Tema 4C – El centro ordinario y la respuesta a las necesidades especiales de los alumnos y de las alumnas. El Proyecto Educativo y el Proyecto Curricular en relación con estos alumnos. Las adaptaciones curriculares.

Tema 4C – El centro ordinario y la respuesta a las necesidades especiales de los alumnos y de las alumnas. El Proyecto Educativo y el Proyecto Curricular en relación con estos alumnos. Las adaptaciones curriculares.

1.- EL CENTRO ORDINARIO Y LA RESPUESTA A LAS NEE DE LOS ALUMNOS.

2.- LA RESPUESTA A LAS NEE EN EL PEC.

2.1.- En el análisis del contexto y de los rasgos de identidad del centro.

2.2.- En la definición de los objetivos del centro.

2.3.- En la organización de la estructura organizativa del centro.

3.- LA RESPUESTA A LAS NEE EN EL PCC.

3.1.- En la contextualización y secuenciación de los objetivos y contenidos.

3.2.- en las decisiones metodológicas.

3.3.- En las decisiones sobre la evaluación.

4.- LA RESPUESTA A LAS NECESIDADES ESPECIALES DESDE LA PROGRAMACIÓN DE AULA.

4.1.- Temporalización.

4.2.- Selección de contenidos.

4.3.- Estrategias metodológicas.

4.4.- Evaluación.

5.- LA RESPUESTA INDIVIDUAL A LAS NEE.

5.1.- Medidas de RE.

5.2.- Adaptación curricular.

5.3.- Programas de diversificación curricular.

1.- EL CENTRO ORDINARIO Y LA RESPUESTA A LAS NEE DE LOS ALUMNOS

Todo el curriculum refleja una teoría del aprendizaje y una concepción de hombre, de sociedad y de conocimiento. Por medio de estos elementos teóricos, la práctica escolar se traduce en un modelo educativo determinado.

El modelo curricular anterior a la LOGSE se caracterizaba por ser un modelo cerrado basado en las teorías conductistas e innatistas de aprendizaje, fundamentalmente.

Bajo este modelo la atención educativa a los diferentes ritmos, estilos, capacidades… para el aprendizaje llevó a la elaboración de dos diseños curriculares diferenciados. Así coexistían lo que podemos denominar un curriculum ordinario y un currículum especial o específico. Este último servía como referente para el diseño de los PDIs, aunque con la puesta en marcha del RD 334/85 se comenzó a plantear la posibilidad de utilizar como referente los Programas Renovados para la EGB.

Con todo, la EE se concebía como una educación paralela que requería un conjunto de medidas (organizativas, curriculares, recursos materiales y personales) distintas de la educación ordinaria.

Por el contrario, la LOGSE opta por una explicación del desarrollo y del aprendizaje de corte interaccionista (constructivismo) por un modelo de enseñanza comprensivo, lo que significaba establecer unos objetivos comunes para todos los alumnos independientemente de su origen social, cultural… o de sus características personales y por un modelo de curriculum abierto y flexible que permita a las diferentes instancias educativas y a los docentes adaptarlo según las características del contexto donde se va a desarrollar y de las necesidades educativas del alumnado al que va destinado.

Art.36.1. de la LOGSE:

“El sistema educativo dispondrá de los recursos necesarios para que los alumnos con nee temporales o permanentes puedan alcanzar dentro del mismo sistema los objetivos establecidos para todos los alumnos”.

Bajo este modelo desaparecen, pues, los dos currículums diferenciados de los que hablábamos y contamos solo con un curriculum lo suficientemente abierto y flexible como para permitir diferentes niveles de adaptación:

1º nivel: Comunidades autónomas con competencias en materia educativa.

2º nivel: Centros docentes (PCC).

3º nivel: Grupo aula (programaciones de aula).

4º nivel: Adaptaciones del curriculum de carácter individual.

Así, “los centros deberán contar con la debida organización escolar y realizar las adaptaciones y diversificaciones curriculares necesarias para facilitar a los alumnos la consecución de los fines indicados. Se adecuarán las condiciones físicas y materiales de los centros a las necesidades de estos alumnos.” (Art. 37 LOGSE.)

2.- LA RESPUESTA A LAS NEE EN EL PEC.

El PEC es un documento en el que se recoge el proceso de toma de decisiones asumidas por toda la comunidad educativa, respecto a las opciones educativas básicas y a la organización general del centro.

