§ INTRODUCCIÓN:
Las carreras de orientación(C.O) en España hace algunos años eran desconocidas para la mayoría de nosotros, y como no para el resto de la sociedad. Desde hace algún tiempo ha pasado de una desconocida a convertirse en una actividad conocida y que poco a poco se está introduciendo en nuestras programaciones.
Este desarrollo de las C.O , bajo mi punto de vista es debido a varios factores:
1º.- El trabajo que llevan desarrollando todos los clubes y federaciones territoriales en toda España coordinados por la A.E.C.O (Agrupación Española de Clubes de Orientación), preocupándose de la promoción de este deporte así como de la organización de diferentes competiciones nacionales e internacionales. Según datos de la A.E.C.O en España existen 50 clubes y se puede realizar orientación en 240 mapas distribuidos por todas las Comunidades Autónomas.
2º.- Desde que comenzó la reforma educativa (L.O.G.S.E) el Ministerio introdujo un bloque de contenidos específico de Actividades en la Naturaleza, donde está incluido las C.O.. Desde entonces en casi todos los centros de Secundaria se vienen desarrollando Unidades Didácticas de C.O. dentro de este bloque de contenidos, cosa que ha contribuido a su desarrollo. Actualmente con la promulgación de la LOCE y la modificación de los currículos la carrera de orientación figura de manera explícita en el curriculum de E.F en los cursos 3º y 4º de la E.S.O.
3º.- Las opiniones de algunos reconocidos expertos en Educación Física como por ejemplo Pierre Parlebás que según cita en su ponencia del Seminario Internacional de E.F. y Deporte Escolar decía que las actividades las divide en Sociomotrices y Psicomotrices, refiriéndose a actividades de grupo o individuales y que estas a su vez las divide en actividades con incertidumbre y sin incertidumbre refiriéndose a que el/la deportista tenga o no que adaptarse al medio. Ejemplo un saltador de altura siempre realiza el mismo movimiento, esta actividad no tiene ninguna incertidumbre, mientras que todas las actividades que se desarrollan en el medio natural los/as participantes tienen que estar adaptándose continuamente al medio y tomando continuamente decisiones. El profesor Parlebás habla de estas actividades como muy interesantes y a tener en cuenta en nuestras programaciones por el valor Educativo y de adaptación que proporciona a nuestros alumnos.
Las C.O. no solamente se pueden realizar en plan competitivo y reglado, sino que es una actividad que se puede realizar de diversas maneras, y que atrae a muchas personas de diferentes formas:
– Competitiva: Una carrera llena de aventuras y desafíos, combinados con la forma física y la capacidad de tomar decisiones. Retos que atraen a Orientadores/as de todas partes a las competiciones que se organizan en los diferente Países. La más importante por su participación son los 5 días de Suecia .
– Mantenerse en forma: A través de las C.O. podemos mejorar nuestra forma física fundamentalmente la resistencia, fuerza de piernas y tronco. Lo puede hacer tanto el corredor/ra de orientación como medio de entrenamiento como cualquier deportista de otra especialidad.
– Ocio y disfrute: La orientación atrae a personas interesadas en actividades de ocio, sin animo de competir, y siempre ocasionalmente participando en categorías diferentes de acuerdo a su condición física.
– Educativa: El aspecto educativo lo veremos con más profundidad en la última parte de la exposición pero como ya he dicho en el prólogo es una actividad muy interesante para desarrollar en nuestro alumnado aspectos de Condición física, toma de decisiones, adaptación al medio y como no respeto y cuidado de la naturaleza.
– Familiar: Esta actividad se presta a su realización en familia o por grupos dentro de ella, andando o corriendo de acuerdo a las posibilidades de cada uno, pero siempre con la intención de disfrutar de la naturaleza.
– Integradora: También se utiliza como medio de integración y adaptación para niños/as con problemas de aprendizaje, y con personas con alguna deficiencia física como minusválidos o ciegos. Snorre Gabrielssen en una comunicación realizada en el I.N.E.F. de Barcelona comentaba que en Oslo habían confeccionado un mapa de un parque céntrico, en relieve para trabajar con niños/as invidentes.
Relacionaremos este tema con los R.D 112/113 del 13 de Septiembre por el que se establece el currículo de Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia concretamente con el objetivo general nº4 el cual nos expone” Planificar, organizar y realizar actividades físico deportivas y recreativas en la naturaleza, respetando el medio ambiente y realizando aportaciones personales que favorecen su conservación “. Y con el criterio de evaluación nº6 hacen referencia al bloque contenidos “ Habilidades en el Medio Natural”.
Por tanto este tipo de actividades en la naturaleza, supone para el ser humano, entre otras cosas lo siguiente:
1- Una experiencia intensa y gratificante en vivencias al realizarse en espacios desconocidos.
2- Una liberación ya que posibilita la evasión, la ruptura con lo cotidiano…
3- Una motivación.
4- Una participación activa e implicación global.
5- Una mejora en las capacidades de valoración y en las sensaciones personales.
6- Una socialización y convivencia en común así como propicia un encuentro con uno mismo.
En relación con los CONTENIDOS: La orientación en el medio natural desarrolla contenidos pertenecientes a los bloques: Actividades en el medio natural, juegos y deportes y condición física. También contribuye al desarrollo de contenidos transversales como: Educación ambiental y educación para la salud fundamentalmente.
Finalizada la introducción paso a exponer el tema.
I.- DEPORTE DE ORIENTACIÓN:
I-I HISTORIA:
Desde que el hombre está en la Tierra ha tenido la necesidad de orientarse, tenía que desplazarse para cazar, y después volver al lugar donde habitaba, para ello utilizaba formas de orientación naturales, como el Sol, las estrellas, o por los accidentes del terreno como montañas ríos etc.
Aunque la orientación es un deporte que ha empezado hace relativamente poco tiempo en muchos países, tiene una larga historia en otros, especialmente en los Escandinavos, donde nació como deporte competitivo a finales del siglo XIX, existen documentos militares en Estocolmo donde hablan de pruebas en el año 1.893.
Se pudo empezar ha hacer orientación con la aparición de los primeros mapas topográficos.
El 4 de Marzo de 1.900 se realiza una prueba de relevos con esquíes entre las ciudades de Bollnas y Harnosand de 175 Km. tardando el equipo vencedor 28h.y 27m.
No existe unanimidad entre los autores consultados de cuando se celebró la primera prueba a pié, el libro publicado por la A.C.C.O habla de 1.897, José Antonio Ferrando en su tesina habla de 1.900 y Vicente Gomez habla de 1.890, pero fue organizada por el club Tjalve de Oslo, usando la palabra Orientación por primera vez.
Poca participación en las primeras pruebas hasta después de la 1ª Guerra Mundial.
Las siguientes fechas son un resumen de las indicadas en la tesina de José Antonio Ferrando y del libro de la A.C.C.O.
El 25 de Marzo/Mayo de 1.919, 220 personas participaron en una prueba organizada por Ernest Killander, que era presidente de la Asociación de Atletas Amateurs de Estocolmo. Se considera el inicio de la Orientación como competición. Hace años en el lugar donde se realizó esta prueba se erigió una estatua en honor a Ernest Killander considerado como el padre de las carreras de orientación en la naturaleza.
