Tema 67 – La narrativa hispanoamericana en el siglo XX

Tema 67 – La narrativa hispanoamericana en el siglo XX

Hasta la década de los sesenta, el panorama literario hispanoamericano estuvo dominado por un tipo de narrativa que se caracterizaba principalmente por los elementos propios del país al que pertenecía los autores.. Las novelas retrataban los grandes paisajes, los valores de sus habitantes, acontecimientos políticos…

La novelística hispanoamericana se caracterizaba por su aislamiento y por su temática local hasta que en 1962 la editorial española Seix Barral concedió un premio de Biblioteca Breve a “La ciudad y los perros” de Mario Vargas Llosa. En pocos años surgió una gran cantidad de obras que mostraban que, bajo el dominio del realismo, el naturalismo y el regionalismo, se escondía una prodigiosa fantasía, ansía de lo existencial y necesidad de libertad artística.

El éxito de público y crítica llegó con Cien años de soledad”, de Gabriel García Márquez, en 1967. Con ella, la novelística hispanoamericana se universalizó y popularizó. El llamado boom de la literatura hispanoamericana fue un brillante estallido de obras en prosa de innegable calidad que suministraron alguno de los elementos básicos para la identidad cultural de Hispanoamérica.

==LA NOVELA HASTA 1940==

La novela americana se caracteriza hasta 1940-45 por una estética claramente arcaizante para el período. No hay en principio renovación formal: Sus técnicas son básicamente realistas, una herencia de la novela del siglo XIX, e incluso a veces con residuos del Romanticismo, muy floreciente allí. Los únicos intentos de renovación novelesca son más bien tentativas de renovación del lenguaje, generalmente por la vía de la incorporación de elementos lingüísticos modernistas, pero sin que se alteren los modos típicos de la narración realista: cronología lineal, creación de personajes, etc.

Sí hay en cambio una renovación temática, que adapta la novela a las realidades más acuciantes y más originales de la realidad americana del momento. Así aparecen tres subgéneros básicos:

– La novela de la naturaleza, o más propiamente novela de la selva. Se centra en la descripción de las fuerzas telúricas de una naturaleza aún indómita, que con frecuencia aparece como destructora para el hombre. La mejor, sin duda, La Vorágine de José Eustasio Rivera (colomb.) impresionante descripción de la selva devoradora en un estilo que debe mucho al modernismo. Más optimista, por su recreación del tipo del gaucho adaptado a su medio de la pampa es Don Segundo Sombra de Ricardo Güiraldes (arg.). Por fin, Rómulo Gallegos (venz.) crea en Doña Bárbara un personaje femenino que representa la violencia del mundo virgen americano. En Canal muestra la potencia telúrica de la selva del Orinoco.

– La novela política representa los problemas políticos (y revolucionarios) de una zona en constante inquietud. Destaca la aparición de dos metagéneros: Uno, la novela de la revolución mexicana, que producirá lo mejor de este apartado, muchas veces a cargo de escritores no profesionales que narran solo su experiencia propia durante la inacabable y conflictiva revolución de México. Las mis interesantes, Los de abajo, de Mariano Azuela, y más técnicas: El águila y la serpiente y La sombra del caudillo, ambas de Luis Martín Guzmán. La última supone la aparición del segundo metagénero, la “novela de dictador”, que no se desarrolla hasta unos años más tarde.

-La novela social muestra la estructura social basada en una oligarquíaterrateniente que a su vez se apoya en las fuerzas extranjeras para proceder auna explotación intensiva de la tierra y de los grupos sociales inferiores, enmuchos casos indios, que son alternativamente explotados o despojados yexpulsados de su tierra natal o a veces simplemente sometidos al genocidio.Aparece así el subgénero característico del período, la novela indigenista enla que la mezcla de preocupaciones sociales se mezcla a la búsqueda de lasraíces indígenas y a la denuncia de sus problemas. El proceso empieza a finesdel XIX con Aves sin nido de Clorinda Mato de Turner, y prosigue sobre todo conRaza de Bronce de Alcides Arguedas (bolv.) y con Huasipungo de Jorge Icaza(ecuat.). Semejantes, pero mucho mis complejas, son las novelas de Ciro Alegría(per.) sobre todo en El mundo es ancho y ajeno, donde muestra la peculiarpsicología del indio expulsado de su tierra y su civilización, para el que todoes ya un mundo extraño. Más simbólica, pero con un tema semejante es Los perroshambrientos.

