, y es aconsejable intentar detectarlos mediante una evaluación médica que supervise las capacidades cardiorespiratorias del individuo.

Otro riesgo lo constituye la no realización de un calentamiento adecuado y la ejecución de ejercicios contraindicados o incompatibles con las aptitudes del sujeto. Estas actuaciones, pueden traer consigo el riesgo de fracturas y lesiones.

McGeorge (1992) propone a este respecto que se deben evaluar los ejercicios que vamos a realizar y ver los pros y contras de cada uno de ellos. En función de esta evaluación, los más sensato sería evitar aquellos ejercicios en los que los costes, es decir, los riesgos, superen a los beneficios y elegir ejercicios alternativos.

Las rodillas, espalda y cuello son particularmente sensibles a lesiones y daños. Los ejercicios que supongan una hiperflexión o hiperextensión de estas partes del cuerpo pueden producir lesiones.

Para evitar estos riesgos, se deben hacer los ejercicios:

– Utilizando la técnica correcta.

– A velocidad adecuada.

– Correcta alineación de las articulaciones.

– Respirando de forma natural.

Abuso del ejercicio: Anteponer el ejercicio a las obligaciones familiares y/o sociales. Entre los trastornos que puede producir, cabe citar, la aparición de trastornos similares a la anorexia en casos de sobreentrenamiento (O`Connor, 1988) o, también, la aparición del fenómeno denominado “adicción al ejercicio (Biddle y Mutrie, 1991). La supresión del ejercicio en estas personas daba lugar a un estado de intranquilidad y desasosiego similar al Sindrome de abstinencia (Forminaga y Orozco, 1988).

 

FUENTES DE RIESGO DEL EJERCICIO

 

MARCO DEL EJERCICIO

MAL USO DEL EJERCICIO

 

MEDIO

AM­BIEN­TE

OBJE­TOS

USO INADE ­CUA­DO

ABUSO

SITUA­CION

DE

RIESGO

Interior

Elementos po­ten­cial­mente noci­vos (cloro de pisci­nas).

Exterior

Ropa inade­cua­da

Directa

Manipu­la­ción inade­cuada de objetos.

Indirec­ta

Proble­mas de tráfico (ciclis­mo, jogging)

Ausencia de revi­sión médica previa.

Falta de calenta­miento.

Elección de ejerci­cios in­compati­bles con las apti­tudes del sujeto.

Anteponer el ejercicio a las obligacio­nes fami­lia­res y/o so­ciales

TRASTOR­NOS

Otitis, Con­jun­ti­vi­tis

Rozaduras, Am­po­llas

Constipados

Fracturas, lesio­nes

Fractu­ras

Lesio­nes

Fracturas

Lesiones

Alteraciones car­dio­vasculares y/o respi­rato­rias.

Adicción al ejer­cicio “Sin­drome de absti­nen­cia”

Trastornos ali­mentarios y del sueño.

Codo de tenis­ta.

MEDIDAS A ADOPTAR

– Utilizar la vestimenta y protecciones adecuadas.

– Manipular con precaución los objetos.

– Respetar el código de circulación.

– Pasar un reconocimiento médico.

– Realizar calentamientos adecuados.

– Conocer una amplia gama de ejercicios que estén adaptados a las propias características.

3. CONTRAINDICACIONES DEL EJERCICIO FISICO.

El ejercicio físico resulta beneficioso para la gente sana. También reporta beneficios a muchas personas enfermas, aunque sólo cuando se realiza correctamente. En algunas enfermeda­des, el ejercicio físico origina riesgos graves o empeora la situación sin proporcionar beneficios sustanciales. Por consiguiente, existen unas contraindicaciones claras del ejercicio. Pero no todos los casos son o blancos o negros: también hay casos grises. Es decir, la sola mención de una enfermedad no basta para recomendar o prohibir el ejercicio.

Por su parte Devis ( 2000), clasifica los riesgos del ejercicio en función de tres parámetros:

TIPO DE ACTIVIDAD

MEDIO

MAL USO

– Actividades con movimientos bruscos.

– Dificultad para autocontrolar la intensidad ( deportes colectivos ).

– Posibilidad de impactos con objetos u oponentes.

– Problemas psicológicos y de relación social derivados de la competitividad.

– Falta de seguridad en aspectos relacionados con el medio ( equipamiento, clima.)