En 1.935 se organizó el primer campeonato nacional en Suecia.
En 1.942 se introdujo como una asignatura dentro de las escuelas.
Muy pronto estas carreras se extendieron por muchos países Europeos y también por Estados Unidos.
En 1.949 la orientación con esquíes consiguió status Olímpico.
En 1.961 se constituye la I.O.F.(Federación Internacional de Orientación), compuesta por: Dinamarca, Bulgaria, R.F. Alemana, Checoslovaquia, R.D. Alemana, Finlandia, Hungría, Noruega, Suecia y Suiza.
En 1.962 se celebró el primer campeonato de Europa en Loten (Noruega).
En 1.966 se celebra el primer campeonato del mundo en Fiskars (Finlandia).
En 1.975 se celebró el primer campeonato del mundo con esquíes.
En España la historia es mucho más reciente:
En 1.960 se comienza a practicar Orientación en las Fuerzas Armadas.
En 1.970 el profesor de esgrima del I.N.E.F. de Madrid Martin Krounlund comienza a utilizar esta actividad como medio en la preparación física de sus alumnos y también como actividad recreativa para todas las personas interesadas.
En 1.979 se creó en España la A.D.A.O. (Asociación de Amigos de la Orientación).
En 1.988 se organizó, después de 100 años de su aparición, el primer campeonato de España, primer trofeo Internacional Martin Krounlund por el club ADYRON de Madrid.
En 1.992 se presentó la documentación y en el 1.993 se legalizó en el C.S.D. la A.E.C.O.
Después de la organización del primer Trofeo Internacional, se organizaron otros muchos como el Ciudad de La Coruña organizado por el club Artabros o el Costa Cálida organizado por el club ADMCOM de Murcia.
Por último reseñar la organización más importante que se ha llevado a cabo en España como es La Copa del Mundo de Veteranos celebrada en Murcia del 8 al 12 de Abril de 1.996 con 3.000 participantes y con unos resultados organizativos que nada tienen que envidiar a otras competiciones organizadas por otros países donde hay mayor tradición por este deporte.
I-II DEFINICIÓN:
Consiste en realizar un recorrido en la naturaleza tratando de localizar unos puntos determinados(controles), señalados todos ellos en el terreno por una baliza de colores visibles(blanco y naranja) y que lleva una pinza marcadora, para este recorrido se contará con la ayuda de un mapa donde están marcados los puntos exactos de esos controles y una brújula para poder orientarse, realizándolo en el menor tiempo posible.
Las acciones que realizan los/as orientadores/as según Jean Claude Silvestre se dividen en 4 fases:
1- La percepción y el análisis de la situación.
2- La resolución mental del problema.
3- La realización motriz de la solución elegida.
4- La percepción y el análisis del resultado.
Todas estas fases de las acciones a seguir por los orientadores se condensan en el lema de la orientación que es: CORRER Y PENSAR.
I-III NOCIONES SOBRE ORIENTACIÓN:
§ ESTUDIO DEL MAPA. DISTINTOS TIPOS DE MAPA:
Los mapas se realizan actualmente con técnicas muy sofisticadas, utilizando satélites, pero también se realizan a partir de diapositivas aéreas tomadas verticalmente, a esta técnica se la llama fotogrametría.
Un mapa es una representación del terreno con todos sus accidentes geográficos sobre una superficie plana, de lo que se encuentra sobre una superficie curva, aún a costa de una deformación.
Existen 3 tipos de Proyecciones Cartográficas:
– Proyección Cilíndrica.
– Proyección Cónica.
– Proyección Poliédrica.
Veremos la Proyección Cilíndrica que es la más importante, puesto que actualmente casi toda la Cartografía mundial se realiza siguiendo las normas de esta proyección, adoptando universalmente el sistema denominado U.T.M. (Universal Transverse Mercator).
Basándonos en el eje de la tierra N-S y en el Ecuador se ideó la fórmula de representar a la tierra como un cilindro ideal tangente al Ecuador, que al ser extendido y adoptar una postura plana, quedarían representados todos los accidentes geográficos sobre un mismo plano.
En la proyección cilíndrica la deformación se tiene en cuenta y se puede observar al mirar cualquier mapa, comprobando que las líneas de meridiano tienen una ligera inclinación respecto a los lados de la hoja.
Meridianos: Dirección Norte-Sur, se miden en longitud, distancia desde el meridiano 0 (Grenwich) y un punto cualquiera.
Paralelos: Dirección Este-Oeste, son paralelos al Ecuador o paralelo 0. Se mide en latitud, que es la distancia entre un punto cualquiera y el Ecuador.
Existen infinitos meridianos y paralelos, así que todos los puntos de la tierra tienen lo que se llama su coordenada.
Norte Geográfico: línea imaginaria que atraviesa la tierra de un polo a otro y que siguen todos los meridianos.
Norte magnético: No coincide con el geográfico, cada año varía en dirección al norte geográfico, en la década de los 2.000 ambos meridianos coincidirán y después volverán a separarse en dirección contraria.
La lectura y manejo del mapa nos indicará siempre el norte geográfico puesto que su construcción está referida a él, mientras que el de la brújula nos señalará el norte magnético. Al no coincidir ambos nortes existirá un error a la hora de determinar un rumbo con mapa y brújula. Esto se subsana teniendo en cuenta la DECLINACIÓN MAGNÉTICA O ÁNGULO DE DECLINACIÓN. En la mayoría de los mapas viene indicado y solo hay que quitar o añadir a la lectura de la brújula los grados que nos señale la Declinación Magnética.
§ ESTUDIO DE LAS CURVAS DE NIVEL Y LA ESCALA:
Curvas de nivel: Líneas imaginarias que unen puntos que tienen la misma altura en el terreno. Sabiéndolas interpretar tendremos un perfecto conocimiento de la altura y forma de la montaña.
En los mapas de escala 1:15.000 la equidistancia entre cada curva de nivel es de 5 m. y cada 5 curvas se destaca una que se llama curve de nivel maestra.
Diferencias de los mapas Topográficos con respecto a los utilizados en las carreras de Orientación:
– Los mapas topográficos vienen cuadriculados, meridianos y paralelos, mientras que en los de orientación solo vienen representados los meridianos.
– La declinación magnética viene especificada en los mapas topográficos y no así en los de orientación, porque en ellos los meridianos vienen ya declinados.
– La escala utilizada es diferente, mientras que en los topográficos es de 1:50.000 o de 1:25.000 en orientación se emplean las escalas de 1:15.000 o 1:10.000.
– La simbología varia de forma sustancial. En los mapas topográficos vienen sobre el mapa escritas los nombres de las carreteras o de los parajes, mientras que en orientación se utilizan mapas mudos, es decir no llevan nada escrito sobre él.
Leyendas y signos convencionales: Son el leguaje de los mapas, hay que conocerlos bien para poder identificarlos (carreteras, sendas, caminos) en líneas continuas o discontinuas en función del ancho, y en rojo o negro.
