Tema 22 – El desarrollo motor y perceptivo del niño discapacitado. La integración escolar como respuesta educativa. Implicaciones en el área de Educación Física.

Tema 22 – El desarrollo motor y perceptivo del niño discapacitado. La integración escolar como respuesta educativa. Implicaciones en el área de Educación Física.

1. INTRODUCCIÓN

Las características propias de los niños con discapacidades hacen que su desarrollo perceptivo‐motriz sea diferente al resto de las personas catalogadas como normal. Por lo cual sería necesario la confección de programas educativos, adaptados a las necesidades de cada alumno, aquí es donde tendría cabida la configuración de adaptaciones curriculares individualizadas. Pero para llevar estos programas a cabo es necesario conocer las características del desarrollo motor y perceptivo de cada uno de los tipos de niños con necesidades especiales.

También se hará mención sobre la importancia de la integración escolar de estos niños, las características del currículos de integración y su implicación en el área de E.F., dedicando una atención especial a la E.F. adaptada y la E.F. especial

2. EL DESARROLLO MOTOR Y PERCEPTIVO DEL NIÑO DISCAPACITADO

Estudiar el desarrollo de los niños discapacitados no es fácil ya que dentro de cada grupo de discapacidades existen grandes diferencias en cuanto a la gravedad y naturaleza de las mismas. A continuación estudiaremos el desarrollo perceptivo‐motriz de los niños con deficiencias motóricas, psíquicas y sensoriales.

2.1 Desarrollo Motor Y Perceptivo En Los Niños Con Deficiencias Motóricas

Recomendaciones a la hora de trabajar

1. Evitar cualquier tipo de relación paternalista

2. No utilizar un tono de voz que denote lástima o pena

3. Evitar connotaciones negativas hacia la silla de ruedas o cualquier implento que utilice.

4. Ayudar al alumno siempre que lo necesite pero que sea el quien pida ayuda, para sentirse útil

El desarrollo motor en los niños con deficiencias motoricas

Hay una gran diversidad de habilidades motoras que los niños con déficit motor pueden desarrollar dependiendo de la naturaleza y la gravedad de su déficit. Su desarrollo motor variará dependiendo de la deficiencia que se padezca:

Parálisis cerebral

En los niños con parálisis cerebrales todas las habilidades motoras parecen sufrir un retraso, levantar la cabeza, coger objetos, controlar la postura, caminar, etc. Aunque determinadas lesiones cerebrales no impiden que los niños lleguen a andar, es posible que la deambulación de los niños no sea normal.

Espina bífida

El principal problema al que se enfrentan estos niños es la parálisis de sus piernas, sus dificultades motrices se centran en aquellas tareas que requieren el uso de las piernas. Estos niños sufren grandes retrasos en las conductas de permanecer de pie y andar y, en ocasiones, no llegaran a realizar ninguna de las dos cosas. Lo más sorprendente es que a menudo estos niños presentan dificultades al usar las manos y realizan peor que otros niños tareas que requieren un control motriz fino, (coger objetos pequeños, insertar clavijas en agujeros). Estas dificultades se relacionan con su paraplejía que les dificulta para mantener el equilibrio estando sentados, por este motivo tienden a mantenerlo empleando una mano.

Carencia de alguna extremidad

Los niños compensan este déficit encontrando otras maneras de hacer las cosas utilizando aquellos miembros que tienen. Además el desarrollo motor del resto del cuerpo es idéntico al de los niños normales. No obstante cuando las piernas o caderas de un niño están mal formadas o ausentes la movilidad del mismo será limitada. Los niños con déficits físicos graves no serán capaces de desarrollar las habilidades motrices de los niños normales.

Resumiendo, en los deficientes motoricos podemos encontrar:

– problemas de desplazamiento

– alteraciones de los patrones de movimiento voluntario

– problemas de fuerza y coordinación: problemas manipulativos.

