Tema 39 – Los deportes colectivos. Aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios. Ejemplificaciones sobre algunos deportes.

Tema 39 – Los deportes colectivos. Aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios. Ejemplificaciones sobre algunos deportes.

INTRODUCCIÓN:

El deporte constituye uno de los medios de los que dispone la educación física para poder proporcionar al individuo una educación integral, aunque no siempre ni todo el mundo ha pensado así; fundamentalmente esto ha ocurrido por el uso abusivo que se ha hecho de la competición, la selección de practicantes y en general por su imitación al deporte de competición. Ahora bien, el deporte puede ser considerado como un medio de educación siempre y cuando esté pensado, estructurado y organizado en función de la asignatura que lo acoge, la educación física y en la institución en la cual se practica(colegio, instituto, etc).

Los deportes de equipo están relacionados con los objetivos generales de etapa E, F y L.

Los cuales expresan:

E. Formarse una imagen ajustada de sí mismo, de sus características y posibilidades, y desarrollar actividades de forma autónoma y equilibrada, valorando el esfuerzo y la superación de dificultades.

F. Relacionarse con otras personas y participar en actividades de grupo con actitudes solidarias y tolerantes, superando inhibiciones y prejuicios , reconociendo y valorando críticamente las diferencias de tipo social y rechazando cualquier discriminación basada en diferencias de sexo, raza, clase social, creencias y otras características individuales y sociales.

L. Conocer y comprender los aspectos básicos del funcionamiento del propio cuerpo y de las consecuencias para la salud individual y colectiva de los actos y las decisiones personales, y valorar los beneficios que suponen los hábitos del ejercicio físico, de la higiene y de una alimentación equilibrada, así como llevar una vida sana.

Centrándonos en el currículo de la E.S.O. de la Región de Murcia, el R.D. 112/02 del 13 de Septiembre, este tema queda reflejado en el bloque de “juegos y deportes”, para el primer ciclo y “Habilidades deportivas” en el segundo ciclo.

Analizando los contenidos observamos la clara distinción del trabajo del deporte de un ciclo a otro. En el primer ciclo debemos tratar la enseñanza de los deportes individuales y colectivos de forma general, a través del juego y con ejercicios sencillos. Por el contrario, en el segundo ciclo la complejidad en las tareas es mayor, yendo en progresión de menor a mayor dificultad, en esta etapa se introducen los deportes de adversario y ya se practican deportes concretos estableciendo situaciones reales de juego.

Si conectamos este tema con el R.R.D.D. 112 de la Región de Murcia vemos que este tema esta relacionado con los objetivos generales de área 6, 7 y 9, los cuales expresan:

6. Conocer y practicar las modalidades deportivas individuales, colectivas y de adversario, aplicando los fundamentos reglamentarios, técnicos y tácticos en situaciones de juego, reconociendo que su práctica representa un fenómeno cultural de gran relevancia social.

7. Participar, con independencia del nivel de habilidad alcanzado, en juegos y deportes, valorando los aspectos de relación que fomentan y mostrando actitudes de tolerancia y deportividad.

9. Aumentar la independencia y responsabilidad del alumnado involucrándolo en la preparación, organización y realización de actividades deportivas, aprovechando los recursos de su entorno.

Al estar concretados los objetivos y contenidos también se tienen que concretar los criterios de evaluación y este tema está relacionado con los criterios para el primer ciclo de E.S.O 1, 8, 9 y 10, los cuales dicen:

1. Demostrar y utilizar normas básicas de higiene y salud en la realización de actividades físico- deportivas.

8. Practicar, en situaciones reales, juegos y deportes, aplicando las reglas y la técnica, y desarrollar estrategias de ataque y defensa. Lo que pretende es observar si los alumnos han aprendido el reglamento, si tienen un nivel técnico aceptable y si son capaces de participar en situaciones de ataque y defensa en los deportes practicados.

9. Participar de forma activa en la realización de actividades físico- deportivas, respetando las reglas y normas establecidas y responsabilizándose de la adecuada utilización de los materiales e instalaciones.

10. Mostrar una actitud de tolerancia y deportividad, tanto cuando se adopta el papel de participante como el de espectador.

Los criterios de evaluación que se persiguen en tercero de la E.S.O. son:

5. Reconocer y practicar los aspectos preventivos a considerar en la realización de actividades físico- deportivas.

6. Emplear hábitos de higiene y actitud postural que garanticen una práctica saludable y segura de la actividad físico- deportiva.

8. Coordinar las acciones propias con las del equipo, participando en el deporte de forma cooperativa.

9. Resolver problemas de decisión surgidos en la realización de actividades deportivas utilizando habilidades específicas y evaluando el ajuste de la ejecución al objeto previsto.

11. Reconocer y practicar juegos y deportes aplicando las reglas y la técnica y, elaborando estrategias de ataque y defensa.

Relacionando el tema con los criterios de evaluación para cuarto curso vemos que aparecen en el 5, 7, 8 y 9.

5. Aplicar normas básicas de higiene y salud en la práctica de actividades físico- deportivas conociendo además las primeras actuaciones ante lesiones o accidentes que puedan ocurrir durante su realización.

7. Coordinar las acciones propias con las del equipo, interpretando la táctica para lograr la cohesión y eficacia cooperativa.

8. Reconocer y practicar deportes colectivos y de ocio y recreación, aplicando las reglas y la técnica, y elaborando estrategias de ataque y defensa.

9. Participar de forma activa en la realización de actividades físico- deportivas.

Relacionando este tema con la etapa de Bachillerato vemos que éste esta relacionado con los siguientes objetivos de área 1, 3, 8, 9 y 10, los cuales dicen:

1. Conocer y aplicar instrumentos que le permitan planificar, organizar y practicar actividades físicas y deportivas para satisfacer sus propias necesidades y le sirvan como recurso para ocupar su tiempo libre, valorándolas como un elemento que favorece el desarrollo personal y facilita la mejora de la salud y calidad de vida.

3. Participar en actividades deportivas, con independencia del nivel de habilidad alcanzado, cooperando con los compañeros y valorando los aspectos de relación que las mismas conllevan.

8. Conocer y practicar las modalidades deportivas aplicando los fundamentos reglamentarios, técnicos y tácticos en situaciones de juego.

9. Entender las repercusiones sociales, culturales y económicas de las actividades físico-deportivas, y conocer los recursos existentes en el entorno para su práctica.

10. Conocer los estudios y salidas profesionales relacionados con la actividad física y el deporte.

El bloque de contenidos al cual pertenece este tema es el de “Habilidades Deportivas” y donde se van tener en cuenta los siguientes aspectos:

· Conocimiento de las reglas de juego y perfeccionamiento de los fundamentos técnicos y principios tácticos de los deportes practicados.

· Organización y práctica de actividades recreativas (pala o raqueta, floorball u otros) teniendo en cuenta los recursos disponibles.

· Identificación de las capacidades físicas que intervienen en los deportes practicados.