En los mapas de orientación se pueden dividir en 5 grupos, cada uno representado por un color:
1.- Planimetría: En NEGRO (elementos realizados por el hombre como caminos, sendas, casas etc.)
2.- Relieve: En MARRON Y NEGRO (Estructura del terreno).
3.- Hidrografía: En AZUL (Elementos con agua).
4.- Vegetación: En BLANCO, AMARILLO Y VERDE (según el grado de penetrabilidad)
5.- Controles: En VIOLETA ( La salida se marca con un triángulo de 7 mm de lado, los puntos de control con un círculo de 6 mm de diámetro y la meta con dos círculos concéntricos de 5 y 7 mm.
Características de los mapas de orientación:
– Completos
– Exactos
– Sencillos
– Útiles
La vida de un mapa de orientación es corta, se deben de revisar cada 2-5 años ya que en este tiempo los mapas han sufrido variaciones importantes. Actualmente estas modificaciones no son tan costosas debido a la aparición de un programa informático que se llama OCADE y con el cuál a través del ordenador se pueden realizar sin un costo excesivo.
ESCALAS DE NIVEL: Relación entre las dimensiones existentes en el mapa y las que existen realmente en el terreno. Hay os tipo de escalas:
Escala numérica: Viene dada por un quebrado 1:50.000, 1:15.000 esto quiere decir que 1 cm. en el plano equivale a 500 m. o a 150 m. respectivamente.
Escala gráfica: Viene representada sobre el mapa por una línea dividida en partes equivalentes a los metros de la realidad.
§ TECNICAS BÁSICAS DE ORIENTACIÓN DEL MAPA: SEGÚN TERRENO Y BRÚJULA.
Para realizar un recorrido marcado por las personas que se inician en este deporte no se requiere mucha técnica, sino sentido común. De este modo es más fácil que una persona se interese más por un deporte que lo encuentra lógico, que por un deporte muy técnico y complicado.
Conforme se va participando en recorridos más difíciles son necesarios más conocimientos y más recursos técnicos para poder finalizar una competición con éxito. Estos recursos técnicos son adquiridos con la experiencia, se puede conocer la teoría, pero solamente cuando se ha empleado varias veces en una competición o en un entrenamiento es cuando realmente se domina.
Estas técnicas básicas son el resultado de la combinación de los usos de mapa y brújula, y se basan en conocer en cada momento el lugar donde te encuentras, y a partir de aquí tratar de alcanzar los puntos marcados en el mapa.
§ TECNICAS DE ORIENTACIÓN:
Siguiendo la clasificación que da en su libro careras de orientación el profesor Martin Krounlund podemos dividir las técnicas de orientación en SOMERA Y PRECISA.
ORIENTACIÓN SOMERA
Es un método adecuado para desplazamientos rápidos, dado que las referencias sobre el terreno le permiten al orientador correr a gran velocidad. Existen dos técnicas:
1.- Orientación somera del mapa basada en identificación de accidentes o referencias grandes. A su vez la podemos dividir en:
a) Por referencias continuas.
b) Por referencias con accidentes.
Para conseguir esta orientación observaremos a nuestro alrededor algunos detalles, y a continuación tratamos de localizarlos en el mapa. Una vez identificados giraremos el mapa hasta que se encuentren en la misma dirección que los detalles que estamos observando en el terreno. Una vez conseguido esto el mapa está orientado. Esta operación se realiza en segundos, ya que durante toda la competición se orienta el mapa continuamente.
Esta técnica de mantener el mapa siempre orientado se complementa con la técnica llamada del “Pulgar”. Señalando con este dedo siempre el sitio donde nos encontramos, conforme nos movemos sobre el terreno el dedo se va moviendo por el mapa, sabiendo en cada momento nuestra posición.
Para realizar la mayor parte del recorrido entre dos controles nos servimos de la información que nos ofrece el mapa, solemos progresar a través de detalles que destaquen en el terreno y que sean fácilmente identificables en el mapa. Estos pueden ser caminos, sendas, campos, vallas etc. o detalles naturales como surcos, riachuelos etc.
En esta primera parte del recorrido nos olvidamos de los pequeños detalles. Uno de los grandes detalles lo utilizaremos como punto de ataque, este tendrá que estar lo más próximo posible al control y ser de fácil localización. Una vez llegado a este punto nos encontraremos cerca del control, por lo tanto tendremos que utilizar otra técnica.
2.- Orientación somera con la brújula, basada en la obtención del rumbo respecto a accidentes de gran tamaño. A su vez la podemos dividir en:
a) Rumbo con brújula (3 pasos).
b) Rumbo con la brújula de pulgar (2 pasos).
c) Correr sobre la aguja.
Este último consiste en correr en una dirección determinada tomando como referencia la aguja magnética, pero sin hacer ninguna manipulación con la brújula.
ORIENTACIÓN PRECISA
Este tipo de orientación se utiliza cuando nos encontramos cerca del punto de ataque o del control y no nos permite ir a mucha velocidad. La podemos dividir a su vez en:
a)Orientación precisa mediante el mapa por identificación de referencias pequeñas.
b)Cálculo del rumbo con la brújula de forma precisa, hacia pequeños accidentes o referencias.
c)Medición precisa de las distancias, tanto sobre el mapa como sobre el terreno.
Todos estos métodos de orientación se pueden resumir en una técnica llama del “Semáforo”, consiste en que cuando el semáforo está en verde se utiliza una orientación somera y se puede ir a gran velocidad, cuando el semáforo está en ámbar es que estamos cerca del punto de ataque (punto cercano al control y de fácil localización) se utiliza una técnica más precisa y hay que ir más despacio, y cuando el semáforo está en rojo es que estamos muy cerca del control, aquí se utiliza rumbo con brújula y medición de distancias y hay que ir andando y parando hasta encontrar el control.
§ ESTUDIO DE LA BRÚJULA : TIPOS DE BRÚJULAS PARTES Y USOS DE LA MISMA.
Su principio se basa en la atracción magnética que tiene la tierra, actuando como un imán sobre los objetos imantados, haciendo que en la brújula la aguja imantada siempre indique la dirección del norte magnético.
Existen muchos modelos en el mercado, pero nos fijaremos solamente en los utilizados en la orientación.
Características y partes que la componen:
Base: Plataforma de plástico transparente (rectangular), con dos pequeñas reglas o escalas, una lupa y la flecha de dirección.
Limbo: Corona circular giratoria que está colocada sobre la base, y rota sobre si misma, con una graduación de 360º donde está señalados los cuatro puntos cardinales. En su interior se encuentra la aguja imantada, con la parte roja indicando siempre el norte, montada sobre un pivote y rodeada de un aceite especial para amortiguar los movimientos.
En el fondo del limbo se encuentran unas líneas rojas llamadas líneas de meridiano, paralelas entre sí, y una flecha también roja pero más gruesa. Las líneas representan a los meridianos y la flecha al norte de cualquier mapa.
Existe otra brújula que es muy utilizada también en orientación que es la llamada brújula de dedo. Se lleva colocada sobre el dedo pulgar y por sus características nos permite llevar el mapa y la brújula en la misma mano. Se tiene el mapa siempre orientado pero hay que estar muy acostumbrado para su utilización.
