Tema 11 – Los sistemas analíticos en educación física: evolución y aspectos técnicos. Aplicaciones actuales.

Tema 11 – Los sistemas analíticos en educación física: evolución y aspectos técnicos. Aplicaciones actuales.

INTRODUCCIÓN

Es importante señalar que hoy en día no puede pensarse en sistemas puramente analíticos en la EF escolar, ya que éstos, prácticamente, han quedado reducidos a la gimnasia correctiva y a alguna preparación física muy concreta. No obstante, hay que señalar la gran influencia que los sistemas analíticos y la gimnasia sueca han tenido en la actual EF.

Según el Decreto nº 112/2002, de 13 de septiembre por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, no se aprecia una relación directa.

Según el Decreto 113/2002, de 13 de septiembre por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, no se aprecia relación referente al contenido de este tema.

Finalizada la introducción y la conexión del tema con los currículos vigentes, paso a exponer de forma breve la estructura del tema. Los puntos que a continuación se van a tratar son los siguientes:

En el apartado 1:

1. Origen del sistema analítico, analizando el punto de partida de estos sistemas así como los principales investigadores que comenzaron su levantamiento.

En el apartado 2:

2. Aportaciones de la gimnasia neosueca.

En el apartado 3:

3. Evolución del método.

En el apartado 4:

4. Sistematización del ejercicio en la actualidad.

En el apartado 4:

5. Aplicaciones actuales.

Por último finalizaré mi exposición con el establecimiento de unas conclusiones y la especificación de las fuentes bibliográficas empleadas para ser desarrollado.

1. Origen del sistema analítico.

Los métodos o sistemas analíticos surgen en la etapa de las corrientes gimnásticas del pasado siglo XIX, ya que aparecen a la sombra de la gimnasia sueca, más concretamente, de la neosueca, siendo el creador de aquella el sueco P.H. Ling. Así, la gimnasia sueca y sus derivaciones vienen a ser el máximo exponente de lo que se conoce como métodos gimnásticos analíticos.

image

El origen y evolución de los métodos analíticos es paralelo a la Gimnasia Sueca, por lo que tomaremos ésta como punto de referencia.

Se asume la idea de que todos los hombres destacados de las escuelas europeas recibieron, directa o indirectamente, una influencia de Pestalozzi. De hecho, P.H. Ling trabajó en Copenhague en el gimnasio de Natchegall, discípulo de Gut Muths, quien a su vez lo había sido de Pestalozzi. Ling, de la mano de Natchegall, se fue introduciendo metódicamente en los ejercicios físicos, tomando así sus primeros contactos con la EF.

Ling volvió a Suecia en 1804, trabajando en principio como asistente de armas y profesor de idiomas. En 1806 estudia anatomía con el profesor Flormans, pero hasta el año 1822, cuando se reglamenta el título de maestro de EF, no comienza a ejercer como tal y a aplicar sus ideas. De su trabajo con Natchegall podemos decir que tomó algunas de las siguientes ideas:

a) Clasificar los ejercicios según los efectos sobre el organismo.

b) Fundamentar la gimnástica sobre conocimientos de anatomía y fisiología.

c) Sistematizar y ordenar los ejercicios de cada día.

1.2. Evolución de la gimnasia nórdica.

1.2.1. Creación del método. Gimnasia sueca.

Per H. Ling introduce el empleo de ejercicios sistematizados, capaces de localizar el trabajo en determinados puntos y de producir en la actitud habitual de los alumnos. Para entender mejor sus planteamientos, convendría conocer algunas de sus afirmaciones básicas:

– “Sólo los buenos movimientos tienen su fundamento interno en la naturaleza del cuerpo humano. La gimnasia debe ser armoniosa y respetuosa con la naturaleza, dirigiéndose a cada parte del cuerpo y no exclusivamente a una parte específica”.

– “La gimnasia, ante todo, debe buscar el desarrollo natural y ser accesible a todos”.

– Su objetivo consiste en desarrollar, de forma regular y concreta, el cuerpo humano, por medio de ejercicios racionales. De ahí la necesidad de conocer y comprender el cuerpo humano y su funcionamiento, para establecer las bases de trabajo”.

Estas bases fueron definidas por Ling considerando 3 principios fundamentales:

a) El movimiento no debe ser considerado por sí mismo, sino por la acción que ejerce sobre el cuerpo humano. Todos los ejercicios deberán pasar por la criba del análisis mecánico, anatómico y fisiológico. No debe admitirse ningún movimiento cuyo efecto no sea conocido. Lo que determina su valor, para clasificar y elegir el ejercicio, es su efecto conocido sobre el organismo. La forma definida del ejercicio estará en función de sus cualidades técnicas y pedagógicas.

b) La gimnasia tiene por objetivo el asegurar al hombre una aptitud favorable al buen desarrollo y funcionamiento orgánico.

c) La gimnasia debe progresar al mismo tiempo que las ciencias sobre los que se apoya (anatomía y fisiología).

Como puede observarse, los aspectos anatómicos son considerados por Ling como la base de su sistema.

¨ Divisiones de la gimnasia.

La gimnasia de Ling está dividida en cuatro partes:

a) Gimnasia pedagógica. “Gracias a la cual el hombre aprende a dominar su cuerpo”, se propone mantener una buena salud y el desarrollo armonioso del cuerpo. Previene enfermedades y malformaciones a través de posiciones y ejercicios escogidos por su efecto sobre el organismo, gracias a los cuales se aprende el placer del cuerpo. Más tarde, los sucesores de Ling lo plantearán como un todo progresivo.

b) Gimnasia médica y ortopédica, “empleada contra muchas dolencias, lesiones y deformidades”, nace a partir de la gimnasia pedagógica, pero pronto adquiere un papel predominante, llegando incluso, como Ling denunció, a influir demasiado en la escolar. Tiene como objetivo curar ciertas enfermedades y hacer desaparecer algunas deformaciones a través de movimientos ejecutados, bien a solas o con ayuda de otra persona (con o sin aparatos). Es completada por el masaje.

c) Gimnasia militar, basada en la gimnasia pedagógica, a la cual se agregan los ejercicios de equitación, lucha, natación, esgrima y tiro.

d) Gimnasia estética o de expresión. Es aquella en la que se aprende, por medio de posiciones y movimientos del cuerpo, a expresar pensamientos o sensaciones. Apenas fue desarrollada por Ling.

