Tema 2D – La melodía en la educación musical.

Tema 2D – La melodía en la educación musical.

INTERVALO, LÍNEA MELÓDICA, FRASE MELÓDICA. RECONOCIMIENTO DE LA MELODÍA. TONALIDAD, MODALIDAD Y TRANSPORTE DE CANCIONES. ARMONIZACIÓN DE CANCIONES Y OBRAS INSTRUMENTALES. RECURSOS DIDÁCTICOS PARA TRABAJAR EN EL AULA.

1. LA MELODÍA EN LA EDUCACIÓN MUSICAL

1.1 Concepto de Melodía.

1.2 Origen de la Melodía.

1.3 Estudio de la Melodía

1.4 Estructura de la Melodía: Intervalo, Línea Melódica, Frase

musical.

2. LA ENSEÑANZA DE LA MELODÍA.

3. TONALIDAD, MODALIDAD Y TRANSPORTE DE CANCIONES

3.1 Tonalidad-Modalidad,

3,2 Transporte de Canciones.

4. ARMONIZACIÓN DE CANCIONES Y DE OBRAS INSTRUMENTALES

5. RECURSOS DIDÁCTICOS PARA TRABAJAR EN EL AULA.

6. BIBLIOGRAFÍA.

1. LA MELODÍA EN LA EDUCACIÓN MUSICAL

Desde muy temprana edad el niño manifiesta un marcado interés por los sonidos y en especial por la música ya sea esta producida por la voz humana o por un instrumento cualquiera. Los niños/as pequeños/as reconocen espontáneamente diferencias de altura, intensidad y timbre sonoro, mediante la Educación Musical, esta capacidad se afinará y perfeccionará.

1.1 CONCEPTO DE MELODÍA :

Hablar de la melodía es referirse a uno de los aspectos más íntimos, directos e indivisibles de la composición musical.

Entendemos por MELODÍA de una forma elemental y general: la sucesión de

sonidos de forma lineal y dotada de cierta significación.

Antes de centrarnos en la melodía conviene diferenciar la melodía propiamente dicha del motivo o tema, para evitar posibles confusiones.

La melodía es el resultado de la fusión de motivos parciales y de su articulación a un plan establecido o incluido que se proyecta en sentido horizontal,. expresando un pensamiento completo, independiente de su acompañamiento.

El MOTIVO es la unidad mínima de invención, con entidad propia, a partir del cual se desarrolla el discurso musical subsiguiente.

El TEMA es el resultado de un motivo desarrollado o la fusión de varios motivos moldeables a partir de los cuales se ordena la obra musical o parte de ella. Tema y Melodía se confunden frecuentemente, el lenguaje teórico-musical no es muy preciso en este sentido, sin embargo podríamos decir que el tema es parte de un todo, la melodía puede ser una forma indivisible que expresa, por sí misma, un pensamiento musical definitivo.

En toda melodía existen dos factores esenciales:

– Desplazamiento sonoro,

– Desarrollo rítmico.

2. EL ORIGEN DE LA MELODÍA:

Probablemente el origen de la melodía tuvo su origen en las inflexiones naturales del Lenguaje hablado, ya que todo discurso musical posee dos elementos constituyentes de la melodía:

– Variación de altura.

– Desarrollo rítmico.

Toda persona al hablar pronunciamos algunas sílabas más agudas que otras, otras con más fuerza, más lento, rápido… esto es la Melodía en su estadio más primitivo.

Según Tomás Marco, a lo largo de los tiempos las reglas de la melodía varían bastante en el proceso musical de Occidente, desde una melodía abierta, basada en la pulsación y la palabra, como en el Canto Gregoriano, hasta la elaborada técnicamente del Barroco.

Durante la era clásico-romántico, la melodía tiende hacia una estructura simétrica. Las melodías constan de frases que medían generalmente en compases, con una cadencia al término de cada una de ellas.

En el siglo XIX la melodía evoluciona igualmente desde un contenido puramente abstracto, hasta una intencionalidad lírica, incluso de efusión sentimental.

En el siglo XX es cuando se introducen elementos de asimetría y

aperioricidad , se independiza la métrica de la obra, se modifica su estructura, se independiza la melodía de la armonía, todos estos cambios van configurando una desaparición si no de la melodía si de su importancia capital.

1.3 ESTUDIO DE LA MELODÍA.

La Melodía es, en principio, un movimiento sonoro. Un constante desplazamiento del sonido a través de los intervalos que son, a su vez, diferencias posicionales de altitud dentro de determinados espacios de tiempo.

Teóricamente la melodía puede proceder por grados conjuntos diatónicos , cromáticos, por intervalos disjuntos… En cualquier caso, posee un carácter lineal.