· Repercusiones culturales, sociales y económicas del juego y del deporte.

· Análisis de los estudios y salidas profesionales relacionadas con las actividades físicas y deportivas.

· Valoración de la incidencia de la práctica habitual de actividades deportivas en la salud y reconocimiento de su función de integración social.

· Valoración de los juegos y deportes como un medio para ocupar el tiempo de ocio.

· Aceptación de las normas, reglas y del “juego limpio” como expresión de respeto por los demás y por nosotros mismos.

Al estar concretados los objetivos y contenidos también se tienen que concretar los criterios de evaluación y este tema está relacionado con los criterios 5, 10 y 11 establecidos en el currículo oficial.

5. Demostrar un dominio técnico y táctico en situaciones de juego, perfeccionando las habilidades específicas de las modalidades deportivas practicadas. Este criterio valora si el alumno ha perfeccionado el domino técnico-táctico de los deportes practicados y si responde con eficacia a las diferentes situaciones que se originan durante el juego.

10. Analizar los factores culturales, sociales y económicos presentes en el ámbito de las actividades físico deportivas. La finalidad de este criterio es apreciar si el alumno realiza una reflexión crítica en torno a los acontecimientos y comportamientos que se observan en el ámbito deportivo.

Finalizada la introducción, paso a exponer los aspectos más destacados de la estructura de este tema.

En el apartado 1, realizaremos la definición de deporte y deportes colectivos basándonos en diversos autores como son: Coubertin, Cagigal, Magnate, Parlebas y otros. Teniendo en cuenta todas estas definiciones podemos sacar unas características básicas que definan el término deporte de forma completa y estas son: situación motriz (estructura de datos que surgen de la realización de una tarea motriz), juego, competición, reglas e institucionalización.

Siguiendo a Parlebas (1981) diremos que los deportes colectivos son situaciones sociomotrices que se dividen en cuatro grupos basándose en la existencia o no de compañero y de la incertidumbre que presenta el medio.

En el apartado 2, haremos un análisis estructural y funcional de los deportes colectivos, donde distinguiremos por un lado las características básicas o comunes de los deportes de equipo como son: la pelota, el terreno de juego, porterías, compañeros, adversarios, etc.

Y por otro las perspectivas de análisis de la acción motriz y del juego como son:

· Técnica- táctica

· Ataque- defensa.

· Cooperación

En el apartado 3, trataremos los aspectos reglamentarios, técnicos y tácticos de los deportes colectivos, dando en cada apartado una definición detallada de cada término y desarrollando las características propias de los mismos.

En el apartado 4, daremos una ejemplificación de los tres deportes colectivos más estudiados en ESO, como son: baloncesto, balonmano y voleibol.

En cada deporte se tratará su origen, aspectos técnicos, aspectos tácticos y aspectos reglamentarios.

Una vez explicado el epígrafe o esquema del tema pasamos a desarrollar con más detenimiento cada apartado.

I. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN.

I.1. DEFINICIÓN DE DEPORTE Y DEPORTES COLECTIVOS.

Frente a los que vulgarmente creen que el término deporte proviene del inglés sport, Piernavieja señala que la cuna de la palabra deporte fue la lengua provenzal y de ella pasa a otras lenguas romances como el francés y el castellano. En su acepción etimológica original la palabra deporte significa regocijo, o sea, diversión, recreo, y este significado ha perdurado hasta nuestros días y figura en la base de todas las definiciones modernas.

Siguiendo a Piernavieja, señalaremos que en España, la forma verbal de deporte aparece por primera vez en el Poema del Cid o Cantar del Mío Cid en su significado de divertirse.

Veamos diferentes definiciones según diversos autores:

  • Coubertin, en 1922 dice: el deporte es el cultivo voluntario y habitual del ejercicio muscular, fundamentado en el deseo de progreso y susceptible de llegar hasta el riesgo.
  • Cagigal, en 1959 lo define como divertimento liberal, espontáneo, desinteresado, en y por el ejercicio físico, entendido como superación propia o ajena y, más o menos, sometida a reglas.
  • Magnate (cit. por Hernández, 1994) deporte es: actividad placentera en la que domina el esfuerzo físico, que participa a la vez del juego y del trabajo practicado de manera competitiva, comportando reglamentos e instituciones específicas susceptibles de transformarse en actividad profesional.
  • Cazorla, en 1979 que el deporte es desde un punto de vista individual una actividad humana predominantemente física, que se practica aislada o colectivamente y en cuya realización puede encontrarse o autosatisfacción o un medio para alcanzar otras aspiraciones. Desde un punto de vista social es un fenómeno de primera magnitud en la sociedad de nuestros días, que origina importantes consecuencias, no sólo sociales, sino también económicas y políticas.
  • Parlebas en 1986 define el deporte como una situación motriz de competición reglada e institucionalizada.
  • Hernández en 1994 dice que el deporte es una situación motriz, lúdica, de competición reglada e institucionalizada.
  • Javier Oliveira realiza una definición sintética: conjunto de actividades físicas de carácter lúdico, sujeto a normas, bajo la forma de competición la cual habrá de regirse por un espíritu noble-también llamado deportivo que está institucionalizado y que puede llegar hasta el riesgo.

Teniendo en cuenta la definición de Hernández, se pueden extraer los rasgos que permiten la aproximación al concepto de deporte: situación motriz (estructura de datos que surgen de la realización de una tarea motriz), juego, competición, reglas e institucionalización.

En función de estas definiciones, podemos definir los deportes colectivos:

· León Theodorescu (1977): un proceso organizado de cooperación, realizado por la coordinación de las acciones de los jugadores de un equipo desarrolladas en condiciones de enfrentamiento con los adversarios, quienes, a su vez, coordinan sus acciones, con el fin de desordenar la cooperación de los jugadores del otro equipo.

  • Hernández Moreno (1994): denominamos deportes de colaboración/oposición a aquellos en que la acción de juego es la resultante de interacciones entre participantes producidas de manera que un equipo coopera entre sí para oponerse a otro que actúa también en cooperación y que a su vez se opone al anterior.
  • Parlebas (1981): los deportes colectivos son situaciones sociomotrices que se dividen en cuatro grupos basándose en la existencia o no de compañero y de la incertidumbre que presenta el medio. Estos cuatro grupos son los siguientes:
    • Sin compañero y con incertidumbre.
    • Con compañero y con incertidumbre en el medio.
    • Con compañero y sin incertidumbre en el medio.
    • Sin compañero y sin incertidumbre en el medio.

1.2. CLASIFICACIÓN:

Son diversas clasificaciones o taxonomías de los deportes que han sido propuestas por diferentes autores siguiendo distintos criterios, en unos casos internos y en otros externos a la propia estructura del deporte. Nosotros nos vamos a centrar en cuatro autores:

Bouet (1968), partiendo del criterio de la experiencia vivida por el participante o practicante de la actividad, presenta la siguiente clasificación:

  • Deportes de combate.
  • Deportes de balón o pelota.
  • Deportes atléticos y gimnásticos.
  • Deportes en la naturaleza.
  • Deportes mecánicos.