¨ Principios pedagógicos de la escuela sueca de Ling.

P.H. Ling dejó pocos escritos sobre sus estudios. Fueron sus continuadores, Georgii, Branting y su hijo Hjalmar, quienes recopilaron y ordenaron su obra, señalando los siguientes principios:

a) Los ejercicios deben basarse en las necesidades del organismo, para que sean necesarios y útiles.

b) Deben tener una forma definida.

c) Serán ejecutados a la perfección.

d) Serán alternos, esto es, miembro superior-inferior, y, entre diferentes grupos musculares, también se alternarán el esfuerzo cardiaco y el nervioso.

e) Serán progresivos: partiendo de ejercicios simples se pasará a los más complejos.

f) Se vigilará la dosificación fisiológica, para evitar cualquier fatiga introspectiva.

g) Se tendrá en cuenta la estrecha unión del cuerpo y el espíritu, destacando el aspecto estético de la gimnasia.

h) Los movimientos han de ser localizados, correctivos y simétricos.

¨ Clasificación de los ejercicios.

Los ejercicios pueden realizarse sin aparatos y con aparatos.

a) Ejercicios sin aparatos:

– Ejercicios a pie o ejercicios libres.

Ejercicios de brazos.

Ejercicios de piernas.

Ejercicios de cabeza.

Ejercicios con pelotas o balones.

– Ejercicios con apoyo animado.

Semipasivos: el apoyo animado vence a la resistencia opuesta por la gimnasta.

Semiactivos: el apoyo animado opone resistencia a los movimientos del gimnasta.

– Ejercicios con una o varias ayudas.

b) Ejercicios con aparatos: suspensiones, trepas, equilibrios, saltos, volteretas. La utilización de aparatos está sometida a un imperativo: el movimiento debe estar adaptado al cuerpo, y no el cuerpo al aparato. El fin de dicha utilización es dar puntos de apoyo y localizar o ampliar los movimientos.

¨ Características generales de los sistemas analíticos:

– Se basan en el trabajo analítico. Ejercicios construidos, localizados sobre una articulación o grupo muscular concreto.

– Movimientos rígidos y estrictamente estereotipados, realizados sobre tres planos perpendiculares entre sí.

– Concepción dual de la persona (alma-cuerpo, la gimnasia incide sólo sobre el cuerpo).

– Carácter eminentemente funcional.

– Clasifica los ejercicios según los efectos sobre el organismo.

– Fundamentan la práctica gimnástica sobre los conocimientos anatómicos y fisiológicos.

– Sistematizan y ordenan los ejercicios empleados en la lección diaria.

¨ Plan de clase.

La clase se compone de cuatro partes: ejercicios preparatorios, ejercicios fundamentales, ejercicios derivados e intercalados en la lección y ejercicios finales, aunque en realidad sólo son tres, pues la parte de actividades fundamentales incluye las derivadas e intercaladas:

a) Ejercicios preparatorios. Son de orden y sirven para el calentamiento (cabeza, piernas, brazos, tronco).

b) Ejercicios fundamentales. Combinados de brazos-piernas comprenden la extensión dorsal, suspensiones, ejercicios para la musculatura dorsal, para la abdominal y lateral anterior, saltos, equilibrios y ejercicios respiratorios.

c) Ejercicios finales, con intención calmante, incluyen inspiraciones y espiraciones.

La aportación original del método sueco la constituye su parte médica y pedagógica. En un método más anatómico que fisiológico y abusa de las contracciones estéticas, que perjudican la circulación y la recuperación del esfuerzo, provocando fatiga muscular y nerviosa.

Podemos decir, pues, que Haljmar Ling es el padre de la gimnasia escolar. Realizó una clasificación del ejercicio basada en la anatomía y fisiología, creó las tablas gimnásticas y desarrolló el esquema de gimnasia: ejercicios de posición; ejercicios estáticos en posición de arco; ejercicios de izamiento; ejercicios para hombros, espalda y cuello; ejercicios para el vientre; ejercicios con balón; saltos y ejercicios respiratorios.

La escuela sueca, en general, persigue dos objetivos: asegurar el equilibrio de fuerza a través del cuerpo (materia) a la voluntad (espíritu) y proyectar la forma química a las esteras de la vida (higiene, alimentación, ocho horas de sueño, ocho de trabajo y ocho de descanso).

¨ Final del periodo sueco. Transición a la gimnasia neo-sueca.

En el periodo de transición de la escuela sueca a la neosueca se da una crisis, basada en múltiples razones, entre las cuales la más importante es la desaparición de Ling. Al morir él, no hay nadie que pueda continuar su labor. Esta crisis vienen a agravarse con el nombramiento de G. Nyblaeus (militar de profesión) como nuevo director del Instituto Central en 1864. Ello provoca una serie de enfrentamientos, a favor y en contra del sistema de Ling, sobre todo, al orientar la EF hacia actividades premilitares. Se creó, pues, una división en el Instituto Central de EF: por una parte, Nyblaeus, con su planteamiento premilitar y, por otra, el hijo de Ling quien seguía magnificando la obra de su padre. Nyblaeus afirmaba que el sistema de Ling era rigurosísimo y que pretendía transformar a los gimnastas en muñecos de madera, como mecanismos de relojería. Otros criticaban también el sistema de Ling, denunciando la rigidez y pasividad de su gimnasia.

