INTRODUCCIÓN
Los métodos naturales se establecen como un planteamiento alternativo a la educación física que se estaba realizando en aquellos momentos.
Se proponen como una actualización de los principios tradicionales, afirmando que los métodos naturales complementan las exigencias biológicas del hombre trabajando sobre un todo armónico y no sólo en funciones específicas.
Los métodos naturales tienen un carácter pedagógico y una fundamentación biológica.
Se establecen bajo criterios y presupuestos naturales.
Los ejercicios que presentan y plantean contienen las funciones más importantes del ser humano, como son: caminar, saltar, correr.
La meta de los mismos se basa en aproximar a los niños a la naturaleza
v RELACIÓN DEL TEMA CON EL CURRÍCULO:
A. OBJETIVOS GENERALES DE LA ESO:
– OBJETIVO GENERAL Nº13: “Establecer relaciones con otras personas basadas en el respeto e integrarse de forma participativa en actividades de grupo, desarrollando actitudes de solidaridad y tolerancia y rechazando cualquier tipo de discriminación, superando prejuicios con espíritu crítico, abierto y democrático”.
Este tema se relaciona con este objetivo ya que en el tema se habla de que no se debe olvidar nunca la formación del carácter por medio de la consecución de actitudes positivas como: la constancia, tenacidad, valor, autocontrol, colaboración, etc.
– OBJETIVO GENERAL Nº16: “Formarse una imagen ajustada de sí mismo, tener en cuenta sus capacidades, necesidades e intereses para tomar decisiones, y valorar el esfuerzo necesario para superar las dificultades”.
El alumno debe saber cual es realmente su estado de sus capacidades a la hora de realizar las actividades programadas por el profesor.
B. OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA:
– OBJETIVO GENERAL Nº9: “Aumentar la independencia y responsabilidad del alumno involucrándolo en la preparación, organización y realización de actividades deportivas, aprovechando los recursos de su entorno”.
– OBJETIVO GENERAL Nº8: “Realizar actividades propias del medio natural que tengan bajo impacto ambiental, valorando las posibilidades que ofrece dicho medio y contribuyendo a su conservación”.
– OBJETIVO GENERAL Nº7: “Participar, con independencia del nivel de habilidad alcanzado, en juegos y deportes, valorando los aspectos de relación que fomentan, y mostrando actitudes de tolerancia y deportividad”.
– OBJETIVO GENERAL Nº5: “Desarrollar actitudes de autoexigencia y superación en la mejora de las capacidades físicas y en el perfeccionamiento de las funciones de ajuste, dominio y control corporal con el fin de aumentar sus posibilidades de rendimiento motor”.
– OBJETIVO GENERAL Nº4: “Realizar tareas dirigidas a la mejora de la condición física y las condiciones de salud y calidad de vida, haciendo un tratamiento discriminado de cada capacidad”.
– OBJETIVO GENERAL Nº3: “Conocer y apreciar el estado de sus capacidades físicas y habilidades motrices y planificar actividades que le permitan satisfacer sus necesidades y ocupar su tiempo de ocio”
Ø (Comentario general de los objetivos):
El marco filosófico del tema que abordamos, los sistemas naturales en E.F, conecta con varias líneas de actuación de los actuales currículos. Como son:
· Educación ambiental que contempla como objetivo del ámbito cognitivo, en lo que lo físico es un medio y no un fin.
· La orientación hacia la salud; en la actualidad se fomenta también en esta corriente.
· Educación ambiental: respeto a la naturaleza.
Ø Este tema puede ser relacionado con los siguientes bloques de contenido de la etapa de la ESO: “Condición física y Salud”, “Juegos y Deportes” y “Cualidades Motrices”, ya que al ser un tema tan global éste debe ser tenido en cuenta por el profesor de E.F a la hora de preparar las actividades y sesiones de cada bloque de contenidos.
C. OBJETIVOS GENERALES DE BACHILLERATO:
– OBJETIVO GENERAL Nº1: “Conocer y aplicar instrumentos que le permitan planificar, organizar y practicar actividades físicas y deportivas para satisfacer sus propias necesidades y le sirvan como recurso para ocupar su tiempo libre, valorándolas como un elemento que favorece el desarrollo personal y facilita la mejora de la salud y calidad de vida”.
– OBJETIVO GENERAL Nº2: “Elaborar y poner en práctica un programa de actividad física y salud, conociendo su nivel de condición física y con el objeto de incrementar las capacidades físicas implicadas, adoptando una actitud de autoexigencia y responsabilidad en su desarrollo”.
– OBJETIVO GENERAL Nº3: “Participar en actividades deportivas, con independencia del nivel de habilidad alcanzado, cooperando con los compañeros y valorando los aspectos de relación que las mismas conllevan”.
– OBJETIVO GENERAL Nº4: “Planificar, organizar y realizar actividades físico-deportivas y recreativas en la naturaleza, respetando el medio ambiente y realizando aportaciones personales que favorezcan su conservación”.
ü (Comentario general sobre los objetivos):
q El alumno debe ser capaz de elaborar, proponer, planificar e idear actividades y programas, relacionadas con su condición física, teniendo en cuenta los riesgos y beneficios que entrañan para su salud, teniendo en cuenta que los movimientos han de ser naturales, orgánicos, económicos y objetivos.
q En lo referente a las actividades en el medio natural, el alumno debe ser capaz de establecer y realizar actividades propias del mismo, encauzando una relación, un acercamiento hacia la propia naturaleza, y hacia ocupar su tiempo libre en actividades propias de la misma con profundo respeto.
Ø Este tema se puede relacionar con los siguientes bloques de contenido: “Condición Física y Salud”, “Habilidades deportivas” y “Ritmo y expresión” ya que como en la anterior etapa educativa (ESO), es un tema muy global, y, por tanto, el educador debe tenerlo en cuenta. El profesor debe tener en cuenta las características de esta edad, para adaptar las actividades a esta etapa de crecimiento.
Una vez finalizada la introducción vamos a pasar a exponer brevemente la estructura del tema:
– En el apartado nº1 expondremos las características básicas de los métodos naturales en general, y enunciaremos los 2 que han tenido mayor repercusión.
– En el apartado nº2 nos centraremos en el método natural de Hébert exponiendo las características del mismo, finalidad, estructura de la sesión, y realizaremos también unas conclusiones básicas del método.
– En el apartado nº3 hablaremos con detenimiento del método natural austriaco, y al final del mismo expondremos unas conclusiones básicas del mismo.
– En el apartado nº4 nos centraremos en las aplicaciones actuales de los métodos expuestos.
– Para terminar en el apartado nº5 y nº6 expondremos las conclusiones finales del tema y la bibliografía utilizada para el desarrollo del mismo.
1. LOS SISTEMAS NATURALES:
1.1 CONCEPTO:
Los sistemas naturales fueron, desde sus comienzos, más que una línea de gimnasia, un planteamiento y una forma de ofrecer nuevas soluciones para el área general de la Educación Física. Éstos se remontan a las corrientes filosófico – pedagógicas que postulan la aproximación a la naturaleza como elemento de formación y como punto de referencia de un código moral que será la columna vertebral del proceso educativo, y nacen como oposición a la artificialidad y rigidez de los métodos analíticos.
El material de ejercicios, la concepción de los mismos y el valor de las actividades de base, tienen eminentemente un carácter pedagógico y una fundamentación biológica. De hecho, Hebert observó a los hombres que vivían todavía en un estado primitivo y vio que eran superdotados, e intentó aplicar este sistema de vida de estas gentes en Europa, de ahí que estos sistemas naturales tienen su mayor influencia en los países europeos.
Sistema, etimológicamente, se define como “conjunto de reglas y principios sobre una materia entrelazados entre sí”. Pero, ¿por qué Sistema Natural?, porqué su trabajo estriba en presupuestos naturales, sus ejercicios contienen ante todo las funciones naturales y más importantes de la vida (caminar, saltar, correr…) y el lugar de realización de estos ejercicios es, siempre que se pueda, la naturaleza. Su docencia es natural y la meta es aproximar lo más posible al niño a la naturaleza.