Durand (1969), utilizando un criterio pedagógico, distingue los cuatro grupos siguientes:

  • Deportes individuales.
  • Deportes de equipo.
  • Deportes de combate.
  • Deportes en la naturaleza.

Parlebas (1981), nos presenta su conocida clasificación, la cual está elaborada a partir de un criterio interno como es la consideración de cualquier situación motriz como un sistema de interacción global entre el entorno físico donde la actividad tiene lugar y los participantes. El factor que determina las características de cada situación motriz es la noción de incertidumbre y su existencia o no. Dicha incertidumbre puede ser debida al entorno físico(I), a los compañeros(C), que actúan de forma conjunta, o a los adversarios(A), de forma conjunta o separada. Por ello, Parlebas diferencia dos tipos de situaciones: aquellas en las que el individuo actúa solo, situaciones psicomotrices, y aquellas en las que el individuo actúa con otros, situaciones sociomotrices.

  • Situaciones psicomotrices (acción en solitario):

1ª. CAI: natación en piscinas, carreras de atletismo en pista,…

2ª. CAI: esquí alpino, ccarreras de atletismo en pista,…

  • Situaciones sociomotrices (cooperación con compañeros):

3ª. CAI: patinaje por parejas, remo, bobsleigh, etc.

4ª. CAI: alpinismo en cordada, vela con compañero, etc.

  • Situaciones sociomotrices (oposición contra adversario):

5ª. CAI: lucha, esgrima, judo,…

6ª. CAI: esquí de fondo, motocross,…

  • Situaciones sociomotrices (cooperación/oposición):

7ª. CAI: ciclismo en carretera por equipos,…

8ª. CAI: fútbol, baloncesto, balonmano, voleibol,…

Basándose en esta clasificación Hernández y Blázquez realizaron otra clasificación.

clip_image002

La categoría empleada para realizar esta clasificación ha sido la octava, basándose en Parlebas, CAI, a la que han introducido dos nuevos parámetros, que son la situación de los equipos en el espacio de juego y la forma de participación sobre el móvil o balón, dando como resultado tres grupos diferentes de deportes de equipo:

  1. En el primer grupo, la situación en el espacio está separada por una red y la participación es alternativa (voleibol, tenis, etc)
  2. En el segundo, la situación en el espacio es común, pero la participación sobre el móvil es alternativa (son todos aquellos en los que se juega contra una pared o frontón).
  3. En el tercer grupo, la situación en el espacio es común y la participación simultánea (baloncesto, balonmano, fútbol,…).

ll. ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DE LOS DEPORTES COLECTIVOS.

II.1. ANÁLISIS ESTRUCTURAL:

Las características comunes de los deportes colectivos son, entre otras:

– Tener en cuenta un conjunto de criterios que deben respetarse:

· La necesidad de coordinar sus acciones, al menos con un compañero (coordinarse, ayudarse mutuamente).

· La presión de un adversario que obligue a desarrollar estrategias, a modular acciones (oponerse, luchar,etc.).

· Una incertidumbre sobre la evolución de los acontecimientos (informarse, elegir, decidir en función de las alternativas).

· La necesidad de encadenar acciones (jugar con continuidad, anticipar, cambiar de estatuto y de papel).

· La necesidad de variar las respuestas (disponer de un bagaje de técnicas flexibles, de automatismos plásticos).

– Un conjunto de elementos fijos y comunes que deben organizarse:

· Un móvil u objeto esférico, que puede ser lanzado por el jugador.

· Un espacio o terreno de juego, más o menos grande, en el interior del cual se desarrolla el partido.

· Una meta que atacar o defender.

· Compañeros que impulsan el avance del balón.

· Adversarios a los que hay que vencer.

· Reglas que hay que respetar, variables según los juegos.

· Etc.

Pero estos elementos, no se dan de forma estática y aislada, sino en una relación dinámica e interdependiente produciendo una estructura funcional que se manifiesta en la acción de juego.

II.2. ANÁLISIS FUNCIONAL (PERSPECTIVAS DE ANÁLISIS DE LA ACCIÓN MOTRIZ Y DEL JUEGO).

La acción del juego en los deportes colectivos puede ser analizada desde tres perspectivas:

a) Como técnica/táctica, en la que la técnica constituye la parte esencial sobre la que se construye una estructura, que permite el funcionamiento coordinado denominado táctica. De acuerdo con esta perspectiva, encontramos que, en todos y cada uno de los deportes colectivos, existirá:

· Técnica individual de ataque.

· Técnica individual de defensa.

· Técnica colectiva de ataque.

· Técnica colectiva de defensa.

· Táctica individual de ataque.

· Táctica individual de defensa.

· Táctica colectiva de ataque.

· Táctica colectiva de defensa.

b) Otra perspectiva, fundamentalmente debida a C. Bayer, es la situada en torno a la doble dimensión ataque/defensa siendo el factor determinante de una u otra posesión, o no, del balón.

– El equipo que posee el balón es atacante.

– El equipo que no posee el balón es el defensor.

A partir de ahí, el comportamiento o funcionamiento del equipo se regirá según tres principios generales:

· Ataque:

– Conservar el balón.

– Progresar con el balón hacia la portería contraria.

– Intentar marcar gol o tanto.

· Defensa:

– Intentar recuperar el balón.

– Impedir la progresión del balón hacia nuestra portería.

– Evitar que nos marquen tanto o gol.

c) La tercera perspectiva es la considerada como cooperación/ oposición, según la cual el funcionamiento de la acción del juego se da en una constante interrelación entre adversarios, y que tanto la cooperación como la oposición se dan en el ataque y en la defensa, pues los defensores colaboran entre sí para organizar la oposición al ataque, y los atacantes colaboran entre sí, para oponerse a la defensa.

Estos son los factores que determinan según este enfoque la estructura funcional:

– el espacio de juego.

– el reglamento.

– la comunicación motriz

– la estrategia.

– la técnica.

lll. ASPECTOS REGLAMENTARIOS, TÉCNICOS Y TÁCTICOS.

III.1. ASPECTOS REGLAMENTARIOS.

Todos los deportes de equipo, están sometidos a unas reglamentaciones que determinan los muchos aspectos de la actividad motriz. El balón (tamaño, peso, etc), el tiempo de duración, y reglas que condicionan el juego, entre otros, son elementos a tener en cuenta y que deben ser asimilados por los jugadores como factores condicionantes de su actuación.