Mientras ocurría todo esto, los demás institutos de Suecia progresaban sobre las aplicaciones de Ling. En 1887 se comienza a entrever la salida de la crisis, cuando Torngreen es nombrado nuevo director del Instituto Central de Estocolmo. Torngreen modifica y acepta los reglamentos del Instituto Central, apoyando los trabajos del Hijo de Ling, Hjalmar. De esta manera, consolida la tendencia evolutiva de la gimnasia sueca. Reorganiza y dobla el número de profesores y alumnos. Asimismo eleva el nivel, haciendo de la escuela sueca una escuela mundialmente famosa y convierte el Instituto Central de Estocolmo en el ombligo del mundo, en cuanto a EF. Todos los hombres importantes en EF pasarán por Estocolmo.

Así pues, con Torngreen se cierra la crisis de la Escuela Sueca, dando paso a la escuela neosueca, en cuyo seno se consagrará la gimnasia científica.

El último periodo de esta transición viene marcado por el nombramiento de Víctor Balk como nuevo director del Instituto Central. Balk inicia un vasto movimiento a favor de los deportes y juegos al aire libre, que se traducirá en una escuela de instructores deportivos. En este periodo, pues, se supera la incompatibilidad de la gimnasia sueca y los juegos y deportes. Se separan ambas tendencias, consolidándose ese antagonismo en el marco escolar, en cuyo ámbito no entrarán los instructores deportivos. Como consecuencia de ello, la gimnasia sueca, empezará a modernizarse, creándose la escuela neosueca.

Así pues, vemos como al final del período aparecen dos tendencias: ortodoxos seguían los principios de Ling: Norlander, Silow y Törngreen. Los heterodoxos, intentan renovar: Nyblaeus; Santesson y Black.

Cuadro sinóptico

El creador

P. H. Ling

El sistematizador

H. Ling

Los iniciadores del siguiente periodo (neosueco).

Ortodoxos, que seguían los principios de Ling: Törngreen, Norlander y Silow.

Los heterodoxos, que intentaron renovar: Nyblaeus, Santesson y Black.

1.2.2. Renovación del método. Gimnasia Neosueca.

¨ La gimnasia femenina de Elli Bjorksten.

Sus ideales gimnásticos suponen una reacción contra la gimnasia femenina de su época, ya que pensaba que era inadecuada para la mujer y el niño, pues no contemplaba sus posibilidades física y psíquicas. Entendía que sus formas eran excesivamente rígidas y sus características militares. Su concepto de la EF le hacía considerarla como una parte de la educación general, siendo tan importante como la educación intelectual o moral. Para ella, el ser humano era una unidad psico-espiritual. Pensaba que cada actividad física tenía su actividad espiritual paralela y una gran importancia psicológica, porque contribuía al desarrollo de la voluntad y de la energía.

Su sistema comprende un conjunto de ejercicios sistemáticos que forman un todo. Cada ejercicio debe poseer una calidad propia que justifique su empleo y dirigirse a la consecución de estos fines: fisiológico, morfológico, estético y psicológico.

La lección seguía un esquema que se ajusta al principio de la totalidad. Propone la utilización de un “plan tipo” para la construcción de las lecciones. Los ejercicios del “plan tipo” o “esquema” se dividen en tres grupos principales:

a) Ejercicios preparatorios (10 minutos).

– Ejercicios de orden.

– Ejercicios fáciles de piernas.

– Ejercicios fáciles de brazos en posiciones iniciales que no exijan un gran esfuerzo.

– Ejercicios de cabeza en vistas a ejercitar los músculos del cuello y la movilidad de la columna vertebral cervical; ellos comprenden flexiones, rotaciones y combinaciones de estos dos movimientos.

– Ejercicios fáciles de tronco que se dirigen a los músculos del tronco.

– Ejercicios de piernas más intensos o “rebotes” o saltos libre fáciles.

b) Ejercicios morfológicos (20 minutos).

– Ejercicios que se dirigen a los músculos del tronco y ejercitan la movilidad de la columna vertebral en el plano sagital: flexiones de tronco hacia atrás, extensión dorsal, flexiones de tronco adelante y abajo.

– Ejercicios de suspensión.

– Marchas o marchas espaciales calmantes.

– Ejercicios de equilibrio.

– Ejercicios para los hombros, la nuca y la espalda.

– Ejercicios para los músculos abdominales.

– Ejercicios alternativos de tronco más intensos, que ejercitan la movilidad de la columna vertebral.

– Carreras o marchas.

– Saltos libres y saltos con apoyo o juegos (juegos de carrera, juegos con pelota que provoquen un efecto circulatorio energético).

c) Ejercicios finales, calmantes (2-3 minutos).

– Marchas calmantes.

– Respiración siguiendo el ritmo individual.

Sus contribuciones son de dos tipos: técnicas (el ritmo, la soltura, la vivencia del movimiento, la economía de fuerzas, la libertad y la alegría) y metodológicas (se basa en las imágenes, el comando y la música).

a) Por lo que hace referencia a las técnicas, propone las siguientes:

– El ritmo, entendido como “facultad de tomar la división medida del tiempo y de ordenar los movimientos siguiendo este principio-2. utiliza golpes con las manos, los pies y combinaciones varias.

– La soltura, entendida como un movimiento ejecutado con libertad, a la que define como la facultad de ejecutar ejercicios con un justo grado de energía, empleando en un movimiento sólo los músculos necesarios.

– La oscilación o forma de moverse una palanca, caracterizada por su velocidad variable (fases de aceleración y desaceleración), su puesta en movimiento merced a una contracción de los músculos agonistas que cesan de actuar antes de que se cumpla el total del recorrido previsto, y una continuidad del movimiento hasta la actitud final, lograda por inercia.

– La vivencia del movimiento, entendido que en la realización del movimiento no sólo se beneficia la componente somática funcional, sino toda la unidad psicofísica.

