Tema 28A – Cualidades expresivas y sensoriales de los materiales de uso técnico

Tema 28A – Cualidades expresivas y sensoriales de los materiales de uso técnico

1. – INTRODUCCION. 1

2. – CUALIDADES EXPRESIVAS Y SENSORIALES DE LOS MATERIALES DE USO TÉCNICO. 2

2.1. – ESTRUCTURA. 2

2.2. – COLOR. 2

2.3. – TEXTURA. 3

2.4. – BRILLO. 4

2.5. – DUREZA. 4

2.6. – MATERIALES TRANSPARENTES, TRASLÚCIDOS Y OPACOS. 4

2.7. – FLEXIBILIDAD. ELASTICIDAD. 5

2.8. – COLABILIDAD. 5

2.9. – FORJABILIDAD. 5

2.10. – SOLDABILIDAD. 5

2.11. – EMBUTIBILIDAD. 5

2.12. – MAQUINABILIDAD. 6

3. – MATERIALES DE USO TÉCNICO. 6

3.1. – METALES. 6

3.2. – CERÁMICA. 9

3.3. – VIDRIO. 11

3.4. – MADERA Y CORCHO. 14

3.5. – PLÁSTICOS. 15

4. – PRODUCTOS DE USO COMÚN. 17

4.1. – MUEBLES. 17

4.2. – AUTOMÓVIL. 18

ANEXO: BIBLIOGRAFÍA. 1

1. – INTRODUCCION.

Un material es adecuado para cumplir una misión cuando, por sus características, posee cualidades para satisfacer las necesidades que impone esa misión.

La primera y más inmediata condición que debe cumplir un material para poder atender a unas necesidades es que exista o se pueda fabricar en cantidad suficiente.

En segundo lugar, para que pueda desempeñar un cometido debe ser susceptible de adquirir las formas adecuadas para ello.

Ajenos a las características técnicas, existen dos conceptos que condicionan la utilización de un material:

v Estético: para que pueda satisfacer las apetencias que en este sentido tiene el hombre, como ser superior, dotado de un espíritu que gusta de la belleza.

v Económico: su posesión y utilización no deben traer consigo unos sacrificios que superen a los beneficios que en uno o en otro sentido reporten.

La utilización de la palabra materiales de uso técnico usualmente queda restringida a las materias con que se construyen los cuerpos comunes. Si nos referimos a sus cualidades, queremos decir formas o modos de ser de los mismos. El tamaño, el peso, el color y otras muchas formas de ser de los materiales son sus cualidades.

Ahora bien, la utilización del adjetivo “expresivas” introduce una limitación respecto al significado de las cualidades. Éstas quedan delimitadas a aquellas capaces de producir comunicación a nivel estético (en ocasiones, incluso semántico).

Queremos significar que las cualidades expresivas de los materiales no son separables de las propiedades que los conforman como tales, y, sin embargo, algunas de ellas no pueden considerarse como expresivas. La propiedad física de la densidad, por ejemplo, influye en las cualidades expresivas, pero no puede considerarse como un elemento de comunicación estética. De la misma forma, las cualidades químicas no entran en la categoría de las cualidades expresivas.

Por otra parte, las cualidades expresivas no son disociables de los propios materiales, ya que están unidas íntimamente a cada uno de ellos. Evidentemente, cada cualidad alcanza su valor expresivo y sensorial cuando se la considera en relación con todas las demás que configuran a un material como tal. Quiere decirse que el color, por ejemplo, adquiere su específica dimensión expresiva en cada material en cuanto se fusiona con las otras cualidades (brillo, opacidad, etc.).

El análisis de las cualidades expresivas de los materiales hace referencia a la “forma”. Sin embargo, “forma” y “función” son excepcionalmente separables. En el campo de la resolución de problemas técnicos la forma sigue a la función. Así, si lo que se pretende es construir un helicóptero, los materiales deben ser capaces de “volar” realmente (función), quedando la forma en gran medida, supeditada a la misma. La forma está dada por una actuación posterior.

No obstante, en los problemas más sutiles de diseño hay muchos productos que pueden reflejar los gustos subjetivos del diseñador y acomodarse además a la función.

2. – CUALIDADES EXPRESIVAS Y SENSORIALES DE LOS MATERIALES DE USO TÉCNICO.

2.1. – ESTRUCTURA.

Los materiales sólidos están formados por la unión de un conjunto de partes pequeñísimas o partículas. La forma de estar unidas las mismas para formar el material es lo que se denomina estructura del material, y de ella dependen, en gran medida, las cualidades y propiedades del mismo.

Se pueden diferenciar diversas clases de estructura, que pueden reconocerse fácilmente por el aspecto de la superficie de rotura cuando el cuerpo se rompe.

Las estructuras más corrientes son: vítrea o amorfa, cuya fractura presenta superficies lisas algo curvadas (vidrio, porcelana); foliácea o laminar, formada por laminillas que se separan unas de otras con facilidad (mica, pizarra); fibrosa o leñosa, que al fracturarse permite observar los hilos o fibras que la constituyen (madera); y cristalina, cuya fractura presenta pequeñas caras planas terminadas en aristas vivas siguiendo a veces unas direcciones preferentes (sal común, metales).

2.2. – COLOR.

El color es la sensación resultante de la impresión que produce en el ojo una luz emitida por una fuente y recibida directamente (color de una fuente luminosa), o después de haber interaccionado con un cuerpo no luminoso (color de un cuerpo). Referido a los materiales, el color es el resultado de la reflexión selectiva por parte de dichos materiales, que absorben determinadas longitudes de onda, reflejando el resto, que es el color que nosotros percibimos.

En su conjunto, los materiales naturales y artificiales pueden proporcionarnos la totalidad de la gama de colores.

Pueden presentar colores homogéneos, veteados, punteados (como las variedades del granito, por ejemplo), y en variadas tonalidades caprichosas, dependiendo de su composición.

Así, por ejemplo, la diabasa (roca granitoidea) es de color oscuro, negro o verdoso; la serpentina (roca perteneciente al mismo grupo que la anterior) presenta color verde oscuro, amarillento o rojizo, llena de venas o ramificaciones que recuerdan la piel de las serpientes, de donde toma su nombre.

La diorita (roca granítica también) presenta colores grises o blancuzcos, gris oscuro o verdoso. La cuarcita es de color blanquecino o amarillo claro.

Las arcillas presentan una gran variedad de coloración, debiéndose ésta principalmente a las impurezas que contienen. Son blancas, amarillentas, pardas, rojizas, etc., según la cantidad y distribución de los componentes de hierro, y cuando contienen materia orgánica predominan los colores oscuros.

El mármol puro es de color blanco, pero puede presentar todos los colores del espectro: rosas, rojos, verdes, marrones, veteados, etc.