La mayoría de las reglas responden a planteamientos idénticos o muy semejantes entre ellos, de tal manera que podríamos agruparlas en ámbitos de actuación tales como:

a) Dimensiones del terreno de juego y material a utilizar: campo rectangular con dimensiones variables, balón de diferentes formas y pesos, etc.

b) La composición del equipo y sus posibles sustituciones: número de jugadores que pueden jugar, número de jugadores que pueden estar en el terreno de juego, cómo y cuándo se pueden sustituir entre ellos, etc.

c) Sobre la utilización de los espacios: espacios con objetivos a lograr (porterías, zonas, canastas, etc), subespacios diferenciados (zonas prohibidas o semiprohibidas), espacios de actuación libre, etc.

d) Sobre el tiempo: duración del encuentro, tiempo de posesión del balón por cada equipo, etc.

e) Relaciones entre los jugadores: contacto físico permitido o limitado, penalizaciones respecto a estas faltas, etc.

f) Utilización del material (fundamentalmente el balón): partes del cuerpo con las que se puede utilizar el balón, formas de transformarlo o manejarlo, etc.

g) El árbitro.

III.2. CONSIDERACIONES TÉCNICAS EN LOS DEPORTES COLECTIVOS.

lll.2.1. INTRODUCCIÓN:

La técnica, se considera como tal a los distintos modelos de ejecución y usos corporales y de objetos que configuran a los diferentes deportes, constituyéndose en uno de los parámetros básicos de su estructura.

La técnica se suele clasificar desde vertientes diferentes, en función de la parte del cuerpo con que se ejecute prioritariamente (técnica de piernas, brazos, tronco, etc.) o modelo de ejecución resultante (salto, giro, lanzamiento, etc), en función del objetivo estratégico pretendido (marcar, pasar, superar, etc).

En los deportes psicomotrices de espacio estandarizado, la técnica es considerada como el elemento prioritario en el desarrollo de la acción de juego, mientras que, en los deportes sociomotrices, la acción técnica sólo tiene sentido en función de la situación estratégica.

La gestualidad o técnica, tanto para deportes psicomotrices como sociomotrices, como es el caso de este tema, es una condición necesaria para alcanzar el objetivo motor.

lll.2.2. DEFINICIÓN DE TÉCNICA:

Según Grosser y Neumaier (1982), la técnica es el modelo ideal de un movimiento relativo a la disciplina deportiva. Por otra parte, Fidelus afirma que la técnica deportiva es el modo de consecución de un objetivo motor señalado por la táctica, que tiene en cuenta el nivel de desarrollo de las características motrices y psíquicas. Una buena técnica facilita la realización del trabajo con un mínimo de desgaste energético, permitiendo a la vez la consecución de mejores resultados.

Siguiendo a Meinel, podemos definir la técnica como un procedimiento que conduce de una manera directa y económica a la consecución de un alto resultado.

Los principios fundamentales de la técnica son: la eficacia, que consiste en obtener la máxima similitud ente el proyecto y la ejecución. La economía, que consiste en aprovechar al máximo la energía de que disponemos, alcanzando el máximo resultado y gastando lo menos posible.

FALTA EVOLUCIÓN DE LA TÉCNICA

lll.2.3. ASPECTOS TÉCNICOS EN LOS DEPORTES COLECTIVOS.

La técnica no es un fin en sí mismo, es un medio y está condicionada por el reglamento y al servicio de la táctica, incluso en las corrientes más actuales se suele hablar de elementos técnico-tácticos, puesto que se cree que son inseparables. Se tienen que controlar una gran cantidad de COMBINACIONES TÉCNICAS, si se quiere resolver con éxito, en el plano motor, los problemas del juego. Las acciones técnicas existentes en los deportes colectivos pueden ser agrupadas en dos bloques:

a) Acciones de ataque:

1.Acciones de ataque correspondientes al jugador con balón:

-Dominio del balón.

-Progresión del móvil:

· Desplazándose uno con el móvil o conducción (dribling);

· Desplazando el móvil o pase. Importantisimo por ser la forma más rápida de progresión.

-El lanzamiento, tiro o disparo. Es el objetivo final ofensivo. Se tiene

que realizar bien en diferentes situaciones(jugador y balón estáticos,

jugador estático y balón en movimiento,…)bien en el momento

adecuado.

2.Acciones de ataque correspondientes al jugador sin balón.

El juego sin balón es fundamental pues la mayor parte del tiempo, los jugadores no tienen la pelota.

-Desmarque mediante movimientos, cambios de dirección o fintas (salir de la zona de sombras). Se tiene que estar correctamente orientado, coordinado en tiempo-espacio con el compañero y sobre todo crear espacios libres para que el compañero con balón pueda desarrollar toda su técnica en el 1×1, o sea, ocupados por otro compañero sin balón. Aquí entrarían las pantallas, bloqueos, aclarados, cortes, doblados, etc.

-Recepción, paradas, controles, amortiguamientos, etc. Elementos técnicos importantísimos y unidos al pase.

b) Acciones de defensa:

1.Acciones generales:

Hay una serie de aspectos técnicos defensivos que son generales:

Actitud (postura, posición corporal, estado de tensión de los músculos,…). En todos los deportes se da una actitud o posición de base y que permite actuar rapidamente ante cualquier situación pero a veces se puede dar una actitud de pasividad momentánea con tensión casi mínima que se da en fases de recuperación o de descanso; en otras ocasiones, en cambio, se da una actitud o posición de MÁXIMA TENSIÓN ( un portero ante un penalti, por ejemplo).

Colocación para intervenir lo más rápido y correctamente posible y en el momento adecuado.

Desplazamientos rápidos, con el centro de gravedad bajo, piernas flexionadas, sin juntar piernas ni cruzarlas, con amplia base de sustentación,….

2. Defensa a un jugador con balón:

-Intentar robar el balón.

-Parar e intentar que el atacante no progrese.

-Llevar al atacante hacia zonas desfavorables.

-Obligarlo a cometer errores técnicos.

3. Defensa a un jugador sin balón:

-Alerta permanente.

-Concepto de ayuda.

-Triángulo defensivo entre mi defendido, el jugador con balón yla portería.

III.3. ASPECTOS TÁCTICOS DE LOS DEPORTES COLECTIVOS:

III.3.1. CONSIDERACIONES GENERALES Y DEFINICIÓN DE TÁCTICA.

El primer punto a tener en cuenta es realizar la diferencia entre estrategia y táctica. La estrategia orienta y planifica las acciones que se darán con posterioridad en el juego con el fin de lograr una mayor eficacia organizativa.

Las diferentes técnicas se realizan en torno a una estructura táctica que se basa en la contracomunicación, es decir en tratar de descubrir las intenciones del adversario ocultando las propias para confundirlo y sorprenderlo.

En todo proceso táctico se dan cuatro fases: percepción y análisis de la situación; solución mental de la misma; y solución motriz o práctica y comprobación de la acción.

Weineck (1988) define la táctica como el comportamiento racional, regulado sobre la propia capacidad de rendimiento del deportista y sobre la del adversario, así como sobre las condiciones exteriores, en un encuentro individual o en equipo.

Matveiev considera la táctica deportiva como el arte de librar la lucha deportiva.

Siguiendo a Racinowk, podemos decir que la táctica constituye el modo pensado, racionalizado, económico y planificado de competir la táctica, enriquece la competición con la cultura intelectual y conduce con mucha mayor eficacia la victoria.