Ahora bien, centrándonos en lo que podríamos llamar métodos naturales de E.F., solamente 2 merecen nuestra consideración – Método Natural de Hérbert y Gimnasia Natural Austriaca de Karl Gaulhofer y Margaret Streicher – y, de éstos, solamente el último tiene aplicabilidad en el contexto educativo actual.
1.2 EVOLUCIÓN:
En este breve esquema se ve reflejada la evolución que a lo largo del tiempo se desarrollarán; en el esquema, no están todas las corrientes que aparecieron sino aquellas líneas de conexión relacionadas con los sistemas naturales en Educación Física.
A continuación presentamos un esquema de la evolución que han llevado estos:
ESQUEMA EVOLUCION DE LOS SISTEMAS NATURALES | |
Se aprecia claramente la influencia del Humanismo como fuente de inspiración de todo el sistema en el que lo fundamental es el hombre en su medio más puro, la naturaleza, o aquellas adaptaciones más cercanas a ella que pudiera hacerse.
EXPLICACIÓN DEL ESQUEMA
Dentro de las Escuelas Gimnásticas: Sueca, Alemana, Francesa e Inglesa las que tienen influencia directa sobre los sistemas naturales son:
Ø Escuela Francesa: se basaba en la concepción natural y utilitaria. Su objetivo era formar al individuo preparándolo para la vida. Su origen lo encontramos en Rousseau y su máximo representante es el español F.Amorós.
Ø Escuela Alemana: se basa en la concepción nacionalista. Su objetivo es preparar al individuo para la comunidad alemana. Sus máximos representantes son Guts Muts y F.J Jhan.
Por lo que se refiere a los movimientos gimnásticos, los que tienen mayor influencia sobre los sistemas naturales son los siguientes:
Ø Movimiento del Oeste: de carácter científico. Da lugar al método natural de Hebert
Ø Movimiento del Centro: da lugar a la Gimnasia Natural Austriaca y al Sistema Escolar Austriaco
1.3 PRECURSORES:
Pieza clave de esta cadena fue Jean Jacques ROUSSEAU (1712‑1778), que con su obra “Emilio” aspira a que el hombre retorne a la vida sencilla y natural. Ya al principio de “Emilio”, Rousseau distingue tres especies de educación: la educación de la naturaleza, la educación de los hombres y la educación de las cosas. La primera, según él, hace referencia al desarrollo interno de nuestras facultades, y de nuestros órganos. La segunda, al uso que se nos enseña a hacer de este desarrollo; y la última a la adquisición de nuestra propia experiencia sobre los objetos. Sólo con el concurso armonioso de los tres puede un individuo resultar “bien educado”.
Rousseau hace también gran hincapié en la necesidad que tiene el hombre de vivir, el mayor tiempo posible, al aire libre, alejado de las ciudades que, según él, son el sumidero de la especie humana.
Eslabón de esta cadena fue también Giovanni Enrique PESTALOZZI (1746‑1827). Influido por la lectura de “Emilio”, de Rousseau, decidió divulgar, modificándolas, las ideas de éste acerca de la educación El método de Pestalozzi se funda en la acción. Se recurre a la acción en todas las modalidades y formas y aboga para que en todo procedimiento educativo se realice la máxima simplicidad y naturalidad.
Propone la tesis del valor educativo general de la Educación Física, relegando la idea de Educación Física como sinónimo de fortalecimiento físico exclusivamente.
Discípulo de Pestalozzi fue AMOROS (1770‑1818), iniciador, junto con muchos otros, de la expansión de la biopedagogía. La gimnasia amorosiana es principalmente altruista. Concedía mucha importancia a la puesta en juego de todos los sentidos. Por ello se esforzaba en “hacer sentir” intuitivamente el movimiento, utilizando todos los sentidos: auditivo, visual y táctil. Esta idea de Amorós ha sido modernizada por la Psicomotricidad Daba gran importancia a la realización de los distintos tipos de ejercicios en la naturaleza.
La gimnasia evolucionó y se difundió por el mundo a partir de la obra de Johan Cristoph Freidrich GUTS‑MUTHS (1759‑1839) y otros humanistas.
Se le puede considerar el padre de la Gimnasia Pedagógica; aunque sus ideas pedagógicas y filantrópicas fueron ahogadas en Alemania por la Gimnasia o “Turnkunst” de Jahn, siendo posterior la influencia real o manifiesta de sus ideas, a través de A. Spiess (el padre de la gimnasia escolar alemana) en los países del centro de Europa; aunque fue en los países nórdicos donde el concepto pedagógico que animó la obra de Guts‑Muths encontró más comprensión y fructificó en otras formas gimnásticas.
Fue este concepto pedagógico, los ejercicios naturales y el placer por la naturaleza los que tomaron Gaulhofer y Streicher para su Gimnasia Natural Austríaca; por lo que a él se le suele conocer como el abuelo de la Gimnasia Natural Austríaca.
Mención aparte en esta cadena merece DEMENY, de quien después Hebert hará auténtico inventor del método natural.
Adepto en un principio al método sueco, no tarda en separarse de él, ciñendo sus críticas a dos cuestiones: su carácter anatómico y estático. Según él, el movimiento sueco es artificial porque se basa en la anatomía. Si la gimnasia que no es estática no debe ser anatómica, solamente podrá inspirarse en la fisiología, favoreciendo el movimiento natural; de tal forma que la gimnasia solo puede ser funcional. El cuerpo no es un conjunto de miembros, sino de funciones, y el individuo debe garantizarse un buen equilibrio funcional para mejorar su vitalidad.
También intenta desarrollar la voluntad a través del esfuerzo activo y el aprendizaje de la relajación de los grupos musculares que no intervienen en el movimiento.
1.4 ASPECTOS TÉCNICOS:
1.4.1. CARACTERÍSTICAS DE UN SISTEMA NATURAL:
a) Su trabajo es conforme al niño y a su desarrollo, estribando por lo tanto, en su presupuesto natural. Concepción integral de la persona.
b) Trabaja sobre unidades de movimiento globales (carrera, salto, lanzamiento…) propios de la vida natural.
c) El lugar o escenario de sus ejercicios es la naturaleza, utilizando como aparatos los obstáculos naturales.
d) Su docencia es natural. Tiene un carácter eminentemente pedagógico.
e) El estilo de sus movimientos es natural.
f) Su meta es aproximar lo más posible al niño a la naturaleza.
1.4.2 LOS CUATRO PILARES BASE DEL “SISTEMA”:
a) “La compensación”, donde se descubre el influjo sueco Son ejercicios para mejorar y suprimir las debilidades de la estructura corporal y las deficiencias, por la equilibración de fuerzas, la flexibilización y la descontracción (miembros inferiores, columna vertebral y miembros superiores).
b) “La formación”, en la cual actúan principalmente los fundamentos gimnásticos. Son ejercicios para favorecer la mejor forma personal de movimientos y de actitud (de la vida cotidiana y del trabajo).
c) “La performance”, para la cual tienen importancia, entre otros, los componentes deportivos. Se trata de ejercicios para acrecentar la capacidad de performance hasta el nivel personal más elevado: excursiones, juegos agonísticos en el agua, césped, hielo… ejercicios de defensa, natación, ejercicios invernales, marchar, correr…
d) “Los movimientos artísticos”, para analizar el instinto motor hacia el juego bello y artístico a base de movimientos. Son ejercicios acrobáticos (saltos ornamentales, sobre aparatos) y la danza.
2. EL MÉTODO NATURAL FRANCÉS. HÉBERT:
2.1 INTRODUCCIÓN A GEORGES HEBERT (1875 – 1957):
– Es el creador del método natural francés, como manifestación técnico –pedagógica del movimiento del Oeste
– Es una persona muy interesada en el ejercicio físico
– Como marino viaja y se interesa por la vida natural de los salvajes, su habilidad física y sus cualidades viriles
– En 1913 en el congreso Mundial de Educación Física presenta su método con gran éxito
– Colaboraron con él su mujer, morcan y Demeny.