– Relacionados con los objetos: caidas, accidentes…

– Relacionados con el medio natural (p.ej. actividades de aventura)

– Relacionados con el abuso de ejercicio:

* lesiones por sobre-entrenamiento y accidentes.

* dificultad para conciliar el sueño.

* irritabilidad y nerviosismo.

* disminución de la autoestima

* apatía

* adicción y obsesión por el ejercicio

– Relacionados con el uso inadecuado:

* falta de seguridad en la práctica

* desajuste entre las actividades y las características personales.

Dentro de este grupo entrarían lo que López Miñarro ( 2000) denomina ejercicios desaconsejados ( Anexo del tema ).

De las contraindicaciones propuestas por la Asociación Médica Americana, adaptada por Marcos Becerro (1989) indico las siguientes.

CONTRAINDICACIONES:

ABSOLUTAS:

– Insuficiencia renal, hepática, pulmonar, su­prarre­nal y car­díaca.

– Enfermedades: +infecciosas agudas (mien­tras du­ren).

+infecciosas crónicas.

+ metabólicas (diabetes, hiper­tiroi­dis­mo, anore­xia nervio­sa) no con­trola­das.

+ que perturban el equilibrio o produzcan vertigo.

– Hipertensión arterial grave no tratada.

RELATIVAS La decisión final debe basarse en una evaluación médica individual.

A) EN CUANTO AL TIPO DE ACTIVIDAD FISI­CA:

– Enfermedades hemorrágicas.

– Ausencia de un organo par (pulmón, ojo, riñon, testículo).

– Disminuciones acusadas de la visión y la audi­ción.

– Organomegalias (crecimiento exagerado del: hígado, bazo, riñon).

– Hernias abdominales.

– Alteraciones músculo-esqueléticas que difi­cul­ten la actividad motriz necesaria para la práctica deportiva.

– Antecedentes de haber sufrido traumatis­mos craneales, intervenciones quirúrgicas de cabe­za y columna.

B) EN CUANTO AL MEDIO:

1.- En el agua:

– Enfermedades de la piel que empeoran con la humedad.

– Otitis, sinusitis y conjuntivitis aguda.

2.- En ambientes calurosos:

– Fibrosis quística.

– Obesidad desmedida.

3.- En ambientes fríos y secos:

– Asma inducida por el ejercicio.

CONCLUSIONES:

1.- La educación física debe intentar aumentar la práctica de actividad física, es decir, que el número de alumnos/as que practique actividad física se incremente.

2.- El alumno/a debe aprender a hacer ejercicio físico haciendo ejercicio. También tiene que saber por qué y para qué hace ese ejercicio físico y valorar los efectos que dicha práctica tiene sobre la salud.

3.- La práctica debe convertirse en una experiencia positiva y satisfactoria para los alumnos/as, si queremos desarrollar actitudes hacia la actividad física. A este respecto, sería conveniente que los profesionales de la actividad física reflexionáramos sobre los resultados obtenidos en un estudio realizado por García Ferrando (1993): para el 67% de los jóvenes las clases de E.F. fueron poco o nada divertidas. Tiempo Libre y Actividades deportivas de la Juventud en España.

4.- Las propuestas planteadas en E.F. escolar debe estar vinculadas fundamentalmente a la participación.

5.- El alumno/a debe adquirir un conocimiento teórico-práctico cuando realice actividades físicas que posteriormente le sirva para tomar decisiones adecuadas cuando elabore programas de actividad física y salud.

6.- En determinados momentos, los profesionales de la E.F. tenemos que plantear debates, reflexiones personales, comentarios escritos…que cuestiones y saquen a la luz las contradicciones que existen alrededor de la actividad física y salud (que relación existe entre ciertos productos que nos venden los medios de comunicación y la actividad física y salud; los gimnasios y la salud…), de esta forma conseguiremos promover en los alumnos/as la conciencia crítica.

7. La actividad física recomendable será aquella que por sus características nos garantice más beneficios que riesgos a la hora de realizarla.

8. La forma de realizar la actividad física es un elemento importante para determinar si la práctica aporta más beneficios que riesgos.

BIBLIOGRAFÍA.

– López Miñarro, Pedro. ( 2001).Ejercicios desaconsejados en la actividad física. Detección y alternativas. Ed. Inde.

– Devis, J. ( coord.) (2000). Actividad Física, deporte y salud. Barcelona: INDE.

ANEXO

*Ejercicios desaconsejados en el fortalecimiento abdominal (Miñarro 2001):

a. Elevación completa de tronco o “Sit-up”.