También los metales ofrecen diferentes coloraciones en función de sus componentes específicos (hierro, zinc, cobre, plomo, cromo, plata, oro, etc.).

La madera nos proporciona, entre otras características, diversas coloraciones: blanca (chopo), pardo aleonado (roble), rojizo (pino silvestre), rosácea con espejuelos (aliso), blanco amarillento (olmo), blanco agrisado y rojo oscuro (albura y duramen del nogal, respectivamente), negro (duramen del ébano), rosa salmón más o menos pálido (okume), etc.

Todos los colores, con sus gamas, los podemos encontrar en los materiales artificiales creados por el hombre: plásticos, papeles, cartulinas, vidrios, polímeros, materiales cerámicos, etc.

2.3. – TEXTURA.

La textura hace referencia a la composición de una sustancia a través de variaciones diminutas en la superficie del material. Se trata de las características de superficie de un material. Cada material posee una superficie que tiene unas características que pueden ser descritas, como se indicó anteriormente, afirmando que es suave o rugosa, opaca o brillante, lisa o decorada, blanda o dura…

Evidentemente, los materiales ofrecen una variedad de textura casi infinita. Cada diseñador, artista o constructor elegirá aquélla que sea más adecuada a sus propósitos.

Puesto que la textura puede apreciarse mediante la vista, a través del tacto, o utilizando conjuntamente ambos sentidos, podemos clasificarla en dos categorías: textura visual y textura táctil.

Cuando existe una textura real, como en el caso de los materiales, las cualidades ópticas y táctiles coexisten, si bien permiten sensaciones separadas y diferentes al ojo y a la mano. No obstante, la percepción y sensación del ojo suelen corroborarse con las de la mano.

2.3.1. – TEXTURA VISUAL.

Es aquélla que sólo puede ser vista por el ojo, aunque pueda evocar también sensaciones táctiles.

Aunque en el mundo del diseño suelen distinguirse tres tipos de textura visual (decorativa: decora una superficie pero queda subordinada a la figura que conforma; mecánica: obtenida por medios mecánicos especiales como la fotografía o tipografía; y espontánea: parte del proceso de creación visual), al referirnos a la textura de los materiales (sin intervención artística o constructiva) hablamos únicamente de textura espontánea.

La textura espontánea es aquélla que poseen los materiales y que caracteriza específicamente a cada uno de ellos como tales.

En el ámbito creativo y artístico la textura visual puede crearse empleando diversas técnicas: dibujo, pintura, impresión, copia, frotado manchado, teñido, raspado. etc.

2.3.2.- TEXTURA TÁCTIL.

La textura táctil es aquella que puede sentirse con la mano (visible también con el ojo). Si la textura visual es bidimensional, la táctil es tridimensional.

La textura táctil existe en todos los materiales, y podemos sentirla. La madera, el papel, los metales, los plásticos, etc., tienen sus características específicas de superficie, que pueden ser discernidas por la sanción del tacto.

Evidentemente nos estamos refiriendo a la textura natural de los materiales. Sin embargo, dicha textura natural, cuando se crea o se construye, puede ser modificada u organizada. En la modificada, los materiales se transforman ligeramente, pero siguen siendo reconocibles. En la organizada, los materiales empleados dan lugar a un nuevo tipo de textura.

2.4. – BRILLO.

Se refiere a la cualidad de reflejar los rayos de luz por parte de los materiales. Depende de la intensidad de luz reflejada por el material y de las modificaciones de distinta naturaleza que se efectúan en la superficie del mismo.

Se distinguen: el brillo metálico, propio de los metales y que sirven para distinguirlos de los metaloides; el brillo vítreo (vidrio); el brillo diamantino, intermedio entre los dos anteriores (diamante, circón, carbonato de plomo, etc.); el brillo nacarado (espato de Islandia, mica, yeso laminar, etc.); el brillo graso (cuarzo graso) y el brillo resinoso, presente en ciertos asfaltos y en los ópalos.

2.5. – DUREZA.

Genéricamente se denomina dureza a la resistencia que presentan los materiales a dejarse penetrar, rayar o trabajar por otros materiales o herramientas.

En geología se emplea la escala de Mohs, que no es más que una lista de diez materiales ordenados en sentido creciente de dureza, desde el talco al diamante.

Por lo que se refiere a la madera, diremos que es mayor la dureza del duramen que la de la albura, y la de la madera vieja que la de la joven. Las maderas se suelen clasificar en duras (roble, aliso, olmo, ébano, etc.), y blandas (chopo, balsa, etc).

Respecto a los metales, se suelen considerar los siguientes tipos de dureza: al rayado, a la penetración, elástico y al corte. También en ellos existen diversos grados de dureza (plomo, zinc, cobre, latón, hierro, etc.).

Las cerámicas actuales (todos los materiales sólidos que no son ni metales ni polímeros) constituyen uno de los materiales más duros, aunque tengan el defecto de la facilidad de rotura.

2.6. – MATERIALES TRANSPARENTES, TRASLÚCIDOS Y OPACOS.

La cualidad de transparencia significa que el material que la posee deja pasar la luz y deja ver a su través los objetos. Transparentes pueden ser el vidrio, los plásticos, etc.

Que un material sea translúcido significa que deja pasar la luz, pero no se ve lo que hay detrás de él. Traslúcidos son los materiales como el plástico, ciertas clases de vidrios, etc.

La cualidad de opacidad hace referencia a dos dimensiones: por una parte, no deja pasar la luz, y, por otra, no tiene brillo. Entre los materiales opacos pueden citarse gran número de ellos: madera, plástico, rocas, metales, cerámica, papel, cartón, etc.

2.7. – FLEXIBILIDAD. ELASTICIDAD.

Flexibilidad es la cualidad de los materiales que les permite doblarse, cuando se les somete a una presión sin romperse. Existe una gran variación en la flexibilidad de los materiales: las rocas tienen una flexibilidad muy escasa, pero, en cambio, existen metales extraordinariamente flexibles (aluminio, cobre, hierro, etc.).También los plásticos están dotados de gran flexibilidad, así como ciertas maderas.

La elasticidad es la cualidad del material de recuperar su forma inicial cuando cesa la fuerza o presión que lo deformó. Materiales elásticos, por ejemplo, son los derivados del látex.

Existen otras muchas cualidades en los materiales: cohesión, homogeneidad, compacidad, porosidad, permeabilidad, capilaridad, tenacidad, adherencia, etc.

Junto a estas cualidades hay que citar a las denominadas tecnológicas. Estas no son sino las maneras de comportarse de los materiales frente a las formas de ser trabajados. Su conocimiento es importante en la esfera expresiva.

Existen tantas propiedades tecnológicas como métodos de trabajo se emplean. Citaremos las más extendidas:

2.8. – COLABILIDAD.