El desarrollo perceptivo en los niños con deficiencias motóricas

Si la acción es importante para el desarrollo perceptivo, tal como reflejan autores como Piaget, los niños con déficit motor deberían tener dificultades a nivel perceptivo. Muchos de estos niños presentan problemas a este nivel, especialmente en aquellas áreas que implican un conocimiento de las relaciones espaciales (geometría, áreas de ciencias, geografía, copiar dibujos, etc.)

La escritura de letras por separado es normal, pero las cualidades espaciales de su escritura son pobres (el espaciado entre letras no es uniforme, su escritura se inclina), también tienen dificultades al crear dibujos donde haya una buena relación entre las partes se ponen de manifiesto especialmente cuando se trata de la figura humana.

Los niños con parálisis cerebral, especialmente los espásticos, aparecen dificultades para calcular distancias y direcciones y para vestirse, no sabiendo a que lado del cuerpo situar cada manga etc. Estos niños también puede tener dificultades en la percepción táctil no sabiendo que debo o que parte del cuerpo les han tocado.

También parece ser importante el grado de adaptación del niño a su déficit. Aquellos que se manejan mejor con su déficit parecen mostrar menos problemas de percepción. También se ha sugerido que algunos errores cometidos por los niños con parálisis cerebral están relacionados con su nivel intelectual.

2.2 Desarrollo Motor Y Perceptivo En Los Niños Con Deficiencias Psíquicas

Recomendaciones a la hora de trabajar

1. adoptar una aptitud lo más natural posible

2. hablarles muy despacio y repetir las cosas las veces que sea necesario para que comprendan el mensaje

3. darles tiempo para la asimilación del aprendizaje

4. aunque su nivel intelectual sea inferior al de los compañeros, no hay que tratarles como si fuera más pequeño, sino motivarle para que desarrolle nuevas capacidades

Vamos a realizar un estudio por separado a los niño/as con Retraso mental, Síndrome de Down y Autismo.

RETRASO MENTAL

El desarrollo de los niños retrasados mentales tienen una serie de características:

– Las etapas de desarrollo que va atravesando un niño retrasado mental son las mismas que debe superar un niño normal, pero el momento de acceso y de superación, así como la duración de las mismas suele ser diferente, más tardío, en los retrasados mentales.

– Poseen un déficit intelectual y en su capacidad de adaptación social.

El desarrollo motor en los niños con retraso mental

· Las características físicas, son mas patentes en los grupos de deficientes moderados, severos y profundos, que en los retrasados mentales leves. Estas características pueden condicionar la intervención educativa y hacer precisos materiales específicos para trabajar con estos niños.

· Los retrasados mentales suelen ser físicamente más frágiles, y de menor estatura y peso que los sujetos normales. No obstante, en algunos casos se observa sobrepeso e incluso obesidad. Una de las características más destacadas de los retrasados mentales suele ser su torpeza para moverse. Los problemas cardiorespiratorios son más abundantes que en la población normal, así como la posibilidad de tener un inadecuado funcionamiento de los órganos internos.

· Especialmente importante es el retraso (de 2 a 4 años respecto a la edad cronológica) que aparece en el desarrollo motor y que aumenta con el crecimiento del sujeto retrasado. Las deficiencias motrices que suelen presentar son: problemas de equilibrio y coordinaciones complejas y locomoción. También ejecuciones inferiores en aspectos como la fuerza, velocidad, resistencia y relajación.

· Los retrasados mentales parece mostrar su mayor nivel de rendimiento motor en las fases finales de la infancia, al comienzo de la adolescencia, mientras que en las personas normales este rendimiento máximo se observa al término de la adolescencia y comienzo de la etapa adulta.

· El desarrollo motor de los retrasados mentales puede ser influido por una falta de oportunidades para desarrollar sus capacidades motrices y, también, por una escasa motivación por parte de los sujetos afectados, que manifiestan apatía ante el esfuerzo y la actividad física.