– La economía de fuerzas, es decir, todo trabajo con un justo empleo de fuerzas musculares y nerviosas, alivia de manera incalculable el trabajo del corazón, de los pulmones y, por ello mismo, el de todos los otros órganos.

– La libertad y la alegría, en contra del sistema antiguo.

b) La metodología que propone se basa en las imágenes, el comando y la música. Utiliza la influencia sugestiva de ciertas imágenes verbales, para elevar el contenido emocional de los ejercicios e influir así en la pureza y belleza de su forma durante la ejecución. Se preocupó mucho de la preparación de las futuras educadoras. En cuanto a la música la emplea como un medio más.

Repercusiones: En un plano nacional, en sus comienzos, su obra ahogó toda otra manifestación gimnástica femenina. En la actualidad habla de ella como algo lejano y superado. Internacionalmente tuvo un éxito total en sus comienzos. En la actualidad su gimnasia ha desaparecido, si bien la actual gimnasia ha desaparecido, la actual gimnasia neosueca femenina muestra muchas de sus contribuciones.

Conclusiones: se centró exclusivamente en el campo femenino. Con respecto a los niños, siguió derroteros comunes con la obra de Thulin.

¨ La gimnasia fundamental de Niels Bukh.

La gimnasia de Bukh nació como reacción a la antigua gimnasia sueca y expresa el deseo de alejar cualquier sistematización escolástica y toda tradición paralizadora en la gimnasia. Empezó a dar forma a sus métodos de trabajo sobre la base de la gimnasia de Ling. Desde el punto de vista de su trabajo practico, su principal fuente de inspiración fue la observación corporal y la forma de moverse de la juventud campesina de su país, Dinamarca. Se propuso convertir la rigidez, debilidad y torpeza de la juventud trabajadora en flexibilidad, fuerza física y destreza.

Los pilares de su Gimnasia fundamental, así como los de la gimnasia danesa en general son los siguientes:

a) Divide las formas de trabajo gimnástico en grupos, cada uno de los cuales actuará sobre alguna de las regiones corporales mencionadas.

b) Cuando todas las partes individuales han sido sometidas a la influencia generador de flexibilidad, fuerza o destreza, aparecerán los ejercicios de marcha, carrera y, especialmente, de salto.

Bukh introdujo en su gimnasia ritmo, movimientos de oscilación y acentuación del trabajo con elongaciones en las actitudes de término o extremas. Esto la convierte en una gimnasia de movimientos, a diferencia de la gimnasia sueca o de posiciones.

Bukh fue la gran figura del movimiento neosueco, aunque fundamentalmente en la gimnasia masculina. En la femenina, ofrece un concepto excesivamente anatómico. En cuanto a la escolar, ofrece menos posibilidades y debe ser objeto de adaptaciones.

Rama masculina. Trato de convertir la rigidez, la debilidad y la torpeza de la juventud en flexibilidad, fuerza física y agilidad.

Con todo, su obra influyó para:

– Reafirmar las finalidades morfológicas y correctivas de los ejercicios gimnásticos.

– Confirmar la concepción de Ling de construir la lección sobre un esquema que contemple el concepto de totalidad.

– Elevar la cuota de trabajo en la gimnasia en general y en especial en la de la juventud. En esto fue un precursor del llamado principio de sobrecarga.

¨ La Tendencia Pedagógica de Elin Falk.

Junto con E. Bjorksten, Elin Falk tiene gran importancia en el campo de la gimnasia femenina, aunque se la considera como la principal aportadora de la gimnasia infantil.

En una primera época sus contribuciones responden a una reacción frente a la gimnasia lingiana de la época, principalmente la escolar, en la que ella denuncia los siguientes errores:

– La rígida tiesura de los movimientos y actitudes, consecuencia del fuerte acento militar de la actividad.

– El contenido correctivo de la misma actúa en detrimento de la libertad y alegría.

– Existía exceso de ejercicios de orden, sin valor real.

– Las voces de mando se producían en exceso e inadecuadamente.

En su segunda época, considerará un concepto de ritmo en el que está implicado todo el cuerpo. Aquí, las contribuciones de E. Falk se pueden exponer en dos periodos.

a) El primero, donde planteó los siguientes aspectos (características de su obra):

– Las posiciones iniciales, citando aspectos como: la correcta ejecución del ejercicio evitando efectos de compensación, la localización exacta del esfuerzo en la zona precisa y la posibilidad de un trabajo analítico con total recorrido articular.

– El aspecto recreativo, haciendo que en sus lecciones abundaran los juegos, rondas, ejercicios en forma de juego y cuentos-juegos.

– Mayor “naturalidad” en los movimientos.

– Reducción de las voces de mando, utilizando amistosas indicaciones, logrando así movimientos más libres, frescos y naturales.

– Un nuevo concepto de disciplina, basado en el propio niño y no en el mando.

– El trabajo de los pies como órganos de sujeción e impulsión. Era partidaria de realizar los ejercicios descalzos.

b) El segundo período se caracterizó por la presencia del ritmo y la implicación global de todo el organismo. El cuerpo en todo un organismo, y no puede hacerse el menor movimiento sin que influya en la totalidad.

¨ C. Maja Carlquist.

A los conceptos de Falk de ritmo, naturalidad y relajamiento, Carlquist introduce el de la tensión, entendida como estiramiento natural y distensión que lleva a alcanzar una buena forma gimnástica a través de una amplia movilidad articular.

A partir de ella se van a trabajar sobre todos los ejercicios sintéticos en los que intervienen todo el cuerpo. Las características más importantes de su obra pueden sintetizarse así:

a) La naturalidad en los movimientos obtenida por:

– Una justa medida rítmica.

– Por un sentido de economía en el esfuerzo, logrado por una adecuada coordinación neuro-muscular y un refinado sentido muscular.

