Tema 11 – El proceso de producción agropecuaria

Tema 11 – El proceso de producción agropecuaria

INDICE

1. INTRODUCCION ………………………………………………………………………………………………….. 2

2. BREVE HISTORIA DE LA AGRICULTURA………………………………………………………………. 2

2.1. AVANCES CIENTIFICO-TECNOLOGICOS SOBRE AGRICULTURA EN EL SIGLO XX …….. 3

3. EL PROCESO DE PRODUCCION AGRARIA …………………………………………………………… 3

3.1. FACTORES LIMITANTES ……………………………………………………………………………….. 4

3.1.1. EL CLIMA …………………………………………………………………………………………….. 4

3.1.2. EL SUELO……………………………………………………………………………………………. 4

3.1.3. PLAGAS Y ENFERMEDADES………………………………………………………………… 5

3.1.4. FACTORES SOCIOECONOMICOS ………………………………………………………… 5

3.2. OPERACIONES EN LA PRODUCCION AGRARIA …………………………………………….. 5

3.3. TIPOS DE EXPLOTACIONRES AGRARIAS……………………………………………………… 6

3.3.1. EXPLOTACIONES EXTENSIVAS …………………………………………………………… 6

3.3.2. EXPLOTACIONES INTENSIVAS…………………………………………………………….. 6

4. LA PRODUCCION GANADERA ……………………………………………………………………………… 7

4.1. TIPOS DE EXPLOTACIONES GANADERAS …………………………………………………….. 7

4.1.1. EXPLOTACIONES EXTENSIVAS …………………………………………………………… 7

4.1.2. EXPLOTACIONES SEMIINTENSIVAS…………………………………………………….. 7

4.1.3. EXPLOTACIONES INTENSIVAS…………………………………………………………….. 7

5. CONTROL DE CALIDAD ……………………………………………………………………………………….. 8

6. IMPACTO MEDIOAMBIENTAL DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA …………………… 8

7. CARACTERISTICAS DE UN PROYECTO AGRICOLA ESCOLAR ……………………………… 8

7.1. PROYECTO: “HUERTO ESCOLAR” …………………………………………………………………. 9

8. CONCLUSIONES …………………………………………………………………………………………………. 10

9. BIBLIOGRAFIA …………………………………………………………………………………………………….. 10

1. INTRODUCCION

La agricultura es el arte, ciencia e industria que se ocupa del aprovechamiento de plantas y animales para el uso humano.

Se subdivide en tres sectores:

− Agrícola: cultivo vegetal

− Ganadero o pecuario: cría y aprovechamiento animal

− Forestal: aprovechamientos forestales

Económicamente pertenece al sector primario o de producción interrelacionado con los otros dos sectores. Así, el desarrollo del Sector Primario favorece la concentración de esfuerzos en el Sector Secundario (industrial) y terciario (servicios).

2. BREVE HISTORIA DE LA AGRICULTURA

La agricultura apareció en el Neolítico, principalmente con el cultivo del trigo y la cebada y la domesticación de diversos animales, lo que facilitó el paso de sociedades nómadas a sedentarias.

Con el paso del tiempo, los avances tecnológicos (arado, molino de viento, etc.) el aprovechamiento de nuevas especies vegetales y animales y la aplicación de diversas técnicas de conservación (salazón, ahumado, especiado, etc.) favoreció el aumento de la producción agrícola y el bienestar social.

Ya en el siglo XVIII aparecen innovaciones técnicas en irrigación, abonos, la rotación de cultivos, se introducen en Europa el nabo y la patata, se da una asociación de mutuo beneficio entre agricultura y ganadería, etc.

La agricultura sienta las bases de un mercado y generó una acumulación de capitales (debido al modelo latifundista) que serían aprovechados para el desarrollo industrial, contribuyendo a la Ι Revolución Industrial y al aumento demográfico que le acompañó. Así mismo, la Ι Revolución Industrial tuvo una enorme repercusión sobre el sector agrario, aparecen el arado metálico, la máquina cosechadora, etc., aumentando la producción y facilitando el trabajo, por lo que se dio un excedente de mano de obra que emigró a las ciudades a trabajar en la industria. Se pasó a una economía Industrial.

2.1.-AVANCES CIENTIFICO-TECNOLOGICOS SOBRE AGRICULTURA EN EL SIGLO XX

Durante el s. XX se dio una unión entre ciencia y tecnología en el que cada logro científico se plasmaba en avances tecnológicos al poco tiempo la economía occidental se tercializó (servicios) y gracias al desarrollo de los transportes y de las técnicas de conservación de alimentos el mercado alimenticio también se globalizó.