El desarrollo perceptivos en los niños con retraso mental

La forma en que perciben la realidad los retrasados mentales eta influenciada por su déficit cognitivo que se caracteriza por:

– déficit de atención

– déficit de memoria

– procesamiento lento de la información, debido a una mayor necesidad de tiempo para inspeccionar los estímulos.

El tiempo de reacción de los retrasados mentales a los estímulos es más largo. Así mismo sus respuestas son más tardías y a menudo menos eficaces. Los retrasados mentales son más eficientes cuando la tarea a realizar es eminentemente motriz, mostrando más dificultades a medida que aumenta el componente perceptivo. La recomendación es, por tanto, obvia: es preciso proporcionar a los retrasados mentales una gran variedad de experiencias perceptivas y motrices desde su nacimiento.

SINDROME DE DOWN

Una de las razones principales para estudiar el desarrollo de los niños afectados por el Síndrome de Down es la cuestión acerca de si su desarrollo es cuantitativamente o cualitativamente diferente al de los niños normales. La polémica se centra en saber si un niño con síndrome de Down sigue el mismo patrón evolutivo que los niños normales, con la diferencia de que tarda más tiempo en superar cada estadio, o si existen procesos diferentes para su desarrollo. No existe un acuerdo.

Los niños con síndrome de Down constituyen el grupo más amplio de personas con deficiencias psíquicas y además son identificados al nacer.

El desarrollo motor en los niños con Síndrome de Down

En los niños con síndrome de Down aparece un tono muscular pobre y posturas deficientes. Algunos niños con síndrome de Down muestran retrasos en el desarrollo motor casi desde el nacimiento y que este retraso respecto de los niños normales, aumenta con la edad. Mantenerse sentado sin apoyo y gatear son conductas que el niño con síndrome de Down consigue hacia los 12 meses de edad, mientras que los niños normales las adquieren hacia los 7 u 8 meses. Algo similar sucede con las conductas de permanecer en pie solo y caminar con o sin ayuda. Esto sucede hacia el primer año de vida del niño, sin embargo en el niño con síndrome de Down se retrasa hasta el segundo año.

Por lo tanto los niños con síndrome de Down alcanzan los logros motrices más tarde que los niños normales

El desarrollo perceptivo en los niños con Síndrome de Down

Se ha comprobado que los adultos con síndrome de Down tienen el nivel intelectual de un niño normal de 4 a 6 años.

Algunos estudios muestran que el adulto con S.d.D. realiza movimientos oculares que los normales y los afectados por otros déficits mentales. Entre niños con S.d.D. y niños normales de la misma edad cronológica se han encontrado diferencias en cuanto a su habilidad visual. Los niños con

S.d.D. manifiestan más tarde preferencias visuales por dibujos y adquieren más tarde la memoria visual de reconocimiento con dibujos abstractos y colores.

A pesar de que las personas con síndrome de Down realizan más movimientos oculares no parecen existir diferencias significativas en su forma de visión con respecto a individuos del mismo nivel de desarrollo. Las diferencias existen comparándolos con sujetos de la misma edad cronológica.

En cuanto al sentido del tacto, la discriminación táctil es inferior en los sujetos con síndrome de Down, si se comparan con sujetos normales o con deficientes mentales sin síndrome de Down, (tienen más dificultades para diferenciar objetos con el tacto).

Se ha sugerido que los niños con S. d. D. tiene un sentido musical especial. Aunque existen numerosas referencia s acerca de su mayor sensibilidad musical y su superior sentido del ritmo no existe ninguna evidencia de que esto sea así cuando se les compara con sujetos normales, incluso se ha puesto de manifiesto que tardan más tiempo en procesar la información musical debido, probablemente a sus limitaciones de memoria. Parece ser que tienen mejor sentido del ritmo que otros grupos de deficiente normales.

