Tema 11 – El esquema corporal, el proceso de lateralización. Desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices.

Tema 11 – El esquema corporal, el proceso de lateralización. Desarrollo de las capacidades perceptivo-motrices.

1) INTRODUCCION

Podemos decir q el proceso de conocimiento de sí mismo, de su cuerpo comienza cuando el niño es consciente de q él mismo forma parte del mundo q lo rodea. A partir de aquí el niño experimentará con su cuerpo en muy diversas situaciones. Jugará con su cuerpo, captará sensaciones, sentirá emociones y paulatinamente llegará a conformar una representación mental de sí mismo.

Este proceso de modificaciones mediante cambios sucesivos con relación a la toma de consciencia del propio cuerpo es lo q se denomina esquema corporal.

2) DEFINICION DE ESQUEMA CORPORAL

El concepto de esquema corporal, también llamado imagen del cuerpo y esquema postural, ha evolucionado a través de los últimos años. Algunas de las definiciones de los mas importantes autores son:

Le Boulch: conocimiento inmediato y continuo q tenemos de nuestro cuerpo, en relación con sus diferentes partes y con el espacio y objetos q le rodean.

Picq y Vayer: organización de las sensaciones relativas al propio cuerpo, en relación con los datos del mundo exterior.

Conte: para él el esquema corporal es el resultado de la experiencia del cuerpo y la forma de relacionarse con el medio.

En definitiva, las sensaciones, recibidas desde el interior (dolor muscular, funcionamiento de los diversos órganos,…) o desde el exterior ( tacto, visión,…) sirven para contrastar y afinar paulatinamente la idea de cómo es nuestro cuerpo. Estas impresiones terminan unificándose en una única imagen mental: el esquema corporal o conocimiento de nuestro cuerpo.

3) ETAPAS DE LA ESTRUCTURACION DEL ESQUEMA CORPORAL Según Le Boulch, el niño el niño atraviesa una serie de etapas:

a) Desde el nacimiento a los dos años: el niño pasa de los primeros reflejos a la marcha y a las primeras coordinaciones motrices. Por lo q podemos decir q es en el plano postural donde los progresos son mas espectaculares.

b) De los dos a los cinco años: es un proceso de aprendizaje y uso de sí. La relación con el adulto es un factor esencial q permite al niño desprenderse del mundo exterior y reconocerse como individuo.

c) De los cinco a los siete: asistimos a la progresiva integración del individuo. Aparece entonces la afirmación de la lateralidad, la posibilidad de control postural y respiratorio, o la independencia de brazos con respecto al tronco.

d) De siete a doce años: es la elaboración definitiva del esquema corporal gracias a la toma de conciencia de los distintos segmentos corporales y al control de las movilizaciones de cara a la acción.

Hay independencia segmentaria, capacidad de relajación y de disociar movimientos

e) De doce a catorce: hay una buena conciencia del esquema corporal, pero debido al aumento desproporcionado de estatura se produce un desajuste en el esquema corporal q produce descoordinación.

4) COMPONENTES 3.1) Lateralidad

Es el predominio funcional de un lado del cuerpo humano sobre el otro, determinado por la supremacía q un hemisferio cerebral tiene sobre el contrario.

Se definen varios tipos de lateralidad:

− Diestro

− Zurdo

− Ambidiestro: q puede usar ambas zonas corporales con parecida capacidad

− Cruzada: para unos segmentos corporales es diestro y para otros zurdo.

− Falsa: cuando bien por adiestramiento, o por una lesión, se utiliza normalmente la parte no predominante.

La lateralidad depende pues de la herencia genética, aunque puede ser modificada por adiestramiento. Se va definiendo a medida q el niño va realizando acciones motrices mas complejas y sigue aproximadamente la siguiente evolución:

Para LeBoulch será sobre los dos años cuando se comience a elaborar el predominio lateral (para otros autores este proceso es anterior), hacia los 4‐5 años se reconoce el lado derecho‐izquierdo y se terminará de afianzar a los 6‐7 años. A los 9‐10 años maneja las nociones izquierda derecha en relación con los demás.

La lateralidad se manifiesta en las extremidades inferiores y superiores, ojos, oído,…

3.2) Conocimiento y control del propio cuerpo.

El cuerpo es el primer medio de relación q tenemos con el mundo, mediante un lenguaje q se representa por el movimiento y para llegar a él se hace preciso un proceso de aprendizaje y de conocimiento de sus posibilidades, por ello debemos conocerlo, y para ello el niño juega. Es importante en la escuela aprovechar estos impulsos lúdicos para q el niño pueda conocer mejor sus posibilidades y limitaciones.