La explosión científico-tecnológica tuvo la siguiente repercusión en el sector agropecuario:

− La agricultura se consolida como ciencia apoyada en otras y desembocando en multitud de avances tecnológicos y técnicos

− Mecánicamente. El motor de combustión interna (II Revolución Industrial) supuso la aparición del tractor como fuerza de tiro, así como aparecieron cosechadoras y recolectoras de

diversas especies vegetales (cereales, vid, olivo, etc.), podadoras hidráulicas, maquinas abonadoras, sembradoras (patata, cereal, etc.) y mejoró y aumentó la variedad de aperos (fresadora, topos, etc.)

− Riego. Aparecieron nuevos sistemas de riego como el riego localizado de alta frecuencia (goteo) y la aspersión, con una mayor eficiencia hídrica y fácilmente automatizables.

− Biotecnología. Los avances en genética, la hibridación, en definitiva la mejora vegetal supusieron la aparición de variedades vegetales con diversas mejoras para la producción (mayor vigor, resistencia a enfermedades y plagas, etc.) y/o en sus características organolépticas (tamaño, sabor, etc.).

− La globalización y el aumento del nivel de vida fomenta nuevos hábitos alimenticios que requieren de la explotación de nuevos y variadas especies animales y vegetales (avestruz, fruta tropical, etc.).

− La tercialización de la economía hace que aparezcan con fuerza los servicios ornamentales y la producción de plantas ornamentales.

− La industria química (abonos y fitosanitarios) y farmacéutica se desarrollaron mucho.

3. EL PROCESO DE PRODUCCION AGRARIA

La producción agraria tiene las siguientes características que en muchos casos la diferencian de las producciones industriales no alimentarías:

− La mayoría de los productos son perecederos a medio o corto plazo.

− Existen diversos factores limitantes (clima, suelo, etc.) que se escapan al total control del hombre.

− La producción se concentra según los ciclos biológicos de cada especie vegetal.

− En la estructura económica y comercial agraria predominan los intermediarios, por lo que el agricultor obtiene una parte pequeña de los beneficios. Debido a esto los salarios en trabajos agrarios son

bajos en relación a su dureza, escasea la mano de obra que es poco cualificada.

− Las empresas agroalimentarias se pueden clasificar como: Agricultura familiar, Sociedades Mercantiles (mas común en la industria alimentaria), Cooperativas (mas habituales en la producción) y Entes Públicos.

− La Ley de Rendimientos Decrecientes nos indica que en agricultura a diferencia de la industria y servicios, al aumentar un factor productivo (Ej. abono) no tiene por qué aumentar otros factores (Ej. producción), e incluso, un exceso los puede hacer decrecer.

3.1. FACTORES LIMITANTES

Cada planta tiene la jerarquía de orden, familia, género, especie y variedades en algunos casos, en relación al menor o mayor número de similitudes morfológicas y fenológicas con otras plantas.

Cada variedad vegetal se desarrolla correctamente dentro de unos límites más o menos estrechos

en relación a los factores limitantes, por lo que habrá que conocer bien los factores limitantes de una zona para elegir adecuadamente la variedad a cultivar.

Los factores limitantes que veremos son: clima, suelo, plagas y enfermedades y características socioeconómicas.

3.1.1. EL CLIMA

El clima varia mucho de un lugar geográfico a otro por lo que el estudio climático ha de hacerse lo más próximo posible a la finca.

Los parámetros más importantes a estudiar son:

− Precipitaciones y humedad relativa: junto con la textura y estructura del suelo, nos indicará el agua de la que va a disponer la planta y obteniendo la evapotranspiración de la variedad a cultivar se sabrá si esa cantidad de agua es suficiente.

− Insolación: es el promedio de horas de sol a lo largo del año. Hay plantas de sol y de sombra.

La insolación favorece el desarrollo de las plantas pero un exceso o deficiencia puede dañarla.

− Temperaturas medias, mínimas y máximas: cada variedad vegetal tiene una tolerancia concreta a las altas y bajas temperaturas (las heladas son perjudiciales para muchas variedades).

− Viento: tiene efectos favorables como la renovación del aire y desfavorables como la activación desequilibrada de la transpiración que acentúa procesos de marchitez y desecación.