La elaboración y revisión o evaluación contínua del PEC se basa en las características y del contexto sociocultural en el que está inmerso. Los elementos fundamentales que lo constituyen son:

¥ Rasgos de Identidad.

¥ Objetivos generales de centro.

¥ Las relaciones de colaboración entre los distintos colectivos que intervienen en la educación.

¥ La estructura organizativa del centro.

Las decisiones que se toman en el PEC son muy generales y están encaminadas a dar un primer paso en la respuesta a la totalidad de los alumnos, entre los que un determinado número puede presentar nee. Con todo, son importantes en la medida en que suponen asumir la atención a las nee como un reto que afecta a la comunidad educativa en conjunto (Lago Martínez, 1995)

Algunos aspectos del PEC en los que deben reflejar las decisiones pueden asegurar un adecuado tratamiento de las diferencias individuales y, por lo tanto, de las nee, son:

è En El Análisis Del Contexto Y De Los Rasgos De Identidad Del Centro:

° Características del contexto sociocultural en el que se ubica el centro.- Nos cuestionaremos hasta que punto los aspectos físico ambientales, socioeconómicos, culturales, así como los recursos del entorno o los problemas sociales más relevantes, están mediatizando positiva o negativamente las posibilidades de aprendizaje de los alumnos y nuestra acción educativa.

Se tratará pues de adecuar los objetivos, contenidos, estrategias metodológicas, actividades y la organización de los propios recursos del centro a las características y exigencias que el contexto plantea.

° Características de los alumnos del centro.- Desde nuestra perspectiva interesa sobre todo conocer el tipo de nee más frecuentes en el centro, que será indispensable para que estos alumnos tengan cabida desde un primer momento en los planteamientos educativos de la etapa.

Será importante conocer, por ejemplo, si los alumnos presentan ne con relación a la comunicación oral y/o escrita, que código de comunicación utiliza, problemas más relevantes con relación a la interacción, autonomía y equilibrio personal, que recursos serían necesarios para favorecer su aprendizaje, etc. …

° Características del equipo docente.- Se tendrá que analizar cuales son las actitudes y expectativas que tenemos ante los acnee, los niveles de coordinación y trabajo conjunto que es capaz de desarrollar. Resulta fundamental revisar el grado de implicación de los profesionales de apoyo en las estructuras organizativas del centra y en la elaboración y revisión del PEC y el PCC.

° Características de los recursos materiales y espaciales del centro.- Es un requisito necesario para planificar la acción educativa con un criterio de realidad y tomar decisiones: Que materiales hay que elegir, utilizar de manera distinta, adecuar; como seleccionarlos, organizarlos; que modificaciones hay que realizar en la distribución de los espacios; que criterios se van a establecer para el uso de los espacios comunes, Que distribución de los espacios favorece la movilidad y autonomía de los acnee…

è En La Definición De Los Objetivos Educativos Del Centro:

Deberá contemplarse la necesidad de favorecer la plena integración de acnee en la vida escolar y social concienciando e implicando a la comunidad educativa.

è En La Definición De La Estructura Organizativa Del Centro:

En continuidad con lo anterior, deben recogerse las funciones y responsabilidades de los diferentes órganos respecto a las medidas de atención a la diversidad y a las nee que van a permitir alcanzar el objeto que antes señalábamos y que se plasmará en el PCC: Definir objetivos, responsabilidades, organización y tareas de los diferentes profesionales que trabajan en el centro para desarrollar esas medidas, fijar los criterios y procesos de decisión para la organización de apoyos, y de coordinación y colaboración con los servicios externos y otras entidades de carácter social que trabajen en el ámbito de la prevención e intervención (Asociaciones, ONGs, Servicios Sanitarios y sociales…)

3.- LA RESPUESTA A LAS NEE EN EL PCC.

è 3.1.- En la contextualización y secuenciación de objetivos y contenidos:

Cada centro debe dotar de significado propio y “hacer suyos los objetivos generales” establecidos en el curriculum oficial en función de las características y necesidades del alumnado de su etapa y de su realidad sociocultural. Para ello puede realizar las siguientes adecuaciones: Introducir determinados aspectos importantes para los alumnos por sus carencias o necesidades o por las exigencias del contexto, matizar y contextualizar las capacidades expresadas en el Curriculum Oficial en función de cada realidad o dar prioridad a determinadas capacidades por las características de los alumnos o del contexto.