Teodorescu (1984), uno de los más importantes teóricos sobre la metodología de los deportes de equipo, entiende la táctica como la totalidad de las acciones individuales y colectivas puestas en práctica por los jugadores de un equipo en el dominio de la preparación técnica, física, psicológica y teórica, así como también otras medidas específicas seleccionadas, organizadas y coordinadas unitariamente, de cara a su utilización racional y oportuna en el juego, con el objetivo de conseguir la victoria, dentro de unos límites del reglamenteo y la deportividad.

Por su parte, Harre (1987) entiende como táctica deportiva el aprendizaje de la organización y dirección de la competición, expresada individualmente, en grupos o entre equipos.

Ozolin, manifiesta que la táctica deportiva es el arte de conducir la competencia con el contrario, y su objetivo es la utilización racional de fuerzas y posibilidades para lograr la victoria.

Según Antón (1995), la táctica son todas las acciones motrices inteligentes realizadas en el juego con adecuado ajuste espacio-temporal, resultado de la observación de situaciones previas de compañeros y adversarios, y de sus modificaciones espaciales o posturales, adecuándose a las reglas del juego.

Para el desarrollo de los medios y alternativas tácticas colectivas en el juego es necesario un trabajo adecuado durante el proceso de aprendizaje y perfeccionamiento del jugador. En este proceso el jugador debe ser preparado para conseguir unos objetivos, los cuales son:

1. Adquirir conocimientos tácticos, es decir el conocimiento de las reglas y su explotación, el uso adecuado de cada medio táctico a las distintas situaciones, circunstancias o momentos de juego del encuentro, concepto, variedad y objetivos de los sistemas de juego, así como el significado de los principios del juego y su aplicación práctica.

2. Asimilar las destrezas tácticas, esto es, las habilidades más adecuadas a cada medio táctico, proceso de encadenamiento, fase de juego, etc., tanto desde el punto de vista teórico como práctico.

3. Adquirir capacidades tácticas, o capacidades de utilización de las propias cualidades y aptitudes físicas, psíquicas o técnicas, adecuándose al estudio de las relaciones de fuerza atacante-defensor, tanto para su propio aprovechamiento y explotación, como para el beneficio de sus compañeros: capacidad de anticipación, de percepción, de transformación motora, de control temporal o de las dimensiones espaciales, etc.

4. Acumular experiencias, aumentando continuamente el número de situaciones específicas, que solo será posible con la continuidad en la repetición de vivencias de situaciones variables.

5. Utilizar el razonamiento táctico, lo que significa estar preparados para reaccionar rápidamente a las acciones del adversario y compañeros, anticipándose adecuadamente, derivado de los permanentes contactos que reclama el juego, y que exige la interpretación mental durante el transcurso de las acciones de las intenciones de compañeros y adversarios, aún antes de que éstas sean materializadas.

Para llevar a cabo estos objetivos son necesarias una serie de capacidades individuales en los jugadores que permitirán un desarrollo óptimo de sus funciones específicas coordinadas con el colectivo. Entre otras capacidades destacaremos:

a) La capacidad de percepción.

b) La capacidad de adaptación, elección o ajuste.

c) La capacidad de control, reacción, combinación y transformación motora.

d) La capacidad de dominio de las dimensiones del espacio.

e) La capacidad de dominio del tiempo.

f) La capacidad de captación y equilibrio en la formación colectiva.

g) La capacidad de anticipación.

III.3.2. TIPOS DE MANIFESTACIÓN DE LA TÁCTICA.

· Táctica general, aprendizaje de los fundamentos teóricos generales de la táctica deportiva, así como de los procedimientos prácticos de su aprovechamiento en las diversas circunstancias, que en la medida de lo posible deben ser similares a la actividad deportiva elegida.

· Táctica específica, corresponde a las características específicas de cada disciplina deportiva.

III.3.3. PERSPECTIVAS O ENFOQUES DE LA TÁCTICA:

* Dualista o asociacionista:

Esta perspectiva está basada en la realización de un análisis detallado de los distintos elementos que intervienen en una tarea global, trabajándolas por separado. Desde esta perspectiva se presupone que el trabajo parcelado y aislado del contexto de cada componente es suficiente para posteriormente permitir una integración en situación real competitiva, con la condición de haber realizado repeticiones sistemáticas de cada uno de los elementos. En síntesis, este enfoque se resume en el contexto táctico por una valoración exagerada de la técnica individual implícita en el medio táctico que se trate, sobre la que es necesario que el jugador adquiera en elevado dominio del repertorio de gestos específicos del medio. La utilización exclusivista de esta perspectiva provoca que los elementos técnicos trabajados sean adquiridos por el jugador de una forma abstracta, sin tener dimensión relacional.

* Perspectiva estructural:

Los principios de esta perspectiva se basan en entender que cada medio táctico se manifiesta con una estructura concreta que contiene dos aspectos complementarios fundamentales que la caracterizan: el conjunto global y la interacción de sus partes, haciendo hincapié en la importancia de las relaciones observables y significativas. Existe un sistema de relaciones entre los distintos compañeros, el balón, sus oponentes directos, el espacio, y el cumplimiento de las reglas de juego.

Cada medio táctico no se define solamente por los elementos técnicos que utiliza, el número de jugadores que participan, o los momentos de intervención, sino por las relaciones entre todos estos aspectos, y al mismo tiempo por las relaciones de ese medio concreto con otros, y con una dimensión superior caracterizada por el sistema o el concepto de juego de equipo.

En definitiva, el enfoque estructuralista, nos lleva a la construcción de un modelo que trata de reproducir un sistema de relaciones que se establecen entre los diversos elementos de un medio táctico, y de éste con otras situaciones de juego.

IV. EJEMPLIFICACIONES SOBRE ALGUNOS DEPORTES.

IV.1. BALONMANO.

ORIGEN.

Los inicios del balonmano, tal y como jugamos hoy, datan de finales del siglo XIX. La sociedad nacida de la revolución industrial y el acceso al mundo de la educación, dieron como resultado la aparición de mayor tiempo de ocio, mayor asociacionismo y acceso al deporte de algunos grupos sociales.

En diferentes zonas de Europa aparecen juegos con similitudes significativas al actual del balonmano, como por ejemplo en Dinamarca, el profesor de bachillerato Holger Nielsen en 1898 diseña un juego llamado Handbolt que se juega con 11 jugadores. En 1913 en Rusia se organizan competiciones entre 7jugadores y terrenos reducidos como los actuales.

En España, el primer nombre propio conocido de la historia del balonmano es el del capitán Mendoza, el cual escribe en 1929 la primera normativa básica.

El año 1951 marca el inicio de la competición oficial de balonmano a siete. El primer campeón masculino es el Atlético de Madrid y el femenino la Sección Femenina de Madrid (temporada 52/53).

CARACTERÍSTICAS:

· El deporte de balonmano pertenece a la octava categoría según la clasificación de Parlebas.

· Los campos son interpenetrables, ello acarrea, una estrecha relación física entre los jugadores de ambos equipos y una gran exigencia de comunicación entre los compañeros.