Sus principales elementos son:

Ritmo.

El Arpegio.

Grados conjuntos de una determinada tonalidad.

– Ornamentos melódicos: constituyen la base de la composición melódica. Los principales son:

Notas de Paso: aquellas que adornan a una principal por grados conjuntos el espacio comprendido entre dos acordes distintos.

Floreos: adornan a una principal por grados conjuntos.

Apoyaturas: notas vecinas de una nota del acorde, la cual se articula al mismo tiempo que el acorde.

Retardos: prolongar una nota del acorde sobre el acorde siguiente.

Anticipaciones: lo contrario del retardo.

Escapadas: notas extrañas al acorde que se hallan entre dos notas principales de la armonía.

– El Motivo.

El Tema.

Intervalo: Es la distancia que existe entre dos notas correlativas, En Acústica, los intervalos se expresan por medio de quebrados o logaritmos; el numerador hace referencia a la nota más aguda y el denominador a la más grave, y sus cifras expresan la relación de vibraciones existente entre esas dos notas.

Teniendo en cuenta la distancia que existe entre dos notas los intervalos pueden ser:

– Intervalos ascendentes.

– Conjuntos o Disjuntos.

– Simple ( no pasa de la octava) y compuesto ( pasa de la octava).

Dentro del intervalo deberíamos decir que el Unísono que es el mismo sonido producido por diferentes timbres, no es un Intervalo. Todas las distancias entre las notas naturales son de un tono, excepto de Mi a Fa y de Si a Do que es de un semitono diatónico (diferente sonido y diferente nombre) frente al semitono cromático ( igual nombre y diferente sonido: Do-Do #).

1.4 ESTRUCTURA DE LA MELODÍA:

La ciencia que se ocupa del estudio de la melodía es la SINTAXIS MUSICAL: es la parte de la música que nos enseña a ordenar los sonidos, formando frases que son expresión del pensamiento del compositor. La melodía está estructurada en unos elementos concretos:

INCISO, CÉLULA y MOTIVO y puede ser melódica o rítmica.

SEMIFRASE: Suma de dos o tres incisos (Binaria, Ternaria). La más habitual es la Binaria: Pregunta y respuesta. Puede ser afirmativa (cuando sus integrantes son iguales) o negativa (cuando existen contrastes entre sus elementos.

FRASE: Unión de varias semifrases. También puede ser Binaria (2 semifrases), Ternaria, Cuaternaria, Conclusiva y Suspensiva, Femenina y Masculina.

PERIODQ: Unión de dos o tres frases (Binario, Ternario) . Generalmente es Conclusivo.

2. LA ENSEÑANZA DE LA MELODÍA .

Toda melodía es percibida por el nino/a coro uno unidad .sonora que afecta directamente su sensibilidad y que, en cierto momentos, puede incorporarse a su vida interior. Una nueva melodía impresiona por lo general al niño y estimula activamente su sensibilidad y el maestro debe tener en cuenta el carácter global de la personalidad infantil al proponerse la enseñanza de la melodía a los niños/as.

Violeta Hemsy nos da ciertas leyes básicas en materia de percepción melódica:

– Resulta más fácil reconocer series de sonidos que ascienden o descienden a velocidad moderada, que distinguir sonidos aislados de diferentes alturas.

– Las diferencias de alturas resultarán más evidentes cuanto más amplio sea el intervalo que existe entre los sonidos.

– Los intervalos más amplios son más fáciles de reconocer que los más conjuntos.

– Los intervalos consonantes tienen prioridad auditiva sobre los disonantes (3º, 5º y 8º).

– La simultaneidad o superposición de elementos ajenos a la altura (ritmo, intensidad, texto…) dificultan la percepción melódica.

– Las melodías con frases definidas o contrastantes se perciben y se cantan antes que otras cuya estructura presente leves variaciones.

El elemento indispensable en la enseñanza de la Melodía es: la CANCIÓN, que el D.C.B. recoge como elemento globalizador.

Existen una serie de sistemas auxiliares para la enseñanza del sistema melódico:

– FONONIMIA: Es la representación por medio de movimientos que se realizan con la mano o con todo el cuerpo en el aire, de la altura del sonido. Todos los métodos modernos de educación musical han destacado la importancia de estos procedimientos. Así, encontramos desde la mención de índole más general estableciendo la conveniencia de que los niños dibujen con sus manos en el aire el diseño de la línea melódica hasta aquellos en los que cada sonido se representa mediante un determinado gesto de la mano en el aire o con posiciones igualmente fijas referidas al cuerpo humano.

Entre los sistemas de fononimia más extendidos están:

– Los signos de la mano pertenecientes al método tónica Do. (Kodaly)

– Posiciones de Chevais. (Orff).