==PRIMERA RENOVACIÓN NOVELESCA: HACIA EL REALISMO MÁGICO==

Desde 1940 comienzan los primeros intentos de renovación de la estética de la novela, a cargo de lo que podríamos llamar “primera generación”. Hay una relativa renovación temática, basada en la aparición de temas urbanos y existenciales, aunque perviven los viejos temas, sobre todo el tema social. Pero lo más llamativo es cómo junto a la realidad irrumpe la imaginación, de modo que realidad y maravilla aparecerán íntimamente ligados en la novela, aunque a través de distintos procedimientos según los autores: uso del mito, de la leyenda, de la magia, de la poesía. Esto es lo que se ha dado en llamar “realismo mágico” y alternativamente “lo real maravilloso”.

La transformación más profunda se desvela en el nivel formal, parte de esta renovación se debe a la lectura y a la incorporación de elementos tomados de alguno de los grandes renovadores europeos de la novela (Faulkner sobre todo, pero también Kafka) o tomados del lenguaje surrealista, muchos de cuyos hallazgos lingüísticos se emplean para expresar lo maravilloso.

Destaca primero en ese gran proceso de renovación Miguel Ángel Asturias (Guatemala.) , primero con sus leyendas mágicas basadas en la fantasía del mundo maya: Leyendas de Guatemala y luego con una novela que inaugura en verdad el género de la “novela de dictador”,(ya anticipado en España por Valle-Inclán con Tirano Banderas). Su novela es El señor Presidente, con un lenguaje barroco y musical empleado para narrar una política tiránica y espeluznante. Hay influencias de la vanguardia europea y del propio Valle-Inclán.La novela presenta novedades estructurales: su concepción cíclica, el modo de representar a los personajes o el empleo reprocedimientos oníricos tomados del surrealismo. Esta obra es un anunciodel ealismo mágico, que llega a su primera gran realización en “Hombres de maíz”.

Alejo Carpentier (cub.),se inició como novelista con “ Ecué – Yamba- O “ (1933) con la que se sumergen el clima mágico del negro cubano en busca de las raices espirituales de la isla. Gran estilista en prosa, cultiva una peculiar novela histórica que suele centrarse en lugares y momentos de transición entre grandes movimientos históricos o artísticos, que presenta con un estilo rigurosísimo, un maravilloso poder de evocación. Sus grandes novelas Los pasos perdidos, sobre la búsqueda en la selva venezolana de una tribu y a la vez de los orígenes de la civilización y de la esencia de lo humano; El siglo de las luces, reflexión sobre la revolución y el tiempo. A. Carpentier reforzó su constante presencia en la narrativa hispanoamericana con otras novelas y ensayos como “ El recurso del método” “ El arpa y la sombra”.

Jorge Luis Borges (arg.) cultivó el relato breve, con un estilo concienzudo, muy sutil pero muy riguroso, Se expresa siempre en cuentos breves -o en poesía- alrededor de unos pocos temas: La identidad humana, su posible carácter colectivo; el destino del hombre y su posible falta de libertad; el tiempo y la condición tal vez ilusoria o tal vez circular de éste; la eternidad y el infinito; consecuencias de lo anterior; el mundo como laberinto entre lo real y lo irreal y por fin la muerte también dudosa entre lo real y lo aparente. Narradoen breves historias, con una estructura narrativa rigurosa, muy adaptada a la idea metafísica que se desea expresar. Su estilo es una prosa aparentemente fría, pero de una precisión absoluta en la elección de léxico y en los efectos que logra: ironía constante, frase lenta y serena, insólitas asociaciones de palabras y metáforas… Pueden verse sus colecciones de relatos El Aleph; Historia Universal de la Infamia; Ficciones; El libro de arena.

