COORDINACIÓN GENERAL Y PRÁXICA, ALTERACIONES DEL ESQUEMA Y AJUSTE CORPORAL, TRASTORNOS DE LA ORIENTACIÓN TEMPORO-ESPACIAL.
APORTACIONES INTERDISCIPLINARIAS AL CAMPO DE LA EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ, TOMANDO COMO BASE LA ACTIVIDAD MUSICAL.
INTRODUCCIÓN
La actividad triple: palabra, sonido y movimiento es en el niño, una propiedad natural. Carl Orff.
Plantearse el estudio de “la actividad musical en la educación psicomotriz” supone concederla la importancia merecida a la gran relación existente entre el movimiento y la vida psíquica de cualquier niño a partir de su nacimiento.
La música es un estímulo; el alumno desde muy pequeño es capaz de darle respuesta, teniendo oportunidad de manifestarse rítmicamente, ya, cuando apenas empieza a cantar se acompaña de palmas y golpes.
El movimiento le ayudará en el descubrimiento de sí mismo, del mundo exterior y de los otros, para llegar, más tarde, a unas buenas representaciones mentales que serán la base para conseguir un buen aprendizaje lecto-escritor de todos los lenguajes (verbal, matemático, plástico, musical…)
Ahora pues, entrando en el contenido propio del tema (La expresión musical en la Educación Psicomotriz) trataremos de cómo puede ayudar la actividad musical a mejorar el desarrollo psicomotriz.
1- LA ACTIVIDAD MUSICAL EN LA EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ: COORDINACIÓN GENERAL Y PRÁXICA, ALTERACIONES DEL ESQUEMA Y AJUSTE CORPORAL, TRASTORNOS DE LA ORIENTACIÓN TEMPORO-ESPACIAL.
Entendemos por “Educación psicomotriz”, el conjunto de métodos y técnicas que se centran en el cuerpo y en el movimiento como medios para conseguir un mejor desarrollo de la personalidad una mejor relación con el mundo que le rodea.
La actividad musical puede ayudar a mejorar el desarrollo psicomotriz y por tanto, a paliar las posibles alteraciones del esquema y ajuste corporal, así como los trastornos de la orientación tempo-espacial.
La educación psicomotriz, el ritmo musical, el gesto, la danza elemental, los ejercicios de movimiento, el canto y la dramatización proporcionan la maduración del niño, la estructuración del esquema corporal y del desarrollo de su sensibilidad
El ritmo musical es un buen hilo conductor de todas las actividades de la
psicomotricidad.Se ha de conseguir que la canción fomente al alumno a la alegría
y a la seguridad, además de liberar tensiones escolares y ayudar a descargar estados
de excitación.
También contribuye a la socialización y a la integración del grupo en un clima de espontaneidad, naturalidad, libertad y creatividad.
Movimiento y música se encuentran estrechamente vinculados y nacen de la necesidad de expresión, podríamos definir la psicomotricidad como una percepción del desarrollo según el cual se considera que existe una identidad entre las funciones neuromotrices del organismoy sus funciones psíquicas. Las dos leyes fundamentales en que se basa la psicomotricidad son:
Ley cefalo-caudal– en la que todos los controles se desarrollan en función de la distancia del cerebro.
Ley próximo-distal– se controlan antes las partes del cuerpo más próximas a la columna vertebral formando parte del eje corporal.
1.1 COORDINACIÓN GENERAL Y PRÁXICA
Se define la Coordinación General o Coordinación Dinámica general como:
“La armonía existente entre los diferentes segmentos corporales que intervienen en cualquier secuencia motriz originada como respuesta a ciertos estímulos externos.
Permite disociar los segmentos corporales que intervienen en una secuencia y los que no, evitando la aparición de movimientos parasitarios inútiles.”
La coordinación implica tener bien asimilado el esquema corporal, lo que facilitará la adquisición de otros conceptos (simetría, lateralidad, situación espacial, etc.). Aquí, la música interviene de manera importante, ya que sus cualidades sonoras podrán ser asociadas con determinadas acciones o movimientos corporales. “Al escuchar la flauta estiro los brazos…”
1.1.1. Coordinación general
Los ejercicios que suelen proponerse para el desarrollo de la coordinación general
son:
La Marcha
Permite la coordinación de los segmentos superiores e inferiores, la asimilación del ritmo motriz, la regulación de los parámetros fisiológicos como la respiración. Hay que prestar la atención a que los niños mantengan el tronco erguido y guarden el equilibrio necesario.