La adecuación de los Objetivos Generales de Etapa deben realizarse de acuerdo con las diferentes variables del contexto y de las opciones del Proyecto Educativo.

Es preciso desarrollar y hacer exhaustivos los objetivos de área y los bloques de contenido del Curriculum Oficial, en función de las características de los alumnos y del contexto y en consonancia con las adecuaciones que se hayan realizado en los objetivos generales de etapa. ¿Cómo hacemos esto? :

a) Introducción de nuevos contenidos.- uno de los contenidos que podemos introducir es “ Conocimiento y análisis de los problemas a los que se enfrentan las personas con limitaciones físicas, sensoriales o intelectuales en su entorno, que pueden provocar situaciones de marginación, rechazo o sobreprotección.”

b) Desarrollo y matización de contenidos del Curriculum Oficial.

c) Fijar criterios para seleccionar contenidos nucleares o fundamentales que sean aplicables y útiles en todos los ciclos y áreas de la etapa.

d) Asegurar que los contenidos fundamentales se trabajen en todos los ciclos, en distintas unidades y desde varias áreas a lo largo del ciclo, retomando aspectos abordados anteriormente y con diferente grado de profundidad.

è 3.2.- En las decisiones metodológicas:

° Principios metodológicos.- Según Brennan (1988) excepto cuando hay una

pérdida sensorial importante, los niños con nee aprenden con métodos adecuados para los niños sin nee, aunque para la mayoría se necesiten algunas modificaciones.

Los aspectos más relevantes a tener en cuenta en función de los acnee son que las opciones metodológicas propicien el mayor grado posible de comunicación e interacción entre profesor-alumno y alumnos entre sí, faciliten la incorporación de los profesionales de apoyo a la dinámica del aula, favorezcan la contextualización y generalización de los aprendizajes y contemplen la utilización de variedad de procedimientos y estrategias instructivas.

Entre las técnicas más relevantes para compensar las dificultades de los acnee se encuentran:

∞ Fomentar técnicas de trabajo de grupo cooperativo.

∞ Utilizar la metodología por proyectos de trabajo de e investigación.

∞ Utilizar estrategias de motivación adecuadas:

– Partir de los intereses e ideas previas del alumnado.

– Explicar los objetivos que se persiguen con las tareas.

– Plantear actividades adecuadas al nivel de desarrollo del alumno.

– Reforzar el esfuerzo del proceso y no solo los resultados.

– Establecer un tiempo semanal de actividades de libre elección.

Las dificultades de aprendizaje de muchos alumnos tienen en parte su origen, y sobre todo se refuerzan, por problemas motivacionales,(tareas alejadas de sus posibilidades o, por el contrario mecánicas y repetitivas, fatiga, bajo autoconcepto…); por ello habrá que prestar especial atención al tipo de tareas que se ofrecen a estos alumnos, al tiempo de dedicación a las mismas, a reforzar el esfuerzo realizado, a que asuma determinadas responsabilidades en el aula, etc.

Además de las opciones metodológicas a seguir con estos alumnos, será preciso determinar los métodos, técnicas y estrategias instructivas más adecuadas para estos alumnos en relación con el aprendizaje de determinados contenidos: especial importancia tiene el método de lectoescritura, las técnicas para el aprendizaje de la lengua oral y para la generalización de los aprendizajes, así como las técnicas para el aprendizaje de un sistema de comunicación aumentativo o alternativo del lenguaje oral.

° Materiales.- Los acnee pueden seguir en muchos casos las actividades de

su grupo de referencia si cuentan con unos materiales adecuados, es por ello

que debemos tener en cuenta:

∞ Seleccionar materiales que resulten igualmente validos para todos los alumnos, determinando criterios para la selección, elaboración y adaptación materiales de uso común para los acnee.

∞ Seleccionar material específico para el colectivo de los acnee.

∞ Crear una comisión de adaptación de materiales.

° Espacios y tiempos.- Es importante que se den unas condiciones físico-ambientales que compensen las DA de los acnee y favorezcan su autonomía y movilidad por las distintas dependencias del centro. Algunas decisiones posibles son:

∞ Proponer medidas de accesibilidad para garantizar tanto la movilidad y autonomía dentro de la escuela como el acceso físico a la misma:

– Instalación de rampas y ascensores, barandillas u otro tipo de soportes.