Juan Rulfo (mex.) es autor solamente de dos libros de creación: Los relatos “El llano en llamas” presentan el mundo rural mexicano, su miseria espantosa y la violencia con una técnica basada en el realismo pero a la que se incorpora un lenguaje más minucioso, y sobre todo una magistral renovación de la técnica narrativa: puntos de vista insólitos, desarrollos temporales originales… Su novela “Pedro Páramo” relata supuestamente el regreso del protagonista a su ciudad natal, aparentemente poblada por los fantasmas de los parientes muertos, como en realidad está también Pedro Páramo. La breve novela se vuelve así una fantasmagórica evocación de los temas obsesivos de Rulfo: el mundo rural, la violencia, la familia y sus tensiones, la miseria del campesinado, la guerra civil, y sobre todo el caciquismo que domina absolutamente la vida rural. La novela sorprendió sobre todo por su rigurosa estructura, que ha servido de modelo a buena parte de la novela hispanoamericana posterior: Desorden cronológico, cambios de punto de vista, alternancia de diálogo y monólogo interior, empleo del lenguaje popular como elemento poético… Todo ello hace de Pedro Páramo una novela donde realidad y fantasía se mezclan para mostrar un mundo onírico y alucinado pero a la vez dominado por las preocupaciones obsesivas de la realidad histórica del México contemporáneo. Es el modelo más acabado de realismo fantástico.

==LA NUEVA NOVELA HISPANOAMERICANA. NOVELÍSTICA DEL “BOOM”==

Desde 1962 se asiste tanto en España como en el resto de Europa al desarrollo sorprendente de la novela hispanoamericana, hasta entonces marginada y desconocida, pese a su importancia y a su desarrollo. Se trataba en realidad -al menos en parte- de un conocimiento repentino de una novelística que se había desarrollado en su propio aislamiento americano durante años y que al aparecer repentinamente daba la sensación de un “boom”, de un surgimiento repentino. Se trata también, en buena medida, de un fenómeno editorial en que tienen responsabilidad editores y editoriales como Barral y Seix-Barral en Barcelona; Gallimard, a través de la colección “Croix du Sud” en París -desde donde la novela hispanoamericana se vuelca hacia el mundo de la vanguardia europea- y también de editoriales americanas, como Sudamericana y Losada (Buenos Aires), Monte Avila (Caracas), Siglo XXI, Fondo de Cultura Económica, Joaquín Mortiz y Era (México)…

El “boom no tiene carácter generacional. Lo llenan escritores de diversas edades y países, y frecuentemente con escasa relación entre ellos. Aunque también sus estilos y preocupaciones son diversos puede afirmarse que en general llenan el “boom” novelistas que siguen el proceso de renovación ya apuntado anteriormente. Así, en lo temático se continúa el desarrollo de temas señalado por la generación anterior, sobre todo el gusto por al novela de tema urbano, y por una nueva novela rural y sobre todo se consolida la integración de lo fantástico y lo real.

Formalmente se confirma la inutilidad del realismo como vehículo para la expresión del peculiar mundo hispanoamericano, y en consecuencia se insiste en la renovación de técnicas novelescas a través de la incorporación de técnicas de la novela experimental. Muy en general (y no es aplicable a todos los autores) lo más destacable es:

1. Preocupación por el desarrollo de las estructuras narrativas, lo que exige un lector extraordinariamente activo, dispuesto a organizar una materia narrativa que se le entrega de forma muy compleja.