· Otra característica es la presencia de porteros ante porterías relativamente pequeñas. Ello hace muy estimulante la conquista del objetivo, pues el portero y el lanzador deben desarrollar, uno y otro, estrategias de duelo y de provocación. Esta situación emocional exige, al mismo tiempo, mucho dominio en el plano del equilibrio y una buena disociación brazos/piernas.

· Otro aspecto es la existencia de una zona reservada al portero. Esta superficie prohibida tiende a alinear ambos equipos en las cercanías del objetivo y a limitar la profundidad del terreno de juego. Ello supone mucha precisión en las acciones de desmarque, de intervención y de transmisión. Ello invita, por otra parte, a jugar por encima de la zona, es decir en suspensión.

REGLAMENTACIÓN DEL BALONMANO.

1. El terreno de juego:

Rectángulo de 40metros de largo y 20 de ancho. Dentro del mismo existen diferentes zonas:

· Zonas prohibidas: área de portería (excepto para el portero).

· Zonas parcialmente prohibidas: área de golpe franco.

· Zonas permitidas: el resto del terreno.

2. Duración del partido:

· 11 y 12 años: 2 tiempos de 20min. Descanso de 10 min.

· 13 y 14 años: 2 tiempos de 20min. Descanso de 10 min.

· 17 y 18 años: 2 tiempos de 30min. Descanso de 10min.

· Más de 18 años: 2 tiempos de 30 min. Descanso de 10min.

3. La portería:

Rectángulo formado por dos postes de dos metros de alto unidos por un larguero de tres metros, colocado en el centro de la línea de portería.

4. El balón

Móvil redondo, con una cámara interior de goma y una cubierta de cuero o material sintético, que hay que introducir en la portería contraria.

Sus medidas y peso son:

· Más de 14años (mujeres): 54-56cm y 325-400g.

· Más de 14 años (hombres): 58-60cm y 425-475g.

5. El gol:

Es el elemento de tanteo o puntuación para determinar el ganador del encuentro.

6. Formas de jugarse el balón:

Además de las limitaciones del espacio, con el balón en la mano un jugador no puede dar más de tres pasos. Igualmente, no se puede: botar el balón, cogerlo, volverlo a botar y volverlo a coger. Se denomina ciclo de pasos a realizar: tres pasos, bote(s), tres pasos.

7. Sanciones:

Hay dos tipos:

· Técnicas: que se penalizan con:

*Golpe franco.

*Lanzamiento de 7metros.

· Disciplinarias: si el jugador actúa de un codo antirreglamentario repetido, grave o de un modo antideportivo, pudiendo tener una de estas sanciones:

*Amonestación.

*Exclusión: durante dos minutos quedando su equipo con un jugador menos ASPECTOS TÉCNICOS DEL BALONMANO:

El balonmano requiere tres gestos técnicos básicos: correr, saltar ylanzar acompañados en uno u otro momento del bote, necesitando estas acciones de velocidad, fuerza y potencia.

En el desarrollo técnico del balonmano deberemos considerar:

a) Técnica individual de ataque:

-Posición de base.

-Desplazamientos:

· Carrera.

*frontal

*lateral

*espaldas.

*mixtos.

· Saltos:

*desde parados

*con 1,2 o 3 pasos

*con carrera previa y batida (1pie, 2 pies)

-Adaptación del balón.

-Manejo del balón.

-Bote: unitario, múltiple.

-Finta: con balón o sin balón, con o sin giro (simple o doble).

-Pase estático o en desplazamiento (en apoyo o suspensión).

-Recepción:

*alta *lateral

*media *por detrás

*baja *estático o desplazamiento

*rodada *1 o 2 manos.

*frontal

-Lanzamientos:

*apoyo (estático, desplazamiento)

*suspensión: -profundidad

-altura

-rectificado

b) Técnica individual de defensa:

-Posición de base:

*portero

*jugador de campo

-Desplazamientos:

*carrera:

-frontal

-espaldas

-lateral

-mixta

*específicas del portero:

-Defensa al hombre con balón:

*ataque al oponente con balón.

*formas de quitar el balón

*blocaje

-Técnica del portero.

durante ese tiempo.

*Descalificación.

ASPECTOS TÁCTICOS DEL BALONMANO:

a) Táctica individual de ataque:

· Jugador con balón:

-lanzamiento

-fijación al adversario

-relación con el compañero.

-desequilibrio del adversario

· Jugador sin balón:

-petición del balón y desmarque

-fijación, distracción o atracción del adversario

-obstrucción del adversario.

b) Táctica individual de defensa:

-marcaje: línea de pase o línea de tiro.

-defensa al oponente con balón.

-defensa al oponente sin balón.

c) Táctica colectiva de ataque:

-Cruce (entre 2 y 3). -circulaciones en 8

-Bloqueo -combinaciones

-Pase y va -sistemas 3:3,2:4,5:1, etc.

-Pantalla -etc.

-Penetraciones sucesivas

-Cortina.

d) Táctica colectiva de defensa:

-Cambio de oponente

-deslizamiento

-doblaje

-sistemas:

*zonas (6:0,5:1,4:2,3:3, etc)

*individual.

Mixta (5:1,4:2,

-etc

*Expulsión.

VI.1.2. VOLEIBOL.

ORÍGEN.

El voleibol tiene su origen en la ciudad estadounidense de Holyoke, en el estado de Massachussets, como una actividad recreativa para hombres de negocios. Originalmente llamado “mintonete”, en 1986 el Dr. Halstead de Springfield, lo pasó a denominar Volleyball, ya que la idea básica del juego es volear el balón por encima de la red. Rápidamente se convirtió en un juego muy popular en los EE.UU., especialmente en los parques y zonas de veraneo. Se jugaba con una red de bádminton o tenis de seis pies y seis pulgadas de altura (1.99m) utilizando como balón la cámara de un balón de baloncesto. Al principio no había límites en el número de jugadores ni el número de contactos. A través de la Asociación Americana de Jóvenes Católicos se empezó a extender por todo el mundo, a través de Inglaterra llega a España, concretamente a las costas catalanas en 1920.

Las primeras reglas oficiales de juego se realizaron en un Congreso Internacional en Paris en 1947; celebrándose un año después el I Campeonato de Europa en Roma, y en 1949 el Campeonato del Mundo en Praga donde en ambas categorías impusieron los equipos de la U.R.R.S.

En 1951, empiezan los Campeonatos Nacionales Absolutos, que desde ese momento se celebran anualmente, quedándose como campeones el equipo A.C.D. Bomberos de Barcelona.

Con motivo de la preparación para los J.J.O.O. de Barcelona, nuestro voleibol ha conseguido meterse en la élite mundial.

CARACTERÍSTICAS

El voleibol pertenece a la segunda categoría según la clasificación representada en el cuadro anterior.