– Modificaciones en la iluminación o sonorización de los espacios comunes del centro y las aulas.

– Ampliación, adecuación o creación de espacios nuevos (servicios adaptados, patio de juegos…)

– Divisiones de espacios que permitan una diferente distribución.

– Instalar indicadores por el centro para facilitar la localización de los espacios y la orientación de los alumnos.

∞ Distribuciones de los espacios/aula que han de ocupar los distintos grupos.- por ejemplo, los niños con deficiencias sensoriales deben ubicarse en aquellas aulas que reúnan las mejores condiciones de luz y sonoridad, al igual que los deficientes motores deben ubicarse en aquellas aulas que tengan una mayor accesibilidad.

∞ Designar espacios concretos para apoyos específicos fuera del aula.- Estos espacios pueden ser utilizados para otras actividades cuando no se estén realizando apoyo, siempre que se respeten las normas de uso y se planifique previamente.

∞ Distribuir el tiempo de los distintos profesionales de apoyo a los alumnos que precisen una atención directa.

∞ Establecer las coordinaciones fundamentales entre los distintos profesionales de apoyo: su contenido y temporalización.- Para ello es necesario establecer las coordinaciones que a través de una evaluación rigurosa se hayan considerado fundamentales, evitando duplicar esfuerzos ( apoyos-tutores, apoyos-equipos-tutores, apoyos entre sí).

∞ Determinar claramente las funciones y responsabilidades de los diferentes profesionales de apoyo de la etapa, así como el de los profesores ordinarios.

° Agrupamientos de los alumnos.- Contemplar la diversidad de capacidades, intereses y motivaciones para aprender implica una flexibilidad organizativa en los diferentes elementos de la acción educativa. Esta flexibilidad, se puede conseguir bien a través de una flexibilidad de agrupamientos dentro del aula, bien dentro del ciclo o nivel.

Algunas de las decisiones que se han de tomar respecto a los agrupamientos de los acnee son:

∞ Establecer el tipo de agrupamientos para el desarrollo del proceso de enseñanza- aprendizaje. Si abrimos y flexibilizamos la distribución de los alumnos en el centro, determinados acnee podrán seguir el curriculum ordinario para algunas áreas o actividades.

∞ Establecer criterios para adscribir alumnos al grupo. Determinados alumnos pueden presentar DA por encontrarse en un grupo donde no interactúa adecuadamente con el profesor o sus iguales, o los objetivos de E-A están muy alejados de sus posibilidades, es por ello que hay que tomar decisiones muy individualizada respecto al grupo que puedan responder mejor a sus necesidades.

è 3.3.-Decisiones sobre la evaluación.-

Nos proporciona información para ajustar la intervención educativa. No solo se circunscribe al alumno sino también, sino a todos los elementos que inciden en el proceso de E-A.

° Qué evaluar.- La respuesta al qué evaluar viene determinado por los criterios de evaluación (suponen establecer tipo y grado de aprendizaje de unos concretos). Los centros tienen que realizar dos tareas:

∞ Adecuar los criterios de evaluación del curriculum oficial en función de las peculiaridades de los alumnos y del contexto.- Las adecuaciones que se hayan realizado en los objetivos y contenidos deberán reflejarse, a su vez, en los criterios de evaluación: matización o ampliación de determinados aspectos, teniendo en cuenta que no alteren el tipo y grado de las exigencias establecidos en el curriculum oficial, porque entonces pasaría a ser un nuevo criterio.

Al realizar dichas adecuaciones es preciso contemplar las necesidades educativas de los alumnos teniendo en cuenta las adecuaciones que se hayan realizado en los objetivos y contenidos.

La forma de reflejarlas por escrito presenta dos posibilidades: introducir las matizaciones en la propia formulación del criterio o realizar comentarios anexos en la explicación del mismo, respetando la formulación original de los criterios del Curriculum Oficial.

∞ Elaborar los criterios de evaluación de cada uno de los ciclos.- Los centros tienen que elaborar criterios de evaluación en cada ciclo respecto a otros contenidos del curriculum oficial que no han sido objeto de criterios de evaluación por parte de la Administración educativa y respecto a otros contenidos introducidos o desarrollados por el equipo docente de cada etapa educativa.