2. Experimentación lingüística, con diversas causas y efectos. P. ej. búsqueda de una identidad cultural en García Márquez,descripción extremadamente precisa en Carpentier…

3. Insistencia en el derecho del autor a crear ficciones, por lo que con frecuencia se plantea la propia creación literaria como tema.

4. Importancia de lo histórico-social. Por ello frecuente exploración de la realidad próxima y compleja.

5. Alternancia entre la novela épica de gran aliento y por el contrario obras extremadamente intimistas.

6. Rechazo de la moral burguesa y de ciertos comportamientos. Frecuentemente ligado a este tema aparecen novelas de maduración de jóvenes o adolescentes enfrentados a sus modelos dominantes.

7. Tendencia a unir diferentes géneros literarios bajo la forma de la novela..

8. Gran variedad de fórmulas narrativas. Es frecuente la ruptura de la línea argumental y el descoyuntamiento de la narración lineal para constituir a veces verdaderos rompecabezas temporales; el uso de técnicas de contrapunto; la combinación o superposición de personas narrativas y puntos de vista; el empleo del monólogo interior…

Lo verdaderamente original de la novela hispanoamericana es que todo este proceso de renovación, lejos de convertirse en un puro experimentalismo estetizante -como ocurrió con el “Nouveau Roman” de la vanguardia francesa- se pone al servicio de una literatura revolucionaria, muy comprometida con la realidad de una tierra sometida a violentos y traumáticos procesos históricos. De ahí la novedad que supone una novela muy equilibrada entre lo estético y la denuncia histórica, que ha servido de modelo a buena parte de la novela contemporánea no solo en Europa, sino también en otros ámbitos. [Como ejemplos E1 tambor de hojalata de Günter Grass (Alemania) o Hijos de la medianoche de Salman Rushdie (India) presentan fuertes influencias de este realismo fantástico característico de la novela del “boom”]. Destaquemos algunos autores.

Ernesto Sábato (arg.) primero científico y luego ensayista y escritor, ha cultivado una novela donde se interpolan frecuentemente largos fragmentos que son verdaderos ensayos. De carácter fuertemente simbólico, sus novelas reflejan temas como la locura, la incomunicación y el malestar existencial. El túnel, sobre la base de un crimen pasional muestra esos problemas de la angustia vital y su dramática y destructiva combinación con el amor. La impresionante Sobre héroes y tumbas es una visión apocalíptica de nuestro propio mundo, entregado a la violencia y a la destrucción. Su acción se dispersa en varios episodios, entre los que “Informe sobre ciegos” es una auténtica parábola de las fuerzas oscuras que mueven el mundo de los hombres. Acusaciones semejantes, con una mezcla aún más alucinada de realidad, pesadilla y ensayo aparecen en Abaddón el exterminador.

Julio Cortázar (arg. pero nacionalizado francés poco antes de su muerte) arranca en sus primeras obras de las preocupaciones de Jorge Luis Borges. Pero en sus cuentos, el elemento fantástico surge con absoluta naturalidad y se mezcla impasiblemente con la vida cotidiana. Se da así una imagen compleja de la realidad, que incluye tanto lo cotidiano como lo fantástico. A recordar relatos y libros de cuentos como El perseguidor, Todos los fuegos, el fuego, Las armas Secretas, Octaedro… Sus cuentos, como los de Borges, tienen una estructura perfecta y minuciosamente calculada, pero son muy diferentes en lenguaje y en significado, pues la aparición del mundo real los aproxima a otras preocupaciones más inmediatas, además de las metafísicas de Borges, Cortázar fue un autor muy dado al experimentalismo, y así cultivó el “libro objeto”,una especie de “collage” con mezcla indisoluble de textos narrativos y poéticos) y elementos pictóricos, fotografías y tipográficos para expresar una realidad compleja, como en Último Round y La vuelta al día en ochenta mundos. La obra propiamente novelesca incluye varias obras muy experimentales, como Libro de Manuel o 62, modelo para armar. Pero su máxima novela es Rayuela, una obra compleja que permite y propone al lector varios modos diferentes de seguir la lectura, posee una gran complejidad estilística, incluye textos no novelescos, que van desde el ensayo hasta la crónica de sucesos, muestra personajes desarrraigados a la búsqueda de una verdadera personalidad, la búsqueda se efectúa en lugares como París y Buenos Aires, representando realidades diferentes y formas distintas de entender la vida; Hay un constante uso del humor.