3.1.2. EL SUELO

En el se ancla y nutre la planta.

Hay que diferenciar entre parámetros físicos y químicos:

− Físicos: Los más importantes son la profundidad del suelo explorable por las raíces, la textura (arcilla, limo, arena) y la estructura (cantidad de poros, agregados, etc.) que nos indica la capacidad del suelo para la retención de agua y nutrientes.

− Químicos: Los más importantes son la cantidad de materia orgánica humificada, los

3.1.3. PLAGAS Y ENFERMEDADES

Es importante que las plantas estén sanas para su correcto desarrollo.

Las plagas son provocadas por lepidópteros, coleópteros, himenópteros, etc. Las enfermedades son provocadas por hongos, bacterias, etc.

Cada variedad puede ser atacada por unas plagas y enfermedades concretas.

Las malas hierbas son plantas que se desarrollan en un lugar no deseado, compiten con los cultivos por el agua y los alimentos y pueden ser un vivero de plagas.

3.1.4. FACTORES SOCIOECONOMICOS

Los hábitos alimenticios, el nivel económico, las costumbres agrícolas del entorno, etc., influyen en la elección de una u otra especie vegetal para el cultivo, en el tipo de explotación agraria y en las técnicas y tecnologías a emplear en la producción.

3.2. OPERACIONES EN LA PRODUCCION AGRARIA

Una correcta organización de los trabajos a realizar ahorrará esfuerzos y dinero. Por orden de realización, son:

− PREAPRACIÓN DEL TERRENO. Si es necesario se realizará un despedregado, luego cada año se laboreará la capa superficial del suelo (20 cm.) mediante arados, vertederas, etc., a fin de mejorar la textura y estructura de éste.

− ABONO PREPLANTACIÓN. Para aportar los nutrientes necesarios se incorporará al suelo gran cantidad de estiércol bien hecho.

− PLANTACIÓN. Se puede realizar manual o mecánicamente, según los casos, por medio de semillas (cereales, etc.) o de plantadas obtenidas por semilla o esqueje (hortalizas, frutales, etc.), plantadas a raíz desnuda (árboles de hoja caduca) o con cepellón. Las épocas propicias para la plantación son otoño y primavera.

− TUTORADO. Apoyo con una guía para un correcto desarrollo vertical.

− PROTECCIÓN CONTRA ANIMALES. Colocando mallas que las protege de éstos.

− RIEGO. Por inundación, goteo o aspersión.

− CONTROL DE MALAS HIERBAS. Mediante productos químicos (herbicidas) o con el laboreo del terreno.

− ABONADOS de mantenimiento. Uno en otoño y otro en primavera. Se suelen utilizar abonos químicos.

− TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS. Se utilizan productos químicos para combatir plagas y enfermedades. Se suelen aplicar un tratamiento en invierno y varios en verano.

− COSECHA O RECOLECCIÓN. Manualmente o mediante máquinas.

Se suelen clasificar en explotaciones extensivas y explotaciones intensivas, existiendo modelos intermedios.

3.3.1. EXPLOTACIONES EXTENSIVAS

Son explotaciones que abarcan grandes extensiones de terreno. Sus características más importantes son:

− Suelen ser de secano. El riego sería muy costoso.

− Los tratamientos fitosanitarios y abonado si se realizan no son exhaustivos pues resultan caros.

− El trabajo está muy mecanizado (tractores, abonadoras, cosechadoras, empacadoras, etc.)

− Se suelen cultivar especies herbáceas de ciclo anual (cereales, especies forrajeras, etc.).

− En la elección de especies de cultivo influyen las subvenciones europeas que hayan en ese momento.

− Prácticas beneficiosas para mantener un nivel de nutrición adecuado en el suelo son la rotación de cultivos (cada año se cultiva una especie vegetal en toda la parcela) y la alteración de cultivos (se subdivide la parcela y cada año rotan los cultivos de una subparcela a otra). Se suelen emplear para las rotaciones una especie que interese, con otra nitrófila cuyos restos aportan nitrógeno al suelo y, a veces, con un barbecho (sin cultivo).

3.3.2. EXPLOTACIONES INTENSIVAS Abarcan pequeños extensiones de tierra. Se caracterizan por:

− Suelen ser de regadío.

− Se controlan más los factores limitantes, sobre todo el agua, suelo y control de plagas y enfermedades.

− La recolección suele ser manual y cuidadosa.