è Cómo evaluar.- No existe un procedimiento por excelencia sino que es imprescindible utilizar diversas estrategias o instrumentos en función de los distintos aspectos que se quieran evaluar, utilizando en muchos momentos varios procedimientos para evaluar un mismo aspecto y constatar así el verdadero grado de consecución alcanzado.

∞ Determinar los procedimientos e instrumentos más idóneos y/o posibles adaptaciones en los de uso común para evaluar a los acnee.

Algunos procedimientos e instrumentos pueden ser:

o Pruebas escritas.

o Pruebas orales.

o Observación.

o Trabajos de los alumnos.

o Entrevistas y diálogos con los alumnos.

Será llegar a acuerdos sobre cuáles de ellas pueden ser las más idóneas. Por ejemplo, en los alumnos con dificultades de expresión oral y escrita, la observación sistematizada puede ser un procedimiento que no enmascare su verdadero grado de aprendizaje al no sentir la presión de verse evaluado.

∞ Explicitar las responsabilidades en cuanto la detección de necesidades especiales y los criterios para demandar un dictamen individual al equipo de orientación.

∞ Establecer criterios comunes para dar y recibir información a padres y alumnos.- En el caso de acnee, y debido a que por lo general requieren la participación de diversos profesionales en su proceso de aprendizaje, esta necesidad puede verse afectada negativamente por diversas razones, y por eso es necesario que desde el proyecto curricular de etapa se adopten pautas comunes para devolver una información coherente y coordinada, que podrá concretarse después en cada aula y con cada alumno/a en concreto.

∞ Criterios de promoción.- los equipos docentes gozan de bastante autonomía para establecer los criterios más relevantes que guíen la toma de decisiones respecto a la promoción de los alumnos. Es importante que los criterios sean de naturaleza diversa, de forma que las decisiones de promoción o permanencia se realicen en base a diferentes variables que pueden tener una importancia decisiva en los alumnos, sobre todo si presentan nee.

Un criterio fundamental será que las decisiones de promoción se tomen individualmente, en función de cada caso, lo que no implica, por otro lado, que se establezca una serie de criterios que faciliten, a su vez, esta decisión individualizada. Otro criterio importante sería decidir en qué ciclo es más conveniente la repetición, otro puede ser establecer que aprendizajes se consideran básicos en cada ciclo para seguir progresando en el aprendizaje.

Al establecer los criterios se pueden considerar algunos de carácter general para todos los alumnos y otros de carácter más específico, si fuera necesario, para el colectivo de acnee de cada etapa.

Algunos criterios a tener en cuenta:

o Nivel de interacción y adaptación social del alumno en el grupo.

o Nivel de consecución respecto a los aprendizajes considerados esenciales para el alumno.

o Grado de significatividad de las adaptaciones curriculares que precise el alumno.

4.-LA RESPUESTA A LAS NEE EN LA PROGRAMACIÓN DE AULA

“Sin duda alguna, es en el contexto del grupo-clase donde adquiere su significado pleno el principio de atención a la diversidad… pues es en este ámbito en el que se materializa el proceso de E-A y en que se hace patentes las diferencias del alumnado.” (Dolz y Moltó, 1993).

En este apartado expondremos una serie de estrategias que el profesorado puede utilizar en el aula para dar respuesta a la diversidad de las necesidades educativas del alumnado escolarizado en ella. Estas estrategias están orientadas a facilitar un proceso de E-A en el que tengan cabida los diferentes ritmos, intereses y motivaciones, estilos de aprendizaje, etc. del alumnado.

4.1.- TEMPORALIZACIÓN

Las modificaciones en la temporalización de los aprendizajes se concretarían en:

a) Dar más tiempo a algunos alumnos para realizar actividades fundamentales u organizar el tiempo para que, en función de los ritmos de aprendizaje del alumnado, puedan realizar diferente cantidad de actividades.

b) Preparar actividades complementarias o de ampliación para los alumnos que realicen las tareas con mayor rapidez.

c) Dar más tiempo a algunos alumnos para que aquello que la mayoría aprende durante lo que dura una unidad didáctica, puedan hacerlo durante dos o tres unidades posteriores que traten los mismos contenidos.