– Su primitiva acción hacia el entrenamiento de los ejércitos fue orientada posteriormente hacia la Educación Física de los niños y de las mujeres.
– Escribe “La educación física o el entrenamiento completo por el método natural”, “Guía práctica de educación física”, “Lección tipo de entrenamiento completo y utilitario”, “El código de la fuerza” y “Lección tipo natación”
– Posteriormente escribe “Cultura viril y los deberes físicos del oficial combatiente”, “Músculo y belleza plástica. Educación física femenina”, y otras obras.
– Dirige y colabora en la revista “L’Education Physique”.
– Su máxima era “ser fuerte para ser útil”
2.2 INFLUENCIAS:
La principal, y como ya antes se ha dicho, fue la observación de los pueblos primitivos. Además, el propio autor reconoce la influencia de Amorós y Demeny, de los que se considera continuador de su obra Un vinculo común les une: consideran la Educación Física de la juventud en su triple punto de vista: físico, viril y moral. Pero sus influencias más remotas se remontan a las teorías de Rousseau.
2.2 MÉTODO NATURAL:
La fuente de inspiración de este Método Natural es la observación, por parte de Hébert, de las costumbres de los pueblos primitivos y su repercusión sobre la forma física y viril de sus integrantes. Se puede afirmar también, que su método parte de las influencias que recibe de Amorós, Ondeano, Rousseau y Demeny.
De Amoros toma y completa el concepto del Método Natural, y de Demeny toma la medida de la progresividad y la gradación del esfuerzo.
Se puede decir que este Método natural se caracteriza por es una reacción contra la artificiosidad y el espíritu analítico de la gimnasia sueca de la época, artificiosa y analítica “insuficientemente conocida, mal comprendida e incorrectamente aplicada”.
La obra de Hébert es un canto al aire libre y a la vida y al trabajo en plena naturaleza, al desnudo decente y a los ejercicios físicos naturales y utilitarios.
2.3 DEFINICIÓN:
“El Método Natural no es, en consecuencia, más que la codificación, la adaptación y la gradación de los procedimientos y medios empleados por los seres vivientes, en estado natural, para adquirir su desarrollo integral”
2.4 FINALIDAD Y CARACTERÍSTICAS:
2.4.1 FINALIDAD:
La finalidad de éste método es la acción metódica, progresiva y continua, desde la infancia a la edad adulta, teniendo por objeto:
– Asegurar un desarrollo físico integral
– Acrecentar la resistencia orgánica
– Poner de manifiesto las aptitudes en todos los géneros de los ejercicios naturales y utilitarios indispensables (marcha, carrera, salto, cuadrupedia, trepa, equilibrio, lanzar, levantar, defensa, natación)
– Desarrolla la energía y todas las otras cualidades de acción o viriles: un fin, subordina todo lo adquirido, físico y viril, a una idea moral dominantes: el altruismo.
– Es un canto al aire libre y a la vida y al desnudo decente
– Es más educación física que gimnasia
– Es una filosofía o forma de vivir
2.4.2 CARACTERÍSTICAS:
‑ Es una reacción contra la artificiosidad y el espíritu analítico de la gimnasia sueca.
– Su finalidad es subordinar todo lo adquirido, físico y viril, a una idea moral dominante: el altruismo.
‑ Su canto a la vida, al aire libre, al trabajo en plena naturaleza, al desnudo. Todo debe ser considerado como una filosofía vital.
‑ Basado en las actividades físicas del hombre primitivo (locomoción normal, locomociones secundarias, defensa individual, actividades industriales o utilitarias, la recreación), pero reemplazando el instinto y la necesidad por procedimientos de trabajo convenientes (recorridos) que tengan en cuenta las dificultades por la falta de tiempo y ausencia de espacio de la vida moderna. En este sentido el Método Natural seria la codificación, adaptación y gradación de los procedimientos y medios empleados por los seres vivientes en estado natural, para adquirir su desarrollo integral.
‑ La Educación Física necesita un conocimiento profundo del niño y del adolescente, que sólo lo pueden poseer los maestros de la juventud que viven en medio de ellos.
2.5 CLASIFICACION DE LOS EJERCICIOS:
El método natural es una forma de vivir; recoge o agrupa las actividades de los hombres primitivos en 5 grupos:
1. Locomoción normal: marcha, carrera y salto.
2. Locomoción secundaria: cuatro‑pies, trepar, equilibrio y natación.
3. Defensa o seguridad: armas primitivas y lanzamientos.
4. Actividades industriales o utilitarias: esfuerzos musculares (airear, empujar, lanzar, etc., y, además, pesca, caza, medios especiales de transporte (caballo, piragua, etc.)
5. La recreación en forma de: danzas, ejercicios de fantasía o acrobáticos.
Basándose en estas características, Hebert hace la siguiente clasificación de ejercicios: 1) la marcha, 2) la carrera, 3) el salto, 4) cuatro‑pies, 5) el trepar, 6) el equilibrismo, 7) lanzamientos, 8) el levantar, 9) la defensa, 10) la natación.
Agrupados en dos órdenes: 1.° Desplazamiento, propiamente dicho, marcha, carrera y salto. 2.° Desplazamientos con ayuda de los cuatro miembros y desplazamientos especiales, natación, trepar, cuatro pies y equilibrismo.
2.6 PLAN DE CLASE:
La lección puede presentar 3 caracteres diferentes:
a) Trabajo funcional o generalizado: cuando la lección tiene por finalidad la búsqueda del desarrollo general. Aquí la técnica sólo tiene una importancia secundaria. Lo importante es la cantidad.
b) Trabajo de técnica pura: al contrario que en el anterior, lo importante en ésta es el perfeccionamiento de los movimientos, esto hace que haya una polarización de la atención en la manera de ejecutar los gestos. Lo importante aquí es la calidad.
c) Trabajo de conservación o mantenimiento: el trabajo es más o menos reducido en cantidad, calidad o dificultad y puede ser funcional o técnico.
La lección consiste en un recorrido más o menos largo, durante el cual uno marcha, corre, salta, progresa en cuadrupedia, trepa o escala, avanza en equilibrio inestable, levanta y transporta, lanza, lucha, nada,…la misma se puede hacer de 2 maneras distintas que pasamos a analizar en el apartado tipos de recorrido.
2.7 TIPOS DE RECORRIDOS:
Los recorridos se pueden efectuar de 2 maneras diferentes:
1) “Itinerario natural”, es decir, sobre un recorrido cualquiera a través de la campaña.
Es la forma fundamental de entrenamiento. Ofrece posibilidades que el trabajo sobre “plateau” ve impedidas. La lección “rústica” es indispensable para llegar a un perfeccionamiento físico superior. Se puede trabajar sobre un itinerario conocido, sobre un itinerario organizado especialmente, o ir a la “aventura”.
La clase se divide en grupos según sus posibilidades, los grupos deben mantener una buena separación entre sí para no mezclarse.
Cada grupo formado en “masa”, “ola”, “fila”,etc..progresa aisladamente por “bonds” o pasajes súbitos de longitud variable.
Entre los sucesivos “bonds”se efectúan marchas a ritmo lento o mediano, que permiten la recuperación. Esta técnica se denomina “contrebonds”.
2) “Trabajo sobre Plateau”, es decir, sobre un espacio restringido especialmente apropiado y compuesto de un “plateau” (superficie de trabajo) con material indispensable para la ejecución de ciertos ejercicios, pistas para las carreras, saltaderos, etc.
Sobre su génesis e importancia Hébert se expresa así:
“Las condiciones ordinarias de la existencia, sobre todo en las ciudades, impiden el dirigirse con facilidad a la naturaleza plena y obligan en consecuencia a ejercitarse, ordinariamente sobre un espacio restringido. La lección “en el plateau”es así la lección habitual, mientras que la lección en plena campaña, que debería ser la corriente, no tiene lugar más que ocasionalmente.
El “plateau” es una superficie de trabajo o espacio libre. No tiene dimensiones establecidas, precisas e invariables.