Permite ser utilizado el material para la construcción de objetos de fundición. La facilidad de llenar los moldes estando el material en estado líquido se llama colabilidad.

Tanto los metales como los plásticos poseen esta cualidad, aunque varía de unos metales a otro, así como de unos plásticos a otros.

2.9. – FORJABILIDAD.

Es la cualidad que permite obtener un objeto por deformación del material, cuando éste está a una temperatura relativamente elevada pero todavía sólido.

Una condición esencial para obtener buenos resultados es mantener la temperatura del material entre un máximo y un mínimo, determinados para cada material.

2.10. – SOLDABILIDAD.

La propiedad de poder unirse los materiales por soldadura. Es una cualidad de los metales, fundamente. La soldadura constituye un método de unión entre dos piezas cuando se logra un contacto íntimo entre sus superficies.

2.11. – EMBUTIBILIDAD.

Es la cualidad que permite obtener piezas y objetos de planchas por deformación de éstas en frío, bien sea manualmente o mediante prensas. Metales y arcillas son buenos ejemplos.

2.12. – MAQUINABILIDAD.

Se denomina así a la dificultad o facilidad que presenta un material para ser trabajado con herramientas cortantes. En todo caso, las herramientas cortantes están adaptadas a cada material, a sus características.

3. – MATERIALES DE USO TÉCNICO.

Existen multitud de materiales, naturales o creados artificialmente, susceptibles de ser utilizados en el diseño de objetos. A continuación sólo se presentan los que se consideran más importantes, señalando algunas de sus cualidades estéticas y, como consecuencia de las mismas, en qué productos son utilizados. Aunque hay que tener en cuenta que, como se ha dicho antes, el uso de un determinado material está supeditado muchas veces a sus cualidades técnicas (permiten cumplir con una determinada función), siendo las estéticas secundarias y, por otro lado, muchas veces no se pueden separar las cualidades expresivas y sensoriales del resto de propiedades. Por estas dos razones, a veces no se puede dejar de hacer referencia a las propiedades y funciones técnicas de los materiales.

3.1. – METALES.

Las características que han hecho de los metales materiales importantes en la composición de multitud de productos son:

v Se les puede dar formas variadas sin merma de sus propiedades.

v Poseen la elasticidad suficiente para admitir deformaciones considerables, volviendo a su estado y forma primitiva cuando cesan las causas externas que lo producían.

Estas cualidades destacan su importancia y justifican el hecho de que su descubrimiento revolucionase de tal forma la vida de la Humanidad que marcara un jalón en la historia de la civilización.

3.1.1. -PRODUCTOS SIDERÚRGICOS.

El hierro fue, probablemente, el material estructural más importante de la primera era industrial. El hierro fundido fue empleado ya en el puente de Abraham Darby en Coalbrookdale (1779) y se utilizó después en las obras de ingeniería más importantes del siglo XIX. El hierro forjado hizo posible las curvas sinuosas del Modernismo y se empleó para hacer los balcones y rejas, profusamente decorados que caracterizan a este estilo.

El acero tiene unas cualidades técnicas superiores a las del hierro y es el responsable de muchos de los avances experimentados por la producción en serie, así como de las formas predominantes en nuestro entorno durante los últimos cien años. Gracias al acero se han podido hacer cosas impensables anteriormente, como enormes láminas onduladas, estructuras ligerísimas capaces de sustentar grandes pesos o carrocerías de coches de curvas complejas. El acero tubular apareció por primera vez en la fabricación de bicicletas a finales del siglo XIX. Fue utilizado también en los primeros aeroplanos y, como la Bauhaus (escuela alemana de arquitectura y actividades afines, fundada por Walter Gropius en 1919; que ha influido fuertemente en el diseño de todo el siglo XX) se encontraba junto a la fábrica de aviación Junkers, algunos de sus profesores decidieron que este nuevo material podía utilizarse para hacer muebles.

Las propiedades generales de los productos siderúrgicos responden a las de los metales. Sin embargo, dentro de ellas, los valores que toman en las fundiciones y aceros varían entre amplios límites y esta variación depende de numerosos factores que hay que conjugar en lo posible para obtener el producto deseado. Se someten a distintos tratamientos para variar las propiedades: normalizado, temple, recosido, revenido, tratamientos isotérmicos, temple superficial, cementación y cianurización, maleabilización,…

3.1.2. – COBRE.

Este elemento metálico, a pesar de su relativa rareza, es conocido desde la prehistoria por sus valiosas propiedades mecánicas.

Es un metal de color rojo típico, muy maleable y muy resistente a la corrosión. El cobre puro se utiliza principalmente en conductores eléctricos, ya que conduce la electricidad mejor que cualquier otro elemento, excepto la plata. También es muy buen conductor del calor (calderas).

La mayoría de los metales corrientes pueden combinarse con el cobre para formar aleaciones. Entre ellos se encuentra el cinc, estaño, plomo, níquel, aluminio, manganeso, hierro, cobalto y berilio. El cobre forma aleaciones más útiles que cualquier otro metal, con la única excepción del hierro. Existen más de 1.100 clases de aleaciones de cobre actualmente en uso, de las cuales las más importantes son los latones, aleaciones de cobre y cinc, y los bronces, aleaciones de cobre y estaño.

El cobre, en estado puro, encuentra sobre todo aplicación en la industria eléctrica que, en forma de transformadores, tendidos eléctricos, motores y generadores, cuadro de distribución, instalaciones de alumbrado y líneas telefónicas, emplea alrededor del 60% de la producción.

Aleado en forma de latón y bronce se utiliza en la industria del automóvil, que acapara el 12% de la producción de cobre. También interviene como materia prima en la fabricación de aparatos de radio y televisión, refrigeradores, ferrocarriles, barcos, relojes, herramientas y maquinaria. En las fábricas de municiones sirve para la confección de vainas de cartuchos, cabezas de balas, bandas de forzamiento y espoletas de granadas. Su gran resistencia a la corrosión y su buena conductibilidad calorífica aconsejan su uso en la fabricación de termopermutadores, aparatos térmicos y refrigeradores, tuberías de agua, aparatos de cocina, calentadores de agua, esterilizadores, maquinaria de la industria lechera… Por su llamativo color encuentra asimismo uso preferido en la fabricación de objetos en que se busca al mismo tiempo el ornato y la utilidad: lámparas, aderezos, estatuas, jarrones.

La alpaca (60% de cobre, 20% de cinc y 20% de níquel), es usada en ornamentación, instrumentos quirúrgicos. El cuproníquel, compuesto de un 70-80% de cobre y 20-30% de níquel se emplea con frecuencia en la acuñación de monedas.

3.1.3.- CINC.