Manejo de la brújula:
1.- Unir el lugar del plano donde estoy con el punto donde quiero ir con uno de los bordes de la brújula, la flecha de dirección debe señalar donde quiero ir.
2.- Girar el limbo hasta que las líneas de dirección norte-sur (líneas rojas del fondo del limbo) coincidan o estén paralelas con las líneas de meridiano del mapa. La flecha roja del limbo tiene que estar dirigida al norte del mapa.
3.- Girar el plano y la brújula hasta que la aguja magnética se superponga sobre la flecha roja del norte magnético. La dirección a seguir para ir al punto deseado será la que nos indique la flecha de dirección de la base.
En el caso de la brújula de dedo al manipularla nos saltamos el 2º paso ya que el mapa está siempre orientado.
Jean Claude Silvestre comenta los inconvenientes de utilizar la brújula en el periodo de iniciación ya llama mucho la atención su manejo y siempre la quieren utilizar, y lo primero es saber utilizar bien el mapa.
§ TECNICA PARA LA LOCALIZACIÓN DE CONTROLES:
Dentro de este apartado vamos a detallar las referidas a:
1- Técnicas de medición de la distancia en el terreno.
2- Técnicas de facilitación.
3- Táctica de elección de la ruta.
Comenzamos por la primera , es decir, técnica de medición de la distancia en el terreno.
1.-Técnicas de medición de la distancia en el terreno:
Para medir las distancias sobre el terreno utilizamos un método llamado “Talonamiento” que consiste en contar los pasos en una distancia determinada por ejemplo 100 m., contaremos los dobles pasos que damos en esa distancia y después ponderamos si subimos o bajamos o si estamos más o menos cansados.
2.-Técnicas de facilitación: Existen varias técnicas de facilitación:
a) Alargamiento de la referencia o del control.- Si el control está situado sobre una senda o sobre una altura de gran dimensión debemos alargar dicho punto dirigiéndonos a la derecha o a la izquierda del control, naturalmente el accidente nos detendrá y sabremos que el control está a la derecha o a la izquierda.
b) Aumento de la referencia o del control.- Si el control está situado sobre una pequeña altura, piedra, foso etc. y cerca o junto con él existen otros detalles “Aumentamos” el punto de control a dicho conjunto de referencias.
c) Aproximación en el sentido correcto a la referencia del control.- Un control situado en un saliente se toma mejor o con mayor seguridad desde arriba, debido a la mayor visibilidad sobre el terreno de los detalles que están alrededor del control.
Los fallos más corrientes que se cometen cuando se busca un control son:
1.- Mantener la misma velocidad hasta donde se cree que está el control.
2.- Utilizar la misma técnica de orientación durante todo el trayecto.
3.- No aprovechar las referencias del terreno en las inmediaciones del control.
4.- Aproximarse al control en sentido inadecuado.
Para evitar estos fallos hay que disminuir la velocidad y comprobar en la leyenda la descripción del control así como aplicar la técnica justa en cada momento.
3.- Táctica de elección de la ruta:
Entre dos orientadores de similar preparación y experiencia el triunfador será el que elija la ruta más acertada.
La habilidad técnica y la experiencia son la base para elegir la ruta más adecuada. Nos tenemos que plantear:
– ¿Se puede facilitar el control?
– ¿Es necesario elegir un punto de ataque?
– ¿Qué camino debemos tomar para acercarnos al control?
– ¿Existen alturas en nuestra ruta?
Es normal tratar de evitar las alturas, para ahorrar fuerzas, pero hay varios factores a tener en cuenta para elegir una u otra ruta:
– El tipo de terreno.
– El nivel técnico del orientador.
– La condición física y su adaptación al terreno.
– Factores tácticos.
Existen varios estudios publicados por Martin Krounlund donde se pueden comprobar los errores que cometen los orientadores de elite en sus recorridos y en la utilización de las técnicas que hemos visto.
II-IIIASPECTOS REGLAMENTARIOS. SIMBOLOS Y NORMAS INTERNACIONALES A USAR PARA LA DESCRIPCIÓN DE CONTROLES:
LOS CONTROLES: están compuestos por una estaca para clavar en el suelo, de donde cuelga la baliza y donde se fija la pinza, esta estaca está numerada a partir del nº 30 o por dos letras.
BALIZA:- Objeto formado por tres cuadrados de tela de 30 cm. de lado formando un triángulo, cada cara está pintada en blanco y naranja para que se pueda distinguir con claridad.
PINZA:- Elemento en forma de mordaza donde tiene unas puntas metálicas para dejar en la tarjeta de control unas marcas o agujeros que certifican que se ha pasado por ese punto.
A estos controles se le suele incluir una nota simple: Esta baliza pertenece a una prueba deportiva; Respétela; Gracias.
§ REGLAMENTO:
Todas las carreras de orientación se regulan por el Reglamento de la I.O.F., salvo casos excepcionales que se especifique y que no vulneren el espíritu de dicho reglamento.
Resumen del reglamento:
– La hora de salida de cada participante será válida aunque la tome con retraso.
– La asistencia mutua entre participantes está prohibida excepto en caso de accidentes que se hace obligatoria.
– Se debe de realizar la prueba en silencio.
– Está prohibido seguir a otro corredor para aprovecharse del sentido de su orientación.
– Cuando no se encuentra un control se está eliminado.
– Los controles tienen que ser localizados en el orden establecido.
– Si se retira un participante de la prueba se quitará el dorsal y se dirigirá a la salida o meta para prevenir a los jueces. No debe influir en los corredores que continúan en competición.
– Los participantes deben respetar las propiedades privadas y zonas cultivadas.
– La zona de carrera está prohibida para los corredores descalificados y para los acompañantes.
– No se permite la utilización de instrumentos que permitan medir altura o distancias.
– La deportividad es un principio fundamental. El respeto total de las reglas anteriores debe ser la primera preocupación de cada participante.
Ya que esta actividad se desarrolla en el medio natural, se ha de procurar el máximo respeto y tener una actitud permanente hacia la conservación, evitando dejar residuos, manteniendo el lugar en el mejor estado natural.
Categorías:
MASCULINA
H-10, H-12, H-14, H-16, H-18, H-20, H-21, H-E, H-35, H-40, H-45, H-50, H-55, H-60, H-65, H-70, H-75, H-80, H-85.
FEMENINA
D-10, D-12, D-14, D-16, D-18, D-20, D-21, D-E, D-35, D-40, D-45, D-50, D-55, D-60, D-65, D-70, D-75, D-80, D-85.
El reglamento nos recomienda el tiempo a realizar en cada categoría así como la distancia máxima y las exigencias tanto técnicas como físicas.
§ SIMBOLOS Y NORMAS INTERNACIONALES A USAR PARA LA DESCRIPCIÓN DE CONTROLES:
Descripción de los controles.- La descripción de los controles es un complemento a la información aportada por el mapa. Debe ajustarse a la normativa internacional establecida por la I.O.F., al igual que su simbología.
La descripción de controles se realiza en una hoja que suele ir pegada al mapa, junto al recorrido, de manera que sean visibles ambos. Esta descripción de controles debe ser breve y tan precisa como sea posible y será dada a cada participante. Toda lista de descripción de los controles para una competición de orientación debe contener la siguiente información:
1- Categoría, longitud del recorrido y de nivel en metros.
