Tema 11 – El proceso de producción agropecuaria

Tema 11 – El proceso de producción agropecuaria

1. INTRODUCCIÓN

2. EL PROCESO DE PRODUCCIÓN VEGETAL

2.1. FACTORES CUMÁTICOS

2.2. FACTORES EDÁFICOS

2.3. FACTORES BIOLÓGICOS

2.4. CULTIVOS HERBÁCEOS

2.5. CULTIVOS HORTÍCOLAS

2.6. ÁRBOLES FRUTALES

3. EL PROCESO DE PRODUCCION ANIMAL

3.1. TIPOS DE EXPLOTACIONES

3.2. PRODUCCIÓN BOVINA

3.3. PRODUCCIÓN OVINA

3.3. PRODUCCIÓN CAPRINA

3.4. PRODUCCIÓN PORCINA

3.4. CUNICULTURA

3.5. AVICULTURA

4. CARACTERÍSTICAS DE UN PROCESO AGRÍCOLA ESCOLAR

5. CONCLUSIONES

6. Bibliografía.

o Cultivos herbáceos. Mundi Prensa.

o Agricultura e industrias rurales.

o Curso de zootecnia. Acribia.

1. INTRODUCCIÓN

Entendemos por sistema agropecuario, el conjunto de actividades desarrolladas por el hombre, para obtener los productos vegetales y animales que le son útiles. El agricultor o ganadero trata de, mejorar los productos en calidad y cantidad y obtener el máximo beneficio. En este tema se verán los condicionantes agrícolas y ganaderos, así como las técnicas necesarias para un aumento de la producción, para después tratar las características de un proyecto escolar.

Este tema tiene cabida en el currículo de tecnología donde al alumnado se le puede hacer ver la multitud de factores que influyen en la producción de los alimentos y carnes que consumen, así como pueden tener una aplicación constructiva con un invernadero donde se pueden hacer construcciones de riego, ventilación, etc.

2. EL PROCESO DE PRODUCCIÓN VEGETAL

La fitotecnia es la rama de la botánica que se ocupa de la mejora del cultivo y producción de las plantas de interés económico. Los factores que influyen en la producción agrícola son: factores climáticos, factores edáficos y factores biológicos.

2.1. FACTORES CUMÁTICOS

Veremos la temperatura, insolación, pluviométrica y viento.

Temperatura.

Es necesario conocer el mapa de temperaturas de la zona de cultivo, para poder determinar las especies y variedades más adecuadas. La temperatura influye sobre la actividad de la planta y por eso la actividad respiratoria de las plantas es pequeña con bajas temperaturas, aumentando a medida que estas van creciendo, hasta llegar a un máximo, entre 30-50 ºC, por encima de ella desciende por destruir los sistemas enzimáticos.

La actividad fotosintética se realiza incluso con temperaturas próximas a 0°C, aunque con baja intensidad.

Existe una temperatura, diferente para cada especie vegetal, por debajo de la cual las semillas no germinan, llamada Cero de crecimiento.

Insolación

Es el promedio de horas de sol de todo el año. El pigmento que capta el estímulo es el fitocromo, presente en las hojas y en el embrión. Los efectos de la insolación son que una iluminación intensa sube el rendimiento y calidad de tubérculos y aumenta la cantidad de flores y frutos, pero se favorece la transpiración.

Algunas semillas requieren luz para germinar sin embargo puede alterar su color y disminuir su longevidad. Se dice que hay plantas de son y de sombra, según donde se desarrollen.

Pluviometría

Es el factor más limitante de la agricultura y circula por el interior de la planta, donde escapa después por la transpiración y poca parte forma parte de las células y tejidos. Hay tablas que especifican loslitros de agua al año que necesitan.

Viento

Ejerce 3 tipos de acciones sobre el vegetal:

Una acción física donde favorece la evaporación y desecación del terreno, junto con una erosión. Una acción química, por arrastrar sales y quemar las hojas, ejemplo en costas.

Una acción biológica, beneficiosa para el transporte de polen para la fecundación pero perjudicial por arrastrar semillas de malas hierbas. A veces se crean los cortavientos con arbustos o árboles que frenan estas corrientes. También se activa la transpiración produciendo desequilibrios en el sistema radicular.

2.2. FACTORES EDÁFICOS

Los suelos se clasifican según su estructura y composición.

Según su estructura son arenosos o ligeros que ganan y pierden agua con facilidad y su aireación es máxima. Los arcillosos que retienen agua e impiden la aireación formando charcos con la lluvia y agrietándose por deshidratación y los suelos francos que dejar pasar el agua y el aire con facilidad. Según su composición son Ácidos de origen en roca silícea, o por una pérdida de cal o por exceso de materia orgánica. Y los Calizos de roca madre caliza.