Por la influencia del entorno el niño irá conociendo las distintas regiones corporales. En la escuela aprenderá los distintos órganos del cuerpo y sus funciones. Estos procesos van a influir en la representación q el niño se hace de su cuerpo y de sí mismo.

El trabajo de conocimiento y control del cuerpo debe comenzar con ejercicios de concienciación segmentaria (de arriba abajo). Finalmente es necesaria la concienciación global para q el niño posea una imagen completa de su propio cuerpo.

3.3) La actitud

Es la postura del cuerpo humano determinada por el estado de ánimo. La educación de la actitud consiste en pasar de una posición global a una habitual, cómoda y sin peligro.

Factores q influyen en la actitud: la columna vertebral, los abdominales, dorsales y los músculos de la respiración.

Para trabajar la actitud se comienza tomando conciencia de q es una posición equilibrada y los beneficios q conlleva, se desarrolla la flexibilidad de la columna vertebral y el equilibrio.

3.4) La respiración

Existen distintos tipos de respiración: alta o clavicular, media o intercostal, y baja o abdominal.

La alta llena la parte superior de los pulmones, la media llena la porción media y algo de la superior y la baja la parte inferior y algo de la media.

La respiración completa consiste en llenar totalmente los pulmones de aire. Se toma aire por las fosas nasales en posición vertical, introduciendo el aire primeramente en la parte inferior de los pulmones, a continuación la media elevando la caja torácica y finalmente la parte alta sacando pecho.

Es aconsejable comenzar desde muy temprano el aprendizaje de la respiración. Soplar durante largo tiempo, espirar fuerte por la nariz (para aprender también a sonarse). Después ejercicios torácicos y abdominales, usando el juego como metodología.

3.5) La relajación

Es la expansión voluntaria del tono muscular.

El trabajo de la relajación busca los siguientes objetivos:

− enseñar al alumno a q disponga de sus músculos a voluntad

− enseñar a q libere tensiones musculares

− lograr una distensión psíquica

Condiciones q deben darse: espacio amplio, temperatura constante y sin frío, sin demasiada luz, vestimenta cómoda y ambiente calmado y silencioso.

Antes de trabajar la relajación hay q lograr q los alumnos permanezcan inmóviles y en reposo. primero 30 segundos, un minuto,…

Toma de conciencia de los puntos de apoyo con el suelo, descubrir la pesadez segmento a segmento, trabajando siempre la relajación asociada a la respiración

Después ya podemos trabajar la relajación, asociada a la mediante alguna técnica específica como el entrenamiento autógeno de Schultz, la relajación diferencial de Jacobson o la relajación terapéutica de Ajuriaguerra

Importancia

El esquema corporal es la base sobre la q se sustentan numerosas adquisiciones y aprendizajes, como son la organización espacio‐temporal, el acceso a la lecto‐escritura, la organización de las relaciones lógicas y topológicas, la coordinación del movimiento y la expresión corporal

5) DESARROLLO DE LAS CAPACIDADES PERCEPTIVO‐MOTRICES

El movimiento voluntario humano está regido por el sistema nervioso central, q funciona como una cadena de tres eslabones.

− Mecanismo perceptivo: informa de la situación del sujeto, tanto con relación a sí mismo como al entorno.

− Mecanismo de decisión: analiza la información y determina la respuesta motriz.

− Mecanismo de ejecución: encargado de efectuar la respuesta motriz.

El mecanismo perceptivo identifica e integra los estímulos sensoriales. La información q al individuo le resulta útil para la realización del movimiento le viene por los siguientes canales:

− Visual.

− Auditivo

− Táctil

− Kinestésico

Las tres primeras nos dan información sobre el exterior, mientras q la última nos informa sobre como está situadas las partes del cuerpo.

Estas informaciones se almacenan en la memoria, explicando la rapidez de respuesta del organismo ante situaciones repetidas.

4.1) La percepción espacial

El espacio es el lugar donde nos movemos y viene determinado por las relaciones espaciales, o nociones q el niño domina.

La adquisición de las nociones se basa en la elaboración del esquema corporal y en la realización de movimientos.

El movimiento corporal permite al niño la elaboración de un sistema de coordenadas imaginario sobre su propio cuerpo, a partir del cual se van situando las distintas nociones espaciales aprendidas. Posteriormente será capaz de expresarlas en los demás y en los objetos.

Las nociones espaciales se pueden agrupar en:

− Nociones de orientación: arriba/abajo, delante/ detrás y derecha/izquierda

− De organización: antes/después, cerca/lejos, dentro/fuera,…

− De situación: q integra las posturas corporales y de sus diferentes partes.