− Los trabajos son más completos y técnicos.

− Se suelen cultivar especies arbóreas como frutales de hueso, de pepita y frutos secos y especies hortícolas.

La máxima expresión de explotaciones intensivas son los cultivos forzados bajo invernadero, donde, gracias a la tecnología, se pueden controlar todos los factores limitantes y los ciclos biológicos de las plantas para obtener productos fuera de temporada. Las producciones son altas y de calidad.

Dentro de estas el caso más tecnificado es el cultivo hidropónico (sin suelo), el clima es totalmente controlado por sistemas automáticos, el cultivo se realiza sobre un sustrato inerte (perlita, lana de coco, etc.) y los nutrientes se aportan junto al agua (fertirrigación), el agua sobrante pasa a una

únicamente los nutrientes que ha perdido (absorbidos por la planta) y es, de nuevo, introducida en el sistema de fertirrigación.

4. LA PRODUCCION GANADERA

De ella se obtienen principalmente carnes, productos lácteos, huevos y productos textiles (cuero, lana, seda, etc.).

4.1. TIPOS DE EXPLOTACIONES GANADERAS

Se distinguirá entre explotaciones extensivas, semiintensivas e intensivas.

4.1.1. EXPLOTACIONES EXTENSIVAS

Los animales se crían con bajos costes mediante pastoreo o sueltos aprovechando los pastos naturales de terrenos con baja fertilidad agrícola.

El número de animales es bajo.

La mano de obra es poco cualificada y el control (sanitario, alimentación, etc.) de los animales escaso.

Se obtienen animales de poca grasa a partir de razas rústicas de ovino, vacuno, caprino, equino y porcino (ibérico y pata negra)

4.1.2. EXPLOTACIONES SEMIINTENSIVAS

Similar al anterior pero se complementa la alimentación de pastos con subproductos agrícolas y forrajes cosechados.

Las instalaciones son algo más complejas. Hay un mayor control sanitario.

Se pueden utilizar las mismas especies que en el caso anterior pero se da una mayor selección de la raza.

4.1.3. EXPLOTACIONES INTENSIVAS

Abarcan poco terreno por lo que el animal se ejercita poco y es más graso.

Se da una selección exhaustiva de las razas a explotar buscando que el animal engorde rápido manteniendo la calidad de su carne.

Se da una alta concentración de animales. El control sanitario es exhaustivo.

Las instalaciones disponen de locales específicos para cada fase fisiológica (para animales jóvenes, maternidad, etc.).

Se trata de acortar la vida útil del animal buscando el obtener las máximas generaciones que se pueda al año.

La productividad es muy alta.

Hay un altísimo grado de mecanización (tolvas, ordenadores, etc.) Los costes de explotación son elevados.

Se suelen utilizar las siguientes especies animales: porcino, conejos, aves, caracoles, vacuno de leche, ovino, peces, etc.

5. CONTROL DE CALIDAD

Los controles de calidad aseguran la calidad prometida de las materias primas y de los productos agrarios haciendo más rentables las inversiones y consiguiendo que los consumidores no se sientan defraudados.

Distinguiré entre:

− control de calidad en las MATERIAS PRIMAS. (animales reproductores, semillas o plantas). Se centran sobre todo en su sanidad y en que reúnan las características por las que se han adquirido.

− Control de calidad de las MEDIOS PRODUCTIVOS (abonos, fitosanitarios, piensos, etc.)

− Control de calidad en los PRODUCTOS. Se lleva a cabo una categorización bajo diversos criterios (tamaño, origen, etc.) que homogeniza el producto dentro de una categoría y asegura muy similar calidad para todos los productos de esa categoría.

6. IMPACTO MEDIOAMBIENTAL DE LA PRODUCCION AGROPECUARIA

Las repercusiones medioambientales más significativas de la explotación agropecuaria son:

− Deforestación de gran parte de la superficie campestre para uso agrícola con el consiguiente problema de erosión.

− Contaminación de las aguas por el uso excesivo de abonos y fitosanitarios.

− Agotamiento de acuíferos por el exceso de cultivos de regadío en zonas secas.

− Vertido de residuos tóxicos a corrientes de agua por parte de industrias cárnicas (purines), papeleras, aceituneras (orujo), etc.

Parte de estos problemas quieren ser atajados mediante la implantación de:

− LA AGRICULTURA SOSTENIBLE: Requiere de una mano de obra mas especializada y técnica.