Cualquiera que sean las dimensiones del “plateau”sus diversas partes son designadas de la siguiente manera: los 2 lados más pequeños del rectángulo, uno base o línea de partida y el otro base o línea de llegada. Los otros 2 lados son denominados bases o líneas laterales de retorno. Todos los lados del rectángulo están enumerados, correspondiendo el 1 a la línea lateral derecha; el 2 a la línea de llegada; el 3 al otro lado lateral y el 4, finalmente a la base de partida.
Los ángulos igualmente están numerados de 1 a 4, iniciándose por el ángulo derecho de la base de partida, para llegar al ángulo izquierdo de la misma.
En el diagrama se objeta lo ya expresado, los grupos son 4, y cada uno comprende 6 sujetos. El conductor del grupo tiene el nº1.
El primer grupo lanzado en “ola”sobre el terreno, está a punto de alcanzar la base de llegada; el segundo grupo está sobre la línea de partida y se lanzará sobre el terreno cuando el 1º grupo haya traspasado o casi traspasado la línea de llegada; el tercer grupo se encuentra en la base lateral izquierda y se dirigirá hacia la línea de partida detrás del segundo grupo; por último el cuarto grupo, que acaba de finalizar la travesía en “ola” del terreno, vuelve a tomar la base lateral izquierda para encaminarse, en marcha lenta o mediana, hacia la base de partida.
Cada alumno desarrolla su pleno esfuerzo libremente sobre el terreno, desde la base de partida hasta la de llegada; toma aliento o recobra sus fuerzas en las bases laterales.
Al fin de la “ola” los grupos regresan por la izquierda o por la derecha, de manera que su conductor quede a la cabeza. El primer grupo del diagrama anterior regresará por la derecha por esta razón
Finalmente indiquemos que existe la posibilidad de trabajar en espacio reducido sin “plateau”. Los diagramas siguientes nos brindan la idea con toda claridad.
2.8 ORDEN DE LOS EJERCICIOS:
Debe ser establecido de tal manera que el trabajo se desarrolle con períodos alternados de intensidad creciente y decreciente (“ola” y “contra – ola”)
Un esquema de lección puede ser:
1) Comenzar por carreras para un desentumecimiento compuesto por una continuidad de súbitos aumentos de velocidad sobre algunos metros.
2) Ejercicios de progresión en cuadrupedia sobre distancias cortas, las cuales, por su continuidad, ajustada a la de los ejercicios de desentumecimiento, solicitan del organismo un mayor esfuerzo.
3) Período de calma relativa con ejercicios que reclaman más intensidad muscular pero menos “aliento”: ejercicios de trepas, en consecuencia se reduce el trabajo cardiopulmonar.
4) Segundo período de aumento creciente de “aliento” (saltos)
5) Segundo período de calma relativa, es más importante que el primero, en cuanto a la reducción del trabajo cardíaco y pulmonar; su prosigue con ejercicios que exijan un gasto nervioso con esfuerzo muscular moderado (equilibrios y lanzamientos).
6) Tercer y último período de intensidad creciente haciendo una llamada al “aliento” y a la fuerza muscular y nerviosa, para luego demandar un importante esfuerzo cardíaco y pulmonar, con el recorrido reglado y cronometrado de carrera y marcha.
7) La lección se termina con una marcha lenta y calmante, acompañada de largas y profundas aspiraciones. Esta marcha está destinada a permitir al corazón y a la respiración volver a tomar el ritmo normal de reposo. Debe ser más larga que las anteriores restableciendo ritmos cardiacos y respiradores.
2.9 DURACIÓN DE LA SESIÓN:
Puede variar de 20 a 60 minutos; la duración media más conveniente es de 30 minutos para los niños y de 40 a 45 minutos para los adolescentes y los jóvenes.
A título de indicación, las siguientes duraciones promedios pueden ser admitidas para una lección de 40 minutos:
– Carreras y marchas (desplazamientos)………………………………..4 minutos
– “Cuatro – pies”………………………………………………………………..4 minutos
– Trepar…………………………………………………………………………….5 minutos
– Saltos……………………………………………………………………………..5 minutos
– Equilibrismo……………………………………………………………………4 minutos
– Lanzar…………………………………………………………………………….5 minutos
– Levantar…………………………………………………………………………..3 minutos
– Defensa……………………………………………………………………………3 minutos
– Recorridos cronometrados………………………………………………….5 minutos
– Marcha lenta de apaciguamiento………………………………………….2 minutos
TOTAL: 40 minutos
2.10 REPERCUSIONES DEL MÉTODO:
Ø Nacionales:
Tras su exitosa presentación en el Congreso Internacional de Educación Física (París 1913), influyó de forma decisiva en el campo gimnástico francés hasta el punto de ser considerado como Método Nacional escolar durante la 2.a Guerra Mundial (Gobierno de Vichy). Actualmente ha pasado a un segundo plano.
Ø Internacionales
En Alemania, sobre los antecedentes de Guts Muths y Basedow.
En Suecia, en la gimnasia neosueca de J G Thulin.
En general, aunque no en su forma pura, sus ideas de “entrenamiento de las funciones”, “trabajo al aire libre” y “actividades naturales y utilitarias” influyeron sobre las ideas de muchos países.
2.11 LA MUJERY EL MÉTODO NATURAL:
Durante los primeros años el método natural estuvo dedicado a los hombres Fue en 1913 cuando fundó una sección femenina en el colegio de Atletas de Reims y en 1919 cuando publicó su único libro que trata exclusivamente de la Educación Física Femenina: Músculo y belleza plástica”. No hizo diferenciación entre el niño, el hombre y la mujer para la aplicación de su Método.
2.12 COMENTARIOS Y CONCLUSIONES:
– Hébert enamorado de las costumbres de los pueblos salvajes y primitivos, comprendió el valor de un en entrenamiento funcional, estableciendo así el principio conductor de su trabajo práctico, la actividad en desplazamiento. De esa manera haciendo primar la carrera sobre las demás formas de locomoción, aseguró no sólo el logro de su objetivo funcional, sino la impregnación de un todo utilitario en la actividad.
– Podría criticársele su énfasis por su entrenamiento funcional, lo que le llevó a veces a ignorar la realidad sanitaria de la niñez escolar y que las exigencias de su “método sobrepasaron en mucho los “créditos normales de esfuerzo” de esta población.
– Idealizó el “movimiento natural y utilitario” como única forma verdadera de expresión.
– “Naturalidad” que no es otra cosa que dominio del gesto por correcta técnica, o sea, que el movimiento es realizado por los músculos agonistas imprescindibles, con la fuerza, impulso y adecuación precisos. Elementos todos éstos característicos de los gestos “utilitarios” del cotidiano vivir, más livianamente expresados por el primitivo, pero también atribuidos al civilizado cuando las inevitables tensiones psico – motrices del mundo y momento actual no interfieren sus esquemas motrices normales.
– Su concepto del desnudo y la actividad al aire libre, nos recuerdan la doctrina del “endurecimiento” puesta en práctica por J.B.Basedow.
– Enseñó a amar la naturaleza y a aprovechar cualquier día libre para que el hombre de la ciudad fuera al campo para gozar con su contacto. En este sentido puede decirse que las obras de Hébert y Baden – Powel tienen muchos puntos de contacto.
– El error mayor de Hébert fue, tal vez, el considerar las actividades naturales y utilitarias de la vida en la naturaleza como las únicas responsables de la belleza y las aptitudes físicas, viriles y morales que observó en los primitivos.
– No consideró en la debida medida otros factores importantísimos tales como: su alimentación natural y su reposo nervioso.
– La ausencia del elemento lúdico dentro de la lección y el exceso de riesgo plantean algunos de sus ejercicios, impiden una aplicación total en el ambiente escolar.
– Amplió las preocupaciones morfo‑naturales de la gimnasia lingiana (musculares y articulares) añadiendo el entrenamiento de las grandes funciones (cardio‑vascular y pulmonar) y el sentido utilitario (actividad en desplazamiento) en la actividad.