AUTISMO

El desarrollo motor en los niños Autistas

Los niños autistas consiguen los logros motrices principales (sentarse, andar, mantenerse de pie) a la misma edad que los niños normales. Sin embargo determinados aspectos de la conducta motriz del autista nos anormales, tienen una forma característica de permanecer de pie con la cabeza inclinada y los brazos doblados por el codo con las manos colgando hacia abajo desde las muñecas. Cuando andan, muchos de ellos lo hacen de puntillas sin mover los brazos. A menudo tienden a repetir un movimiento reiteradamente, (agitar brazos y piernas) y suelen aparecer en momentos de ansiedad.

Los autistas prestan muy poca o ninguna atención a la estimulación externa, prefiriendo la estimulación que ellos mismos se proporcionan, posiblemente por su incapacidad para extraer significados del ambiente que les rodea.

El desarrollo perceptivo en los niños Autistas

Las reacciones sensoriales de los autistas son extrañas, a veces parece que está sordo o ciego, etc., y en otros momentos sus sentidos funcionan, fijan la vista, manipulan objetos. Algunos autistas manifiestan un miedo intenso a objetos cotidianos, miedo que desaparece retirando el objeto de su vista mientras que ciertas situaciones que aterran a un niño normal les resultan indiferentes. La atención selectiva de os autistas se rige por criterios desconocidos, la forma en la que ignoran ciertos estímulos o centran su atención en otros resulta muy extraña.

Frecuentemente el autista se comporta como si no encontrara sentido a las cosas que le rodean. Pero a pesar de estas observaciones a menudo el niño autista reconoce los objetos cotidianos y estos tienen para el sentido ya que maneja cubiertos, muebles, objetos y puertas de modo adecuado. También reconoce a las personas. Dar sentido a los sonidos parece ser más difícil para el autista que para el niño normal, aunque algunos de estos niños aprenden a hablar.

Su rendimiento en pruebas de inteligencia que requerían habilidades viso‐espaciales era superior a otras áreas. Algunos autistas muestran una gran afición por montar puzzles realizándolos una y otra vez, pero su forma de proceder es mecánica y no creativa. Pueden no prestar atención y montar el dibujo al revés ya que parece que no les interesa montar el dibujo sino encajar todas las piezas. También pueden ser especialmente hábiles en los juegos de construcción, pero de nuevo no es el producto final lo que les interesa, sino el proceso repetitivo de juntar y deshacer algo.

Otra de sus superiores habilidades es percibir objetos minúsculos que pasarían por alto a un adulto, su afición por ordenar de una forma determinada los objetos hace que perciban enseguida cualquier cambio en las cosas que les son familiares.

Una minoría de autistas poseen capacidades excepcionales para el dibujo, con realizaciones superiores a las de los niños normales en lo referente a su parecido con la realidad. En esta tarea están copiando las líneas y detalles de lo que tienen ante sí. El niño autista representa fielmente la realidad a modo de copia sin que el significado de lo que dibuja interfiera.

2.3 Desarrollo Motor Y Perceptivo En Los Niños Con Deficiencias Sensoriales

Recomendaciones a la hora de trabajar

CIEGOS:

facilitar la percepción de los objetos y sonidos, para que los analice. Los sonidos que perciban deben ser localizables

Que los compañeros ayuden SORDOS:

1. Hablarles de frente

2. No gesticular exageradamente ni chillarles

3. Utilizar signos y señas que le ayuden a comprender

4. Crear un clima de colaboración en clase.

Son aquellas deficiencias que se caracterizan por la existencia de una disminución importante del volumen de información, de una o varias modalidades sensoriales, sobre el ambiente que rodea al sujeto. Nosotros nos vamos a centrar en los déficits visuales y auditivos.