Carlos Fuentes (mex.) de sólida cultura muy influida por su formación norteamericana, es un crítico de la burguesía y del sistema político de su país, a la vez que se propone un proceso de renovación del lenguaje narrativo. La región más transparente describe la vida urbana de México D.F. La muerte de Artemio Cruz reconstruye, con una técnica debida a Faulkner, la vida de un cacique rural mexicano y su mundo de dominio y violencia. La breve novela Aura destaca por su uso riguroso del relato en segunda persona. Otras novelas son Terra Nostra; Cantar de Ciegos; Cambio de Piel…

Gabriel García Márquez es el más influyente de los autores del “boom”, especialmente desde que le fuera concedido el Premio Nobel. Sus primeras novelas cortas tanteaban ya en la búsqueda de la unión de lo real y lo fantástico y en la formación de un peculiar mundo imaginario, al modo de Faulkner. Así aparecen novelas cortas comoLa hojarasca; El coronel no tiene quien le escriba; La mala hora; Los funerales de la Mama Grande… Todos ellos crean el mundo fantástico de Macondo, y suponen por tanto un aprendizaje para escribir Cien años de soledad, la novela que marcó el surgimiento del “boom”y supuso todo un fenómeno en las literaturas hispánicas (y tal vez en la literatura mundial). La obra es a la vez una síntesis de la historia de un poblado fantástico, Macondo -íntimamente unida a la familia de los Buendía- , que representa metafóricamente la historia de Venezuela, de América Latina, y de la Humanidad en general, con los riesgos que la acosan: los más elementales problemas humanos, amorosos, incesto…, los problemas sociales, explotación, guerras… pero todo ello aparece representado en la novela por elementos fantásticos, fuerzas naturales insólitas, y en resumidas cuentas elementos maravillosos, que dan a la novela una textura peculiar entre el realismo y lo fantástico, acentuada por la mezcla de elementos trágicos, cómicos y extrañamente grotescos.

Una técnica semejante se empleó al servicio de la “novela de dictador” en El otoño del patriarca, con un fantástico dictador que quiere ser el símbolo de todos los déspotas americanos y de su fantástico y peculiar modo de ejercer el poder. Crónica de una muerte anunciada es una magistral novela corta que reproduce minuciosamente un crimen pasional del mundo rural de la infancia del autor, explorando minuciosamente los hechos, sus motivaciones, el estilo de vida que da lugar a ellos, las pasiones humanas que lo desencadenan… pero a través de una técnica rigurosísima de documentación, y luego de descomposición temporal y de análisis pormenorizado de los hechos, que presta un peculiar “suspense” a unos hechos cuyo desenlace se conoce desde el principio.

Mario Vargas Llosa (per. y con doble nacionalidad española desde 1995) alcanzó fama desde su primera novela La ciudad y los perros, crónica y crítica de la formación en una escuela militar al servicio de la burguesía limeña. Novela muy compleja en lo formal superponiendo acciones, personajes y tiempos y empleando sistemáticamente el monólogo interior. Igualmente compleja y con un mundo rural aún más violento, La Casa verde. Conversación en “La Catedral” es un larguísimo diálogo en que se evoca el Perú de la juventud del autor para hacer una profunda crítica política. La complejidad técnica ha disminuido, pero la superposición de diálogos diferentes hace la novela de difícil lectura. Más reciente es la explosiva Pantaleón y las visitadoras, hilarante crónica de la adscripción al ejército peruano de un grupo de prostitutas. Destaca sobre todo por el uso de documentación y materiales narrativos en estado bruto como oficios internos del ejército; el contraste entre su lenguaje y la realidad lleva al límite el absurdo y la hipocresía. Más reciente aún, La Guerra del fin del mundo es una recreación alucinada de las guerras internas latinoamericanas.