– A pesar de su reacción contra lo “artificioso” de la gimnasia sueca, en sus primeros momentos no pudo evadirse de ella, aceptando dentro de su método una parte accesoria o preparatoria (parte educativa) basado en ella.
– Su amor a la Naturaleza fue recogido por Baden Powell, creador del “scoutismo” y continuado hasta hoy.
– Los críticos del Método Natural (Cambier, Seurin y Loisel) lo hacen en base a:
o El peligro que encierra el “procedimiento selectivo” de la naturaleza para los más débiles.
o La desconsideración del elemento natural y la tranquilidad emocional como factores a tener en cuenta en la belleza y las aptitudes viriles y morales que observó en los primitivos.
o La técnica rudimentaria que rige los movimientos utilitarios del hombre primitivo.
o La no diferenciación hombre‑mujer.
2.13 PEDAGOGÍA HEBERTISTA. PRINCIPIOS DOCTRINALES DEL MÉTODO NATURAL:
– Contacto con la naturaleza, utilización de los medios naturales; reencontrar las condiciones naturales de vida, buscar el contacto estrecho y frecuente con los elementos naturales, moverse en plena naturaleza, utilizar la acción del aire, del sol, del agua. Observar las reglas de higiene, limpieza del cuerpo, sobriedad, actividades equilibradas.
– Individualización de la enseñanza; constitución de grupos homogéneos, permitiendo a cada individuo una completa libertad de acción.
– Conocimiento del sujeto a entrenar; saber las posibilidades de cada sujeto, determinando sus puntos débiles y controlar los resultados obtenidos.
– Búsqueda de interés del individuo por la emulación y la auto – emulación; realizar ejercicios utilitarios esforzándose en vencer las dificultades, superar los obstáculos y desarrollar las cualidades que configuren la personalidad.
– Ejecución de ejercicios concretos, naturales y utilitarios, práctica metódica y racionadle ejercicios para los cuales está constituido el ser humano (marchar, correr, saltar, lanzar, etc). Relegar los ejercicios artificiales.
– Instalaciones indispensables; cada grupo debe tener su propia instalación de material fijo y cada niño debe poseer su propio material móvil.
– Manifestación libre de la alegría por moverse; el trabajo natural hace que surja la alegría y el entusiasmo. La alegría de moverse debe poder expresarse libremente a lo largo de la clase, a través de gritos y canciones.
3. EL MÉTODO NATURAL AUSTRIACO. Karl Gaulhofer y Margarette Streicher:
3.1 INTRODUCCIÓN:
El origen de este método se sitúa en Austria hacia 1920, diseñado por Karl Gaulhofer y Margarette Streicher, Adalbert Slana quienes lo desarrollaron entre 1919 y 1938. Tras haber estudiado y analizado las corrientes de Educación Física más destacadas hasta esa fecha – la gimnasia alemana, la gimnasia sueca, las escuelas alemanas de gimnasia rítmica, el movimiento del juego y el deporte, de raíz inglesa y el movimiento de la juventud y el aire libre – tomaron las ideas de mayor valor pedagógico para confeccionar un método que con el paso del tiempo no ha visto mermadas sus posibilidades educativas.
A partir de 1945 Burger y Groll se dedican a precisar y desarrollar todos los aspectos que Gaulhofer y Margaret Streicher habían dejado inacabados, repudiando el “sistema Neundorf”, se repudia el virilismo propio de la civilización alemana, para cambiarlo por el sentido de la particularidad individual y espontaneidad.
Las influencias que recibe este método vienen determinadas por lo siguiente:
a) el Turnen de Jahn que Gaulhofer había practicado
b) la gimnasia danesa y sueca, seguida por Gaulhofer hasta 1912
c) las escuelas alemanas de Mensendieck, Loheland y Bode, con sus ejercicios de gimnasia total y rítmica
d) el movimiento sajón de juegos y deportes
e) los movimientos juveniles (scoultismo) que preconizaban las actividades en la naturaleza
f) el método natural de G. Hébert, aunque no existen pruebas definitorias, puede interpretarse el concepto de ejercicios naturales
g) la gimnasia pedagógica de Guts Muths, de quien tomó fundamentalmente el enfoque pedagógico de los ejercicios
h) el Turnkust, con la utilización de sus aparatos
Con relación al marco socio – cultural y pedagógico en el que surge este método, se sitúa en una línea coherente con 2 principios en uso, en esos momentos en toda Europa. Son los años posteriores a la Primera Guerra Mundial y las convulsiones ideológicas (Revolución Bolchevique en Rusia), el Marxismo en pleno período de expansión, las crisis institucionales provocadas por las caídas de los imperios y monarquías centroeuropeas y, sobre todo, los adelantos científicos y culturales que consigue la comunidad intelectual, son el inicio de una nueva consideración del hombre, e incluso, del contexto donde habrá que ubicarse.
En estas circunstancias, en Educación se persiguen nuevos objetivos a través de metodologías distintas a las que hasta entonces habían sido útiles. Introducirá conceptos pedagógicos, biológicos y psicológicos que revelan una nueva perspectiva de la Educación Física, del movimiento y de “lo corporal”.
Una de las grandes ventajas de éste método es su generalidad y tratamiento natural del alumno en cuantas actividades se propongan. Esta generalidad posee 2 ventajas:
a) Que excluye los riesgos típicos de un método con objetivos específicos en exceso.
b) Que es susceptible de aplicación en todos los ámbitos sin requerir de materiales o instalaciones sofisticadas o especiales.
Las razones expuestas le convierten en un método muy adecuado para la enseñanza primaria y para las condiciones de cualquier tipo de escuela docente.
Una de las aportaciones de este método es que determina como objetivo el desarrollo integral del ser humano, siendo la Educación Física un medio para conseguirlo y no una meta en sí misma, tal y como lo apunta el mismo Schmidt “la Educación Física es una medio de formación y no materia de habilidad”. Por tanto, habrá que entender el método natural austriaco como un aspecto parcial de un proyecto educativo global, no por eso deja de ser útil al permitir que el educador se enriquezca ampliando todas las posibilidades del alumno.
3.2 FINALIDAD:
Tiene por meta lograr el desarrollo óptimo del hombre de manera integral. La característica más marcada es el constante relacionar de los ejercicios físicos como agentes educativos con las necesidades globales del niño.
Esta gimnasia es un movimiento eminentemente pedagógico que fue motivada por:
a) Una reacción contra otros sistemas unilaterales.
b) El deseo de elevar los ejercicios físicos del plano empírico al científico, con un fundamento biopsicológico.
c) La necesidad de construir una educación física total, cuyo punto de partida es el cuerpo.
d) El deseo de ofrecer al niño formas “naturales” de movimiento, en íntima relación con el “juego” y la naturaleza.
3.3 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL MÉTODO NATURAL AUSTRIACO:
1) Es un sistema integrado a la educación general. La Educación Física se revela inseparable de la educación general; engloba todas las acciones que, originadas en el cuerpo, conducen a una cultura general. El cuerpo es el medio; el objetivo es el ser humano entero.
2) La Educación física no es mecánica; supone una conciencia de los objetivos y de los medios. Estas acciones, que se originan en el cuerpo, deben ser ejecutadas con plena conciencia de sus fines, después de una cuidadosa elección. Se subordinan a ese fin los 2 medios especiales que la Educación Física preconiza:
– la salud del cuerpo, y
– su desarrollo físico
Podría decirse que Gaulhofer y Streicher, partiendo de la idea de educación integral, dan mayor énfasis al término educación que al término Física.
3) La gimnasia natural austriaca se asienta sobre la noción de movimiento.
Podemos calificar como naturales a todos estos tipos de movimiento:
o todo movimiento cuya realización o cuyas fases de ejecución, comprendida la posición inicial, conviene realmente al organismo y no comporta ninguna descomposición arbitraria
o todo movimiento cuya intensidad, velocidad de ejecución y duración están adaptadas al fin perseguido
o todo movimiento que tiene por origen una impulsión neta y tiende a la consecución de un fin determinado
Prácticamente, el movimiento jamás es absolutamente natural. Por tanto, es necesario adaptarse constantemente a medios artificiales.