2- Descripción ordenada de cada control.
3- Largura y tipo de señalización del recorrido desde el ultimo control a la meta.
Un ejemplo de la descripción de controles usada actualmente en cualquier competición es este:
Cada mapa en la salida de la competición será entregado con una lista como esta (ver arriba), dando una amplia información sobre las características de los controles y de la prueba basada toda en números y símbolos.
Los tres apartados del encabezamiento están destinados a: (ver ejemplo)
I LA CATEGORIA.
II LONGITUD DEL RECORRIDO.
III DESNIVEL.
Las dimensiones de los recuadros nos dan la siguiente información:
A.- NUMERO DEL CONTROL.
B.- CÓDIGO DEL CONTROL(GENERALMENTE ES UN NÚMERO, PERO PUEDE SER UNA LETRA)
El código del control sirve para confirmarnos que el poste o baliza encontrado es verdaderamente el que estábamos buscando. Generalmente es un número aunque puede ser también una letra o como caso excepcional dos letras.
Cada control tendrá uno diferente y comenzará a partir del 30 siempre que se trate de números. Estos serán de color negro, y de tamaño de 6-10 cm. De alto por 6-10mm, de ancho.
El código del control podrá ser colocado en cualquiera de los siguientes lugares del poste.
C.- SITUACIÓN DEL OBJETO EN RELACIÓN A DETALLES IGUALES DENTRO DEL CÍRCULO:
La casilla C nos indicará la situación del objeto o detalle donde está colocado el control, cuando existen otros elementos similares en las proximidades inmediatas los símbolos empleados son, los siguientes:
D.- DETALLE PLANIMÉTRICO DEL CONTROL:
La casilla cuarta nos dará a conocer el objeto o detalle donde se encuentra instalado el control. Los símbolos empleados para esto son los siguientes:
1- FORMAS DEL TERRENO:
2- ROCAS Y PIEDRAS:
3- AGUAS Y ZONAS PANTANOSAS:
4- VEGETACIÓN:
5- DETALLES HECHOS POR EL HOMBRE:
6. SIMBOLOS ADICIONALES USADOS EN CIERTOS PAISES:
7. COMBINACIONES:
E.- INFORMACIÓN ADICIONAL SOBRE EL OBJETO O DETALLE:
F.- DIMENSIONES DEL OBJETO O DETALLE.
G.- SITUACIÓN DE LA BALIZA:
Este apartado nos indica la posición del poste con respecto al objeto o detalle donde se ha colocado el control, los símbolos de los siguientes:
H.- INFORMACIÓN ADICIONAL:
En la parte inferior de la lista de descripción de controles se encuentra la información referente al espacio existente entre el último control y la meta. Este generalmente se encuentra marcado por cintas de colores, preferentemente naranja y blanco indicando la obligatoriedad que tiene el competidor de seguir este camino.
§ TARJETAS DE CONTROLES:
Es el elemento utilizado para poder certificar el paso de los orientadores por los diversos controles.
Es una cartulina que está dividida en casillas numeradas, dentro de las cuales hay que marcar con la pinza existente en los controles por el orden impuesto por la organización. Existen tres casillas numeradas con R1, R2 y R3 para marcar en ellas en caso de que un orientador se confundiese de casilla a la hora de marcar en un control.
Además de estas casillas tiene unos espacios destinados a los datos personales: Nombre, Apellidos, club al que pertenece, categoría en la que participa y también la hora de salida, llegada y tiempo total.
Existe una tarjeta que se llama maestra donde están marcados todos los controles y por donde la organización comprueba si los corredores han pasado por todos los puntos.
En algunos países Europeos se está utilizando un sistema de controles donde en vez de la pinza existe un dispositivo electrónico en donde el orientador introduce una especie de tarjeta magnética. Con este sistema la organización sabe en cada momento por donde van los participantes, cuales son los tiempos parciales entre controles y dan el resultado final nada más atravesar la línea de meta el corredor.
I- IV CLASIFICACIÓN DE LAS COMPETICIONES DE ORIENTACIÓN:
Una vez conocida la idea básica de la orientación, conviene explicar que existen varios tipos de competiciones de orientación. De un modo general se puede clasificar las competiciones de orientación en dos tipos, aunque dentro de cada una de ellas existe una amplia variedad.
A continuación voy a describir los dos tipos de competiciones de orientación con sus respectivas variedades:
– Orientación punto a punto
– Orientación con ruta determinada.
1.- ORIENTACIÓN PUNTO A PUNTO:
Donde el participante se le da ya marcados los puntos de los controles donde debe ir y él ha de determinar su propia ruta para llegar de un control al siguiente .
Voy a nombrar y explicar a la vez la variedad de competiciones de orientación del tipo “Orientación punto a punto”. Tipos:
1-1 CARRERA DE ORIENTACIÓN:
Es la forma más popular y extendida de practicar orientación que existe. El propósito de la carrera de orientación es crear una rapidez mental en elegir las posibles mejores rutas entre los controles y , una vez elegidas, tener una forma física y agilidad mental para seguir estas rutas lo mas rápidamente posible, usando un mapa y una brújula.
El organizador de la prueba elegirá sobre un mapa, de un terreno adecuado para la práctica de este deporte, varios detalles naturales o artificiales. Los seleccionará atendiendo a su grado de dificultad y elaborará con ellos recorridos diferentes para las distintas categorías. Determinará la distancia y el orden en el cual los controles deben visitarse en cada categoría, dando la oportunidad de que existan varias rutas a elegir para trasladarse de un control al siguiente.
Los participantes, con el mapa del área y la descripción de ls controles que van a buscar comienzan la competición a intervalos de uno o dos minutos generalmente. Para campeonatos los puntos donde están colocados los controles van impresos en el mapa, pero para competiciones locales, los participantes copiaran esta información sobre sus propios mapas de unos mapas oficiales una vez que se ha dado la salida. Los participantes parten a encontrar los controles en el orden establecido pero por las rutas que ellos mismos determinan. Cuando un participante llegue a un control el probará que ha estado allí marcando la tarjeta de controles en el espacio destinado para ese control. Esto se realiza por medio de unas pinzas colocadas en cada control, las cuales al ser presionadas imprimen unos signos en dichas tarjetas.
El vencedor de la competición es aquel que visita todos los controles en el orden establecido y en el menor tiempo.
1-2 “ SCORE” ORIENTACIÓN:
En esta modalidad los organizadores colocan un gran número de controles entre 30 y 50, en áreas de variada dificultad. A cada control se le asignan un valor entre 5 y 50 puntos, dependiendo de su dificultad. En el mapa viene todo indicado. Un control colocado cerca de la salida y fácilmente reconocible tendrá un valor bajo. El valor del control aumenta según se encuentren más lejos de la salida y exista dificultad para encontrarlos.
El fundamento de esta competición consiste en conseguir el mayor número de puntos posibles, localizando el máximo de controles en el tiempo permitido. No existe ningún orden para encontrar los controles, cada persona debe decidir a qué controles quiere ir y en qué orden.