El cinc puro es un metal de aspecto brillante, de color blanco grisáceo o azulado. A la temperatura ambiente es quebradizo, pero a temperaturas comprendidas entre 100 y 150 °C es laminable. Por encima de los 200°C se vuelve nuevamente quebradizo. Su resistencia a la corrosión y su bajo punto de fusión lo hacen adecuado como elemento protector, bien en forma de chapa, bien depositado sobre otro metal: revestimiento de techos, estructuras metálicas, etc.

Los compuestos de cinc son usados en la fabricación de pinturas, cosméticos, productos farmacéuticos, plásticos, tintas, materiales textiles, etc.

3.1.4. – PLOMO.

El plomo es un metal conocido desde hace más de 7.000 años, como lo atestiguan los ladrillos de plomo utilizados por los egipcios en aquella época. Durante la dominación romana, en España se extraía plomo en grandes cantidades, empleándose en la extracción de este metal millares de esclavos.

Es el metal más utilizado después del hierro; sin embargo, en la Naturaleza se encuentra en proporciones muy inferiores a las de otros metales.

El plomo es un metal denso, de color blanco brillante cuando se raya, pero se recubre rápidamente de una capa gris de óxido. Es poco elástico, muy dúctil y extraordinariamente blando (se puede rayar con la uña). Por su plasticidad y bajo punto de fusión, permite ser extrusionado en formas diversas, laminado en planchas, trefilado, etc. Generalmente, se utiliza aleado con pequeñas proporciones de otros elementos metálicos.

El plomo se utiliza en la industria eléctrica en fusibles eléctricos (por su bajo punto de fusión) y acumuladores eléctricos (cuya industria absorbe un tercio de la producción de plomo)

En la industria química es también muy utilizado por su resistencia a la acción de los compuestos químicos, en forma de recipientes, tapones, grifos, válvulas, etc., o en forma de recubrimiento de otros materiales con capas de este metal, aleado generalmente con estaño para mejorar la adherencia. El tubo de plomo es de gran utilidad en las industrias químicas, pero también se utiliza en instalaciones sanitarias, de suministro de agua, etc.

Va aumentando el empleo del plomo como recubrimiento protector del hierro y del acero, por ser más resistente a la corrosión atmosférica que el cinc, que antes se utilizaba. Los recipientes que han de contener sustancias corrosivas se fijan con plancha de plomo.

El “papel de plomo” se usa como envolvente impermeable para gran número de artículos como té, tabaco, etc.

La amortiguación de ruidos y vibraciones es una importante propiedad del plomo que, a diferencia de otros metales, no resuena cuando se golpea. Por ello se emplea en cubiertas de estudios de radio, laboratorios, etc.

El plomo constituye el mejor escudo protector contra los rayos X y otras radiaciones.

Los óxidos y carbonatos de plomo son muy utilizados en pinturas, como colorantes, o como protectores, como en el caso del minio.

3.1.5.- ALUMINIO.

El aluminio es un metal extraído de la bauxita y cuyas principales propiedades son la ligereza y resistencia al calor y a la corrosión por agentes atmosféricos. También es dúctil, maleable, y un excelente conductor del calor y la electricidad. Su producción en grandes cantidades se consiguió en la década de 1860. Al principio sólo se utilizó en la industria, pero, alrededor de 1930, comenzó a introducirse también en los bienes de consumo, sobre todo en Estados Unidos. Después de la guerra comenzó a ser sustituido por el plástico, que resultaba más barato, y de nuevo su uso quedó relegado a la industria. Su utilización está limitada por su precio, elevado como consecuencia de los procedimientos de obtención. Es un metal abundante en la corteza terrestre (el 7% de la cual es aluminio). Sin embargo, la proporción de aluminio combinado que se utiliza como materia prima para su obtención en estado metálico es notablemente menor.

El aluminio se utiliza laminado en chapas, que pueden llegar a tener un espesor pequeñísimo, prensado, fundido, y en distintas formas de perfiles variados obtenidos por extrusión. Pulverizado, se emplea como pintura, purpurina.

Por su maleabilidad resulta especialmente adecuado para la fabricación de utensilios de cocina y de pequeños objetos decorativos.

La carpintería metálica es servida ampliamente y desde hace tiempo por el material que nos ocupa. El aluminio en ventanas es ligero, fácil de instalar y no requiere prácticamente ninguna conservación.

En puentes, por ejemplo, el ahorro de peso es importantísimo, sobre todo cuando se trata de puentes de gran luz, ya que entonces el peso propio de a estructura es el que origina una apreciable proporción de la tensión total. Además, reduciendo el peso, pueden ser construidos en taller y transportadas grandes secciones del puente, puede obtenerse un ahorro en la cimentación y al aumentar la durabilidad se reducen los gastos de conservación.

Por su buena conductividad eléctrica -tanto mayor cuanto mayor es su pureza- se emplea en conducciones de energía eléctrica. Su conductividad es el 64 % de la del cobre; sin embargo, en dos conductores de la misma longitud y del mismo peso, la resistencia del de aluminio es 1:2,12 de la del de cobre.

Con sus aleaciones se persigue aumentar su fluidez y facilitar su moldeo por fusión (aluminio-cobre o aluminio-silicio), aumentar su ligereza (aluminio-magnesio). Se utilizan en automovilismo, construcción, carpintería metálica, muebles, etc.

El duraluminio es la más interesante de las aleaciones de aluminio. En esta aleación del porcentaje de cobre oscila entre 3,5 y 4,5%; el de magnesio, entre 0,5 y 1%; y el de manganeso, entre 0,5 y 1%. Es resistente a la corrosión y a la fatiga, y se utiliza principalmente en aviación.

3.2. – CERÁMICA.

Comprende todos los objetos hechos de arcilla común y endurecidos con fuego. Su historia empieza casi en los albores de la humanidad. Sus primeras utilizaciones fueron como recipientes para la comida y para la construcción de paredes.

Los productos cerámicos más comunes son los de alfarería, vajillas, ladrillos y baldosas, pero existen otros productos tan auténticamente cerámicos como los citados, como son los materiales refractarios utilizados en la industria o los de uso eléctrico.

3.2.1. – PRODUCTOS DE TIERRA COCIDA.

Los productos de tierra cocida son principalmente los ladrillos, que surgen en la antigüedad en aquellos países en que escasea la piedra y abunda la arcilla.

El color de los ladrillos puede variar, según las impurezas que contengan las arcillas, entre un blanco pajizo y un negro violáceo, pasando por una gama de rosáceos y rojos.

Con los productos de tierra cocida se realizan distintas obras de ladrillo (muros, tabiques, arcos y bóvedas), tejados (con teja árabe, teja plana, teja de encaje) y cerámica armada y cerámica pretensada.

3.2.2. – AZULEJOS.

El azulejo era conocido en el mundo, como motivo ornamental, hace más de 5.000 años. Consta de dos capas: una gruesa de arcilla seleccionada y otra fina de esmalte que recubre una de sus caras y que le proporciona impermeabilidad y resistencia al desgaste.