Ya sea con piernas flexionadas o extendidas, con o sin sujeción de los pies, es totalmente inadecuado ( Cotton,1993) para desarrollar la musculatura abdominal, porque se somete a la columna lumbar a un estrés excesivo.

Este ejercicio es peligroso, ya que la anteversión de la pelvis que causa, provoca la compresión de los discos intervertebrales de la zona lumbar. De hecho la flexión de tronco desde tendido supino ( con piernas flexionadas o extendidas) es una acción articular desaconsejada para la columna lumbar por la hiperextensión lumbar asociada por anteversión pélvica, que genera.

En la posición de partida del Sit-up con piernas extendidas, el psoas ilíaco se encuentra muy tensado, lo que hace que desde el principio se produzca un arqueamiento de la zona lumbar y una posible compresión de los discos y vértebras lumbares(McGerge,1992). Este aspecto podría evitarse mediante una simple flexión de caderas y de rodillas.

Cuando el sujeto está en posición supina con flexión de rodillas y caderas, el músculo psoas ilíaco no se encuentra en una posición tan funcionalmente activa, y la tendencia a causar hiperextensión de la columna lumbar decrece. Ésta es la mejor razón por tanto para colocar las piernas flexionadas.

¿ Por qué resulta peligroso realizar este ejercicio?

Se contraen los músculos abdominales, pero tienen un margen de acción muy limitado porque sólo son los protagonistas de los primeros 30 grados del movimiento. Completar el Sit-up hasta colocar el cuerpo erguido requiere la flexión de la articulación coxofemoral y activación del psoas ilíaco, a la vez que una contribución isométrica de la musculatura abdominal.

La continua relación de este ejercicio provoca un acortamiento y reduce la flexibilidad de los músculos flexores de cadera. Desemboca a un aumento de lordosis, que genera un gran estrés sobre la columna lumbar.

La elevación del tronco, especialmente con las manos situadas detrás de la cabeza o una ayuda sujetando los pies es una práctica común y asidua, pero no recomendada. Los pies sujetos es una práctica demasiado común y carente de sentido bajo un objetivo de fortalecimiento abdominal.

Los enrollamientos parciales son mucho mejores y pueden ser usados, en los que sólo se levantan las escápulas del cuelo, son adecuados y efectivos para la musculatura abdominal, y aún más importante, más seguros para la zona lumbar, hecho corroborado por Axler y McGill (1997) donde el enrollamiento evocó las menores cargas compresivas.

La colocación es en decúbito supino y rodillas en flexión de 90º y plantas de los pies en el suelo, levantar el tronco hasta que el borde inferior de la escápula roza el suelo. Utiliza los abdominales de forma más efectiva y disminuye la acción nociva de los flexores de la cadera.

Según Monfort, el movimiento de enrollamiento, de fácil ejecución y escaso rango de movimiento, más efectivo y seguro si se realiza lentamente.

Hay otra serie de ejercicios de fortalecimiento abdominal a través de su acción sobre la pelvis que deben ser incluidos en los programas de ejercicio físico. Uno de estos ejercicios es el de retroversión de pelvis, que es uno de los mejores ejercicios para tal fin.

Este ejercicio está indicado para el desarrollo abdominal, especialmente en el caso de lumbalgia.

b. Flexión completa y rotación de tronco.

Es para desarrollar los músculos oblícuos, los cuales refuerzan la acción del recto anterior del abdomen y permiten la flexión del tronco ( enrollamiento), en diagonal, pero un recorrido muy corto,

Según Yessis, al realizar la flexión completa de tronco más rotación, levantando el tronco a la altura de las rodillas e intentando tocar con el codo la rodilla contralateral, se genera un gran daño en la columna vertebral con suma facilidad. Basta con iniciar la rotación desde el primer instante, pero con un rango de movimiento corto, tanto de flexión como de rotación.

Otro ejercicio que se utiliza poco y que es muy efectivo para las caras laterales del abdomen, pues permite desarrollar los oblicuos, sin producir una gran carga compresiva sobre las estructuras lumbares ( Axler, McGill). Se trata de colocarse tendido lateral apoyado sobre un brazo y manteniendo el cuerpo “ como un bloque”, o sea, extendido.

El reforzar los oblicuos es necesario, sustituir por un movimiento de enrollamiento con una acción rotatoria en el primer momento, sin alcanzar un gran rango de movimiento.

c. Flexión de caderas con rodillas extendidas.