– Un trabajo preeminentemente “sintético”.

– La utilización de oscilaciones”.

– No fijar los brazos en ninguna actitud, cuando se trabaja en ciertos ejercicios de tronco, dejándolos en completa libertad.

b) El respeto por las “actitudes”, que a su vez son determinantes de la forma gimnástica.

c) Una forma gimnástica desarrollada a través de una amplia movilidad articular (elasticidad muscular).

d) La utilización, para ciertos tipos de trabajos.

e) La exaltación del factor habilidad y destreza.

¨ La Tendencia Científica de J. Lindhard.

Influyó para que la gimnasia fuera admitida como rama ordinaria en los exámenes de profesor agregado e interesó al mundo científico por los problemas generales del ejercicio físico y, principalmente, de la gimnasia. Elevó la gimnasia a la categoría de elemento educativo.

Este enfoque fisiológico fue rápidamente valorado. No obstante, sus ataques vehementes, y en apariencia guiados por intereses personales, impidieron una mayor aceptación y utilización de sus aportes. En la actualidad su obra es apreciada con mayor objetividad.

Un estudio concreto de la vasta obra de Lindhard hace necesaria una esquematización de sus contribuciones en tres apartados: gimnasia y universidad, fisiología y críticas al mundo gimnástico:

– En 1908, la universidad aprobó que la gimnasia fuera rama accesoria para los exámenes de Profesor Agregado. Ello elevó la gimnasia de Ling que, desde sus orígenes “campesinos”, llegó a ocupar rango universitario. Dicha situación en Dinamarca ejerció neta influencia en todo el mundo.

– En el campo de la fisiología, su obra fue amplísima y sus fecundas consecuencias escapan de su contribución personal. Su valor real debe buscarse en el significado que tuvo su preocupación en lo gimnástico y cómo logró así una doble realidad: interesar al mundo científico (principalmente a los fisiólogos) por los problemas generales del ejercicio científico (principalmente fisiológicos) por los problemas generales del ejercicio físico y, en especial, de la gimnasia; y elevar, por ese interés y la relación universitaria antes citada, la gimnasia al rango de expresión educativa.

– En su libro “Teoría de la Gimnasia”, Lindhard muestra el panorama gimnástico del pasado y del presente y explica su crítica a los distintos intentos.

1.2.3. Fase de nueva evolución del método.

¨ La tendencia Ecléctica de J. G. Thulin.

Su obra, tanto en el deporte como en la EF en general, es muy extensa y fundamental en la línea neosueca. Su motivación fundamental se basaba en la idea de que todo el que no está incapacitado debe ser “convertido” a la gimnasia, desde la infancia, por el ejercicio físico. Todo ello para mantener un nivel de condición física conveniente en cualquier circunstancia. Otras de sus motivaciones fueron su conocimiento de otras formas de gimnasia, unido a la consideración del hombre como una unidad psico-biológica.

Su método se basa en cinco puntos, uno por cada dedo de la mano, que son la base de la formulación de los objetivos y fines de la clase de EF:

a) El pulgar, el más gordo: mantener y mejorar la aptitud funcional de los órganos internos del cuerpo.

b) El índice caracterizado por la movilidad: mantener y mejorar la movilidad de las articulaciones y la capacidad funcional de los músculos, en relación con su función.

c) El corazón, el más largo: desarrollar el mantenimiento normal, es decir, “todos los aspectos que componen la estética” (una modelo lo es porque es elegante, o es elegante porque es modelo).

d) El anular, símbolo de alianza: acoplarse a las exigencias de la vida práctica y familiar, aprender una cierta manera de moverse y de reposar, que sea apropiada para las actividades que el individuo desarrolla; que ahorre esfuerzos y que favorezca la acción.

e) El meñique, el más expresivo: indica el respeto de la personalidad, la formación del carácter, la búsqueda de equilibrio, el gusto de vivir y la alegría por el trabajo.

Su sesión de gimnasia consta de dos partes.

1ª. Gimnasia construida, esencialmente higiénica, morfogenética, formativa, a base d ejercicios estilizados y artificiales (característica d la escuela sueca). La duración irá disminuyendo en relación a la progresión de los alumnos.

2ª. Ejercicios de aplicación de carácter sintético y generalizado, y juegos y deportes cuya duración será progresiva.

2. Aportaciones de la gimnasia neosueca.

· Desde el punto de vista pedagógico: lecciones-cuento; dirección del ejercicio más abierta; movimientos adaptados al hombre y a la mujer.

· Desde el punto de vista técnico: movimientos más sueltos y naturales, domina el dinamismo e incorporación de las destrezas que se desarrollan en el suelo.

· Desde el punto de vista fisiológico: paso de esfuerzos estáticos a dinámicos, movimientos más económicos.

3. Evolución del método.

En este periodo destacamos las principales líneas de gran influencia, la Gimnasia Moderna, la Gimnasia Internacional y la Gimnasia Natural Austríaca. Finalmente y como último impacto se indica la obra de Mónica Beckman. La Gimnasia Jazz.

3.1. Gimnasia Moderna.

Ellas son muchas, pero siguiendo un proceso selectivo creemos que las siguientes son las más extendidas y visibles:

a) Sobre las técnicas de construcción de las lecciones.

Dentro de la antigua gimnasia sueca, fue Hjalmar Ling quien concibió la idea de sistematizar la forma de construir las lecciones de gimnasia que con el tiempo se denominó “esquema o plan” de la lección.

El esquema puede ser definido como la relación de las familias, grupos y subgrupos de ejercicios, según el orden en que se deben emplear, para el organizado desarrollo de una lección, contemplando la exigencia de la actividad omnímoda (que lo puede todo) y un ajuste a los principios de continuidad, progresividad, variabilidad y alternancia.