El objetivo del laboreo del suelo es producir un soporte que ofrezca condiciones ideales de desarrollo. Las labores afectan a las propiedades del suelo.

Afecta a la aireación, así como a la humedad pues se humedecen las capas inferiores, afecta a la estructura haciéndola más mullida y poder retener mas materia orgánica, crear microporos y microorganismos.

Las labores según la cronología pueden ser, preparatorias ante de la siembra como allanar, quitar hierbas y en cultivo como aclarado, quitar malas hierbas, podas, escardas, etc.

2.3. FACTORES BIOLÓGICOS

Veamos la alternancia de cosechas, la siembra y plantación, y control de malas hierbas.

Alternativa de cosechas

Los cultivos modifican el aspecto físico, químico y biológico del suelo, por tanto lo sembrado influye en lo que después se siembre.

Una serie de cultivos ordenados en el que se sabe cual se cultiva primero y cuales van después se llama sucesión de cultivos y cuando se han hecho todos los cultivos y se repite el ciclo hablamos de rotación de cultivos.

Siembra y plantación

En nuestra agricultura hay 2 épocas de siembra el otoño y primavera.

En Otoño, con desarrollo en invierno y primavera para recolectar en sobre verano, y que germinan con los 0 ºC, como trigo, cebada, habas, lentejas, etc.

Y en Primavera, para cultivos con desarrollo durante el verano y cosecha en otoño, como maíz, judía, tomate, con crecimiento superior a los 10 ºC

Además de la época de siembra hay que controlar otros factores, como densidad y profundidad de siembra adecuada tipo de siembra, etc.

Control de malas hierbas

Las malas hierbas son las que ocupan un lugar no deseado y compiten con el resto en alimentos e iluminación.

Para evitarlo se deben tomar medidas preventivas como utilizar semillas exentas de propágulos de malas hierbas. Introducir en la rotación alguna planta limpiadora. Colocar filtro de tamaño adecuado en las tomas de agua. Impedir la diseminación por el ganado, hombre, etc.

Una vez tomadas estas medidas, si nos encontramos malas hierbas, deberemos aplicar medios mecánicos o herbicidas.

2.4. CULTIVOS HERBÁCEOS

Las plantas herbáceas no tienen sostén leñoso. En función de su aprovechamiento tenemos las de uso por su grano, por sus órganos subterráneos, por su forraje o por otros usos.

1.- Especies Cultivadas por sus granos

Como los cereales, familia de las gramíneas, muy ricos en almidón, ejemplo la cebada, trigo, maíz, etc. Las Leguminosas que son ricas en proteínas y capaces de fijar nitrógeno atmosférico debido a su simbiosis con bacterias del género Rhizobium. Ejemplo la lenteja, garbanzo, judía, habas, etc. Leguminosas de grano seco: alimentación humana (lenteja, garbanzo y judía) y para pienso (almorta, garbanzo negro, algarrobas). Leguminosas de granos verdes: guisantes y habas.

Y las Oleaginosas, con un alto porcentaje de aceite en sus granos como girasol, soja, colza, etc.

2.- Especies cultivadas por sus órganos subterráneos

Se llama tubérculo a la parte hinchada de la raíz para acumular alimentos y sostén para la planta. Así tenemos la patata, remolacha, chufa, etc.

3.- Especies cultivadas para obtener forraje

Aquellas plantas que son consumidas en forma de pastos o heno. Las principales plantas que se utilizan para forraje son: cereales de invierno y leguminosas forrajeras.

4.- Especies vegetales cultivadas para otros usos

Como textiles, algodón, lino, como Narcóticas, el tabaco, medicinales, colorantes como azafrán, para tintes, etc.

2.5. CULTIVOS HORTÍCOLAS

Son los que se cultivan para el consumo directo del hombre, tenemos las coles, lechugas, escarolas, tomates, etc. utilizan mucho abono y riego.

2.6. ÁRBOLES FRUTALES

Las especies más cultivadas en España son: peral, manzano, melocotonero, albaricoquero, almendro, naranjo, etc.

3. EL PROCESO DE PRODUCCION ANIMAL

La ciencia que permite estudiar los procedimientos que dan los rendimientos más elevados en una explotación ganadera, se denomina Zootecnia.

En la producción animal se produce una transformación de alimentos vegetales en productos útiles para el hombre de mayor valor nutritivo que los de origen vegetal como leche, carne, huevos.