Aboga por el uso racional y justificado de los medios productivos, sobre todo, abonos y fitosanitarios.

− LA AGRICULTURA ECOLOGICA. Los medios productivos son totalmente naturales y las labores manuales. Está en auge pues hay un gusto por la calidad y cierta añoranza de lo totalmente natural.

7. CARACTERISTICAS DE UN PROYECTO AGRICOLA ESCOLAR

En este apartado he preferido poner un ejemplo de un proyecto agrícola que explicar el método de proyectos trasladándolo de forma general a este caso.

Este tema ofrece muchas posibilidades: actividades científicas cercanas a la biología; actividades técnicas a cualquier nivel (automatización de riegos, sistemas de calefacción, etc.); actividades procedimentales con el uso de herramientas y maquinaria, etc.

El ejemplo que he elegido es el Proyecto de un “Huerto escolar”.

7.1. PROYECTO: “HUERTO ESCOLAR”

Lo he planificado para un curso entero con tres frases cuyas actividades explicaré en este apartado. Nivel: 2º E.S.O.

Los objetivos y contenidos derivan de este tema y del Método de Proyectos que es la metodología principal a emplear.

Como recursos se necesitaría un espacio en le patio del instituto, diversas herramientas agrícolas, etc.

ACTIVIDADES Y SECUENCIACIÓN:

1ª FASE (Septiembre ó Octubre):

− Presentación del proyecto, clasificación de lo que se va hacer y de qué, cómo y cuando se va a evaluar.

− Explicación del tema mediante imágenes de Power Point y entregando unos apuntes para repaso y refuerzo de ideas.

− Observación y discusión, orientación por el profesor, sobre los factores limitantes plasmando las conclusiones en unas fichas entregadas por el profesor para clasificar el suelo, el clima y la incidencia de plagas y enfermedades.

− Entrega de fichas de diversas plantas con sus datos biológicos y necesidades fisiológicas.

Elección razonada de la planta más adecuada para el cultivo.

− El profesor dará unas nociones básicas sobre riego por goteo a través de mostrar tuberías y diversos accesorios de riego.

− Los alumnos rellenarán una ficha con las características de una explotación agrícola intensiva y sus diferencias con otros tipos de explotación.

− Redacción de un trabajo de investigación, según un guión dado en el que articular los datos de las fichas.

− Diseño individual y después en grupo. Los alumnos deberán realizar finalmente un dibujo a escala de la parcela y marcar la situación de las plantas indicando el marco de plantación y de la tubería de riego por goteo.

− Planificación de las tareas:

• Operaciones a realizar antes, durante y tras la plantación.

• Presupuesto

• Reparto de responsabilidades para todas las fases

− Plantación del huerto. Se llevarán a cabo todas las operaciones de preplantación, plantación y postplantación cada grupo en su subparcela y de forma ordenada. Estas se registrarán junto con las incidencias y variaciones en el diario de plantación.

2ª FASE:

− Durante una sesión cada dos meses se realizará un seguimiento y mantenimiento de la plantación.

− En primavera se realizará una sesión al mes pues las plantas crecerán a mayor ritmo y tendrán mayores necesidades de mantenimiento.

Todo quedará reflejado en unas fichas que recojan las operaciones de mantenimiento realizadas, el ritmo de crecimiento, las incidencias de plagas y enfermedades, etc.

3ª FASE:

− Al final del caso se realizará un informe con la información y conclusiones obtenidas y se llevará a cabo la evaluación del proyecto.

8. CONCLUSIONES

La producción agropecuaria es fundamental en la economía y el autoabastecimiento de un país.

El desarrollo de nuevas tecnologías permite que la producción agropecuaria deje de tener un carácter tan marcadamente estacional, se reparta durante todo el año, mejore la cantidad y la calidad de los productos y que el trabajo agrario se mecanice y pierda algo de dureza.

Este tema da mucho juego a nivel didáctico y aborda claramente el tema transversal sobre medioambiente y su problemática en el que es importante mentalizar a las generaciones venideras.

9. BIBLIOGRAFIA

− “Biblioteca práctica agrícola y ganadera”. Mostril J. A. Ed. Océano.

− “Cultivos forzados bajo invernadero”. Guerrero A. Ed. Mundi-Prensa.

− “Agricultura y Agrotecnia”. Sanda R. Ed. Susaeta.

− “La producción ganadera en España”. Zamora J. Ed. Mundi-Prensa.