No tiene el azulejo misión estructural y resistente, sino que le corresponde un cometido de protección y revestimiento.

El esmalte está compuesto generalmente por plomo, estaño y diversos óxidos para tratar el color deseado, se aplica en frío, a mano o mecánicamente.

3.2.3. – GRES.

Los materiales de gres se fabrican a partir de arcillas o esquistos que vitrifiquen por si solos a baja temperatura, siendo frecuente mezclar dos o más arcillas para producir una masa más fácilmente vitrificable.

Los productos de gres tienen una gran compacidad y son impermeables. Tienen gran aplicación en la industria química por no sufrir corrosión en contacto con agentes ácidos. Los dos principales usos del gres es la construcción son tuberías y mosaicos. Los tubos de gres se utilizan para desagües de aguas residuales. Los mosaicos se emplean para revestimiento de suelos.

3.2.4. – REFRACTARIOS.

Se dice que un material es refractario cuando tiene un punto de fusión muy elevado. Pero no basta con que un material refractario sea capaz de resistir altas temperaturas sin que se reblandezca o sufra cambios de volumen apreciables. Además es preciso que resista la acción de los gases y las escorias que puedan producirse durante el proceso, así como resistir la abrasión en caliente si el material en curso de tratamiento se mueve en contacto con el material refractario y, por último, debe poseer una conductividad térmica baja.

Se emplean para los hornos, chimeneas, conductos de humo, etc. de muchas industrias donde se alcanzan altas temperaturas: química, metalúrgica, cementera, etc.

3.2.5. – OTROS PRODUCTOS CERÁMICOS.
CERÁMICA SANITARIA.

Se incluyen bajo este título todos los aparatos, tales como inodoros, pilas, lavabos, urinarios, etc., que se utilizan en edificación. Las bañeras no se consideran como cerámica sanitaria por fabricarse normalmente de hierro esmaltado.

Están fabricadas con una pasta cerámica cocida hasta un estado de semivitrificación y esmaltadas después. El esmalte puede ser de cualquier color, pero con preferencia es blanco.

Debido a las formas complicadas que suelen presentar los aparatos sanitarios, es común su moldeo por colada en moldes de yeso.

CERÁMICA PARA USOS ELÉCTRICOS.

Los productos cerámicos impiden el paso de la corriente eléctrica y, por tanto, son de gran utilidad como aisladores, lo mismo en alta que en baja tensión.

Las pastas para la fabricación de aisladores están constituidas fundamentalmente por cuarzo, feldespato y arcilla.

3.3. – VIDRIO.

Los primeros vidrios utilizados por el hombre fueron los llamados naturales, es decir, rocas fundidas cuyo enfriamiento y solidificación fue tan rápido que no tuvieron tiempo de transformarse en un conjunto de minerales cristalinos. La roca volcánica de este tipo más conocida es la obsidiana que, generalmente, se presenta con coloraciones oscuras.

Es difícil saber cuando comenzó la humanidad a fabricar el vidrio. Probablemente fue en Mesopotamia donde se fabricó el primer vidrio artificial, pasando después la hegemonía del vidrio a Egipto. El vidrio puro más antiguo que se conoce data del año 7.000 antes de Cristo. El vidrio en la antigüedad tenía la misma consideración de las piedras preciosas y se utilizaba para ornamentación y joyería.

Un siglo o dos antes de Jesucristo la industria del vidrio sufrió la gran revolución con la invención del vidrio soplado, extendiéndose enormemente su uso y perdiendo valor los objetos fabricados con este material.

Al principio de nuestra era se produjo el primer vidrio transparente de relativa claridad. Se le dio el nombre de “cristal” por su relativa semejanza con el cristal de roca.

El mayor impulso lo recibe esta industria a partir de 1.900 con los métodos de fabricación masiva de bombillas y botellas, los procedimientos continuos para fabricar vidrio plano, la fabricación de vidrios resistentes al fuego, de vidrio inastillable, de bloques de vidrio y de fibra de vidrio.

En cuanto a sus propiedades, el vidrio es un cuerpo sólido con brillo característico llamado vítreo. El vidrio puede considerarse como un cuerpo elástico con baja deformabilidad. Es característico su fragilidad o facilidad para romperse sin haber sufrido apenas deformación Al romperse, presenta fractura concoidea, especialmente apreciable en piezas de cierto espesor. Por lo general es transparente, aunque no necesariamente, pues el vidrio verdadero suele ser casi opaco. Ablandado por el calor, adquiere gran tenacidad y admite el moldeo en cualquier forma imaginable. Suelda al rojo vivo, y a temperatura más baja resulta plástico y admite ser cortado con tijeras y cuchillas. El vidrio fundido puede transformarse rápidamente en fibras largas, de varios centenares de metros de longitud; una vez fríos, estos filamentos (vidrio hilado) conservan flexibilidad suficiente par ser transformados en bellos tejidos sedosos.

La composición química del vidrio resulta variable según las clases. Fundamentalmente es una mezcla de silicatos complejos de sosa o potasa combinados con otros de alguna tierra alcalina, como calcio y bario, o con algún óxido básico, como el plomo.

Tipos de vidrio:

v Vidrio plano. Es el que se obtiene por el procedimiento de laminación y se utiliza para ventanas, escaparates, muebles, vitrinas, etc.

Para la elaboración de vasos, bandejas, etc. con dibujos que imitan al cristal tallado, se modela el vidrio fundido por medio del embutido.

v Vidrio óptico. Los vidrios con fines ópticos u oftalmológicos requieren proporciones exactas de los ingredientes, una mezcla de homogeneidad perfecta y ser pulidos con gran cuidado y precisión.

v Vidrio armado. Se trata de una combinación de alambre y vidrio muy utilizada en la construcción de edificios, especialmente cuando se desea obtener una mayor protección contra el fuego.

v Vidrio tallado. El tallado del vidrio es un arte que requiere considerable destreza y pericia.

v Lana de vidrio. Es simplemente vidrio hilado en madejas o láminas y solidificado con aglutinantes. Constituye un excelente material aislante.

v Fibra de vidrio. Este material empezó a utilizarse como aislante en sustitución del amianto, pero ahora tiene infinidad de aplicaciones. Considerada como materia textil, ofrece muchas e interesantes aplicaciones: telas de empapelar, aislantes eléctricos, cortinas, manteles y prendas femeninas. Pero, aunque ha demostrado su posible aprovechamiento práctico, no se ha generalizado su uso en sustitución de la tela.

v Vidrio de seguridad. Esta clase de vidrio, formada por dos hojas de vidrio laminado cementadas por medio de una sustancia plástica aglutinante, se ha utilizado mucho en la industria del automóvil. Este vidrio es inastillable a cualquier impacto, lo que evita las trágicas consecuencias de los cristales astillados. El vidrio de seguridad es susceptible de rotura, pero no salta en pedazos en caso de accidente. Los coches blindados y los vehículos policiales utilizan también esta clase de vidrio, que puede fabricarse con láminas de vidrio de diversos espesores. Su capacidad de resistir los disparos de armas de fuego le ha valido el calificativo de “acero transparente”.

