1. INTRODUCCIÓN
El concepto de la Didáctica y su conceptualización se ha ido complejizando en los últimos años. El elemento clave de este proceso ha sido la incorporación del CURRÍCULUM. El cual etimológicamente significa carrera.
Es decir, Didáctica y Currículum no son conceptos iguales aunque tienen cierta equivalencia, y proximidad complementaria.
La Didáctica se desarrolló en Europa Continental y centró su atención en el método, en cómo enseñar.
El Currículum se desarrolló en el mundo anglosajón, centrando su interés en el contenido, en qué enseñar.
El Currículum llega a nuestro país en los 80, ligado al proceso de Reforma de la LOGSE. En los sistemas educativos centralizados se establece lo que hoy llamamos un currículum cerrado que prescribe lo que se ha de enseñar y evaluar.
La LOGSE plantea un currículum abierto en cierta medida , que se observa en los distintos niveles de concreción curricular.
Según el artículo 4.1 de la LOGSE, el currículum hace referencia al conjunto de objetivos, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación para cada uno de los niveles, etapas, ciclos, grados y modalidades educativas.
La ley establece un currículum básico, que debe concretarse por parte de los implicados en los procesos de E/A y ha de establecerse el cómo y cuándo enseñar y evaluar.
Podemos decir por tanto, que el currículo es el proyecto que determina los aspectos del desarrollo y de la incorporación a la cultura que la escuela trata de promover, llevando a cabo un determinado Plan de acción.
Es la manera de explicitar las intenciones del sistema educativo, y nos sirve como guía para la práctica pedagógica. En ultima instancia el currículum no da la respuesta a los interrogantes de ¿qué, cuándo y como enseñar/evaluar?
Cuando se habla de currículum cabe hacer una serie de distinciones, pues podemos hablar de
Currículum preescrito: es el currículum que aparece como tal en las leyes, decretos, normativas etc. Es el primer nivel de concreción curricular, también conocido como Diseño Curricular Base, currículo básico, currículum prescrito, currículum obligatorio.
Currículo presentado: suele estar formado por los materiales dirigidos al profesorado, materiales tales como, los desarrollos de las leyes y decretos, bibliografía científica y didáctica, orientaciones sobre el uso de los materiales…luego están también los materiales dirigidos al alumnado, como son los libros de texto, medios audiovisuales e informáticos. El currículum presentado funciona como intermediario entre el diseño curricular realizado por la administración y el desarrollo curricular en centro educativo concreto.
El Desarrollo del currículum es la ultima fase, la puesta en práctica. Según el DCB las intenciones y el plan de acción que se establece en él se plasma en la práctica pedagógica.
El Currículum incluye tanto el proyecto como la puesta en práctica.
La propuesta curricular tiene dos fases, una es la denominada desarrollo del currículum, en la cual se plasma el proyecto, las intenciones y el plan de acción y luego está el desarrollo curricular para el proceso de puesta en práctica.
Estas dos fases están relacionadas entre sí, pues la información obtenida de la aplicación del currículum debe servir para modificar el diseño, ajustándose ala condiciones reales.
Cuando nos disponemos a elaborar un Currículum lo primero que debemos hacer es marcarnos y formular los objetivos o metas que pretendemos alcanzar. Es a esta tarea a la que se ha dedicado durante los últimos 30 años lo que conocemos con el nombre de estudio científico del currículum, para saber o determinar cuales son las fuentes de información imprescindibles que debemos consultar para una buena elección de los objetivos curriculares.
A este respecto surgen diversos puntos de vista, de tal forma que por ejemplo los esencialitas, consideran que la formulación de los objetivos a de basarse en la herencia cultural acumulada. Mientras que los progresistas considerar que para la formulación de los objetivos es fundamental basarnos en el estudio del propio niño, de sus intereses, problemas aspiraciones, etc.
Los pedagogos por su parte, defiende la idea de recurrir a la experiencia educativa y didáctica acumulada.
Los sociólogos defienden el análisis de la vida social como base para sustentar los objetivos a marcar. Afirman que el colegio debe ser un instrumento que enseñe a los alumnos a enfrentarse con la “vida real de su entorno”.
Hay multitud de fuentes que nos pueden servir para la formulación de los objetivos del currículum, pero ninguna de ellas por sí sola nos dará unos objetivos plenos.
Nos vamos a centrar en cuatro de estas fuentes, pues pueden ser de gran utilidad, dicha fuentes son la sociológica, la epistemológica, la pedagógica y la psicológica. Estas cuatro fuentes desempeñan un papel fundamental en todas las fases de elaboración y realización del currículum, pues intervienen en los distintos momentos del diseño (DCB, proyecto curricular, programaciones…) así como en la puesta en práctica del mismo en el aula.