CEGUERA

El desarrollo motor en los niños con deficiencias visuales

Los niños ciegos y ambliopes obtienen gran cantidad de información del mundo exterior a través del sentido del tacto. No obstante los bebes ciegos tardan más tiempo en intentar alcanzar objetos, ya que en esta conducta juega un importante papel la visión dando pie a la curiosidad exploratoria en los niños. El bebe ciego hace intentos de alcanzar los objetos hacia los 10 u 11 meses e incluso más tarde, mientras que los bebes normales desarrollan esta conducta a los 5 meses. Si el incentivo de la vista un bebe puede permanecer pasivo aún ante objetos sonoros tales como un sonajero. Solamente a través de la experiencia aprenden los ciegos que los sonidos proceden de objetos tangibles. Este retraso en asir objetos tiene serias implicaciones para el desarrollo, ya que los ciegos dependerán más delante de la información que les suministre el tacto.

El desarrollo motor de los niños ciegos presenta retrasos y la comprensión que estos niños tienen de su mundo resulta también afectada. La intervención del resto de los sentidos es fundamental: oír ruidos, saborear cosas, oler y tocar objetos.

En los niños ciegos resultan afectadas la postura y la movilidad. El bebe ciego esta retrasado en muchos aspectos del desarrollo motor: darse la vuelta, levantarse apoyándose en los brazos cuando esta boca abajo, sentarse, levantarse de pie y caminar. Por otro lado parece que no tiene muchos problemas para sentarse y caminar cuando alguien le coge con las manos, o para permanecer de pie solo. La diferencia entre estas conductas y las anteriores es que las primeras se realizan por iniciativa propia, y las segundas requieren únicamente el mantenimiento de una postura que ya ha sido adquirida. Son los movimientos autoiniciados los que sufren retraso en el niño ciego, dado que la visión juega en estos un papel muy importante.

Los niños ciegos comienzan a andar a los 21 meses por termino medio. Una vez que han empezado a moverse desarrollan habilidades para dirigirse hacia fuentes sonoras.

Al niño ciego hay que enseñarle las posturas ya que no tiene el modelo visual de otras personas. Su forma de andar de bebe, con los pies ligeramente separados y los brazos extendidos persistirá si no se le corrige aproximándole al modo adulto de locomoción. Aún cuando es capaz de andar en su cada, en un terreno conocido, puede encontrar grandes dificultades para hacerlo en el exterior. Al carecer de la visión estos niños utilizan otro tipo de estímulos, especialmente auditivos, y el tipo de indicios que posee en su casa acerca de espacios y obstáculos es muy diferente de los que percibe en otros lugares.

Por regla general, en los niños ciegos los movimientos básicos se ven afectados por una mayor torpeza y lentitud. También tienen dificultades en equilibrio y coordinación. Los niños ciegos presentan nivel menor de actividad que sus compañeros.

El desarrollo perceptivo en los niños con deficiencias visuales

La popular creencia de que las personas ciegas tienen extremadamente desarrollados el resto de los sentidos e incluso de que poseen un sexto sentido es únicamente un mito. Numerosos estudios ponen de manifiesto que los niños ciegos tienen ejecuciones inferiores a los videntes en un gran número de tareas táctiles y auditivas, si bien las diferencias tienden a desaparecer a medida que los niños crecen y se desarrollan.

Una de las unciones de la visión es ayudar a integrar las diferentes modalidades sensoriales y mejorar la comprensión de las sensaciones que recibimos por diferentes vías. El niño que puede contemplar aquello que esta manipulando y siente los sonidos que produce el objeto mientras lo maneja. El niño ciego tiene mayores dificultades porque no puede integrar todas estas sensaciones.

Conforme avanza en su desarrollo el niño ciego puede dominar el mundo perceptual y extraer significado de las experiencias sensoriales, pero sin la visión la adquisición de este dominio es más difícil. Al niño ciego le llevara más tiempo que a los demás niños utilizar el resto de sus sentido de forma eficaz. Una vez que es capaz de usar el resto de los sentidos eficazmente parece tener una extrema habilidad, ya que necesitan hacer un mejor uso del resto de los sentidos que las personas videntes. Sin embargo no existe ninguna evidencia de que los ciegos posean mayor agudeza sensorial que los videntes.