El vidrio de seguridad se emplea también en la fabricación de gafas y anteojos.

v Otros vidrios especiales. Cabe destacar el vidrio templado al calor, variedad del vidrio de seguridad. Resulta cuatro o cinco veces más fuerte que el ordinario y, sometido a impacto, se desintegra en partículas muy pequeñas sin aristas. El vidrio endotérmico es selectivo en cuanto a las radiaciones procedentes del sol, transmitiendo sólo una parte del calor solar.

Finalmente, aunque el vidrio es aislante, mediante la aplicación de recubrimientos especiales puede hacérsele conductor de electricidad. El vidrio sometido a este procedimiento se usa en parabrisas de aviones, barcos y locomotoras para prevenir la congelación y el empañamiento.

De la investigación de laboratorio han derivado procesos para hacer el vidrio más fuerte, más resistente a los elementos y más adaptable a usos selectivos. Se usan vidrios con un bajo coeficiente de expansión y gran resistencia a la deformación y deterioro bajo el calor, tanto con fines científicos e industriales, como en menesteres culinarios. Gracias a nuevas composiciones del vidrio y técnicas especiales de preparación ha podido llegarse a la construcción de las enormes lentes y espejos reflectores usados en la astronomía moderna. Las fibras de vidrio compuestas de aglomerantes y resinas se usan para una amplia gama de productos que abarca desde cañas de pescar a cascos de embarcaciones, pasando por telas resistentes al calor y deterioro por los elementos.

La investigación misma depende muchas veces de nuevos productos de vidrio: sistemas de tubos a través de los cuales fluyen los productos químicos; ciertos tipos de recipientes en que se mezclan, procesan o almacenan nuevos compuestos: y pantallas protectoras contra los rayos X y las radiaciones atómicas. En los laboratorios se usan también vidrios ópticos cada vez más complejos que ayudan a los científicos a ensanchar el horizonte de los conocimientos humanos.

En el hogar y la industria el vidrio y los productos de vidrio encuentran hoy innumerables aplicaciones; por ejemplo, aparatos de televisión, baterías de cocina, frigoríficos, lavadoras, todos los cuales contienen partes de vidrio. Los calentadores domésticos o industriales se revisten interiormente de vidrio. Cada vez se expenden más artículos en envases de vidrio de todas las formas y tamaños.

En la industria química y galvanoplástica se ha introducido el uso de tanques de vidrio. El vidrio templado se aplica a suelos en cámaras ácidas, así como en recintos para ciertas operaciones de elaboración de aceros. Este mismo vidrio puede verse lo mismo en paneles protectores de estadios deportivos que en jaulas de parques zoológicos. El vidrio plano se usa para curtir cuero fino y fabricar hojas de plástico.

El vidrio en los vehículos. A partir de 1952 el uso de este material en la construcción de vehículos aumentó en alrededor de un 70%. En vez de los pequeños paneles planos de vidrio de seguridad comunes en la mayor parte de los coches anteriores a 1953, los modelos aparecidos posteriormente tenían parabrisas y ventanillas traseras con más de 1,5 m2 de superficie de vidrio curvado tanto horizontal como verticalmente. Las cúpulas panorámicas de los trenes y las grandes ventanillas de los autobuses fueron posibles gracias a la aparición de fabricados especiales de vidrio. Los modernos aviones hacen también un uso extensivo del vidrio.

El vidrio en los edificios. Hasta alrededor de 1930 el vidrio se usaba principalmente en ventanas, que, en la mayoría de los casos, eran sólo lo bastante grandes para proporcionar un mínimo de luz y ventilación. Luego el uso del vidrio en la construcción se incrementó hasta llegar a hacerse una realidad la aparición de estructuras arquitectónicas casi enteramente construidas con ese material. Hoy se ven muchos edificios con paredes de vidrio; otros con grandes ventanales de vidrio plano y paredes de vidrio termo-reforzado para reemplazar a la piedra y el metal en las partes sólidas. La fibra de vidrio empezó también a utilizarse extensamente como material aislante.

El vidrio en la electrónica. En la construcción de aparatos receptores de televisión se emplean varios tipos de vidrio. El tubo de imagen se recubre con un vidrio de fórmula especifica para evitar los riesgos de implosión. Para proteger el tubo y las partes funcionales se utilizan grandes paneles de vidrio. En el radar, sonar y otros aparatos electrónicos similares se emplean pantallas, diales, planchetas y otras partes de vidrio. La fibra de vidrio se utiliza también en muchas fases de la industria eléctrica.

3.4. – MADERA Y CORCHO.
3.4.1. – MADERA.

La madera es un material muy versátil debido a su estructura, composición química, y propiedades. El hecho de que sea producida por muchas especies botánicas hace que esté disponible en muchos colores y tipos de grano. Se trabaja bastante fácilmente y es un aislante de la electricidad y del calor. Se encuentra en todo el mundo y es un recurso renovable, en contraste con otros materiales no renovables, como los metales, petróleo, etc. Sin embargo, la madera tiene ciertas características negativas: se puede quemar y deteriorar; es higroscópica, con lo que cambian sus dimensiones con la humedad; como producto biológico, no tiene una calidad constante, etc.

La técnica actual ha logrado éxitos en la mejora de las características de la madera para ampliar sus posibilidades. Los principales factores de este éxito son los nuevos procedimientos de tratamiento de las maderas para hacerlas resistentes a la intemperie y los adhesivos capaces de proporcionar a las uniones características análogas a las del material.

CONTRACHAPADO: Es un material hecho de tres o más láminas de madera encoladas con la veta cruzada, lo que le confiere una gran flexibilidad y ligereza a la vez que resistencia.

TABLEROS DE PARTÍCULAS Y DE FIBRAS: Estos productos se fabrican mediante el encolado de, respectivamente, partículas y de fibras de madera.

En general, los productos de tablero (contrachapado, de partículas, y de fibras de madera) tienen una amplia gama de usos: en la construcción (en paredes, suelos, tejados y puertas), en decoración interior (paredes y estantes), mobiliario, construcción naval, fabricación automovilística, juguetes, y muchos otros.

MADERA COMPRIMIDA: Sometiendo a compresión las maderas, en dirección perpendicular a las fibras, mediante grandes prensas, se consigue disminuir los huecos y, por tanto aumentar el peso específico de la madera. La dureza de las piezas así conseguidas es tal, que requiere para su trabajo herramientas de widia.