La idea original de Hjalmar en manos de los continuadores evolucionó, se hizo ágil y flexible y podemos afirmar que hasta 1939, era la única forma sistemática sobre la cual se construían las clases de gimnasia. Desde esa fecha en adelante bajo múltiples influencias, se aceptan dos nuevas técnicas de construcción de las lecciones: el trabajo en “tema” y el trabajo en “circuito”.

b) Sobre las estructuras de los ejercicios.

Hasta 1939 la gimnasia neo-sueca había utilizado en sus ejercicios a manos libres preferentemente estructuras analíticas, comenzando a valerse en estos momentos también de estructuras sintéticas y/o globales. En el momento actual, tanto en la gimnasia femenina como en la masculina, la primacía de ejercicios de estructura sintética en la gimnasia neo-sueca es evidente.

c) Sobre los contenidos de ritmo, estética y expresividad de los movimientos.

La gimnasia neosueca se impregnó rápidamente en el campo femenino de los contenidos de ritmo, estética y expresividad de los movimientos. La posición que se vive ahora se debe a influencias de la Gimnasia Moderna.

d) Sobre la utilización de los aparatos portátiles (manuales).

No puede decirse que en la actual gimnasia neosueca, se les utilice con el mismo objetivo y las mismas técnicas que lo que se hace en la Gimnasia Moderna, pero en este sentido creemos que la posición adoptada señala los siguientes aspectos positivos:

– Son extraordinaria fuente de recursos para ofrecer variedad en los trabajos diarios.

– Se convierten en un verdadero centro de interés en la actividad, proporcionando una mayor relajación neuro-muscular, obtención de un mayor sentido del impulso y el logro de una más acabada expresión rítmica.

– Ofrecen posibilidades de entrenar nuevas y sutiles coordinaciones generando habilidades motrices específicas.

– Son fuente de alegría y placer en la actividad.

Los aparatos más utilizados son: las cuerdas de tornear, pelotas de diferentes tamaños, bolsitas de maíz, clavas, aros y tamburín.

e) Sobre la música y el comando.

Sobre la primera todas las clases de gimnasia femenina se realizan con música, dependiendo sólo de las posibilidades económicas la calidad de la misma (la más apreciada: El piano).

Sobre la segunda, ha variado el valor otorgado al comando del profesor, como su técnica, acercándose a lo preconizado en el área de la Gimnasia Moderna.

f) Sobre la interpretación y validez de los ejercicios de “relajación”.

El relax se convierte en una preocupación amplia y visible, son nuevas técnicas que favorecen la búsqueda y la obtención de la relajación. Aquí destacó Maja Carlquist con su gimnasia con el “mínimo de tensión”.

g) Sobre los ejercicios de “orientación en el espacio”.

La noción de espacio nace en la danza, integrándose luego en la Gimnasia Moderna y siendo una de las manifestaciones más sentidas en el campo de influencia de ésta sobre la gimnasia neosueca del presente. Estas influencias determinaron en el campo de los ejercicios a manos libres o con aparatos portátiles un abandono de la gimnasia “en el lugar” y llevan al desplazamiento de las ejecutantes sobre la superficie disponible de trabajo.

h) Sobre la creación de los movimientos.

La creación de movimientos tal vez fuera de la actividad con pequeñitos, la influencia de la Gimnasia Moderna menos sentida en el área de la gimnasia neosueca femenina y masculina. No obstante, en la gimnasia femenina, en los últimos años comienza a notarse una preocupación mayor por el arte creativo de los movimientos.

En la actualidad de los pequeñitos significó el cambio de una expresión totalmente imagino-imitativa a una basándose en su imaginación creadora.

Además de las influencias anotadas de la Gimnasia Moderna, en el trabajo creador de los pequeñitos, hay que señalar también el peso de las concepciones austriacogermanas.

3.2. Gimnasia Internacional.

Ellas también son muchas siguiendo un proceso selectivo semejante al realizado al encarar las emergentes de la Gimnasia Moderna, señalamos las siguientes:

a) Sobre las técnicas de construcción de las lecciones.

Durante la II Guerra Mundial y hasta 1955, la construcción de gimnasios escolares, por dificultades económicas derivadas de ese conflicto, estuvo prácticamente interrumpida en Suecia.

El exceso de población estudiantil en relación al número disponible de barras de equilibrio y suspensión, colchones, espalderas,… llevó a popularizar dentro del ciclo aplicativo del “esquema” una técnica muy utilizada en la enseñanza y entrenamiento de la Gimnasia Internacional. Se denominó trabajo en rotación, que consiste en dividir la clase en tantos grupos de trabajo como aparatos se disponen y a la orden del profesor, el grupo cambia de uno a otro de lugar, hasta dar cumplimiento a toda la labor.

b) Sobre la utilización de los aparatos de competencia de la Gimnasia internacional.

La idea de competencia gimnástica es antigua dentro de la gimnasia sueca. Se puede citar, a manera de ejemplo, que en 1973 tuvo lugar la primera competencia entra la Asociación de Gimnasia de Gotemburgo y la Unión de Gimnasia de Estocolmo, bajo la forma de equipos. El comienzo de esta idea debió luchar contra el dogmatismo imperante, pero vio luz. Al comienzo ellas se organizaron contemplando sólo ejercicios en aparatos suecos. En 1945 la Federación Sueca de Gimnasia introdujo por primera vez cuatro ramas en sus competencias: ejercicios a manos libres, trabajo en colchones, saltos sobre plinto sueco y un trabajo a elección sobre barra fija. La motivación central del utilaje sueco es su utilización escolar, con claro sentido de que el aparato no es más que una oportunidad para facilitar la ejecución del ejercicio, pero que éste podría, en líneas generales, cumplirse sin necesidad de la presencia de aquél.

Los aparatos alemanes evolucionaron con la intención de facilitar el trabajo individual en dificultad, por eso es fácil comprender que se iniciase este movimiento competitivo sobre la base de los lineamientos de la Gimnasia Internacional.

c) Sobre la dificultad general de los ejercicios en aparatos.