Las ventajas que ofrece esta modalidad son:
– Estar seguro de que todos los competidores llegará n a meta de anochecer, de no ser por causa grave, ya que se descuentan puntos a toda persona que se exceda del tiempo limite.
– Estimula al orientados a usar su tiempo sabiamente y a trabajar bajo condiciones de presión.
– Debido al tiempo límite, el competidor corre un poco más rápido de lo normal, por lo tanto sirve de entrenamiento para la pretemporada de un corredor.
– Puede realizarse esta competición de Orientación de un modo individual o por equipos:
– INDIVIDUAL: Cada participante antes de la salida, irá provisto de un mapa del área, la lista con la descripción de todos los controles y su valor indicado en puntos. Se le concederán 15 minutos para copiar, de los mapas maestros, la localización de los controles en su propio mapa y para decidir cuantos controles intentará encontrar y el orden en el cual él desea buscarlos. Cuando han transcurrido esos 15 minutos saldrá el participante. El vencedor de la prueba es aquel participante que ha conseguido la puntuación más alta después de habérsele descontado cualquier posible penalización, en caso de existir, por pasarse del tiempo permitido.
– POR EQUIPOS: Puede realizarse de dos formas diferentes: PRIMER MÉTODO: cada miembro del equipo trabaja independientemente. Él decide los controles que quiere ir y corre igual que individualmente. Cuando todos los miembros del equipo han llegado a la meta la puntuación se puede decidir bien por el total de puntos conseguidos por los tres miembros que más alta puntuación hayan conseguido.
SEGUNDO METODO: Un jefe de equipo distribuirá la localización de los controles más alejados y que presenten mayor dificultad de su localización; los orientadores menos cualificados los enviará a los controles más próximos y de menos dificultad. Cuando hayan regresado todos los miembros, se sumaran todos los puntos dando, la puntuación total del equipo.
1-3 ORIENTACIÓN TRIM O RECORRIDOS PERMANENTES:
Esta es una nueva forma de hacer orientación, la cual ofrece grandes posibilidades de recreo. Es el mejor método para atraer personas a que practiquen este deporte.
Básicamente, es lo mismo que el Scoore orientación pero sin límite de tiempo. Se colocaran de 50 a 100 controles dependiendo del tamaño del área donde van a ser situados. Los controles se dejan en lugares por un periodo de tiempo, permitiendo a los participantes tratar de encontrar tantos como puedan. El propósito de estos recorridos permanentes es dar la oportunidad a una familia, a un grupo, o a una persona, de practicar orientación en su tiempo libre sin necesidad de esperar a participar en una competición. Estos recorridos permanentes son muy útiles también para los programas de enseñanza y entrenamiento de escuelas y clubes. El profesor elegirá los recorridos que el quiera entre los controles permanentes y así se evitará emplear tiempo en la colocación y comprobación de estos. Y lo fundamental de estos recorridos permanentes que desarrollan verdaderamente el principal propósito de la orientación, el que la gente salga de casa a hacer ejercicio y a divertirse.
1-4 RELEVOS DE ORIENTACIÓN:
Los relevos de orientación son una variante de la carrera de orientación donde cada miembro del equipo corre individualmente un recorrido de orientación. El resultado final es obtenido por la suma de los tiempos empleados por los miembros de cada equipo en realizar sus recorridos.
Presentan las siguientes características:
– La salida es en masa, los primeros corredores salen simultáneamente. Asegurándose que cada corredor realiza su recorrido por si solo.
– Todos los equipos tienen los mismos recorridos; el recorrido total realizado por un equipo debe ser equivalente al realizado por los otros equipos, aunque el orden en el cual se realicen sea diferente.
– Los equipos de los relevos deben ser homogéneos, cada equipo estará compuesto de tres o más corredores de la misma categoría o de una combinación de categorías. La combinación de categorías deberá ser decidida por el organizador. Los miembros de cada equipo realizaran los recorridos en la misma dirección y el mismo numero de veces pero en distinto orden.
1-5 LA ORIENTACIÓN NOCTURNA:
La orientación nocturna, como los relevos, básicamente son iguales a la carrera de orientación, existiendo algunas modificaciones debidas a las horas en que se desarrolla la competición Algunas de ellas son:
– Hay que seleccionar un área que sea relativamente civilizada.
– Los controles deberán situarse en lugares de menor dificultad que los situados durante e día. Muchos puntos que son buenos para el día llegan a convertirse en demasiado difíciles durante la noche.
– Las distancias son más cortas.
– Se utilizan otros medios y equipo que en la orientación de día, así se lleva una linterna frontal, pilas de repuesto, ropa de mayor abrigo ya que la noche es mas fría que el día, brújula con marcas luminosas, etc.
– El área seleccionada no debe ofrecer ninguna clase de riesgos tales como rocas escarpadas, cortados o ríos profundos.
2.- ORIENTACIÓN CON RUTA DETERMINADA:
Aquí el participante no tiene marcados los puntos donde tiene que ir, sino por donde tiene que ir, encontrando los puntos o controles sobre la marcha. Dentro de este grupo podemos distinguir:
– La orientación en línea.
– La orientación señalada.
Ambas tienen un carácter más didáctico y de entretenimiento que de competición.
– ORIENTACIÓN EN LÍNEA:
El organizador de la prueba selecciona de 5 a12 puntos en un mapa y forma con ellos un recorrido circular de unos 3 a 6 Km, de longitud. Una vez comprobados estos puntos en vez de marcar la localización de los controles en el mapa, señalan la ruta exacta que debe ser seguida por los participantes. Algunas de estas rutas serán a lo largo de caminos, sendas, ríos y podrán ser seguidos con el mapa simplemente, otras pueden ser a través de bosques y tendrán que seguirse por medio de rumbos. Si la ruta es seguida correctamente, el participante pasará por todos los puntos de control en orden numérico. Él tendrá que dibujar, exactamente, en un mapa, donde se encuentra cada control con un circulo y anotar en su tarjeta de controles el símbolo de cada control.
– ORIENTACIÓN SEÑALIZADA:
El organizador prepara la competición básicamente como la carrera de orientación y la orientación en línea. Esta competición es ideal para principiantes, ya que es muy sencilla y nadie puede perderse .Una vez que el organizador ha pensado en el recorrido , éste lo realizará y marcará las rutas que deben seguir los participantes con cintas de colores atadas a árboles, postes de vallas, o cualquier objeto, de modo que cuando desaparezca una cinta de la vista pueda divisarse la siguiente a lo largo del recorrido, este debe seguir entonces el recorrido señalado con cintas sobre el terreno y cuando llegue a un control debe determinar por medio de un circulo su localización en el mapa , tan exactamente como sea posible. El vencedor es el participante que regresa con los controles más exactamente marcados en su mapa.
I-V OTRAS FORMAS DE ORIENTACIÓN:
– LAS ESTRELLAS: La orientación por las estrellas se basa en la localización de la estrella polar en el hemisferio Norte y de la Cruz del Sur en el hemisferio Austral.
Localización de la estrella polar:
– Primero se localiza la Osa Mayor.