Gateo y arrastre
Son ejercicios muy útiles para conseguir la autonomía de los segmentos superiores e inferiores. Al igual que en el caso anterior, pueden proponerse variaciones sobre estos ejercicios.
Equilibrio
La realización de ejercicios para su mejora, contribuirá a diferenciar los segmentos corporales y permitirá a los niños el asimilar nociones espaciales. En este caso, se presentan como muy útiles toda una serie de juegos en los que se debe adoptar la postura que el profesor vaya indicando.
Relajación
La disminución de tensión física o psicológica que se obtiene de manera voluntaria y que produce un cierto beneficio. Así, la eliminación de tensiones psicológicas permitirá a los alumnos estar más atentos y concentrados, mientras que la relajación física les permitirá conocer mejor su propio cuerpo, controlarlo y manejarlo.
Utilizaremos ejercicios de este tipo para mejorar la motricidad (gruesa y fina) y para favorecer la asimilación de los distintos segmentos corporales.
Martenot en su método, indica toda una serie de ejercicios de este tipo:
– Tumbados en una posición supina, con los brazos y las piernas ligeramente abiertas; ojos cerrados escuchando una melodía suave y pausada, centrando la atención en la respiración (diafragmática).
– Moverse con el cuerpo “blando” y “rígido”.
– Relajar los músculos del cuello con movimientos: afirmación, negación y rotación.
Por su parte, Dalcroze opina que una correcta relajación debe implicar a todos los segmentos o paquetes musculares, y propone la tensión y distensión alternativa. Este pedagogo también habla de relajación sensorial, ofreciendo estímulos opuestos:
– Relajación auditiva: proponiendo 1° melodías fuertes y disonantes y, a continuación, otras suaves y agradables.
– Relajación visual: pasando de ambientes muy luminosos a otros con luz atenuada.
– Relajación táctil y olfativa.
1.1.2. Ejercicios de coordinación práxica
Práxica es la que permite obtener el mayor grado de eficiencia o eficacia en las secuencias motrices. Aunque puede referirse a cualquier movimiento, a nosotros como educadores nos resulta especialmente interesante la coordinación práxica que afecta a los movimientos de dedos y manos, puesto que así se consigue la madurez imprescindible para los ejercicios de preescritura y escritura. El trabajo así realizado permitirá que los alumnos pasen de una mera aprehensión de los objetos a una adecuada coordinación de movimientos entre ambas, y posteriormente llevarán a cabo secuencias motrices que impliquen una correcta coordinación visomotriz y visodigital.
Los ejercicios que se pueden llevar a cabo son:
– Tomar una pelota de tenis y pasarla de una mano a otra siguiendo una pulsación de negras marcada por el profesor con un pandero.
– Botar una pelota siguiendo la pulsación o interpretación de una canción
– Mientras se realiza una prosodia se bota la pelota.
Todo este desarrollo general se consolida de 3 a 6 años a través de la motricidad gruesa y fina.
A continuación vamos a ver que la poca o mucha estimulación que se realice en la maduración puede producir alteraciones del esquema corporal.
1.2- ALTERACIONES DEL ESQUEMA Y AJUSTE CORPORAL.
Las deficiencias educativas que nos podemos encontrar cuando un niño no tiene suficientemente desarrollado el esquema corporal pueden ser:
– Dislexia: confusión entre la derecha y la izquierda.
– Calidad de la escritura defectuosa.
1.2.1. Concepto
El esquema corporal consiste en la representación mental del propio cuerpo, como conjuntos de elementos que forman un todo único, de sus posibilidades de movimiento y de sus limitaciones espaciales. Dicho esquema se va construyendo por medio de múltiples experiencias motrices, a través de las informaciones que proporcionan los órganos de los sentidos y todas las sensaciones propioceptivas que surgen en el propio movimiento corporal. La realización afectiva y emotiva y la maduración progresiva del sistema nervioso central serán importantes para la estructuración del esquema corporal.
Por lo tanto, está influido por el medio ambiente donde se desenvuelve niño y por la relación afectiva de las personas de su ámbito, ‘está determinado por la representación que los niños tienen de sí mismos y de los objetos de su mundo con los que se relaciona.
1.2.2. Elementos
Elementos necesarios para un correcto desarrollo del esquema corporal son:
• Control tónico, tonicidad
Es el mayor o menor grado de tensión y relajación que necesitan los músculos para realizar cualquier actividad.
• Control postural
Es el equilibrio del cuerpo en sentido estático y dinámico. Es fundamental para la liberación de los miembros superiores y para la autonomía del niño.