− De dirección: señalan desplazamientos y trayectorias: hacia, hasta, desde,…

Evolución:

a) Periodo sensomotor: en los primeros meses las referencias espaciales son muy restringidas y se limitan al campo visual. Con el comienzo del gateo y la marcha su espacio de acción aumenta y se multiplican las experiencias. Al final de esta etapa habrá adquirido lo q Piaget denomina espacio topológico, caracterizado por las nociones de organización.

b) Periodo preoperativo: la consolidación del esquema corporal se convierte en punto de apoyo para sus realizaciones espaciales. El niño accede al espacio proyectivo, q incluye las nociones de orientación, situación y dirección. Hasta ahora el centro de referencia es el cuerpo

c) Periodo operaciones concretas: a partir de los 7‐8 años podrá escoger otras referencias además del cuerpo y podrá situarse en otras perspectivas. Gracias al desarrollo de la memoria y a la reversibilidad comprende la conservación del tamaño, superficie y volumen. Domina las relaciones euclidianas y las medidas, con lo q logra acceder al espacio euclidiano, q se corresponde con el de las personas adultas, y en el q se respetan proporciones y dimensiones.

Desarrollo en el ámbito escolar

Los trastornos en la organización espacial dan lugar a sensaciones de inseguridad, por falta de referencias externas. Estos trastornos van a influir en los aprendizajes escolares, sobre todo escritura, ya q al no percibir bien el espacio no lo utiliza adecuadamente.

A nivel motor, esto trastornos se verán reflejados en sus desplazamientos por el espacio, q estarán alterados. Tendrán dificultades para adecuar su movimiento al del compañero, en las construcciones, en la recepción de móviles,…

En cuanto a la metodología, hay q dejar manifestar la espontaneidad del niño, permitiendo q las conductas se diversifiquen y se precisen, dejando al niño tiempo suficiente para jugar con las variables tiempo, espacio, volumen,…

Por ello la labor del profesor será la de intervenir a partir de situaciones naturales o provocadas, para analizar y hacer evolucionar las situaciones.

Para su evaluación la batería mas utilizada es la de Piaget‐Head, encaminada básicamente a la orientación izquierda‐derecha.

4.2) Desarrollo de la percepción temporal

Esta estrechamente unida a la espacial, ya q todas las situaciones y movimientos se dan en un espacio y tiempo determinado, pero su elaboración es mas tardía, por ser mas compleja, ya q el tiempo es un fenómeno subjetivo para el niño y cargado de afectividad.

El tiempo en si no es perceptible, solo lo podemos reconocer por elementos como son las

nociones temporales. Estas se construyen unidas al espacio y al cuerpo. Podemos señalar:

− Nociones de localización temporal o situación en el tiempo: hoy, mañana, ahora,…

− De duración: están relacionadas con la velocidad y el movimiento: corto/largo, rápido/lento, mucho/poco tiempo,…

− De sucesión: implican representación temporal y reversibilidad para expresar pasado, presente y futuro.

− De organización temporal o tiempo como medida arbitraria: hora, día, mes,…calendario, reloj.

Evolución:

a) Periodo sensomotriz: el niño vive en sus primeros años en un presente continuo, en el q el tiempo es totalmente indiferenciado.

b) Periodo preoperativo: comienza a generalizar las nociones elementales de situación, duración y sucesión, pero muy limitadas debido al egocentrismo y la irreversibilidad q caracterizan su pensamiento. Poco a poco irá organizando sus apreciaciones temporales gracias a los horarios (rutinas) de comida, escuela, día, noche, siempre en esta edad respecto a si mismo.

c) Periodo operaciones concretas: consigue el tiempo métrico racional, caracterizado por los atributos de uniformidad y continuidad.

Desarrollo en el ámbito escolar

Los trastornos en este campo pueden estar producidos por factores físicos, fisiológicos o de falta de vivenciación del esquema corporal. Estos trastornos van a repercutir a nivel motor en la mala apreciación de velocidades, y asincronía. También van a repercutir directamente en los aprendizajes escolares, sobre todo en la lectoescritura,… Algunos efectos en niños con trastornos pueden ser ansiedad, nerviosismo o desgana.

En cuanto a la metodología, es importante plantear nuestro trabajo en progresión, dejando al alumno amplio margen para busque e investigue. Una progresión adecuada puede ser la siguiente:

− Tempo personal

− Apreciación de velocidades

− Regularidad del tempo

− Interiorización de cadencias

− Percepción de estructuras rítmicas

− Síntesis de la progresión.

La evaluación está basada en la reproducción de estructuras rítmicas. Mira Stambak establece las siguientes pruebas para evaluar el ritmo:

a) Reproducción de estructuras temporales: por medio de golpes

b) Simbolización de estructuras temporales: a través de unas estructuras espaciales (por círculos por ejemplo) el niño reproduce el ritmo a partir de golpes.

c) Dictado. El profesor marca un ritmo golpeando y el niño los transcribe en círculos.