3.1. TIPOS DE EXPLOTACIONES

Veamos las extensivas, semiintensivas y las intensivas.

Explotaciones extensivas

La finalidad es producir carne para el consumo humano y vender animales para cebo. Las especies que se utilizan son bovina, ovina y porcina. Sus características son:

Aprovechamiento de tierras poco productivas y recursos de baja calidad, carga ganadera baja, número de machos por grupo de hembras bajo, baja productividad del ganado, en cuanto al número de crías/año. Tipo de alojamiento sencillo, mínima profilaxis sanitaria y mano de obra poco técnica.

El objetivo es mantener animales muy rústicos y resistentes a un medio natural muy duro, con poco gasto . Como media, durante 4 meses se alimentan para mantenimiento, otros 4 acumulan reservas y los 4 restantes pasan hambre.

Explotaciones semiintensivas

Tienen ganado rústico autóctono, pero seleccionado, hay un incremento potencial productivo, alimentación a base de pastos y forrajes naturales, complementados con subproductos de la explotación agrícola y tienen mayor carga ganadera. El tipo de paridera es natural, pero con vigilancia y profilaxis sanitaria importante y mano de obra más especializada. La ración es más equilibrada y el tipo de alojamiento más complejo.

El objetivo es agotar el potencial productivo del animal aprovechando parte de la alimentación disponible.

Explotaciones intensivas

Se utilizan todos los recursos posibles y se invierte para obtener la máxima productividad de las razas más seleccionadas. La vida útil de los animales es más corta que en el resto de explotaciones. Los alojamientos son adecuados a las necesidades del ganado, se mecaniza la explotación, se utiliza sanidad preventiva y alimentación compleja. La relación de machos por grupo de hembras es 1 a 20

El objetivo es agotar el alto potencial productivo del ganado selecto, invirtiendo capital para alcanzar un elevado ingreso.

3.2. PRODUCCIÓN BOVINA

Veamos el vacuno semiintensivo, el de leche intensivo y el vacuno para carne.

• Vacuno de leche semiintensivo.

Se alimenta básicamente con pastos y forrajes naturales. En primavera, verano y otoño pastoreo a diente y en invierno a base de pastos concentrados. La alimentación no es abundante, el número de vacas por explotación es bajo y producen poca leche. Sanidad poco cuidada, apareciendo problemas de tuberculosis, brucelosis y parásitos en el aparato digestivo, respiratorio e hígado. El ganadero tiene baja técnica, lo que se refleja en la reproducción, aparición tardía del celo y fertilidad baja

• Vacuno de leche intensivo.

Son explotaciones con producciones superiores a 4000 Iitros por Iactación, debido a una alimentación equilibrada a base de cultivos forrajeros y praderas artificiales. Poseen una profilaxis sanitaria preventiva. La mano de obra es especializada y menor ya que el ordeño está mecanizado.

• Vacuno de carne.

Según el aprovechamiento que tenga el vacuno de carne, se distinguen varios tipos entre ellos: Terneras de carne blanca que se sacrifican con 4 meses, con un peso de 175 Kg.

Terneras de carne rosada que se sacrifican con 8 meses y pesan unos 290 Kg.

Terneras menores de 12 meses de raza selecta. Su alimentación es de piensos y forrajes con unos 350 kg.

Vacuno mayor son reproductores que se eliminan al descender su fertilidad.

3.3. PRODUCCIÓN OVINA

El aprovechamiento de estos animales es leche, carne y lana. Para Carne se crían las raza Merina, Rasa y Aragonesa.

Para leche la churra y Lacha. Para lana la Merina

Sistema extensivo: Se aprovechan pastos y forrajes naturales. Corresponden las razas: aragonesa, merina y segureña.

Sistema semiintensivo: Tiene una mejor alimentación aprovechando pastos naturales, barbechos, rastrojos, etc. tiene alojamientos más complejos, con un programa sanitario mejor. Pertenecen la raza merina, castellana y manchega.

• Sistema intensivo. Se obtiene animales selectos, con elevado potencial de crecimiento. Cuentan con sala de ordeño y una mayor higiene sanitaria.

3.3. PRODUCCIÓN CAPRINA

La cabra principalmente se cría para leche ya que su carne es de baja calidad. Para leche tenemos la raza murciana y granadina y para lana la angora.

3.4. PRODUCCIÓN PORCINA

Es la especie productora de carne más importante en España, debido a que la carne es más barata y se consume también en forma de embutidos curados y cocidos.

Sistema extensivo. En este sistema el cerdo come de todo, es omnívoro. La base de su alimentación son los pastos de las dehesas. También aprovecha el grano de cebada, rastrojos, pero nunca paja.