También es esencial como una de las condiciones necesarias para una correcta estructuración y orientación espacial.
• Control respiratorio
Puede ser consciente e inconsciente. Va a influir sobre procesos psicológicos tan importantes como la atención en las emociones, tienen que saber relajarse.
• Simetría
Incluye el equilibrio, la lateralidad, el eje corporal. Se trabaja primero sobre el propio cuerpo y después sobre diferentes objetos.
1.2.3. Etapas
El desarrollo del esquema corporal presenta las siguientes etapas:
• Etapa del cuerpo vivido (0-3 años)
El niño va a empezar a diferenciar su cuerpo del conjunto de objetos que le rodean.
Discrimina al finalizar esta fase, el yo y el tu y lleva a cabo secuencias básicas: Gateo, arrastre, y marcha.
• Etapa de discriminación perceptiva (3-7 años)
El niño sigue asimilando nuevos segmentos corporales y sus funciones, asi como otros movimientos más complejos: saltos, giros, etc.
• Etapa de cuerpo representado (7 – 12 años)
El niño es capaz de representar el cuerpo estáticamente y dinámicamente y tiene la noción completa de sí mismo.
1.2.4. Alteraciones
Estas alteraciones pueden clasificarse en las siguientes:
• Hipertonía
Se trata de un aumento del tono muscular en el que la tensión muscular es fuerte. La hipertonía en los segmentos corporales es normal hasta los 18 meses de vida.
• Espasticidad
Cuando se produce un alto grado de hipertonía. Se caracteriza por un aumento de la resistencia a los movimientos pasivos.
• Hipotonía
Es una disminución del tono muscular que puede llegar a placidez cuando es acentuada.
Paratonía
Se caracteriza por la dificultad de relajación voluntaría y parece ligada a factores orgánicos y emocionales.
Atetosis
Presenta movimientos involuntarios, de grupos de músculos que son cambiables, lentos, vagos, continuos y sinuosos y afectan de manera importante a las manos y a los pies.
Distonías
Tiene dos modalidades:
– Distonía de actitud (tensión muscular por una mala postura).
– Distonía neurovegetativa (está en relación con los trastornos emocionales o afectivos debidos a un desequilibrio neurovegetativo).
Se manifiesta por un estado de hipotensión. (Lo más aconsejable para ambos es la relajación).
Discinesias
Son movimientos anormales que aparecen con ocasión del mantenimiento de una actitud pastoral o de movimiento intencional, son breves y anárquicas.
Sincinesias
Son movimientos parásitos que se caracterizan por la contracción no voluntaria
de un grupo muscular (del miembro opuesto).
Hipercinesias
Inestabilidad motriz, acompañada de inestabilidad psíquica, comportamiento inquieto.
Hábitos y descargas motrices
Algunas tienen carácter rítmico, tics, balanceos. Otros no, como morderse las uñas, tirarse de pelo, etc. En general, son hábitos motores que reducen los estados de tensión y permiten al sujeto aislarse del mundo exterior.
Apraxia
Constituye un déficit de ejecución o no ejecución en absoluto de gestos o patrones motores complejos cuando no existe un déficit motor que impida realizar los movimientos de forma independiente. Son debido a lesiones de cerebro.
Una vez que hemos repasado los conceptos fundamentales vamos a ver cómo desde la Educación Musical podemos trabajar los elementos mencionados.
1.2.5. El papel de la Educación Musical
El esquema corporal
• Canción
El niño comienza a tomar conciencia de su cuerpo, esquema corporal, desde el momento en que nace.
– Estadio insconciente. En un principio será de forma inconsciente, tomando conciencia primero de las partes más grandes y significativas para él (brazo, pierna…) para ir llegando a las partes menos significativas y por tanto menos movibles (espalda, frente…) a través de la Canción (canciones, tonadillas, juegos musicales tradicionales) permiten este descubrimiento del cuerpo siempre y cuando se entienda que cantar es una actividad seria y no sólo para pasar el rato.
En un primer estadio inconsciente es la madre o el educador quien canta al niño dulcemente o practica juegos de regazo tocando la parte del cuerpo que se nombra antes, durante o al final de la canción.
– Estadio consciente. Más adelante y entrando en el estadio consciente, el nifio podrá cantar pequeñas canciones donde el texto nombre implícitamente o explícitamente diferentes partes del cuerpo.