La fuente sociológica: para los sociólogos como ya hemos mencionado anteriormente, el ultimo fin de la educación es el de permitir que los alumnos se conviertan en personas activas y responsables dentro de la sociedad. Por ello considerar que la fuente de información a consultar debería ser el análisis sociológico de dicha sociedad, pues de éste se obtendrán las formas culturales o contenidos necesarios para integrarse adecuadamente en la sociedad. Con dicho análisis se pretende que no existe una ruptura entre la vida escolar y la extraescolar. Los argumentos que esgrimidos para justificar dicho análisis, son principalmente dos. Por un lado, la complejidad y rapidez con la que se dan los cambios. Es preciso centrar el esfuerzo en los aspectos críticos de la vida moderna, y por otro lado, por la transferencia del aprendizaje. Las investigaciones realizadas en este sentido, muestran que se facilita el transfer de lo aprendido cuando el sujeto es capaz de detectar la similitud entre la situación de aprendizaje y otra situación similar fuera del aula.
La fuente epistemológica: la metodología, estructura interna y estado actual de los conocimientos en las distintas disciplinas científicas, son una aportación decisiva para la configuración del currículum. En la escuela se enseñan una serie de disciplinas y cada una de ellas ayuda al desarrollo del alumno, unas inciden más en aspectos cognitivos, otras en aspectos afectivos, etc. Por esta razón hay que tener presente que estas disciplinas van evolucionando y cambiando con gran rapidez por lo que es necesaria una revisión constante de las mismas para la planificación curricular.
La fuente psicológica: lo psicopedagogía nos informa sobre cómo aprenden los alumnos, como van construyendo los conocimientos. Estos datos se han ido recogiendo de la psicología cognitiva. El análisis psicológico es útil para la selección de los objetivos y contenidos, para poder establecer secuencias adecuadas de aprendizaje así como para la toma de decisiones sobre cómo enseñar y evaluar. Desde la perspectiva cognitiva podemos diferencias diversos enfoques con sus diversas aportaciones. En este sentido no podemos dejar de mencionar las aportaciones de Piaget, quien con sus postulados de la teoría genética marcó el inicio de una concepción constructivista de aprendizaje, desde este enfoque, el aprendizaje se entiende como un proceso de construcción, interno, activo e individual.
No podemos olvidar tampoco las aportaciones de Vygostki, Luira, Leontiev, quienes formularon la teoría de la actividad. El concepto fundamental de la misma es el de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP). Cada alumno es capaz de aprender una serie de aspectos en función de su nivel de desarrollo; pero existen otros aspectos que por sí sólo no podría alcanzar, pero si puede hacerlo con la ayuda de un adulto o de otros semejantes más aventajados. La distancia entre lo que el niño es capaz de aprender por sí sólo y lo que puede aprender con ayuda es lo que conforma la ZDP.
No podemos dejar de mencionar igualmente las aportaciones de M Cole y su Psicología cultural. Dicho autor realizó un esquema unificador en el que trata de integrar los conceptos de educación, cultura, aprendizaje y desarrollo.
La teoría de los esquemas de Anderson, trata de explicar cómo se da el aprendizaje de bloques de conocimiento muy estructurados.
Luego no podemos dejar de mencionar la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel. Esta teoría ha tenido una gran influencia en la concepción del proceso enseñanza-aprendizaje. La teoría señala la importancia que tiene el aprendizaje previo para la adquisición de nuevos conocimientos.
Nos vamos a detener un poco más en analizar las aportaciones de la psicología del aprendizaje y el currículum. La psicología del aprendizaje, nos ofrece una teoría general sobre la naturaleza y los procesos de aprendizaje, sus condiciones, mecanismo, etc.
Es muy importante que a la hora de planificar el currículo se explicite la teoría de aprendizaje de la cual se parte. En una genérica clasificación vamos a centrar nuestra atención en tres grandes grupos de estas teorías.
Por un lado, encontramos las teorías asociacionistas, tales como el conexionismos, el condicionamiento reforzado de Hull y Skiner desde esta perspectiva el esquema de aprendizaje del cual partimos es E-R.
Otro conjunto de teorías del aprendizaje son aquellas que podemos recoger bajo la denominación de teorías mediacionales, parten de un esquema de aprendizaje E-O-R, es decir que a diferencia de las anteriores, sí tienen en cuenta los procesos internos que se dan en el organismo. Dentro de este conjunto de teorías destacan, la teorías del aprendizaje social, como la teoría del aprendizaje social de Bandura, y la teoría del troquelado de Conrrad Lorenz. Y también las teorías cognitivas de la Gestalt y psicología de los comportamientos o la psicología genético-cofnitiva de Piaget, Inhelder, Ausubel…
Las teorías del procesamiento de la información (Wallon, Vygostjy, Luria…) tratan de integrar las aportaciones del conductismo, poniendo especial interés en las estructuras internas de conocimiento como mediadoras entre el estímulo y la respuesta.