– Tomando como referencia las estrellas guardadas que son las dos posteriores mediremos cinco veces la distancia entre ellas, encontrando la polar.
Localización del Sur:
La cruz del Sur está compuesta por cuatro estrellas; Tomando las dos estrellas del brazo largo de la cruz y prolongando cuatro veces y media desde el pie de la cruz encontraremos la dirección muy aproximada del Sur.
– RELOJ: Colóquese el reloj de modo que la aguja pequeña apunte en la dirección en que está el sol en ese momento. La aguja pequeña formará un ángulo con las 12: trácese la bisectriz y la dirección de ésta indicará el Sur.
– CONSTRUCCIÓN DE UN RELOJ – ORIENTADOR DEL SOL:
– A las 6 de la mañana el sol está en el Este y la sombra del palo al Oeste.
– A las 9 de la mañana el sol está en el Sudeste y la sombra del palo ene l Noreste.
– A las 12 de la mañana el sol está en el Sur y la sombra del palo en el Norte.
– A las 3 de la tarde el sol está en el Sudoeste y la sombra del palo en el Nordeste.
– A la s 6 de la tarde el sol está en el Oeste y la sombra del palo en el Este.
– POR INDICIOS NATURALES: La orientación por indicios no es un sistema muy preciso, pero sin embargo puede ser útil en ciertas ocasiones.
– Los muros derruidos están más secos por la parte que da al Sur.
– Los arboles aislados están más desarrollados por la parte del Sur , teniendo por el Norte más humedad y musgo.
– Los relojes de sol están orientados al sur.
– Hay más nieve en las laderas del Norte de las montañas.
II.- ORIENTACIÓN Y ACTIVIDAD FÍSICA. JUEGOS Y ACTIVIDADES. IMPACTO AMBIENTAL DE LAS CARRERAS DE ORIENTACIÓN.
Vicente Gómez (1996) describe el “juego” como un elemento de gran importancia y tiene carácter esencial en la actividad física y el deporte. El objeto de incorporarlo como principal fenómeno educativo dentro de las actividades física y deportiva deriva principalmente de los siguientes aspectos:
1- CARÁCTER UNIVERSAL: No solo por su presencia en la vida animal, sino por su aparición en todas las culturas conocidas por el hombre.
2- IMPORTANCIA Y NECESIDAD: Dado su carácter esencial para un correcto desarrollo del ser humano y de la sociedad.
3- CONTENIDO DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEL DEPORTE: Es vehículo fundamental para la adquisición de un estilo de vida saludable, en el que primordialmente impera una necesidad por la actividad, impregnada por la naturaleza de la jovialidad.
Consideramos juego como fuente de diversión, placer, socialización y desarrollo de las capacidades cognitivas.
En el deporte de orientación el juego es el principal elemento de iniciación deportiva, como comprobaremos a continuación luego pasaremos a explicar la etapa de especialización y por ultimo la etapa de perfeccionamiento. Es importante que en estas dos ultimas dos etapas no se pierda el carácter jovial.
En la etapa de iniciación: El deporte de orientación se plantea como un juego en el que las reglas básicas están adecuadas a los contenidos desarrollados. En esta etapa el resultado será lo de menos,; lo más importante será el proceso y la participación activa y alegre de los jóvenes. Destacando en actitudes y valores el trabajo en equipo, la curiosidad, la participación activa, la solidaridad y el respeto por el otro , además del gusto por la actividad físico- deportiva.
La etapa de iniciación se debe realizar en la enseñanza primaria, Snorre Gabrielssen dice que se puede iniciar a niños/as entre los 4 o 8 años por su parte García Ferrando propone como edad de iniciación entre 10-12 años. En esta iniciación deben predominar juegos con planos del aula o mini orientación, con propuestas sencillas de realización de un croquis del aula, situando los elementos como puertas, como ventanas o la situación de los pupitres. Pasando después a realizar juegos más complejos como realizar un recorrido por el aula o localizar el tesoro, etc.
Cuando los alumnos/as entren en la etapa de Secundaria deberán tener los conocimientos básicos de los mapas sino que habrá que comenzar desde cero , aunque la orientación sí solo ya presenta una elevada motivación ene el alumno es importante que el docente la enfoque de una manera lúdica. En las actividades a desarrollar en la salida a la naturaleza se propondrán modificaciones al realizar los recorridos, por ejemplo: Cuando se llegue a un control en vez de encontrarse una baliza y picar, tendrá que leer un mensaje en donde se le preguntará que sea capaz de reconoce una determinada planta, árbol o mineral.
En la etapa de especialización: También reconocida con el nombre”ORINTACIÓN EN TERRENO CERCANO”. Es aquella que se realiza principalmente en los parques o en aquellas zonas naturales o cercanas al centro de estudio. Nos plantearemos esta etapa como placentera y de motivación por las actividades- fisico-deportivas en un plazo no competitivo, participativo y jovial donde lo más importantes realizar el recorrido completo. Todo ello en un entorno natural conocido, favoreciendo así el desarrollo de una sensibilidad por el medio ambiente que permita utilizarlo adecuada y racionalmente, a la vez que se protege.
Fomentaremos el trabajo por grupos y parejas mixtas con la intención de favorecer la coeducación. La metodología es activa, basada en el descubrimiento guiado. Además de desarrollar actitudes y valores tales como gusto y motivación por las actividades físico –deportivas realizadas en el entorno natural, protección y cuidado del medio ambiente afán por superar obstáculos, trabajo en equipo, solidaridad y respeto hacia los demás.
La técnica fundamental que se plantea para esta etapa será la de orientare sobre el mapa. Lo más importante s que el alumnado encuentre los diferentes controles.
En la etapa de perfeccionamiento: Nuestro objetivo es mostrarles como sería en realidad más o menos este deporte después de haber asimilado todas las fases necesarias e indispensables par el mismo. Es importante destacar que el deporte de orientación se caracteriza por ser integradora más que competidora. Respecto a las actitudes y valore desarrollados en esta etapa observamos: el gusto y la motivación por la s actividades físico- deportivas realizadas en el medio natural, uso correcto y respeto al medio ambiente, autonomía personal capacidad para superar obstáculos, toma de decisión libre y responsable trabajo en equipo respeto hacia los demás.
Se desarrolla en un contorno natural conocido por un mapa especifico e orientación.
La escala de estos mapas suele ser de 1:10.000 o de 1: 15.000 además son de color, en concreto utilizaremos siete colores:
– negro: caminos, carreteras.
– Azul. Agua o cursos de agua.
– Marrón: relieve(curvas de nivel y fosos)
– Amarillo: claros y terrenos abiertos.
– Verdes: Terreno boscoso.
– Blanco: es el fondo del mapa (terreno transitable)
– Rojo o violeta: color con el que marco el mapa.
Introduciremos en esta etapa el manejo de la brújula y su uso combinado con el mapa.
Algunos juegos que podemos utilizar son: “ libro de actividades en la naturaleza.”