– Pasando por canciones que no nombren ninguna parte del cuerpo pero al cantarlas harán un gesto fácil, adecuado al texto y sincronizado con el ritmo. Por ejemplo: Tic- tac, 5 lobitos…
– Y terminar cantando canciones a la vez que se marcan las pulsaciones con diferentes partes del cuerpo, en un principio marcando siempre la misma parte, pero variándola cada día y más adelante haciendo combinaciones con las diferentes partes del cuerpo. Por ejemplo, “La tía Mónica”.
• Ritmo
Mediante la educación del ritmo y la educación del oído, cuando pedimos una respuesta corporal concreta, combinada o creada también potenciamos el desarrollo del esquema corporal.
Toda persona posee un ritmo interior (más rápido en los niños que en los adultos) ritmo que debe aprender a controlar. Esto se consigue sobre todo con la canción y la danza.
• Instrumentos
De la misma manera, el manejo de los instrumentos le permitirá conocer las posibilidades de distintas partes de su cuerpo y diferentes formas de utilización de las mismas.
• Dramatización
Por otro lado, los ejercicios de dramatización y mímica le permitirán un mayor conocimiento y dominio de sus aptitudes corporales.
• Psicomotricidad
La actividad psicomotriz se basa en el movimiento y para llevar a cabo cualquier movimiento es necesario ejercitar la coordinación general o práxica, que es como la armonía existente entre los diferentes segmentos corporales que intervienen en cualquier secuencia motriz originada como respuesta a ciertos estímulos externos.
El movimiento
Es de suma importancia, durante el primer año de vida de cualquier niño, conseguir la autonomía para desplazar su propio cuerpo. Perseguir esta autonomía consiste en moverse de todas las maneras posibles que su cuerpo le permita. =
Es muy importante el papel que juega en ello la danza- juego.
La lateralidad
• En un primer momento los movimientos del niño son simétricos.
• Más adelante, hacia los dos años, experimenta acciones cotidianas con cada lado, hasta llegar a los 6 ó 7 años, que se vincula a un lado concreto/
En la utilización de instrumentos de percusión, le estamos pidiendo una respuesta lateral de su cuerpo.
El tono muscular
Como hemos dicho, el tono muscular es necesario para llevar a cabo cualquier movimiento. Es el mayor o menor grado de tensión necesario para que un paquete muscular pueda llevar a cabo una acción. Será necesario un buen aprendizaje psicomotor, con un buen desarrollo mental.
Las siguientes actividades musicales ayudan a este desarrollo y adaptación del tono muscular de todo el cuerpo, tanto a nivel de tensión como de distensión (relajación):
-Cantar.
-Bailar.
-Bailar con elementos.
-Juegos tradicionales musicales con elementos (cuerda, aro, pelota).
– Cualquier actividad en la que el niño haya de dar una respuesta con cualquier instrumento de percusión.
– Aprendizaje del instrumento melódico.
1.3- TRANSTORNOS DE LA ORIENTACIÓN TEMPORO-ESPACIAL.
1.3.1. Concepto
Orientación espacial
La orientación espacial permite al individuo determinar la situación en el espacio de los objetos o su propio cuerpo a partir de referencias espaciales elementales (delante, detrás, arriba, abajo, etc.).
Afianza la interiorización del esquema corporal, mediante la diferenciación de lo dicho y el espacio circundante.
La orientación en el espacio, brota del propio cuerpo, del sujeto donde parten un conjunto de direcciones que serán las que ayudarán a situarse con relación al espacio exterior.)
Orientación temporal
La orientación temporal es indisociable de la orientación espacial. El tiempo es un factor fundamental para determinar con precisión una secuencia motriz: necesitamos saber dónde nos encontramos y en qué instante. Así, damos al tiempo un sentido direccional
1.3.2. Elementos
La orientación temporal, según Dusing incluye tres elementos:
• Sincronía
Simultaneidad voluntaria de movimientos que permiten alcanzar objetivos previstos.
• Ritmo
Sucesión de puntos en el tiempo, siempre asociados al ritmo espacial
• Secuencia
Ordenación en el tiempo de movimientos diferentes, implica estructurarlos a lo largo de un continuo temporal.
1.3.3. Alteraciones
Muchos de los trastornos y perturbaciones del comportamiento escolar tienen como causa un déficit en la estructuración y percepción espacio-temporal.
Aprendizajes básicos, lectura y escritura tienen su fundamento en una actividad perceptivo motriz.