La influencia de la Gimnasia Internacional es tan grande que muchos de los ejercicios realizados en sus aparatos, se han pretendido ejecutar y se ejecutan en los aparatos suecos, cuyas características y objetivos no se avienen a este tipo de trabajo.

Pero la influencia de la Gimnasia Internacional sobre la actual línea neosueca va más allá. Ha impregnado todo su que-hacer, incluso el escolar, determinando que el uso de los aparatos se haga con un objetivo substancialmente distinto.

d) Sobre los ejercicios de agilidad en el suelo.

Los ejercicios de agilidad en el suelo constituyen un trabajo preliminar muy importante para la realización de los mismos impulsos o latigazos sobre los aparatos.

3.3. Gimnasia Natural Austríaca.

Estas influencias tienen antecedentes anteriores en el tiempo, que las ejercidas por la Gimnasia Moderna y la Gimnasia Internacional, retornando al período 1900-1939, donde destacamos como las más visibles influencias las siguientes:

a) Un “dejar hacer” en la libre espontaneidad de movimientos en el trabajo de los pequeñitos.

A través de las contribuciones de Thulin las actividades físicas de los pequeñitos en la “línea” neosueca, estuvieron representadas por los juegos, los ejercicios en forma de juego y los cuentos-ejercicios. Sobre la actitud del maestro surge que éste interviene directamente en la actividad, ofreciendo ejemplos de expresión motriz los cuales eran imitados por los niños.

Al impulso de influencias de la Gimnasia Natural Austríaca, de la Gimnasia Moderna y de las contribuciones de la Escuela Nueva esta posición varió hacia una menor actividad de ejemplo del maestro y un más libre interpretación creativa personal de cada niño.

b) Un mayor acercamiento a las técnicas del ejercicio “natural” en las demás edades.

La interpretación de los ejercicios a manos libres en la gimnasia neosueca actual, basados en estructuras sintéticas la ha colocado en el camino de los llamados “ejercicios naturales”, base de la Gimnasia Natural austríaca. Las principales características mecánicas de los ejercicios naturales son:

– El demandar la casi total o la total intervención de todo el cuerpo para su ejecución (estructuras sintéticas o globales).

– El exigir un transcurso del movimiento sin ejecución a planos de trabajo.

– El ajustarse a un concepto de economía que se manifiesta por un trabajo impulsivo (aprovechando las fases de contracción y relajación), por sumación efectos (encadenamiento de acciones musculares de los distintos segmentos en juego) y por el existir de un fin exterior más o menos utilitario.

3.4. Gimnasia Jazz.

A partir de 1963 en adelante nació en Suecia y alcanzando cierta difusión en lo nacional e internacional, la denominada Jazzgymnastik cuya creadora fue Mónica Beckman. Concretamente podríamos afirmar que se trata de gimnasia a la cual se le ha adicionado:

– Música de jazz.

– Movimientos inspirados en ese ritmo.

– Elementos de Danza Moderna.

– Utilización de la barra del ballet clásico.

La técnica del jazz comprende una forma moderna y muy acertada de entrenamiento motriz. Se realiza con ritmos contagiosos y llevadores, los ejercicios en general divertidos y mucho más efectivos y eficaces que los de la gimnasia y después de un entrenamiento fundamental se descubren posibilidades para aplicar las agilidades recién logradas, en multitud de combinaciones graduadas y propiamente improvisaciones para la música.

Basándonos en sus ejercicios más fundamentales, se disponen cuatro grupos principales: con apoyo en la barra de ballet, trabajo a manos libres, trabajos en posiciones bajas (sentada y decúbitos) y saltos danzados.

Otro factor importante de todos los ejercicios es la respiración. Con una respiración correcta se facilita la realización de los movimientos, por ejemplo, la espiración ayuda en las flexiones y el descenso del cuerpo.

La música es un importante momento en esta forma de técnica motriz, en parte por su poder estimulante y “despertador”, y porque esa da al ejercicio su debido compás.

4. Sistematización del ejercicio en la actualidad.

A continuación se verán de forma general cuáles serían los puntos básicos de la sistematización de los métodos analíticos:

a) Concepto de ejercicio.

La concepción analítica del movimiento es educar el movimiento global a través de las partes en que puede ser descompuesto:

· Análisis progresivo: ejercicios basados en cada parte.

· Análisis secuencial: mejora del movimiento para la mejora de cada parte.

· Análisis puro: llegar a la totalidad por las partes.

La gimnasia analítica tratará también el análisis de los ejercicios basados en la división anatómica del cuerpo: ejercicios de brazos, piernas,…

b) Fases del ejercicio.

Estos ejercicios se disponen en tres fases:

· Posición inicial, en la que se localiza el movimiento y se fija el grado de intensidad del trabajo.

· Ejecución, en la que se establecen la cantidad (número de repeticiones) y los efectos a lograr.

· Posición final.

c) Principios o aspectos fundamentales.

Sus principios fundamentales son:

· Principio de la progresión.

· Principio de corrección.

· Principio de la localización:

– Ejercicio analítico tradicional (acondicionamiento físico). Se basa en la posición estática, es regulado en todo momento y tiene unas fases perfectamente definidas.

– Ejercicio analítico dinámico. Concede ya mayor importancia al movimiento, es más dinámico, introduce técnicas de impulso, como los balanceos, y cuenta con secuencias de movimientos.

– Ejercicio sintético-analítico (cercano a la gimnasia rítmica). Contiene mayor globalidad e introduce el ritmo, aunque siga contemplando elementos del ejercicio analítico.

d) Plan de clase.

· Parte inicial.

· Formativa.

· Aplicativa.

· Final.

Con utilización de grandes aparatos y aparatos manuales.

e) Características del ejercicio analítico bajo una perspectiva didáctica.