III.- IMPACTO AMBIENTAL DE LAS CARRERAS DE ORIENTACIÓN:
El deporte y el medio ambiente han tenido siempre una gran relación y de cara al futuro esta relación va a tener una gran importancia desde el punto de vista de la prevención de los impactos. Consideramos que los espacios naturales y los espacios urbanos deben ser equipamientos deportivos que disfruten las generaciones futuras; práctica deportiva y medio ambiente no tienen por que ser opuestas, por el contrario, deben estar siempre relacionadas de forma óptima.
En líneas generales podemos sintetizar, en los siguientes puntos, los impactos que la práctica de las carreras de orientación tienen sobre el medio natural:
-Modificación y destrucción del paisaje derivado de la construcción de zonas de orientación.
-Contaminación por vertido de residuos, especialmente sólidos.
-Contaminación acústica derivada de la excesiva concentración de practicantes en una zona determinada.
-Contaminación estética o visual asociada a todos éstos tipos de impacto ambiental.
-Contaminación “sociológica”.
-Posibilidad de originar incendios forestales por actividades derivadas de la marcha, la acampada, la orientación. .
-Destrucción o deterioro del patrimonio histórico-artístico o incluso geológico a los visitantes de determinadas zonas naturales no les está permitido llevarse ni las piedras. Legislación referente a Espacios Naturales Protegidos.
-Alteración de la dinámica de los ecosistemas, a nivel geológico -erosión-, botánico y faunístico.
Impactos sobre la fauna y la flora:
“ Realmente existen pocos deportes donde el contacto con la naturaleza sea tan directo y puedan los participantes decir que han perdido tiempo o concentración por quedarse mirando a un ciervo, una ardilla o cualquier otro animal que se encontraba en la naturaleza”.
Los condicionantes de esta modalidad deportiva exigen terrenos con escasa presencia humana, donde la existencia de fauna con amplios requerimientos ecológicos está garantizada “ Lo primero que debe hacer (quien diseña un recorrido de orientación) es buscar un lugar adecuado para la realización de la prueba. Este será un terreno de bosque, irregular y a poder ser con la menor influencia humana posible. Debe tratarse de un terreno tan salvaje como sea posible, especialmente si se trata de una gran competición, de modo que ningún orientador salga favorecido por su familiaridad con el área.
§ CONCLUSIÓN:
1.- La Orientación con todas sus variantes reúne las condiciones necesarias para ser considerada como una actividad deportiva de gran importancia en la sociedad actual.
2.- Las múltiples actividades y variantes de este deporte, la rápida posibilidad de iniciación, la combinación de actividad física y mental hacen que sea considerada como un deporte de masas a incluir en el concepto “Deporte para Todos”.
3.- Por otro lado, la dificultad técnica que pueden alcanzar los recorridos, el alto nivel organizativo de las competiciones, el interés puesto por las autoridades deportivas de muchos Países para la creación de Federaciones y equipos Nacionales, hace también que este deporte pueda ser considerado como una actividad competitiva de alto nivel.
4.- En consecuencia es deber de las autoridades deportivas, la promoción, difusión y ayuda al deporte de la orientación, dadas las amplias posibilidades y de cara a poseer una correcta estructura deportiva.
5- La Educación Física debe intentar aumentar la práctica de actividades en la Naturaleza (carreras de orientación) colaborando en que el nº de alumnos/as que practiquen esta actividad se incremente.
6- Las propuestas planteadas en E.F. deben estar vinculadas fundamentalmente a la participación.
7 – Los alumnos/as tienen que saber el porqué de estas actividades y valorar los efectos que dicha práctica tiene sobre su salud.
8 – Los alumnos/as deben de saber cuidar y respetar la naturaleza, disfrutando de ella.
BIBLIOGRAFIA ESPECÍFICA
1ª.- JOSE ANTONIO FERRANDO ROQUETA (79-80). Estudio Generalizado del deporte de la Orientación. Tesina I.N.E.F. (Madrid) dirigida por Martin Krounlund.
2ª.- Mª LUISA BENITO COGOLLOS (1.981). Orientación, un deporte para la escuela. A.D.A.O. en colaboración con la Federación Sueca. CONSEJO SUPERIOR DE DEPORTES.
3ª.- SNORRE GABRIELSSEN (1.981). Federación de Orientación de Noruega. Stage celebrado en el I.N.E.F. de Splugas de Llobregat: El deporte recreativo para los niños.(6-15 Julio 1.981). Generalitat de Catalunya. Direcció General de L’sport. Departamento de la Presidencia. Patrocinado por El Consejo de Europa. Comunicaciones:
– ORIENTACIÓN TURÍSTICA: Introducción al uso del mapa y la brújula.
– ALGUNOS EJERCICIOS PRÁCTICOS DE INICIACIÓN A LA ORIENTACIÓN EN NORUEGA.
4ª.- JEAN CLAUDE SILVESTRE (1.987). La carrera de orientación. Barcelona. Hispano Europea. Traducido por: Fernando Ruiz Gabás.
5ª.- A.C.C.O. (1.987). MARTIN KROUNLUND, VICENTE GOMEZ ENCINAS, PEDRO ZORRILLA, MIGUEL BORRERO Y JUAN ANTONIO RODRIGUEZ. MADRID: Ediciones Penthalon.
6ª.- MARTIN KROUNLUND (1.991). Carrera de Orientación. Técnica. Táctica y estrategia de la carrera de orientación y del trazado de recorridos para las competiciones. MADRID: Grupo Centro.
7ª.- A.E.D.E.N.A.T.(Julio 1.994). El impacto de las actividades deportivas de ocio/recreo en la naturaleza. Punto 1.2 Carreras de Orientación. (Asociación Ecologista de Defensa de la Naturaleza). Referencia a tesina de José Antonio Ferrando.
8ª.- VICENTE GOMEZ ENCINAS, JESUS LUNA TORRES Y PEDRO PABLO ZORRILLA SANZ (1.996). Deporte de Orientación (La actividad física y deportiva extraescolar en los centros educativos). M.E.C.
9ª.- ANGEL MARTINEZ OSMA (1.996). La práctica del Deporte de Orientación en centros educativos y deportivos. MADRID: Editorial Gymnos.
10ª.- DIRECTORIO DE LA A.E.C.O.(1.996).Relación de Clubes y Federaciones Territoriales.
11ª.- PABLO JOSE COSTAS CANOVAS Y LÁZARO GIMENEZ MARTINEZ (1.997). Orientación en la Naturaleza. Manual básico de iniciación. MURCIA. Edita A.S.E.E.F. Región de Murcia.
12ª.- MAPA Y BRÚJULA Nº 8 y 9 (1.996). Revista de Orientación. Especial Copa del Mundo de Veteranos en Murcia.
13ª.- REGLAMENTO DE ORIENTACIÓN. A.E.C.O. Edición: Septiembre 1.995.
BIBLIOGRAFIA GENERAL
– PIERRE PARLEBAS (1.997). Ponencia 1er Seminario Internacional de E.F y deporte extraescolar. Murcia.
– E.F. EN SECUNDARIA. Libro Caja Roja (1.992). M.E.C.
– FERNANDO UREÑA (1.997). Documentación: Curso sobre programación en E.F. Lorca (Murcia).
– PROYECTO CURRICULAR DE ÁREA (1.997). Grupo de Trabajo: Coordinación programación E.F. en la E.S.O. TOTANA.