SORDERA

El desarrollo motor en los niños con deficiencias auditivas

Los niños sordos que no están afectados por otros déficits no presentan retrasos en cuanto a los primeros logros motóricos tales como sentarse, permanecer de pie y andar. Sin embargo los estudios indican que los niños sordos presentan dificultades en pruebas de equilibrio y coordinación general. Los niños sordos de entre 6 y 10 años presentaban peores ejecuciones que los oyentes en: tareas que implicaban coordinación dinámica (caminar hacia delante y hacia atrás sobre una línea, saltar a la pata coja a un lado y a otro de una línea) test de coordinación visomotora (introducir el cordón de un zapato por los agujeros de una tabla. También se observa

que los niños sordos de entre 8 y 10 años ejecutaban mas lentamente que los oyentes tareas que exigían movimiento. Algunas explicaciones:

– Defectos vestibulares

– Defectos neurológicos

– Ausencia de incentivos sonoros

– Sobreprotección paterna.

El rendimiento físico y motor de los niños afectados por deficiencias auditivas puede llegar a ser muy similar al de la población normal si el entrenamiento y la educación recibida, desde muy temprano, se adapta a su deficiencia sensorial.

El desarrollo perceptivo en los con deficiencias auditivas

La hipótesis de que los deficientes sensoriales compensan sus defectos con un mayor desarrollo de otras vías sensoriales, tal como ocurría en el caso de la ceguera, se plantea también en los niños sordos. Diferentes estudios parecen demostrar que los sordos no poseen mayor agudeza en el resto de sus vías sensoriales.

Son los sonidos lo que en principio dirige nuestra atención hacia los cambios en el ambiente.

Esta modalidad de información es la primera que nos incita a actuar. En una sordera profunda todas estas conductas son impensables lo que hace suponer que esta deficiencia limitara a las personas sordas el conocimiento de su ambiente.

2. LA INTEGRACION ESCOLAR COMO RESPUESTA EDUCATIVA

En primer lugar haremos mención a la Ley de integración del Minusválido del 82, que fue desarrollada por el R.D. de Ordenación de la Educación Especial, la cual fue la precursora de que durante el curso 85/86 se comenzara a incorporar la integración en los centros de Ed. Primaria.

La integración del niño con NEE, es decir del niño que presenta dificultades de aprendizaje solo se producirá con la participación y esfuerzo de todos los elementos que rodean el ámbito educativo. Podemos distinguir cuatro grupo:

a) Alumnos que presentan discapacidades motoras, psíquicas o sensoriales o una combinación de éstas.

b) Alumnos con problemas de personalidad y conducta que no se adaptan al ritmo escolar ordinario, cuyas alteraciones no sean de carácter grave y que presenten necesidades permanentes o transitorias de apoyo.

c) Alumnos con NEE transitorias y bajo rendimiento escolar cuyo origen es distinto a lo expuesto anteriormente. Estos alumnos presentan una historia de aprendizaje con malas experiencias educativas con alto grado de desmotivación y desinterés por la vida escolar.

d) Alumnos con NEE asociadas a condiciones personales de sobredotación intelectual.

Todos estos tipos de NEE reclaman un ajuste de los procesos educativos para poder seguir la escolarización en el sistema educativo general. La LOGSE ha previsto medidas especiales de adaptación curricular para ofrecer incluso a los alumno con dificultades mas graves y permanentes, una respuesta educativa adaptada a sus necesidades formativas.

2.1. Principios generales de intervención educativa par alumnos con N.E.E. PRINCIPIO DE NORMALIZACIÓN

Frente a las tendencias anteriores que abogaban por la institucionalización y aislamiento del deficiente, a finales de los 50, se define la normalización como “la posibilidad de que el deficiente mental desarrolle un tipo de vida tan normal como sea posible”. Este principio no se destina únicamente a los retrasados mentales, sino que se aplica también a aquellos que padecen cualquier tipo de deficiencia o marginación. Además, la Normalización no establece a priori los límites del desarrollo de la persona deficiente, afirma que estos límites se verán ampliados proporcionando la ayuda y recursos necesarios.