La estructuración espacio-temporal está muy ligada a la lateralidad, por ello una
mala estructuración puede llevar a una lateralidad no bien definida, una lateralidad
cruzada y, como consecuencia, un déficit en las tareas que exijan un fuerte
componente de tipo espacio-temporal.
1.3.4. El papel de la Educación Musical
Orientación espacial
La grafía de cualquier lenguaje se basa, toda ella, en la situación en el espacio. La actividad musical puede hacer grandes aportaciones en este campo.
La orientación espacial se trabaja de una forma implícita a partir de la música en los diferentes tipos de juegos musicales que indiquen movimiento.
Por tanto, mediante la actividad musical aprenderá a conocer las dimensiones espaciales y a desplazarse a través de ellos, adecuando sus movimientos al ritmo y a la música.
Orientación temporal
Podemos trabajar la variedad de dinámicas, para dar lugar a la aparición de las figuras musicales, que las(podemos ir trabajando a partir de diversos estímulos sonoros y también de ritmos naturales y espontáneos del niño, destaca Dalcroze.
2- APORTACIONES INTERDISCIPLINARES AL CAMPO DE LA EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ, TOMANDO COMO BASE LA ACTIVIDAD MUSICAL.
2.1- APORTACIONES INTERDISCIPLINARIAS DESDE LA EDUCACIÓN MUSICAL.
La educación Psicomotriz es la base sobre la que se asienta la adquisición de posteriores conocimientos, su dominio se debe conseguir para evitar que nuestros alumnos presenten dificultades en las adquisiciones académicas. Por ello es conveniente el trabajo coordinado de toda una seriede especialistas. La psicomotricidad tiene gran variedad de enfoques y según esta variedad y los objetivos que se propongan, la psicomotricidad se podrá trabajar con diferentes métodos y desde diferentes campos de la educación. Mediante el trabajo de los distintos elementos de la música ayudaremos al niño a tomar conciencia de su cuerpo. Con las nuevas pedagogías del S XX nos encontramos que el movimiento se encuentra dentro de la educación musical.
Contenidos interdisciplinares
Hay que tener en cuenta que nuestra disciplina es especialmente útil puesto que desarrolla toda una serie de contenidos psicomotores, como:
• Percepción auditiva
Discriminación de cualidades musicales, como timbres, intensidades y alturas.
• Sentido rítmico
A través de la rítmica corporal, la interpretación instrumental, el canto y el movimiento.
• Capacidad vocal
Dominio de todos los mecanismos fisiológicos que intervienen en el canto, respiración y articulación.
• Coordinación y flexibilidad motora
Mediante la danza y la expresión corporal.
A continuación presentaremos cómo basándonos en la actividad musical, podemos trabajar los diferentes aspectos de la educación psicomotriz: Esquema corporal, situación espacial, temporal, y relación del cuerpo con el espacio y el tiempo-desplazamientos.
Interiorización del esquema corporal
Hay una gran variedad de canciones, rimas y adivinanzas populares que todos
conocemos.
Vamos a limitarnos a poner algunos ejemplos, ya que en caso contrario la lista sería interminable:
• Juegos
Estos juegos son de mencionar o tocar diferentes partes de nuestro cuerpo.
– “El juego chirimbolo”.
-“Cuando Juan pequeño baila”.
– “Toco mi cabeza”.
• Canciones
– “Pin pon es un muñeco”.
• Otras actividades
– Al ritmo de una música escogida por el maestro, mover aquellas partes del cuerpo que este indique, todos los ejercicios de coordinaciones en espejo (preferiblemente con música).
– También nos servirán para este fin, aquellos ejercicios que propongamos para
relajación.
– El trabajo de todos los instrumentos de percusión corporal.
Interiorización de las posiciones espaciales
Haremos actividades basadas en:
• Dentro-fuera
– Todos los ejercicios de corro son válidos si hacemos hincapié en este
concepto, explicando claramente quiénes están dentro y quiénes están fuera.
– Ejercicios realizados con música y aros o cuerdas en el suelo
• Arriba-abajo
Este caso es muy similar al anterior, si bien podemos apoyarnos en los sonidos agudos y graves y representarlos gráficamente o mediante movimiento
• Delante-detrás
– Dependiendo de la edad de nuestros alumnos estas nociones ya se podrían trabajar en la escala musical.
– Existen juegos como “la zapatilla por detrás”.
Interiorización de las nociones temporales
– En este apartado nos serán de gran ayuda todas aquellas canciones en los que se cuenta alguna historia que transcurra en diferentes secuencias, como:
– “Había una vez un barquito chiquitito”.
– “Mambrú se fue a la guerra”, etc.