La elevación de ambas caderas desde diferentes posiciones así como sus variantes son acciones empleadas muy frecuentemente por entrenadores, profesores de E.F. etc. A pesar de que estos ejercicios no son adecuados para el fortalecimiento de la musculatura abdominal.

Este movimiento requiere una fuerte contracción de los flexores de cadera de ambas piernas, aparejada a una fuerte contracción isométrica abdominal para que no se pierda la correcta alineación de la columna vertebral, especialmente de la pelvis( Lapierre). El psoas ilíaco debido al gran brazo de resistencia favorece la hiperextensión lumbar. Los músculos abdominales actúan como fijadores de la pelvis. Cuando la fijación desaparece, se produce una gran hieperextensión por anteversión pélvica que presiona excesivamente la columna lumbar con riesgo de lesión vertebral a medio y largo plazo.

¿ Que daños provoca este ejercicio?

1. Ante una musculatura abdominal débil, molestias y degeneración de la zona lumbar a corto plazo.

1. Con musculatura fuerte, efecto acumulativo dañino en la zona lumbar a medio y largo plazo.

2. Incidencia negativa en el área dorsolumbar.

Efectos negativos de esta acción articular desaconsejada tan frecuente en la práctica de ejercicio físico:

– Nachemson, crea una gran presión sobre el disco intervertebral, que desemboca en dolor lumbar, especialmente entre los adolescentes.

– Porta, indica que usar la flexión de caderas con rodillas extendidas para desarrollar los músculos abdominales es un error.

– Tiende a promover la hiperextensión de la columna lumbar. Éste es un ejercicio erróneo ya que la elevación de ambas piernas produce un sobreesfuerzo en la parte inferior de la columna por el gran estrés que genera en la columna lumbar.

– Ejercicio abdominal mal realizado, por el hueco existente entre el suelo y las lumbares.

– Produce un arqueo de la zona lumbar.

– Ejercicio peligroso y desaconsejado .

Hay que realizar una potenciación abdominal suave en posturas de protección discal y relajación del psoas o semifowler. De este modo se neutraliza al máximo la acción de los flexores de cadera y se reduce el excesivo puente lumbar, relajando la zona que queda pegada al suelo o superficie de apoyo.

En lo ejercicios donde se parte de una posición de flexión de cadera, se facilita un aplanamiento de la zona lumbar por inclinación pélvica posterior y se disminuye la capacidad de desarrollar tensión del psoas ilíaco al encontrarse acortado ( López Calbet).

Una buena alternativa es el ejercicio de enrollamiento de cintura pélvica hacia el tórax. Desde la posición de decúbito supino con rodillas y caderas en flexión de 90º, se enrolla la pelvis sobre el abdomen mediante un movimiento de retroversión, llevando las piernas hacia el tórax sin ayudas mediante impulso de los miembros inferiores. Quedando la zona lumbar en todo momento apoyada y protegida. Las rodillas flexionadas permiten una retroversión de la pelvis, y con ella se evita la hiperextensión lumbar.

Otro ejercicio alternativo es el descenso de piernas extendidas desde 90º a 45º. La ventaja radica en que el sujeto controla el descenso y mantiene el caquis lumbar en contacto con el suelo para evitar la hiperextensión de dicha zona.

d). Flexión de tronco y elevación de piernas ( “V”).

Magnifica el potencial lesivo. En lugar de la musculatura abdominal se ejercita principalmente la musculatura flexora de las caderas, ya que aunque este ejercicio activa la musculatura abdominal por medio de una contracción isométrica, también activa los flexores de cadera.

Es un ejercicio inadecuado y desaconsejado por:

– La necesidad de realizar a gran velocidad, gran estrés en la columna lumbar.

– Asocia dos acciones articulares desaconsejadas.

– Solicita el psoas ilíaco en una medida máxima.

Como alternativa a este ejercicio, realizar una retroversión de pelvis y un enrollamiento de tronco. De este modo se involucra específicamente la musculatura abdominal y se anulan los efectos nocivos de la “V”.

A modo de conclusión, hoy en día existe acuerdo general en que la práctica de actividad física es fundamental para la consecución de buenos niveles de salud positiva, pero siempre y cuando se realice de forma reglada. Como consecuencia de ello, y a nivel educativo, los centros docentes y los Seminarios de Educación Física deberíamos poner en marcha programas de Salud y Educación Física y salud.