Es importantísimo dentro de la educación musical de la Melodía establecer que tipo de percepción vamos a desarrollar:

Oído Absoluto.

Oído Relativo.

El reconocimiento de la melodía solo es posible realizarse a través de un enfoque sintético global. Deberá conducirse al niño desde la percepción de esquemas melódicos sencillos en los que pueda apreciarse fácilmente el movimiento y dirección de la melodía, hasta el reconocimiento de sonidos aislados o melodías. Pero siempre estructurando a estos sonidos en un orden cuidadosamente planificado: Acorde de Tónica, Pentatofonía… dependiendo del sistema pedagógico empleado.

3. TONALIDAD, MODALIDAD. Y TRANSPORTE DE LAS CANCIONES.

A través de la música que oye habitualmente, desde que nace el niño/a va preparándose para la percepción espontánea de la tonalidad. La iniciación musical vocal exige que el niño/a se acerque a la TONALIDAD.

Todos los métodos pedagógicos musicales apuestan por iniciar en el niño/a en el TONALISMO, manejando lo ESCALA MAYOR y el ACORDE PERFECTO MAYOR. Ambos son elementos básicos necesarios para emprender el estudio de la

melodía desde un punto de vista tonal.

3.1 TONALIDAD – MODALIDAD.

TONALIDAD Es la forma de organizar los sonidos. El término se aplica al sistema de tonalidad que prevaleció en la música occidental culta desde fines del siglo XVII hasta principios del siglo XX. Este sistema de organización continúa siendo la base de casi toda la música culta y toda la música popular occidental. De los parámetros sonoros solo la altura del sonido resulta determinante para el ordenamiento dentro del sistema tonal. Este ordenamiento da como resultado la ESCALA.

MODALIDAD Es la organización de la melodía en torno a los MODOS ECLESIÁSTICOS (sistema que tuvo su origen en la Edad Media y constaba de 8 escalas), en su definición más estricta, ampliando un poco haría referencia al carácter de una escala: Modo Mayor o Menor.

3.2 TRANSPORTE DE CANCIONES:

Transportar es ejecutar o escribir una composición en un tono distinto del que está escrita. Pero la esencia de la composición melódica no varía nada.

La finalidad del transporte es que una melodía se pueda ajustar a la tesitura que en cada momento se requiera, es sumamente importante en la Educación Infantil, adaptar el material melódico a la tesitura del alumno/a.

El transporte más habitual es de 2º M, 2º m, 3º M, 3º m. Debemos tener sumo cuidado con las alteraciones accidentales.

4. ARMONIZACIÓN DE CANCIONES Y DE OBRAS INSTRUMENTALES.

Armonizar es crear la armonía para una melodía determinada, es decir, crear el “acompañamiento”. Ello supone un conocimiento de la armonía, de los acordes para su perfecta realización.

La armonización tiene sus reglas propias:

– Respeto absoluto por la línea melódica.

– Análisis de la melodía para estructurar adecuadamente las ideas parciales de dicha idea melódica.

– Tener en cuenta la estructura rítmica, partes fuertes y débiles.

– Crear cadencias al final, para delimitar cada sección.

– A la hora de analizar canciones, los acordes a emplear son casi siempre los de Tónica, Dominante y Subdominante.

5. RECURSOS DIDÁCTICOS PARA TRABAJAR EN EL AULA .

Para trabar la melodía podemos utilizar diferentes recursos:

Audición: Activa, interiorizada. Oído Relativo.

Dictados Melódicos: Tienen por objeto el reconocimiento de sonidos aislados y esquemas melódicos. El maestro/a puede proceder de diferentes formas :

– Cantando con diferentes sílabas, vocal a, boca cerrada.

– Con el piano, flauta dulce…

Juegos melódicos y armónicos.

Repetición e interpretación de melodías: Los alumnos/as deben aprender a cantar las melodías con expresión, sin acentuar con el cuerpo y cuidando la calidad del sonido. Ayudando al niño/a a desarrollar la sensibilidad auditiva.

Creación de pequeñas frases melódicas. Pero siempre creando un clima tonal o modal.

– Trabajar primeramente la Tonalidad de Do Mayor.

6. BIBLIOGRAFÍA:

Violeta Hemsy de Gainza: La iniciación musical en el niño. Editorial Ricordi. Buenos Aires, 1964.

– Joaquin Zamacois: Tratado de Harmonía. Editorial Labor. Barcelona, 1986.

– Ernest Toch: La Melodía. Editorial Labor. Barna, 1985.

– Hugo Riemann: Fraseo musical. Editorial Labor. Barna, 1982.