En estos casos, los alumnos podrán representar gráficamente y de manera ordenada escenas de la canción y si son pequeños, ya se las daremos dibujadas para que recorten y ordenen
– Nos ayudaremos, así mismo, de musicogramas en los que se ordenen frases musicales de audiciones sencillas.
– Las órdenes dadas en secuencias para tocar diferentes instrumentos.
– Los ejercicios de eco también contribuirán a alcanzar este objetivo.
Interiorización de la lateralidad
Entre los ejercicios que podemos realizar se encuentran todas las canciones que de forma explícita mencionan:
– El lado derecho e izquierdo de diferentes partes del cuerpo (“Miguel, miguel”).
– El manejo de los instrumentos de percusión.
– La realización de danzas y de juegos populares en fila (“donde están las llaves”, “Estaba el señor don gato”.
Relación cuerpo-tiempo-espacio (desplazamientos)
En este último apartado se encuadran:
– Todos los desplazamientos que se realicen a ritmos determinados (ando, galopo, salto…).
– Juegos como el escondite inglés, “abuelita abuelita “.
– Diferentes agrupaciones que se mueves siguiendo ritmos determinados, así como acompañamientos de danzas o simples desplazamientos con instrumentos de percusión.
2.2- LA EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ EN EL CURRICULO DE EDUCACIÓN MUSICAL
El currículo LOGSE, tiene en cuenta todo lo hemos mencionado hasta ahora y lo ha plasmado en su desarrollo curricular, se destacan los objetivos:
1. Comprender las posibilidades del sonido, la imagen, el gesto y el movimiento como elementos de representación y utilizarlas para expresar ideas, sentimientos y vivencias de forma personal y autónoma en situaciones de comunicación y juego.
7. Utilizar la voz y el propio cuerpo como instrumentos de representación y comunicación plástica, musical y dramática, y contribuir con ello al equilibrio afectivo y la relación con los otros.
10. Tener confianza en las elaboraciones artísticas propias, disfrutar con su realización y apreciar su contribución al goce y al bienestar personal.
Dentro de los contenidos destaca el 6, pero tendremos en cuenta todos.
Canto. Expresión vocal e instrumental: lo trabajaremos desde los propios instrumentos, voz, respiración…
Lenguaje musical: el espacio lo trabajaremos mediante la escritura en el pentagrama, y el tiempo mediante las figuras y el compás.
El lenguaje corporal: desde el movimiento expresivo, sentidos, relajación…< /span>
El juego dramático: a través de juegos populares, con diferentes técnicas de representación, movimiento, gesto, posturas estáticas.
Artes y cultura: danzas.
2.3- LA EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ DESDE EL RESTO DE LAS ÁREAS.
En relación al resto de las áreas curriculares, la educación psicomotriz desde la musical, se relaciona con:
Lenguaje– mediante la escritura, lectura, ampliamos el sistema de comunicación para potenciar la expresión.
Matemáticas– el espacio con la geometría y el tiempo con las horas, minutos…< /span>
Lengua extranjera– igualmente como el lenguaje usando la creatividad y la imaginación.
Conocimiento del medio– geografía, relieves, noción del espacio, anatomía, el tiempo cronológico…
Educación física– a partir de tres bloques corporales: el cuerpo como imagen y percepción; como habilidades y destrezas; como instrumento de expresión y comunicación.
Educación artística– Plástica: planos, perspectivas y escalas.
Dramatización: juego dramático, cuerpo para representar, expresarse.
CONCLUSIÓN
A lo largo del tema hemos estudiado corno la actividad musical puede ayudar al desarrollo psicomotriz a través de los distintos aspectos que trabaja.
Así hemos llegado a la conclusión de que a través de las canciones, danzas, juegos musicales, instrumentos, y un largo etc., favorecemos al desarrollo psicomotor; es decir a través de toda la enseñanza de la música en general.
También hemos visto que es muy interesante aprovechar los juegos tradicionales musicales, donde los aprendizajes (musical y psicomotriz) van estrechamente ligados. El juego contiene el encanto de la música y la actividad psicomotriz
Quisiera ya terminar con unas palabras de Froebel que dicen:
Marginar el juego es privar a la educación de uno de sus instrumentos más eficaces.
BIBLIOGRAFÍA
Ossona, P: “La educación para la danza, técnica y ejes corporales” Ed Paidós Barcelona 1984
Hemsy da Gainza, V: “La iniciación musical del niño” Ed Ricordi Buenos Aires 1984.