Normalizar no es convertir en normal al deficiente, sino concederle los derechos que la sociedad otorga a los demás ciudadanos y aceptar tal como es ofreciéndole los servicios de la comunidad de cara al máximo desarrollo de sus posibilidades. Asumiendo este principio no tiene cabida la institucionalización, pues lo normal es que el deficiente acuda a la escuela en su entorno social.

PRINCIPIO DE INTEGRACIÓN

El concepto de Integración esta estrechamente ligado al de Normalización. La Normalización es el objetivo y la Integración el método para lograrlo. La Normalización conlleva la Integración social del deficiente, y esta última dependerá de toda la sociedad y no solo de quienes conviven en el entorno del deficiente (familia, profesores, etc.)

Para lograr la integración social es preciso acelerar el cambio de actitudes hacia los deficientes en la sociedad, de modo que la nueva mentalidad permita la integración de estos a todos los niveles: utilización de locales, convivencia con la personas normales, respeto de su condición, etc.

Para conseguir la normalización del deficiente es preciso que este viva los primeros años en una situación de integración familiar y que más tarde sea educado en un marco de integración escolar. Esta última es consecuencia obligada del principio de Normalización cuando se trata de una persona deficiente en edad escolar. La escuela ha de promover el desarrollo optimizador de la persona y facilitar su integración social. La educación de los alumnos deficientes en instituciones aisladas promueve la segregación y marginación, es por esto que debe de ser evitada al máximo.

La integración escolar contempla la asistencia de los deficientes a aulas y escuelas especiales únicamente cuando sea estrictamente necesario y, teniendo con finalidad la reinserción posterior en el sistema educativo ordinario.

PRINCIPIO DE INDIVIDUALIZACIÓN

La integración escolar de los sujetos retrasados mentales solo es posible si se hace una adaptación de la enseñanza a las necesidades individuales. Hay 4 formas de individualización:

Individualización dentro de un programa de instrucción: Los alumnos realizan idénticos programas, pero se respeta el ritmo individual de aprendizaje de cada uno.

Individualización de objetivos: Los objetivos para cada alumno se establecen previamente, siendo formulados en base a sus capacidades.

Individualización de métodos de enseñanza: se trata de acomodar los métodos a las facetas individuales de los alumnos.

Individualización mediante una instrucción suplementaria: Para reducir las diferencias individuales de los alumnos con dificultades, permitiéndoles así volver a insertarse en el ritmo de la clase.

PRINCIPIO DE SECTORIZACIÓN

La aplicación del principio de normalización a los servicios de la sociedad da lugar a la “Sectorización de Servicios”. La sectorización es opuesta a la institucionalización, en tanto que aboga por la supresión de los “Macrocentros” que aglutinaban variedad de servicios para los deficientes de una extensa área. La sectorización contempla la existencia de profesionales itinerantes que acudan a los centros ordinarios donde están escolarizados niños con N.E.E. Los equipos multiprofesionales con un ejemplo de sectorización en ellos psicólogos, pedagogos y otros profesionales atienden a una zona.

No es preciso que el deficiente se desplace para beneficiarse de un servicio. La sectorización lleva el servicio allí donde un deficiente tenga necesidad.

2.2. Principios generales de adaptación curricular

Se plantea la necesidad de adaptar el currículos a los alumnos con N.E.E. de cara al tratamiento de sus diferencias individuales. El currículos ordinario de la LOGSE, para dar respuesta a las N.E.E. o a cualquier diferencia individual, ha roto con la rigidez e inflexibilidad que supone el hecho de ofrecer idénticos objetivos, contenidos, métodos y temporalización a todos los alumnos.