==ÚLTIMAS TENDENCIAS==

El boom dejó en años posteriores un terreno favorable en editoriales y público para la multiplicación, muchas veces indiscriminada, de autores y títulos. La avalancha de producción fue enorme y sólo el tiempo fue capaz de separar el grano de la paja. El gran prestigio de los consagrados (Márquez, Fuentes, Cortázar, etc.) movió a un público,ávido de novedades, que exigía descubrir talentos a cada instante, a un consumo de novela sin excesiva exigencia de calidad estética. Por otro lado las editoriales aprovecharon el filón y acudían al constante lanzamiento de novelas . Fue la resaca del boom. Los autores se hallaban ante una disyuntiva: por un lado debían abrir nuevos rumbos narrativos, superar a los maestros, ser originales; pero por otro, debían aprovechar las aportaciones de los grandes en sintonía con un público que deseaba encontrar en ellos la fascinación e interés que los primeros habían sido capaces de despertar. En algo estaban todos de acuerdo y era en la importancia de los aspectos formales y sobre todo lingüísticos de la narración. Por lo demás dos corrientes simplifican el complejo panorama de la novela de los años setenta y ochenta:

1. El autor asume su papel de comunicador en una sociedad regida por los mass media, desplaza su producto estético (la novela) de un punto central y privilegiado y lo sitúa al mismo nivel que otras comunicaciones, como el cine, la televisión, el cómic, el pop, lo camp o el kitsch, de cuyos lenguajes y técnicas se aprovecha. En esta corriente se inscriben la narrativa de Manuel Puig, las últimas novelas de Vargas Llosa o las de Ibargüengoitia.

2. Otros, en trayectoria opuesta, sacralizan el arte y sitúan la novela en un lugar privilegiado, sólo accesible a los iniciados; su elitismo les lleva a una escritura hermética, para minorías. Las obras de Severo Sarduy o de Salvador Elizondo representan la religión de la estética frente a la estética de la mercancía de los anteriores, según el atinado juicio del crítico Matamoro.

===Narrativa y mass media===

Manuel Puig. (Argentina , 1932). Su originalidad hay que buscarla no tanto en el tema recurrente de sus novelas ( la soledad del individuo y su necesidad de evasión) como en el tono, personajes y entorno en que dicho tema es situado y desarrollado. Sus personajes, mayoritariamente femeninos, pertenecen socialmente al estrato social en que se confunden el proletariado y la baja clase media; de mediocre inteligencia, están frustrados tanto sexual como emocionalmente; la cultura del pop (cine, radio, fotonovelas, prensa del corazón) les ofrece modelos para construir mundos de fantasía en los que refugiarse y a los que imitar a fin de evadirse de la realidad. Puig utiliza este esquema en un tono kitsch entre el humor y la parodia en La traición de Rita Hayworth (1968) y Boquitas pintadas (1969). A partir de El beso de la mujer araña (1976) reduce el esquema a dos personajes, un preso político y un homosexual, enfrentados en una situación cerrada; encuentroáspero y destructivo de dos destinos que por medio de ininterrumpidos diálogos mostrarán sus contradicciones, deseos, frustraciones, etc.; el final es generalmente dramático, así ocurre también en Maldición eterna a quien lea estas páginas (1980) y Cae la noche tropical (1988).