Con esta madera se fabrican piezas de maquinaria y hélices para aviones.

Si comprimimos la madera primero en dirección radial y luego en dirección tangencial se obtiene una madera ortocomprimida, que recibe el nombre de madera pétrea. Ésta se utiliza en piezas para maquinaria, tales como engranajes, cojinetes, etc.

MADERA CON TRATAMIENTOS ESPECIALES.

Estos tratamientos tienen en común su fundamento en la impregnación de la madera con distintos productos para mejorar sus características.

La madera metalizada se obtiene por inmersión de una pieza de madera totalmente seca en un baño de metal fundido. Suelen emplearse metales de bajo punto de fusión como: plomo, estaño y las aleaciones de ambos. Se consigue aumentar considerablemente su peso específico, su dureza y su resistencia.

También se ha impregnado la madera de baquelita (madera baquelizada), la cual al solidificarse dentro de los vasos y las traqueidas, forma cuerpo con los tejidos leñosos y llega a constituir un todo homogéneo. Se mejoran las propiedades mecánicas, disminuye la higroscopicidad y adquiere propiedades eléctricas análogas a las de la baquelita. Se usa en electricidad, en órganos de maquinas y en varios elementos de la industria química.

La urea es otro de los productos con los que se impregna la madera, con fines protectores contra hongos e insectos y, aumentando la cantidad de urea, se hace que la madera sea plástica, con lo que se puede curvar y darles formas distintas cuantas veces se quiera, con sólo darle la forma en caliente y luego enfriarla.

El número total de productos de madera y sus derivados es enorme. Además de aquéllos ya mencionados, algunas de las aplicaciones principales de madera son: herramientas agrícolas, barriles, pizarras, arquetas, pinzas, cañas de pesca, palos de golf, culatas de armas, escaleras de mano, lápices, marcos del cuadro, andamiaje, instrumentos científicos, esquís, pipas de fumar, bobinas, raquetas del tenis, palillos, harina de madera, y muchos otros.

También se obtienen muchos productos derivados químicamente de la madera: ácido acético, acetona, el celofán, el acetato celulósico, carbón de leña, tintes, alcohol del etilo, laca, metanol, melazas, aceites, papel, películas fotográficas, diapasón, plásticos, rayón, colofonia, azúcares, esponjas sintéticas, taninos, alquitrán, trementina, la levadura, y muchos otros.

3.4.2. – CORCHO.

El corcho es flexible, elástico, inalterable a la acción de la humedad y posee una gran resistencia a la pudrición. El corcho no arde mas que en contacto con las llamas y, entonces, lo hace lentamente. Se utiliza sobretodo por ser un gran aislante térmico y por ser capaz de absorber las ondas acústicas y las vibraciones.

Por estas propiedades emplea en la construcción, industria del frío, industria naval, industria de la automoción, tapamiento de líquidos, industria de transportes, industria de maquinaria en general, industria textil, industria química y farmacéutica, industria pesquera, industria del calzado, embalajes, fabricación de artículos deportivos, etc.

3.5. – PLÁSTICOS.

Se aplica el nombre de plástico a los materiales cuyo principal componente es un producto orgánico sintético que en algún momento de su fabricación han sido lo bastante fluidos como para darles forma y obtener artículos semiterminados o terminados.

Los polímeros de estructura lineal suelen tener un peso molecular muy elevado y ser rígidos a la temperatura ambiente, pero se vuelven blandos y flexibles al ser calentados y se dejan moldear bajo presión; forman el grupo de los termoplásticos.

En ciertos casos y debido al enmarañamiento de las cadenas lineales, pueden cambiar de forma sometidos a tensión si la temperatura es lo bastante elevada como para permitir el movimiento molecular, pero recobran la forma primitiva al desaparecer la tensión; el polímero es ahora elástico y se denomina elastómero. El caucho es un ejemplo típico de esta clase de plásticos.

Los polímeros de estructura tridimensional forman moléculas rígidas de peso molecular relativamente bajo, que originan sustancias duras, insolubles y que se descomponen en lugar de reblandecerse cuando se calientan a temperatura algo elevada. Ejemplo característico de estos plásticos denominados termoestables son las resinas de fenol-formol.

Las principales familias de plásticos dentro del grupo de los termoplásticos son: los polivinílicos, los poliestirenos, los poliacrílicos, las resinas alquídicas, los poliésteres, las poliamidas, los poliuretarnos, las poliolefinas y los derivados fluorados.

Dentro del grupo de los plásticos termoestables figuran las resinas fenólicas, las amínicas, las epoxi y las siliconas.

De todos los nuevos materiales sintéticos de este siglo el plástico es el que ha operado un efecto más radical sobre nuestro entorno. En sus distintas formas ha contribuido a crear muchos de los objetos que hoy nos son familiares y cotidianos. La era del plástico empezó en 1860, cuando Alexander Parkes inventó la «Parkesina», mezcla de gelatina y fibra de algodón que se comercializó bajo el nombre de «CeluIoide». El invento de Parkes era original aunque de naturaleza inestable, pero fue el primer paso en una serie de investigaciones surgidas como respuesta a la demanda de la industria armamentista internacional. Los planes para suministrar energía eléctrica a Londres, Nueva York, Berlín y Bruselas también supusieron un nuevo incentivo en la búsqueda de materiales antiestáticos. Los primeros plásticos estaban compuestos por materias naturales sin transformar o ligeramente modificadas. La aparición en 1907 del primer plástico artificial, registrado por su inventor Leo H. Baekeland con el nombre de baquelita, fue el inicio de toda una serie surgida durante el siglo XX.

La baquelita se empleó al principio solamente en la ingeniería eléctrica, pero pronto empezó a aparecer también en los bienes de consumo. Debido a su gran maleabilidad, en los años treinta fue acogida con gran entusiasmo por numerosos diseñadores que estaban buscando nuevos materiales, e inmediatamente comenzaron a salir al mercado gran cantidad de productos fabricados en baquelita. Al poder ser moldeada con suma rapidez, facilitó la creación de muchas formas nuevas.

A pesar de que el plástico era más económico, y por ello más asequible, que los materiales naturales, los diseñadores tardaron mucho tiempo en aceptarlos. Walter Gropius no los admitió en la Bauhaus porque, según él, no poseían cualidades intrínsecas propias, sino que su misma naturaleza hacía de ello un producto que sólo admitía imitación de otros. Su rechazo provenía de que en un primer momento los plásticos se utilizaron para fabricar los muebles de los aparatos de radio y pequeños objetos decorativos en sustitución de la madera, el jade o el marfil. Sin embargo, poco a poco, se empezó a estudiar las propiedades formales y cromáticas de los productos diseñados en plástico.