No se trata de crear un currículos específico para los niños con N.E.E., ni tampoco aplicarles un currículos rígido e inflexible, diseñado para los otros alumnos, sino que la LOGSE ha creado un currículos básico de carácter abierto. El currículos abierto tiene un planteamiento flexible, general y menos detallado que el currículos cerrado, y se centra más en los procesos que en los contenidos de aprendizaje. El currículos abierto apuesta por la individualización, permitiendo progresar a los alumnos según su ritmo particular, adecuando el currículos al alumno y no al revés.

La LOGSE señala una serie de niveles de concreción del currículos que va de lo general a lo concreto, acercando el currículos a cada alumno:

– Currículos Prescriptivo

– Proyecto Curricular de Centro.

– Programación de Aula

– Adaptación Curricular Individualizada (ACI): Es el máximo nivel de concreción del currículos, ajustando este al propio alumno. El ACI, se plantea cuando un alumno no sigue la marcha de la clase, entonces el profesor adapta el currículos, pudiendo contar para ello con especialistas. El ACI tiene 4 fases: valorar las necesidades, elaborar un plan de actuación, puesta en práctica y seguimiento y evaluación. Debemos tener en cuenta que dichas adaptaciones pueden ser:

– Adaptaciones curriculares:

– Significativas

– No significativas

– Adaptaciones de acceso al currículos

– Físicas, intelectuales, lingüísticas, etc.

3. IMPLICACIONES EN EL AREA DE E.F. Distinguimos primero dos conceptos:

EDUCACIÓN FISICA ADAPTADA

Puede ser entendida, según Matos, como “un programa diversificado de actividades de desarrollo lúdicas, deportivas y rítmicas, adecuadas a los intereses, capacidades y limitaciones de los alumnos con dificultades, por las que no puedan participar sin restricciones y con seguridad y continuidad en las actividades de un programa regular de E.F. “

EDUCACION FISICA ESPECIAL

Es el medio o instrumento de la Educación Especial, que se apoya en el movimiento y las actividades físico‐motrices y deportivas, adaptadas al individuo, como elementos fundamentales para favorecer su desarrollo evolutivo personal.

Los objetivos generales de la Educación Física Especial son:

1. desarrollar las potencialidades físicas e intelectuales de los deficientes.

2. Desarrollar las facultades de comunicación y facilitar la integración en el medio familiar, escolar y social.

3. Promover la autonomía de l individuo

4. Facilitar la adquisición de estabilidad emocional

5. Preparar al niño deficiente para una formación profesional adecuada a sus necesidades.

Por lo tanto todos estos objetivos, tienen como finalidad la prevención, habilitación, recuperación de la persona con dificultades, en la medida de sus posibilidades motoras y psicomotoras, cognitivas, emocionales y sociales, permitiéndoles la integración real y verdadera en la sociedad.

Los componentes de la Educación Física Especial son:

• CORRECTIVA

· Incide sobre problemas posturales y ortopédicas

· Actividades individualizadas

• TERAPERUTICA

· Prescribe o propone

· Incide sobre la actividad motora

· Objetivos específicos individuales en relación con la deficiencia

• REEDUCATIVAS

· Modifica o mejora

· Incide sobre funciones y estructuras motrices

· Actividades motoras y ejercicios específicos

• ADAPTADA

· Modifica, desarrolla

· Incide sobre limitaciones, dificultades, deficiencias

· Actividades que pueden utilizarse son juegos y deportes con compañeros normales

• VIVENCIAL

· Aumenta la tolerancia

· Incide sobre delgados, enfermos, de bajo nivel de desarrollo y rendimiento motriz

· Actividades individualizadas progresivas

3.1. EFECTOS DE LOS PROGRAMAS DE E.F. ESPECIAL EN LOS ALUMNOS CON N.E.E.

Entre otros:

1. nivelarán la activación de los sujetos

2. elevarán el nivel de autocontrol

3. aumentarán la atención

4. elevaran la aptitud física y motriz

5. aumentaran su confianza y satisfacción

6. mejorará sus habilidades lingüísticas.