· La primera característica que diferencia el voleibol de los demás deportes es la presencia de una red que separa a compañeros y adversarios. No hay interpenetración de las acciones de juego: atacantes y defensores están físicamente separados. Eso acarrea, a menudo, una representación de la organización del juego y de su enseñanza que no pone en contacto, de modo sistemático, el ataque y la defensa, al atacante y al defensor, pues el progreso del jugador se concibe independientemente de esta relación fundamental (es fácil dar la primacía a la construcción de las intervenciones con el balón, independientemente de las relaciones adversarios/compañeros).

· Un segundo aspecto de la especificidad del voleibol está vinculado al hecho de que la presencia de una red alta orienta las trayectorias del balón y la naturaleza de las intervenciones hacia ésta. El jugador de voleibol tendrá que desarrollar, así, una motricidad particular, reorganizar un sistema de puntos de orientación y de equilibrio que le impone el medio. Esta particular limitación explica la torpeza del principiante de voleibol

· La tercera característica esencial estriba en el hecho de que el balón no puede ser conservado por el jugador, sino que debe golpearlo. Ello impone la necesidad de prever, antes de intervenir, y eso desde el nivel del principiante. En esta obligación de anticipación mínima de la acción que debe realizarse reside, sin duda, una de las principales dificultades de esta práctica.

· Otra característica es la naturaleza específica del objetivo a atacar y defender. Éste último está constituido por el conjunto del área de juego por el que evolucionan los jugadores. Es interesante, por ejemplo, desde el punto de vista de las representaciones de acciones defensivas, hacer que los alumnos jóvenes consideren que la mitad del terreno adversario constituye, de hecho, una portería horizontal defendida por varios porteros. Debe hacerse observar, por otra parte, que también es posible intentar que el jugador adversario cometa una falta, pero que, a la inversa, la acción de defensa puede proseguir fuera del área de juego, que en ese caso es ilimitada. Eso nos lleva a distinguir, forzosamente, el espacio que debe atacarse, el espacio que debe defenderse, el área de juego y el espacio de juego efectivo.

REGLAMENTACIÓN DEL VOLEIBOL:

1. El terreno de juego:

Sus medidas son: 18×9 con una red a una altura de 2.24 para chicas y 2.43 para chicos . estos campos se delimitan por las diferentes líneas de juego. Entre ellas encontramos las líneas de fondo, las líneas laterales, la línea central; todas las líneas son de 5cm de anchura.

-La zona de saque se realiza detrás de la línea de fondo.

2. Los jugadores:

El voleibol se juega con seis jugadores por equipo simultáneamente, no permitiéndose en ningún caso jugar con menos, como ocurre en otros deportes.

El equipo se compone de un máximo de 12 jugadores, permitiéndose cambios hasta un máximo de 6. Estos cambios se tienen que hacer siempre por los mismos jugadores/as que previamente hayan sustituido. Un jugador que ha sido sustituido una vez no puede volver a ser sustituido en el transcurso del mismo juego.

Cada jugador tiene encomendada una función específica dentro del terreno de juego.

3. Material:

-El balón reglamentario tiene que tener una circunferencia entre 65 y 67 cm y pesar entre 260 y 280 gramos. Normalmente es blanco y de cuero.

-La red debe medir 9.5 metros de largo, 1 metro de ancho, formada por una malla de 10cm de cuadrado, con una cinta de 5cm en sus partes superior y laterales, que suelen estar hechas con cuerdas de nylon de 3.5mm de grosor. ASPECTOS TÉCNICOS DEL VOLEIBOL:

a) técnica individual de ataque:

-Posición fundamental:

*alta

*media

*baja

-Desplazamientos

*frontales

*laterales
*mixtos

-Pase

*toque de dedos

*mano baja

*una mano

-Saque

*bajo

*saque lateral

*con o sin efecto

*gancho

*”flotante”

*tenis

*etc

b) Técnica individual de defensa

-Posición fundamental

*alta

*media

*baja

-desplazamientos

*frontales

*laterales

*mixtos

-Toques defensivos

-Bloqueo

*defensivo

*ofensivo

c) Técnica colectiva de defensa

-Bloqueo

*de 2jugadores

*de 3jugadores

ASPECTOS TÁCTICOS DEL VOLEIBOL

a) Táctica individual de ataque:

-del sacador

-del colocador

-del rematador

Todos deberán tener en cuenta:

1. Cubrir espacios.

2. Observar indicadores de las acciones contrarias y propias

3. Observar espacios en el campo contrario.

4. Anticiparse a las acciones de los oponentes

5. Ejecutar de forma precisa.

6. Tomar decisiones de forma fluida e inesperada.

7. Variar la técnica ante situaciones determinadas.

8. Provocar respuestas en los oponentes.

b) Táctica individual de defensa:

-del bloqueador

-del defensor de campo

-apoyo

-resto de jugadores.

-etc.

c) Táctica colectiva de ataque:

-Combinaciones:

*con colocador en zona 2,3 ó 4.

*con colocador delantero

*etc.

d) Táctica colectiva de defensa:

-Recepción

*con 6

§ Todos atrás

§ Semicírculo

*con 5

*con 4

-Defensa en campo:

*con 1, 2 ó 3 al bloqueo

*con o sin apoyo

*bloqueo en 2, 3 ó 4

IV.1.3. BALONCESTO.

ORIGEN.

Encontramos documentos históricos que relatan que 700años a.d.C. los mayas y los aztecas ya practicaban un juego que, guardando las distancias, era de estructura parecida al baloncesto.

Pero los orígenes del baloncesto actual los encontramos en Springfield (Massachussets) hace ya más de cien años cuando el Dr. James Naismith en 1891 creó las bases de este deporte. El frío invierno impedía la práctica deportiva al aire libre y condenaba a los alumnos al gimnasio. El director de este colegio perteneciente a los YMCA, le pidió que inventara un juego divertido que se pudiera jugar en el interior.

Fue así con dos cajas de melocotones redondas, que fijó a la barra que daba la vuelta al gimnasio a tres metros de altura, y un balón, como empezó lo que él llamó Rugby de interior. Reunió a sus alumnos y les leyó las sencillas y rudimentarias normas que había escrito. Los agrupó en dos equipos y lanzando el balón al aire entre dos de ellos fue como empezó el primer partido de la historia. De las 13 reglas iniciales de Naismith llama la atención que no se contemplará la posibilidad de botar el balón, fundamento básico del juego del baloncesto actual.

Los estudiantes se entusiasmaron con el nuevo juego y uno de ellos sugirió llamarlo basket-ball, ya que se usaban dos canastas y una pelota.

En España fue introducido por el padre Eusebio Millán, que lo había aprendido en Cuba de los soldados americanos cuando invadieron la isla en 1906.

El 8 de diciembre de 1922 fue cuando se disputó el primer partido, que acabó con victoria del C.D. Europa por 8 a 2 frente al Club Esportiu Laietà. En aquellos tiempos se jugaba aún en campos de fútbol colocándose dos canastas encima de las porterías.