El nuevo DCB (1990) se acoge a la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel. Otorgando así un gran protagonismo al alumno en el proceso de aprendizaje y al profesor se le concibe como un mediador o guía en dicho proceso. En el aprendizaje significativo juega un papel fundamental los conocimientos previos, pues solo se consigue aprender significativamente cuando el nuevo material a aprender se relaciona con los conocimientos previos que el sujeto maneja.
Los principios psicopedagógicos que subyacen al DCB, se inscriben en una concepción constructivista del aprendizaje escolar, dichos principios son:
Toda enseñanza debe partir del nivel de desarrollo del alumno.
Hay que asegurar la construcción de aprendizajes significativos
Los alumnos han de realizar por sí solos aprendizajes significativos, esto es, han de aprender a aprender, lo cual conlleva la adquisición de estrategias cognitivas de planificación y regulación de la propia actividad de aprendizaje.
Aprender significativamente supone la modificación de los esquemas de conocimiento existentes
El aprendizaje significativo supone una intensa actividad por parte del alumno, entendida como reflexión de la acción. Esta actividad consiste en establecer ricas conexiones entre el nuevo conocimiento y los esquemas ya existentes.
La fuente pedagógica: la pedagogía recoge los planteamiento teóricos que inspiran la práctica docente y el proceso de enseñanza-aprendizaje así como la experiencia docente de los profesores.
Esta fuente de información nos acerca al COMO ENSEÑAR, esto se refleja en el DCB en tres aspectos fundamentales:
La finalidad de la educación. La fundamentación psicopedagógica interviene en la concreción del para qué y qué aprender, así como en el cómo cuándo y dónde. En el DCB se recogen las siguientes finalidades
§ Una educación social y moral de los alumnos para generar actitudes y valores de respeto y responsabilidad.
§ Una educación no discriminatoria
§ Una educación abierta a su entorno.
Tipos de sujetos que se busca en la educación. Si se trata de formar sujetos creativos, cooperativos, autónomos… los objetivos serán diferentes a si lo que se trata es de formar a sujetos competitivas, reproductores de una estructura social ya establecida. Según Eisner existen dos tipos de objetivos:
§ Instructivos: proporcionan el dominio de instrumentos culturales existentes.
§ Expresivos: posibilitan respuestas que van más allá de lo existente.
La experiencia pedagógica acumulada ha de contemplarse como fuente de información para el diseño y desarrollo del currículum. Desde el nacimiento de la Nueva Escuela hasta nuestros días son muchas las cotas de calidad alcanzadas. Dichas experiencias se incorporaron en su día en el DCB. Agrupadas en tres sectores son:
§ Experiencias positivas de los roles y funciones del profesor. Desde este punto, el profesor se ve como un ingeniero de la información. Que dirige al alumno en el camino del aprendizaje, actuando como consejero y mediador no como mero trasmisor. Así mismo es considerado como un nexo con la comunidad en la que se desenvuelve.
§ Experiencias positivas relativas a la metodología didáctica. En este sentido se crean métodos más activos y participativos en el aula, se fomenta la enseñanza en grupo, sin olvidar la individualización y socialización de cada alumno.
§ Experiencias positivas de organización y función en los centros docentes. Se comienza a concebir una Dirección colegiada y por objetivos. Se fomenta una democratización interna creándose códigos normativos escolares. Se intenta que exista una proyección social, de la escuela hacia la vida extraescolar.
La fundamentación psicopedagógica se articula sobre el reconocimiento de la diversidad en la escuela, lo cual requiere dar respuesta a las necesidades, intereses y motivaciones de cada alumno. Esto es, se trata de crear una EDUCACIÓN INDIVIDUALIZADA que integre a todos los sujetos, que ofrezca igualdad de oportunidades, y que retrase lo más posible la separación de los alumnos en ramas de formación diferentes.
La Reforma introduce en el currículum factores de flexibilidad y diversificación tales como:
Evaluación al servicio de la educación
Acciones orientativas y tutoriales
Profesorado capacitado para conocer la situación de aprendizaje en grupo y del individuo y adaptar el currículum a las necesidades concretas de cada momento.
Todo planteamiento sobre la educación no podrá ser alcanzado si no es por mediante la práctica, la cual ha de estar organizada en niveles sucesivos de intervención, tales como:
La planificación: la cual tiene a su vez diversas fases, como son el análisis de las metas y objetivos a alcanzar; fundamentación teórica; selección y disposición de medios; toma de decisiones para la acción.