Los movimientos naturales son aquellos que por su estructura y composición están próximos de la naturaleza, a saber:
o aquellos que se desarrollan según la estructura y función del cuerpo humano
o los que responden exactamente a un fin
o los que son producto de una estimulación psíquica
El movimiento natural no es una forma de ejercicio, sino un modo de trabajo, que utiliza el cuerpo y el espíritu. Se caracteriza por una unidad completa de la forma, el rendimiento y el contenido psíquico.
Uno de los principales objetivos de la gimnasia será el de no interrumpir el movimiento natural, y sí, en cambio, utilizar y consolidar una base, a través de la educación de los movimientos naturales, para cualquier otra actividad.
4) La concepción de la educación Física, desde el punto de vista de la Gimnasia Natural, lleva a hacer una serie de sugerencias.
– El trabajo debe hacerse de acuerdo con el alumno, teniendo en cuenta su crecimiento y desarrollo.
Hay que ejercitar todas las partes del cuerpo, en la forma más variada posible.
No se debe especializar tempranamente al alumno, pues el cuerpo y la mente se desarrollan limitados por las características de la especialización en cuestión.
Se aumenta el valor y el efecto de los ejercicios, saliendo, si es posible, al encuentro con la naturaleza. Un ejercicio realizado en un gimnasio con luz artificial, el suelo sucio y el aire impuro, pierde gran parte de su valor.
– La naturaleza es primordial; por consiguiente, hay que fomentar las destrezas primitivas: correr, caminar, alzar, llevar, tirar, empujar, transportar…
No deben hacerse movimientos construidos, carentes de sentido.
No conviene usar “poses”, sólo para causar efecto.
La disciplina debe surgir del propio niño. La rigidez no constituye una buena vía.
Resulta muy positivo dejar a los educados en un gimnasio con aparatos; subirán, treparán, se colgarán, darán vueltas y, enseguida, surgirá material para el profesor. La biología busca que el niño realice sus actividades con alegría. Es una lástima que en ocasiones, el profesor conozca con profundidad sólo un deporte, una materia, una especialidad y no se preocupe por aumentar sus conocimientos, lo que le permitirá ofrecer más material a los alumnos.
La enseñanza debe ser natural y sencilla.
La meta consistirá en conseguir una vida próxima a la naturaleza y desarrollar a una persona sana, sociable y sencilla.
3.3 BASES DE LA DOCTRINA AUSTRIACA:
Ø Para Gaulhofer y Streicher se distinguen 4 tipos de ejercicios:
1) Ejercicios de compensación o ejercicios correctivos; destinados a atenuar los defectos corporales, a lograr la movilidad articular completa, a recuperar la debilidad de una región, por medio de ejercicios funcionales que no van dirigidos a una determinada articulación o a un grupo muscular.
Favorecen en la escuela la mejor postura y el mejor movimiento personal.
Ejemplo de compensación: flexibilidad, equilibrio y decontracción.
Ejemplo de postura: cotidianos y del trabajo.
2) Ejercicios educativos de la aptitud y del movimiento. Serán ejercicios naturales, de marcha, carrera, salto, levantar, trepar, etc…, pero adaptados a un fin. En otros términos, Gaulhofer y Streicher han construido la forma sobre la función, es decir, no educan, por ejemplo, la elevación del brazo adelante pero sí la función de coger, empujar, etc. De esta manera, la educación de los movimientos corresponde a las acciones fundamentales de nuestra vida de relación y de trabajo.
Son ejercicios que favorecen la fuerza, la potencia, la velocidad, la destreza,
la resistencia, el endurecimiento, el coraje y otros.
Ejemplo con resultados medibles: actividades de base, natación, invernales.
Ejemplo con resultados calculables: ejercicios de competencia, destrezas en
el suelo, con y sobre aparatos.
3) Ejercicios de perfomance bajo diversas formas:
– excursiones y acampadas: para fomentar la educación de la personalidad Y el sentido de la solidaridad. Excursiones a pie con instrumentos y sobre distintas superficies, campamento: acampadas en diversas estaciones.
– deportes
– atletismo
– deportes de combate
– deportes de invierno
– natación etc.
La perfomance está estrechamente ligada a la gimnasia de movimiento mejor adaptada.
4) Ejercicios de “juego con el movimiento” o movimiento artístico. Se trata de divertirse ejecutando movimientos, en un estilo o una forma definida: acrobacias, danzas, etc. Son ejercicios en los que se satisface el instinto lúdico y la necesidad de expansión en el seno de la colectividad
Ejemplo: Juego individual y juego colectivo, Danza individual y colectiva.
Ø Para Burger y Groll se distinguen 3 tipos de ejercicios:
1) ejercicios de compensación y formación
2) ejercicios de performance y destrezas
3) juego y danza y excursiones y campamentos.
3.4 PLAN DE CLASE DE GAULHOFER Y STREICHER:
Quizá donde más se manifiesta la evolución de éste método es en la concepción de los planes de clase. Así, para Gaulhofer y Streicher, el esquema de clase seguía el siguiente orden:
1) Ejercicios vivificantes:
1.l. Finalidad: entrada en calor
1.2. Ejercicios: marchas, carreras, juegos
2) – Ejercicios de tronco:
2.l. Finalidad: trabajo general del cuerpo
2.2. Ejercicios:
‑ Trabajo a manos libres en parejas
– Trabajo a manos libres individuales
– Trabajo con aparatos portátiles: clavos, bastones.
– Trabajo con aparatos fijos: espalderas.
– Ejercicios de equilibrio:
2.l. Finalidad: entrenamiento de la coordinación neuromuscular.
2.2. Ejercicios:
– Naturaleza: árboles derribados, setos, muros…
– Gimnasio: listón de equilibrio de los bancos suecos, barras de equilibrio, etc…
– Ejercicios de fuerza y pericia:
2.l. Finalidad: acrecentar estas características
2.2. Ejercicios: carreras con obstáculos, juegos, excursiones…
– Carrera y marcha:
– Saltos:
2.l. Finalidad: aumentar la velocidad de reacción y de contracción neuromuscular.
2.2. Ejercicios: Juegos alegres de poco movimiento, retirar en silencio los aparatos, etc.
3) – Ejercicios calmantes
La progresión de los ejercicios se plantea de la siguiente forma: a) Ejercicios “preparatorios”. b) Ejercicios preliminares. c) Ejercicios finales. Para desarrollar este programa plantea dos métodos: 1) Método de trabajo. 2) Método mecánico. En cuanto a la estructuración de la clase ofrecía el siguiente esquema:
a) Ejercicios vivificantes: 8 minutos
Carrera y marcha: 15 minutos 15 minutos
Saltos
c) Ejercicios calmantes: 7 min. 7 minutos ,
TOTAL: 45 minutos
3.5 PUNTOS DE VISTA PARA SELECCIONAR LOS
EJERCICIOS:
‑ Punto de vista pedagógico‑filosófico: no se considera apropiado trepar rocas a pesar de sus altos valores físicos y psíquicos, por su peligrosidad (ejemplo).
‑ Punto de vista económico: tenis, equitación, motorismo. No se pueden practicar por su elevado costo.
‑ Punto de vista local, zonal o ambiental: estas diferencias con un importante punto de vista a la hora de seleccionar actividades.
‑ Punto de vista de la necesidad de ejercicios: los ejercicios se seleccionan según las necesidades del niño y las posibilidades que cada grupo de ejercicios pueda otorgar.
3.6 PLAN DE CLASE PARA BURGER Y GROLL:
Para Burger y Groll, el plan de clase, organizado desde el punto de vista biológico, fisiológico y pedagógico, contiene las siguientes partes:
1) Animación:
Esta fase debe durar entre 3 y 5 minutos, siendo su función principal la de permitir el escape y encauzar la energía al alumno.
Desde el aspecto biofisiológico, ha de servir de calentamiento y puesta a punto de los mecanismos musculares y corporales que han de intervenir en los ejercicios. No existen recomendaciones especiales con relación a otros métodos.