· Utilizan movimientos autorregulados o construidos, muy localizados sobre una articulación o grupo muscular muy concreto.

· Los movimientos a realizar son poco complejos y estables.

· Bajo nivel perceptivo y cognitivo, pues se centran exclusivamente en lo motriz.

· Pocas decisiones a adoptar por el alumno, pues concede gran importancia a las posiciones, por lo que las fases del trabajo están claramente definidas.

· Mando directo, empleando una metodología de carácter directivo, minimizando la participación del alumno, creando por tanto problemas de integración de las partes.

· Desvincula el ejercicio de su aplicación.

f) Aplicaciones actuales.

A pesar de las críticas que sobre este sistema se vierten, su presencia en la sociedad actual es patente aunque quizá no en sus formas más puras, sí en su esencia y filosofía. También en el ámbito escolar actual esto es así dado que los actuales profesores, en su etapa de formación, básicamente recibieron una Educación Física basada en la “Gimnasia sueca”, y eso facilita su permanencia como valores de referencia en lo que transmiten a sus actuales alumnos, esto, se verá modificado en posteriores generaciones de maestros.

Socialmente, y como reflejo también en la escuela, los sistemas analíticos tienen diferentes influencias, como veremos a continuación.

· Apoyo teórico: sobre los efectos que el ejercicio produce en el organismo, ya que cuando es necesario establecer esta relación se emplean los principios de localización, del efecto y simetría propios del sistema analítico.

· Para la prevención y la corrección de los vicios posturales; con el fin de adoptar una actitud correcta basándose en el conocimiento anatómico.

El tratamiento de una correcta educación postural se presenta como algo prioritario dentro de las actividades y programación de Educación Física.

En Educación Física es fundamental asegurar el trabajo sobre el desarrollo de un raquis en perfecta armonía, ya que, de no ser así; la práctica de ejercicios físicos puede poseer una repercusión claramente nociva sobre un raquis frágil en período de crecimiento o un raquis patológico en evolución. No obstante, es fundamental que toda esta serie de ejercicios preventivos y precursores de una buena postura corporal se les atienda con cuidado, eliminando todos aquellos ejercicios desaconsejados (Miñarro, 2000).

Para poder tratar la higiene postural, va a ser imprescindible el conocimiento anatómico. La columna vertebral es uno de los elementos principales a tener en cuenta dentro de la búsqueda de una postura correcta.

Destacar que este punto se concreta en fomentar una aptitud y posturas correctas que tengan como base el conocimiento anatómico, y que si no se observa puede devenir en pérdida de la salud por desviaciones de la columna vertebral e incapacidades físicas que con hábitos posturales correctos pueden evitarse o que con ejercicios analíticos compensatorios pueden equilibrarse y eliminarse.

· Para conseguir el desarrollo de las cualidades físicas. Debemos tener en cuenta que los sistemas de desarrollo de las cualidades físicas respetan la filosofía y principios de los sistemas analíticos.

Se puede decir que ene este punto es donde tiene mayor trascendencia el sistema analítico, ya que por una parte es un Bloque de contenidos concreto de la ESO y Bachillerato según lo que establecen los Reales Decretos 112 y 113 respectivamente, y por otra parte, el estudio de las actividades necesarias para desarrollar las modalidades físicas de fuerza, velocidad, flexibilidad, son básicamente anatómicas- morfológicas y la resistencia adquiere un componente mayor de aspecto fisiológico.

· Para el aprendizaje y la realización de actividades deportivas específicas.

Todos los deportes tienen un componente de aprendizaje de elementos básicos necesarios para su practica que son susceptibles de ser analizados y convertidos en estudio analítico para su aprendizaje, aunque algunos tengan un componente de incertidumbre que dificulte o impida este análisis como sucede con los deportes de equipo y de naturaleza.

Sin embargo, son los deportes individuales los que en mayor medida pueden adoptar sistemas de aprendizaje que de forma general o para corregir defectos utilicen los principios del sistema analítico (Atletismo…).

Algunos otros, sin embargo, participan de ello en su propia realización, como son la Gimnasia tanto artística deportiva como la rítmica en la que la corrección en la realización de los “ejercicios” es vital para el éxito y en los entrenamientos se utiliza el análisis de las fuerzas físicas y mecánicas que intervienen en su realización para proponer progresiones para su aprendizaje.

· Su aplicación se encuentra también en otros ámbitos no escolares: rehabilitación, tercera edad…

La influencia de los sistemas analíticos también se aplica a otros ámbitos como son:

– La rehabilitación física.

– Actividades para la tercera edad.

En ambas, lo fundamental es la recuperación o el mantenimiento de la funcionalidad del cuerpo en base al análisis de las capacidades de cada individuo y los ejercicios realizados presentan elementos clásicos del sistema analítico.

5. Conclusiones.

Los sistemas analíticos surgen por el norte de Europa en la primera mitad del siglo XX, dando importancia a la descomposición del movimiento y a la precisión del mismo. La gimnasia neosueca fue y es, en sus formas correctas, una hermosa, fecunda y actualizada realidad educacional. A pesar de todo ello, no dejamos de reconocer que puedan existir en Suecia docentes que, por problemas en su formación profesional o por las presiones impactantes denunciadas al tratar como una de las causas determinantes del caos gimnástico la búsqueda de lo “nuevo y original”, estén actuando según esta consideración.

Es imprescindible que la línea neosueca asimile las técnicas que considera válidas de las líneas que actualmente están influyendo sobre ella, en razón de sus fundamentos higiénicos, educativos y formativos.

BIBLIOGRAFÍA.

v LANGLADE, A. (1983). Teoría general de la Gimnasia. Stadium. Buenos Aires (Argentina).

v PONER LA REFERENCIA DE LAS FOTOCOPIAS QUE ME HICISTE.