Jorge Ibargüengoitia. (México, 1928-1983). Su extraordinaria trayectoria novelística, truncada por su prematura muerte en accidente de aviación, responde a la necesidad de mirar el pasado con ojos nuevos y es una lúcida reflexión sobre la historia de México y el carácter de sus gentes. El tono narrativo consiste en un feliz encuentro entre el esperpento y el surrealismo; Valle-Inclán y Luis Buñuel están presentes en su tratamiento de la realidad. Con la óptica deformante del espejo cóncavo desmitifica la historia de dos momentos cruciales para esa nación: en Los conspiradores (1981) se ofrece el reverso grotesco de la Independencia de la Nueva España en 1810 y en Los relámpagos de agosto (1964) trata con humor corrosivo la cara esperpéntica de la novela de la Revolución. En ambas el distanciamiento irónico, el tono de farsa, la distorsión de los héroes en peleles nos acercan a una historia de México paralela a nuestro Ruedo Ibérico. Cuando Ibargüengoitia se centra en el presente, el tono es más de Buñuel o Alcoriza; exagerado, de contrastes violentos y cruel se muestra en Las muertas (1979), quizás su mejor novela, que es a la vez una historia de amor, de pasiones y un feroz esperpento. donde ese tono se aplica a la realidad pobre y cotidiana de los asesinatos de unas infelices prostitutas y el ambiente infrahumano de un danzón, que es el fondo para una disección apasionada de la realidad mexicana.

===Narrativa hermética o metanovela===

Severo Sarduy. (Cuba, 1937). Con su novelística tocamos el límite de las convenciones del género. No sólo experimenta al máximo con el lenguaje (alteración de la organización sintagmática, libre organización semántica) , sino que se atiene al principio de subversión total de todo lo establecido, tanto en el mundo de las ideas como de la misma realidad, de aquí las constantes de Sarduy: violencia, erotismo, absurdo, presentación caótica de episodios narrativos, travestismo/metamorfosis de sus personajes, fascinación por las filosofías orientales, etc. Sus obras De donde son los cantantes (1967), Cobra (1972) y Colibrí (1984) son otros tantos empeños por llegar a lo opuesto de la realidad por medio de un frenético movimiento que cambia, trastueca todo el mundo narrativo.

Salvador Elizondo (México, 1932). Su obra puede ser calificada de metanovela al plantearse como cuestión temática central una profunda reflexión sobre el acto de escritura y la naturaleza del trabajo del autor. En el prólogo a El grafógrafo (1972), nos dice: “Escribo. Escribo que escribo. Mentalmente me veo escribir que escribo y también puedo verme ver que escribo. Me recuerdo escribiendo ya y también viéndome que escribía…”

Después de un libro de relatos, Narda o el verano (1964), su novela Farabeuf (1965), premio Villaurrutia, fue un salto cualitativo para entrar de lleno en el campo de la experimentación. Moviéndose entre el surrealismo, definió la novela como “ilación irracional metódica en un intento de vencer la imposibilidad del discurso narrativo para expresar lo simult neo -la obra lleva el subtítulo “crónica de un instante” -el sexo, el sadismo y la muerte. Nos presenta dos protagonistas Tú-Yo o él-ella, según el punto de vista narrativo que se utilice, que hacen el amor como un ritual sádico, antesala de la destrucción o muerte, al tiempo que contemplan una fotografía de una escena de tortura en la China de 1901. La pareja es una transposición de otra pareja -la misma y distinta-: Farabeuf y la monja, testigos y fotógrafos de la escena de tortura. Todo el tiempo estácontenido en un instante y no existe la personal idad individual, ya que no somos más que imágenes en un espejo o el sueño de la mente de un creador-demiurgo alucinado. Los paralelismos de Elizondo con Borges o Unamuno que aquí se apuntaban, se desarrollaron inequívocamente en su siguiente novela: El hipogeo secreto (1968) “historia de un sueño y un personaje que lo sueña”; trata el tema de un escritor que crea a otro escritor, pero que en un determinado momento se da cuenta de que él es el sue¤o de su personaje, que lo ha soñado creá ndolo. Al cabo es una reflexión sobre nuestra propia irrealidad. Otros títulos en su producción: El retrato de Zoe y otras mentiras (1969), Cuaderno de escritura (1969), etc.