Pero no sólo sirve para entrar en calor, sino que se trata de desarrollar también una actividad alegre, estimulante, que regocije; una actividad que incluya movimientos rápidos, intensos. Es decir, debe servir para conseguir una predisposición de la actitud, para captar la atención del alumno, motivarle, etc.
Por otro lado, la animación es uno de los momentos más importantes de la clase, quizá el más difícil. En cuanto el profesor crea la atmósfera, que perdurará durante toda la hora, llega el momento de la toma de contacto con el alumno. Conviene captar su estado de ánimo y, tal vez, adecuarse a él.
El profesor algunas veces debe improvisar; por ejemplo, esperaba encontrarse un grupo alegre y lo encuentra deprimido, por cualquier razón. Entonces es necesario resolver la situación rápida y eficazmente.
Enfocado así, este momento cubre muchos aspectos, pese a su corta duración:
1) Satisface el imperativo de moverse, favoreciendo la expansión de las energías acumuladas durante las clases teóricas.
2) Da alegría
3) Conforma la iniciación, el ambiente agradable en la clase (preparación fisiológica, psicológica y espiritual de los alumnos).
Una vez cumplidas esas exigencias, el profesor cuenta con la base que le permite entrar en la segunda parte de la clase.
Los ejercicios que se diseñan han de permitir y exigir la participación general del grupo. Estos ejercicios deben perseguir que el grupo se estructure, se ordene y se adapte al espacio donde deberá permanecer durante la sesión. Asimismo, los ejercicios que se prevén, deberán tener un carácter alegre y estimulante, a fin de conseguir los objetivos expuestos.
2) Escuela de la postura y de los movimientos (desarrollo de las aptitudes y de la movilidad)
El objetivo de esta fase es el desenvolvimiento y desarrollo muscular total, de las aptitudes básicas y de la movilidad general.
Los ejercicios que se utilizan siguen toda la teoría general de la preparación física. La recomendación más importante que cualifica éste método a la hora de seleccionarlos es garantizar que su ejecución ha de realizarse de forma natural, con movimientos muy generales que afecten a la totalidad de los segmentos, aunque de manera específica favorezcan a un sector determinado.
El orden en la realización de los ejercicios no es aleatorio, sino que ha sido cuidadosamente diseñado por Gerhard Schmidt, quien recomienda adoptar el siguiente orden del esquema anatómico: pies, piernas, abdominales, dorsales, costales o laterales, cuello, brazos y manos.
Fisiológicamente, en esta parte de la clase buscamos la formación y el fortalecimiento de los músculos y de los órganos (corazón y pulmones), además de la flexibilidad, elasticidad, fuerza y equilibrio.
Psicológicamente, con los movimientos más variados se tratará, en cada ejercicio, de movilizar todo el cuerpo, acentuando el trabajo en un determinado grupo muscular. Sin embargo, éstos deben estar seleccionados de tal forma que no sólo trabaje el cuerpo, sino el alumno entero.
Para ello, los movimientos y los ejercicios han de tener sentido, es decir: “darle algo que empujar, si queremos que empuje, oponerle una resistencia, si queremos que traccione” .
3) – Perfomance deportiva y destrezas
Desgraciadamente, esta parte se suele dejar de lado en la mayoría de los casos. ¿Por qué?. Pues porque exige del profesor un conocimiento profundo, voluntad real, más responsabilidad y un esfuerzo mucho mayor que las otras partes de la clase. Pero precisamente esta parte resulta de suma importancia. Permite al alumno conseguir un conocimiento, una habilidad que habrá que satisfacerle profundamente, hasta enorgullecerlo y entusiasmarlo.
En esta fase se pretende poner en práctica las conductas, objetivos y aptitudes que se contemplan en la fase anterior.
Para desarrollarla se pueden utilizar diversas actividades y ejercicios, tales como “la gimnasia artística en el suelo”, salto de aparatos, técnicas y destrezas deportivas (atletismo, natación, etc). La actividad en la que se demuestra la consecución del objetivo siempre ha de tener un sentido y su elección dependerá de las características específicas que cada modalidad deportiva posea. Si se fijó como objetivo la agilidad, por ejemplo, la destreza o perfomance que se proponga deberá realizarse en torno a dicha capacidad.
Gerhard Schmidt propone los siguientes objetivos para esta parte de la sesión:
a) Objetivos físicos:
– Coordinación neuro – muscular
– Agilidad
– Velocidad
– Velocidad de reacción
– Destrezas
– Resistencia, etc
b) Objetivos psicológicos:
– Fomentar el espíritu de superación y de lucha, la solidaridad con el compañero, el respeto a las reglas, etc. En definitiva todos aquellos aspectos que son susceptibles de ejercer una influencia en el carácter del alumno.
– Juegos y bailes
Juegos, en el sentido de los grandes juegos deportivos, baloncesto, voleibol, fútbol etc., y bailes, en el sentido de la gimnasia rítmica de la gimnasia femenina moderna. Pero al aludir a los grandes juegos, nos enfrentamos inmediatamente con un problema muy grave, en todos los países.
¿Qué ocurre hoy en día?
En una clase de Educación Física casi siempre se encuentra a los alumnos jugando a baloncesto, voleibol o fútbol. Parece que no existan otras formas de actividad, y muchos creen que la Educación Física se limita a los juegos deportivos, y el profesor, nada más que a un simple juez, en algunos casos tiene razón.
Pueden verse, desgraciadamente, a un gran número de profesores sentados a la sombra de un árbol, mientras los alumnos juegan con más o menos ruido y regularidad.
Los juegos deportivos contienen grandes valores, mejor dicho, pueden contenerlos. Tienen importantes efectos fisiológicos, morales, sociales y, naturalmente los niños, gustan del juego. Sin embargo, el exceso del juego termina por hastiarles.
4) Vuelta a la calma
El alumno no debe abandonar la clase de educación Física en el estado de excitación que fue necesario para el desarrollo de la unidad didáctica. Será preciso, por tanto, conseguir la normalización del niño en todos los órdenes: psíquico, muscular, fisiológico, etc.
Pasar de unos saltos acrobáticos, difíciles, excitantes, o de un juego de baloncesto de interés palpitante, a una clase de matemáticas, supone que el alumno sólo estará en su clase físicamente, pues su mente seguirá saltando y jugando. De ahí la importancia psicológica del “sosegamiento”; con él, se distrae el centro de interés del alumno; éste recibirá nuevas impresiones y se calmará sin notarlo.
Para lograr esta normalización se utilizarán ejercicios sensoriales. Los órganos de los sentidos están sin duda atrofiados, por la vida en la ciudad. La vista, no tanto pues, en realidad se trata de un sentido muy solicitado hoy (TV, cine, teatro, propaganda, etc). Nos referimos más bien al oído y al tacto. Si se utilizaran ejercicios de deprivación visual, éstos se realizarán con los ojos cerrados, pero sin vendarlos, ya que al mismo tiempo fortalecemos la voluntad y la honestidad del niño.
También se emplearán juegos de reacción, juegos sensoriales, juegos calmantes y juegos alegres.
3.7 METODOLOGÍA:
Se interesa por la precisión y exactitud en el movimiento como partes importantes para su sistema. Los ejercicios están entendidos bajo dos aspectos:
1) Aspecto técnico gimnástico: Se parte de las actividades de base. Estas están constituidas por las unidades de movimiento últimas a las que pueden las síntesis cinéticas, con la condición de que mantengan una estructura común de conjunto. Estas actividades pueden ser descompuestas en movimientos aislados.
2) Aspectos técnicos‑pedagógicos: Se resumen en los siguientes:
‑ Espontaneidad, expresión y adaptación natural.
‑ Adaptación al niño, a sus intereses y naturaleza.
‑ Plena participación y actividad del alumno.
‑ Libertad en la realización del ejercicio.
3.8 PLANTEAMIENTO DEL TRABAJO EN CLASE:
– Debe hacerse de acuerdo con el crecimiento y desarrollo del alumno.
– Ejercitar todas las partes del cuerpo en las formas más variadas.
– Aumentar el valor y efecto de los ejercicios.