4.2.- SELECCIÓN DE CONTENIDOS

Es necesario distinguir los contenidos fundamentales o básicos de aquellos otros que complementen o amplíen determinados conocimientos. En su selección se priorizan los primeros para que todo el alumnado adquiera las capacidades fundamentales, independientemente de que unos puedan desarrollarlas en mayor grado que otros.

Puede ser oportuno introducir contenidos que no aparezcan contemplados directamente en el curriculum oficial, por ejemplo: sistemas alternativos o aumentativos de comunicación, materiales y nuevas tecnologías adaptadas a las personas con diferentes discapacidades…

4.3.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.

a) En la presentación de nuevos contenidos y tareas se tendrán en cuenta las ideas y aprendizajes previos de los alumnos y se hará explícita la relación entre estos y otros presentados con anterioridad. Recoger información sobre la situación inicial del alumno permitirá decidir que tipo de modificaciones es necesario realizar o que ayudas habrá que proporcionar a todo el grupo o algún alumno.

b) Plantear distintos tipos de actividades (en cuanto al nivel de complejidad, grado de abstracción, presentación de la información mediante códigos verbales, simbólicos, etc.) y utilizar materiales didácticos variados. Potenciar el uso de estrategias que favorezcan la experiencia directa, la reflexión y la expresión.

c) En cuanto a las formas de agrupamiento del alumnado se debe convinar el trabajo individual con el trabajo en pequeños grupos y con actividades del grupo-clase en su conjunto. Los modelos de aprendizaje cooperativo que fomentan la interacción entre los alumnos con diferentes capacidades, intereses, etc., favorecen al aprendizaje de todos los alumnos.

4.4.- EVALUACIÓN

En primer lugar, es necesario utilizar procedimientos de evaluación inicial

para conocer la situación de partida de cada alumno.

Tomando como referencia los conocimientos previos de cada alumno, alo largo del proceso de aprendizaje se plantearán actividades de evaluación diferenciadas en cuanto al tipo de competencias que requieren y su grado de dificultad.

Las estrategias y los instrumentos de evaluación que utilicemos deben permitir conocer el grado de aprendizaje que alcanzo cada alumno y tener en cuenta el tipo de ayudas que necesitó.

5.- LA RESPUESTA INDIVIDUAL A LAS NEE

è REFUERZO EDUCATIVO

Se trata de una medida de atención a la diversidad que afectan a los elementos no prescriptivos del curriculum.

Los elementos que se pueden modificar:

o Secuencia de contenidos

o La organización del aula

o La metodología

o Los agrupamientos del alumnado

o Los instrumentos y formas de evaluación

Serán de aplicación con aquellos alumnos que con la modificación de los elementos anteriormente mencionados puedan seguir el proceso ordinario de E-A.

El responsable de su elaboración es el profesor tutor del área o materia en la que el alumno necesite la medida de refuerzo, con el conocimiento del tutor, equipo directivo y de la familia.

Se llevará a cabo en el aula y podrán pedir la colaboración a otros profesionales.

Se reflejará en el expediente del alumno y será un requisito previo para la participación de este en un programa de diversificación curricular.

è ADAPTACIONES CURRICULARES

Se trata de una medida de carácter extraordinario que supone modificaciones en uno o más elementos prescriptivos del alumno.

Los elementos que se pueden modificar:

o Objetivos: reajustar, reducir, suprimir, complementar, ampliar.

o Contenidos: modificar, complementar, suprimir.

o Criterios de Evaluación: adaptar, complementar, modificar, suprimir.

Estarán dirigidas a aquellos alumnos que por diversas razones educativas, sociales, culturales, por padecer déficits de cualquier índole o por poseer cualidades excepcionales, no puedan seguir el proceso ordinario de E-A.

Por su carácter excepcionalmente extraordinario, solo se recurrirá a la elaboración de una AC cuando se hayan agotado todas las vías de carácter ordinario.

Para su planificación se tomará como referente los objetivos de ciclo o curso que esté cursando, pudiendo también pertenecer a otros ciclos o cursos distintos y su duración mínima será de un ciclo educativo, excepto en el 2º ciclo de la ESO que podrá desarrollarse en un solo curso.

Su elaboración y aplicación será responsabilidad del profesorado del área o materia, se llevará a cabo en el aula integrado en la medida de lo posible. Colaborarán el seminario o departamento y el asesoramiento de otros profesionales y los departamentos de orientación.

Se necesitará la autorización de la inspección educativa y se reflejará en el libro de escolaridad.