CARACTERÍSTICAS:

· Al igual que el balonmano, el baloncesto corresponde a la tercera categoría desarrollada en la clasificación anterior.

· La primera característica es, al igual que en el balonmano, que los campos son interpenetrables, ello acarrea, una estrecha relación física entre los jugadores de ambos equipos y una gran exigencia de comunicación entre los compañeros.

· El campo o terreno de juego, es un espacio rectangular, estable y con todas sus medidas señalizaciones perfectamente establecidas y determinadas. El campo debe medir 28x15m, con dos áreas un círculo central y dos tableros con canastas cuyas características y medidas vienen determinadas en el reglamento.

ASPECTOS TÉCNICOS DEL BALONCESTO

a) Técnica individual de ataque:

-Dominio del balón

-Posición básica ofensiva.

-Desplazamientos:

*cambios de ritmo

*de dirección

*movimientos de recepción

*puerta atrás.

-Paradas:

*de 1 y 2 tiempos

*Pivotes con y sin balón

*reversos, con balón.

-Dribling:

*de avance y de protección

*pivotes y reversos

*cambios de mano

-Recepción:

*posición correcta de las manos.

-Pases:

*pecho

*picado

*de cabeza

*béisbol

*gancho

*pellizco

-Tiro: estático:

*frontal,

*en suspensión,

*en gancho

*de bandeja

-Desplazamiento:

*frontal

*bandeja

*en suspensión

*de gancho

-Golpeo

*palmeo

*acompañamiento

-Fintas:

*de penetración

*de tiro

*de pase

*en dribling

b) Técnica individual de defensa:

-Posición básica defensiva

-Desplazamientos en posición básica

-Marcaje

*en línea de pase

*en línea de tiro

-Intercepción del balón:

*en el bote

*en el pase

-Tapón:

*punteo de tiro

-Bloqueo de rebote

-Defensa individual:

*hombre a hombre

c) Técnica colectiva de ataque:

-Bloqueos

-Pase

d) Técnica colectiva de defensa:

-Defensa del bloqueo

-Ayuda y recuperación

ASPECTOS TÁCTICOS DEL BALONCESTO:

a) Táctica individual de ataque:

-Cortes

-etc.

b) Táctica individual de defensa:

-Ayuda y recuperación

-etc.

c) Táctica colectiva de ataque:

-Acciones de ataque:

* bloqueos directo, indirecto, y ciego.

* pantallas, interna y externa.

* pase y va

*etc.

-Contrataque:

*inicio

*desarrollo

*final

-Sistemas de ataque:

*zonas

*individual

*mixtas.

d) Táctica colectiva de defensa:

-Sistemas defensivos:

*zonas

*individual

*mixtas

-Defensa del contrataque.

REGLAMENTACIÓN DEL BALONCESTO.

1. La pista de juego.

El terreno de juego es una superficie rectangular, plana y dura, libre de cualquier obstáculo, en la que hay dos canastas, aunque para jugar a baloncesto tenemos bastante con una canasta y su espacio correspondiente. Con estos mínimos tenemos ya suficiente para practicarlo.

Las líneas del campo. Las que delimitan el campo en sentido longitudinal se denominan líneas de banda y las que lo delimitan en el sentido de la amplitud se llaman líneas de fondo.

El círculo central está marcado en el centro del terreno de juego.

Línea central-zona de ataque y defensa es una línea de medio campo paralela a las líneas de fondo une el punto central de cada línea de banda.

2. Las canastas:

Están constituidas por el soporte, el tablero y el aro. La altura de las canastas y la medida de los tableros variará en el baloncesto oficial dependiendo de si se trata de minibasket o baloncesto adaptado a los niños hasta 12 años de edad, o baloncesto como tal. Lo único que se mantiene uniforme para los dos niveles es el diámetro de la canasta.

3. El balón.

El tamaño del balón va a influir de un modo significativo ene. Grado de dominio del mismo y en el aprendizaje de las técnicas fundamentales, bote, pase y tiro. El peso influirá en los pases de larga distancia y también en el lanzamiento a canasta.

Su tamaño y peso se ajustan a la edad y al sexo de los practicantes, existiendo tres medidas diferentes: pequeño, usado en las categorías federativas de minibasket y preinfantil, intermedio, usado en baloncesto femenino, y el grande, usado en el masculino en las restantes categorías.

4. El tiempo de juego.

La duración de un encuentro siempre es de 40minutos, variando sólo la compartimentación del mismo, dependiendo de la edad. En minibasket se juegan 4 períodos de 10minutos cada uno, con 2minutos de descanso entre el segundo y el tercero. Esta estructura se mantiene en el primer y segundo año de canasta grande, pasando ya en el tercero a la repartición de tiempo de basket, jugando dos partes de 20minutos cada una, con un período de descanso entre ellas de 10minutos.

V. CONCLUSIONES.

Como conclusión decir que el deporte es muy importante por la cantidad de aportaciones que ofrece al alumno/a de secundaria o bachillerato siempre. Estas aportaciones son:

1. Aportaciones mecánicas: las acciones aprendidas sirven como modelo para los problemas que el deporte plantea constantemente al individuo, y pueden ser transferidos a problemas motores de la vida cotidiana. Mejoran la condición física.

2. Aportaciones psicomotrices: mejora la percepción y las cualidades motrices.

3. Aportaciones morales:

· Superación de las situaciones de fatiga, gracias al conocimiento de los límites personales y con la intervención de la voluntad e igual en lo concerniente a las situaciones de dolor.

· Superación de las posibilidades personales.

· Superación ante la adversidad (derrota), ya que ésta no afecta al deportista de una manera definitiva, ni siquiera duradera.

· Inserción en un grupo, como consecuencia de la vinculación de los intereses particulares y los del grupo.

4. aportaciones intelectuales.

VI. BIBLIOGRAFÍA.

*Corpas Rivera, F.J. y otros: (1994): Educación física en la enseñanza primaria. Aljibe. Málaga.

*Blázquez, D. (1998): La iniciación deportiva y el deporte escolar. Inde.

Barcelona.

*Mec.(1996): Balonmano. Consejo Superior de Deportes. Madrid

*Mec.(1996): Voleibol. Consejo Superior de Deportes. Madrid.

* Mec.(1996): Baloncesto. Consejo Superior de Deportes. Madrid.

*Varios (2000): Enseñar voleibol para jugar en equipo. Inde. Barcelona.

*Varios (2000): Enseñar balonmano para jugar en equipo. Inde. Barcelona.

*Hernández Moreno, J. (1988): Baloncesto iniciación y entrenamiento.

Paidotribo. Barcelona.

*Blázquez. D. (1986): Iniciación a los deportes de equipo. Martínez Roca. Barcelona.

*Antón, J. (1995): Táctica grupal ofensiva. Concepto, estructura y metodología.

*Ruiz y otros (2001): La iniciación deportiva basada en los deportes colectivos. Gymnos. Madrid.

*Hernández Moreno, J. (2000): La iniciación a los deportes desde su estructura y dinámica. Inde. Barcelona.