– Fomentar las destrezas primitivas.
– Enseñanza natural y sencilla.
– Vida próxima a la naturaleza y desarrollo de la persona, sociable y sencilla.
3.6 REPERCUSIONES:
a) Plano Nacional: En sus comienzos la reforma recibió buena acogida y sus ideas fueron rápidamente practicadas. En la actualidad sus ideas son continuadas y en cierto modo renovadas y ampliadas por los doctores W. Burger y Hans Groll.
b) Plano Internacional: Alcanzó pronta divulgación internacional. Actualmente se mantiene la vigencia. Sus ideas son patrimonio de todas las modalidades gimnásticas, incluyendo a la gimnasia lingiana
3.6 CONCLUSIONES DEL MÉTODO NATURAL AUSTRIACO:
La aportación más clara que la Gimnasia Natural Austríaca ha ofrecido a la Educación Física viene marcada por sus objetivos, considerando la formación del cuerpo como parte de la educación integral y no como un trabajo aislado. Pocos métodos han concedido tanta importancia en sus programas a actitudes como la colaboración entre individuos, la integración de grupos, o acercamiento a la naturaleza, y todo desde una perspectiva de libertad y responsabilidad individual.
Por otra parte, y retomando las palabras de Gerhard Schmidt, la Educación Física tiene hoy una significación fundamental, hasta el punto que diversas ciencias humanas se interesan por nuestra materia investigándola y estudiándola desde el punto de vista médico, anatómico, fisiológico, psicopedagógico, etc. Ha cristalizado, pues, una ciencia propia de la Educación Física que ha demostrado su vitalidad, su capacidad de existencia y su razón de ser. Hoy día no se concibe la cultura sin la educación, ni la educación sin la Educación Física, en la que el cuerpo es el punto de partida, pero la meta es la consecución del hombre íntegro. Por tanto, la Educación Física no puede ni debe ser una meta en sí misma, sino un medio de educación, un aspecto de la cultura. También se la puede considerar como un recurso para encauzar el desarrollo de la educación integral y de la personalidad, siendo, además, un medio realmente eficaz para perfeccionar los aspectos sociales del individuo. La Educación Física, en fin, está inmersa en nuestra cultura, donde progresa, no sólo en los gimnasios o los campos de juego, sino también en la esfera científica.
4. APLICACIONES ACTUALES:
4.1. EL CURRÍCULO Y LOS SISTEMAS NATURALES
Si hacemos un análisis del currículo en la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) veremos que hay cinco áreas de contenidos: Condición Física y salud, Cualidades Motoras, Juego y Deportes, Ritmo y Expresión y Actividades en el medio natural. Veamos ahora cómo se relacionan con los sistemas naturales.
Teniendo en cuenta los aspectos técnicos indicados al comienzo del tema, veremos que en relación al bloque de Condición Física y salud pueden aplicarse los sistemas naturales adoptando, para desarrollar los contenidos del área, actividades con clara tendencia natural, es decir sistemas que utilicen movimientos básicos simples controlados de forma simple, como por ejemplo en Resistencia, utilizando la carrera controlada en el medio natural, o en un medio sin dificultades facilitando la forma básica de correr del alumno, sin aprendizajes técnicos.
En Fuerza empleando las autocargas básicamente, elementos ó situaciones naturales empleando el propio cuerpo ó el de compañeros para provocar esfuerzos utilizando medios naturales, como por ejemplo los saltos de obstáculos naturales o colocados al efecto, pero sin buscar rendimientos básicos y realizarlos siempre desde una realización natural.
En Velocidad, adopción en su caso de situaciones naturales de pendientes donde ésta se vea facilitada para que no existan componentes “artificiales” en su desarrollo.
En flexibilidad alcanzar el máximo de capacidad de esta modalidad física utilizando los propios medios, como proponen las técnicas de estiramientos mantenidos y controlados.
En el bloque de Cualidades Motoras y Juegos y Deportes, los síntomas naturales aportan una forma especial de enfocar estas áreas, proporcionando el profesor unas herramientas para utilizar que faciliten la realización, de actividades que cumplan los objetivos de las áreas como son aumentar el bagaje motor en aspectos Motrices complementarios a las cualidades, como la agilidad y el equilibrio y mejoren su capacidad de realizar Juegos y Deportes en su tiempo de ocio. Las características de estas actividades serán partícipes de los sistemas naturales en tanto en cuanto sean elegidas Actividades, Juegos y Deportes que contengan o se realicen con movimientos y características naturales.
El bloque de Actividades en el medio natural es la que más se adapta a las características de los Sistemas Naturales ya que todas las actividades participan (por pleno derecho al desarrollarse en la Naturaleza o con contacto directo con ella) de sus aspectos técnicos. Las marchas, carreras, orientación, trepa, saltos, etc., en la Naturaleza constituyen el mayor exponente de lo indicado.
En el bloque de Ritmo y expresión, los sistemas naturales pueden afectar eligiendo temas expresivos relacionados con el medio natural para que la práctica tenga más relación con ello.
4.2 SISTEMAS NATURALES Y PROGRAMACIÓN:
Visto lo anterior sólo nos queda plantear la relación en el momento de la programación, donde se establecen los parámetros básicos de actuación tanto en la programación por ciclo, Anual, en Unidades Didácticas y por sesiones. En cada uno de esos momentos, el poder elegir, aquellas actividades que contenga un mayor porcentaje de elementos técnicos de los Sistemas Naturales hará que éstas puedan realizarse fácilmente, se acerquen a la naturaleza, tengan un soporte básico de naturalidad para permitir en “todos” los alumnos participar, disfrutar y mejorar su predisposición para la práctica de actividad físico‑deportiva en lo sucesivo, ya que es posible participar eficazmente desde el primer momento en la filosofía y el concepto de los sistemas naturales participa de la programación en E.F.
5. CONCLUSIONES:
– La finalidad del método natural de Hébert es la acción metódica, progresiva y continua, desde la infancia a la edad adulta, teniendo por objeto: asegurar un desarrollo físico integral, acrecentar la resistencia orgánica, poner de manifiesto las aptitudes en todos los géneros de los ejercicios naturales y utilitarios indispensables (marcha, carrera, salto, cuadrupedia, trepa, equilibrio, lanzar, levantar, defensa, natación), es más educación física que gimnasia, es una filosofía o forma de vivir.
– El método natural de Hébert es una reacción contra la artificiosidad y el espíritu analítico de la gimnasia sueca de la época, artificiosa y analítica “insuficientemente conocida, mal comprendida e incorrectamente aplicada”. La obra de Hébert es un canto al aire libre y a la vida y al trabajo en plena naturaleza, al desnudo decente y a los ejercicios físicos naturales y utilitarios.
– La aportación más clara que la Gimnasia Natural Austríaca ha ofrecido a la Educación Física viene marcada por sus objetivos, considerando la formación del cuerpo como parte de la educación integral y no como un trabajo aislado.
– Los principios didácticos aplicables en la actualidad son:
o Correcta continuación de la estrategia global – analítica con técnicas de enseñanza mediante la búsqueda.
o Ambos métodos respetan el principio de especialización.
o Se basan en la idea de la intencionalidad del movimiento, ligado al principio de la transferencia.
o Principio de la individualización de la enseñanza.
– El marco filosófico del tema que abordamos, los sistemas naturales en E.F, conecta con varias líneas de actuación de los actuales currículos. Como son:
· Educación ambiental que contempla como objetivo del ámbito cognitivo, en lo que lo físico es un medio y no un fin.
· La orientación hacia la salud; en la actualidad se fomenta también en esta corriente.
· Educación ambiental: respeto a la naturaleza.
6. BIBLIOGRAFÍA:
– “Teoría general de la gimnasia”. Alberto Langlade y nelly r. de langlade.
– “La pedagogía en el siglo XX”. Guy Avanzini.
– “Historia de la pedagogía”. n. abbagnano y a visalberghi.
– “Emilio”. J.J Rousseau.
– “Diseño curricular base”. Ed. m.° e.c., Madrid 1989.