En el BAC se hacen también adaptaciones curriculares diferenciándose de las realizadas en la ESO en: una AC en el BAC durará un curso y su evaluación se basará en los objetivos pertenecientes a esa misma etapa, es decir no se podrá usar como referentes los de la ESO o primaria.

Para llevar a cabo una AC, los centros primero realizarán una evaluación diagnóstica en donde se recogerán datos relevantes sobre la situación socio-familiar y el proceso de E-A del alumno, aportados por el departamento de orientación, el equipo educativo y otros profesionales que participen en la atención de dicho alumno.

Se realizará una reunión coordinada por el jefe de estudios, a la que asistirán departamento de orientación, el equipo educativo y otros profesionales que participen en la evaluación diagnóstica. En esta reunión se decidirá si es pertinente hacer una AC, y si lo es, decidir que elementos del curriculum se modificarán.

Los datos obtenidos se reflejarán en el informe Psicopedagógico.

2.4.- DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

En el capitulo V de la LOGSE (art. 37.1), se constata que determinados alumnos no logran acceder a la mayoría de los aprendizajes que se proponen para su etapa, y que las ayudas pedagógicas de atención a la diversidad de carácter ordinario resultan insuficientes, se hace necesario desarrollar otras de carácter específico.

En el art. 23.1 de la LOGSE señala la posibilidad de establecer diversificaciones curriculares para alumnos mayores de 16 años con el objetivo que adquieran las capacidades propias de la etapa. En este caso los objetivos se alcanzarán con una metodología específica y a través de una propuesta de contenidos e incluso de áreas diferentes a las establecidas con carácter general.

Los programas de diversificación curricular suponen la reorganización del curriculum mediante la integración de los contenidos básicos de varias áreas en ámbitos de conocimiento más amplios y globalizadores. Su finalidad es que determinados alumnos desarrollen las capacidades recogidas en los objetivos generales de la etapa y puedan obtener el título correspondiente.

La normativa sobre diversificación curricular en nuestra comunidad se recoge en la orden del 19/6/96 que regula la implantación de la ESO, (orden 19/5/97 regulan los programas de diversificación curricular en la ESO). En dicha orden se especifica a que alumnos van dirigidas, características que debe reunir y condiciones para su aplicación:

è Alumnado al que se dirige:

‚ Alumnos de 16 o más años.

‚ Que en anteriores cursos mostraran dificultades generalizadas de aprendizaje que les impidiera alcanzar los objetivos previstos para el ciclo o curso.

‚ Que no hayan respondido a otras medidas especiales de atención, tanto de organización del curriculum como de intervención educativa, diferentes a las establecidas con carácter general.

‚ Es necesaria una evaluación psicopedagógica previa.

è Organización del curriculum: El curriculum del programa de diversificación curricular estará formada por tres áreas de conocimiento con un tratamiento globalizador de los contenidos.

ß Un área de lengua extranjera (2h/s)

ß Un área del ámbito lingüístico social (7h/s)

ß Un área del ámbito científico (7h/s)

Estas áreas específicas se completarán con 3 áreas del curriculum común:

ß Tecnología, EF, Ed plástica y Ed visual en el 3º curso.

ß Tecnología, EF y música en el 4º curso.

Y con una materia optativa en cada curso:

ß En el 3º curso estará diseñada específicamente para estos alumnos y contemplará capacidades relacionadas con el ámbito profesional.

ß En el 4º será una de las ofertas con carácter general.

è Duración:

o 2 años con carácter general.

o 1 año para los alumnos que hayan cursado 4º de la ESO.

è Criterios de agrupamiento:

‘ Areas comunes: Con el grupo de procedencia.

‘ Áreas específicas: con el grupo que no podrá ser superior a 15 alumnos.

BIBLIOGRAFÍA:

* Puigdellivol, I (1998). La educación especial en la escuela integrada. Una perspectiva desde la diversidad. Ed Graó. Barcelona.

* Puigdellivol, I (1993). Programación de aula y adecuación curricular. Ed. Graó. Barcelona.

* Abalo, V y Bastida, F. (1994). Adaptaciones curriculares: Tª y práctica. Ed. Escuela Española. Madrid.

* Lago Martínez, X.R (1995). Atención á diversidades. Adaptación curricular. Ed Xerais. Vigo.

* Acnee. MEC