Después de la Segunda Guerra Mundial, las exigencias de la competitiva fabricación en serie, junto con las “esotéricas” necesidades de las industrias de defensa, impulsaron la creación de nuevos materiales compuestos con base de polímeros. Estos han reemplazado sustancialmente la fabricación metálica en una amplia serie de bienes domésticos y, en la actualidad, están sustituyendo a los componentes metálicos en automóviles y aviones.

Los plásticos se puede utilizar en ambientes de calor y donde se requieren propiedades mecánicas (asideros, mangos), o donde se necesita aislamiento eléctrico, o resistencia a productos químicos, la grasa para cocinar o los abrasivos.

Si bien las técnicas de producción de plásticos son complejas y existe una gran variedad de tipos, las posibilidades para darles forma son, en cambio, muy limitadas. Los procesos más comunes son el moldeado por inyección, el moldeado por compresión y el moldeado al vacío, y el método elegido determina las posibilidades estéticas. En cambio, en la actualidad existe una gran gama de colores, y el diseñador ya no está limitado por los anodinos tonos pastel de los años cincuenta.

El gran logro de los plásticos ha sido el de hacer los productos más asequibles, pero como la mayoría de ellos se fabrican a base de petróleo, a partir de 1973 se han encarecido sensiblemente, y otra vez se vuelve a los metales como solución alternativa más económica.

4. – PRODUCTOS DE USO COMÚN.

A continuación se exponen ejemplos de la utilización de materiales en algunos productos.

4.1. – MUEBLES.

La madera es todavía el material más utilizado en la fabricación de muebles. Sin embargo, los métodos de utilización han variado mucho en las últimas décadas. Antiguamente los muebles más preciados se construían de piezas macizas, esto es, de piezas modeladas directamente de los tablones. Hoy en día los muebles de mayor calidad se construyen de madera contrachapada, es decir, planchas delgadas de madera pegadas con colas especiales o plásticos. Las planchas se colocan de modo que las vetas discurran en sentidos opuestos para evitar el alabeo y dar más duración a los muebles. Los muebles económicos se construyen principalmente de maderas blandas aplicando una chapa final delgadísima de madera especial sobre las superficies expuestas.

Los sistemas de construcción moderna hacen uso de muchos adelantos técnicos, algunos de los cuales se ponen en práctica para limitar el uso de la madera que cada día se hace más cara al desaparecer los bosques. Los citados sistemas incluyen acabados especiales para obtener superficies resistentes a las manchas y al desgaste; aleaciones ligeras, como el magnesio y el aluminio, para la construcción de armazones y otras piezas; plásticos de creación reciente para tratar los tejidos de tapizar y hacerlos más resistentes e impermeables. También han sido muy mejorados los muelles empleados en tapicería, que hoy son más cómodos y elásticos, y se ha incrementado la aplicación de la goma látex moldeada (goma espuma) como materia de relleno. Otras materias de esta clase son las plumas, capoc, crin rizada, crin engomada y algodón.

Desde la II Guerra Mundial ha aumentado el uso de plásticos en sustitución de la madera. Algunos de estos muebles se fabricaron ya en la década de 1930, pero su aceptación fue muy lenta. Sin embargo, la obtención de materias plásticas muy resistentes, durante la guerra, combinadas con la creciente demanda de muebles de aspecto moderno ha servido de estimulante a esta nueva fase de la industria.

Desde 1920, el diseño se orienta hacia el aspecto contemporáneo designado con bastante vaguedad con el nombre de “moderno”. El tipo consta de líneas rectas y sin apenas ornamentación y ha repercutido notablemente en la industria. Se presta admirablemente a la producción masiva mecanizada, ya que no exige acabados especiales ni tallas y además ha sido el que ha originado la introducción de las piezas metálicas o plásticas, así como el resurgimiento del empleo de maderas de precio intermedio, como el castaño y el pino, que se tratan con agentes decolorantes y colorantes para obtener acabados especiales que armonicen con los colores de los decorados interiores utilizados en las habitaciones “modernas”.

A partir de la década de 1940 los fabricantes redujeron en gran escala el número de modelos fabricados debido en parte a la creciente demanda de diseños “modernos” con posibilidad de ser combinados y recombinados para formar unidades de usos diversos, y también a las restricciones impuesta por algunos gobiernos durante la II Guerra Mundial. En la actualidad, los nuevos materiales, tales como diferentes tipos de contrachapados, plásticos y tejidos sintéticos, continúan influyendo en los diseños. Y el retorno de materiales tales como el mármol y el bronce y de elementos decorativos del pasado, dan gracia y encanto a muchos modelos contemporáneos.

4.2. – AUTOMÓVIL.

El automóvil se define como un vehículo automotor montado sobre ruedas y empleado para el transporte de personas y mercancías.

Hasta 1907 las líneas de la carrocería de los automóviles correspondían a las de un coche tirado por caballos y se le daba poca o ninguna importancia a la comodidad de los viajeros. En 1910 hicieron su aparición los parabrisas, las capotas retráctiles, las puertas y las carrocerías cerradas. Pero en cuanto al aspecto, las carrocerías de 1920 seguían teniendo aspecto de cajones. Ya en 1930 se comenzó la mejora en la técnica de la estampación del acero y pudo pensarse en introducir la línea aerodinámica, que nació en 1934-35. La carrocería totalmente metálica fue introducida en 1935.

En la década de los años 60 el automóvil inicia su gran expansión de la mano del crecimiento económico. En estos años, aparte de producirse una rápida evolución tecnológica, comienza a cobrar importancia aspectos como el confort, la facilidad de manejo o el espacio habitable.

En la década de los 70 se produce la crisis petrolífera y esto trae consigo los intentos de hacer automóviles de menor consumo, más ligeros, más pequeños.

Pero la gran revolución se produce en la década de los 80, como consecuencia de la aplicación masiva de la electrónica en el automóvil y la aparición de nuevos materiales como los aceros de alta resistencia, los plásticos, el aluminio, el kevlar, que permiten la construcción de carrocerías más aerodinámicas, con mayores niveles de protección de los ocupantes, estructuras deformables y habitáculos de supervivencia.

A partir de los 90 aparece la preocupación por el medio ambiente. Las normas anticontaminación dictadas por las diferentes administraciones obligan a fabricar coche más ecológicos: utilización de catalizadores para reducir las emisiones de plomo y CO2 y de plásticos, baterías o aceites totalmente reciclables, desaparición del amianto (usado en la fabricación de las pastillas de freno) y de los CFC (utilizados para los sistemas de aire acondicionado), etc.

ANEXO: BIBLIOGRAFÍA.

v Enciclopedia Británica (a través de INTERNET).

v Temario para oposiciones a Secundaria (Tecnología). Academia CEDE.

v Estudios de Materiales. F. ARREDONDO. Ed. Instituto Eduardo Torroja de la Construcción y del Cemento.

v Magna, enciclopedia Universal. Carroggio Ediciones.