• Sistema semiintesivo. La base de su alimentación son los productos agrícolas de la explotación, como patatas partidas, trozos de remolacha. Es una explotación de consumo familiar, en algunos casos se dejan reproductoras para la venta de lechones al destete.

• Sistema intensivo. Supone el 80% de las explotaciones españolas de porcino. Los animales son selectos, la alimentación se realiza a base de concentrados y se dispone de instalaciones acomodadas para los distintos estados fisiológicos por los que pasa el animal.

3.4. CUNICULTURA

La cría de conejos domésticos tiene su origen en las explotaciones familiares. La mayoría de las granjas son locales cerrados con o sin ventanas. La vida útil de una coneja son 11 meses con unos 4 o 5 partos. Una característica es el gran número de partos, pariendo unos 8 o 9 gazapos vivos por parto.

3.5. AVICULTURA

Va encaminada a dos tipos de producción la cárnica y huevera. La producción de pollos de carne tiene como objetivos principales producir carne a un mínimo coste que cumpla con los requisitos necesarios para el consumo humano. La carne de pollo posee un gran valor nutritivo y es muy digestible. En España hay 2 sistemas de explotación, con integración en grandes naves o criadores libres para suministrar alguna empresa.

La alimentación puede ser de engorde para producir carne o con alimentación orientada a la puesta del huevo con harina de pescado, cereales, etc para atender a la necesidad calcárea que necesita la gallina para producir el huevo.

El tipo de edificación varía desde una nave convencional con ventanas, naves abiertas con ventilación forzada y naves cerradas con ambientes controlados. Los comederos pueden ser de bandeja, de tolva o de canal. Los bebederos pueden ser de chupete o tipo Placson.

Las explotaciones de puesta tienen como principal objetivo la obtención de huevos con gallinas ponedoras, donde destaca la raza castellana negra.

4. CARACTERÍSTICAS DE UN PROCESO AGRÍCOLA ESCOLAR

En este apartado he preferido poner un ejemplo de un proyecto agrícola que explicar el método de proyectos trasladándolo de forma general a este caso.

Este tema ofrece muchas posibilidades, actividades científicas cercanas a la biología; actividades técnicas a cualquier nivel, automatización de riegos, sistemas de calefacción, etc., actividades procedimentales con el uso de herramientas y maquinaria, etc.

El ejemplo que he elegido es el Proyecto de un “Huerto escolar”.

1.1. PROYECTO DE HUERTO ESCOLAR

Lo he planificado para un curso entero de 3º de la ESO, con tres frases cuyas actividades explicaré en este apartado. Los objetivos y contenidos derivan de este tema y del Método de Proyectos que es la metodología principal a emplear.

Los objetivos de esta unidad, entre otros son, observar la realización de los distinto cultivos, desde la siembra hasta la recolección, planificar los cultivos del año y las actividades relacionadas con los mismos, desarrollar actividades de respeto hacia el campo y los compañeros, etc.

Los contenidos que se pueden ver son muy amplios, incluso se trata la interdisciplinaridad con otras áreas,

como en matemáticas para cálculo de superficies, replanteo de terreno; en educación plástica para contenidos de textura, color ; en lenguaje para debates, informes escritos, en tecnología para requisitos de la conducción, montajes eléctricos, etc.

Como recursos se necesitaría un espacio en el patio del instituto, diversas herramientas agrícolas, etc.

Las ACTIVIDADES Y SECUENCIACIÓN serían.

1ª FASE en Septiembre ó Octubre:

− Presentación del proyecto, clasificación de lo que se va hacer y de qué, cómo y cuando se va a evaluar.

− Explicación del tema mediante imágenes de PowerPoint y entregando unos apuntes para repaso y refuerzo de ideas.

− Observación, discusión y orientación por el profesor, sobre los factores limitantes plasmando las conclusiones en unas fichas entregadas por el profesor para clasificar el suelo, el clima y la incidencia de plagas y enfermedades.

− Entrega de fichas de diversas plantas con sus datos biológicos y necesidades fisiológicas para la elección razonada de la planta más adecuada para el cultivo.

− El profesor dará unas nociones básicas sobre riego por goteo a través de mostrar tuberías y diversos accesorios de riego.

− Los alumnos rellenarán una ficha con las características de una explotación agrícola intensiva y sus diferencias con otros tipos de explotación.

− Redacción de un trabajo de investigación, según un guión dado en el que articular los datos de las fichas.

− Diseño individual y después en grupo. Los alumnos deberán realizar finalmente un dibujo a escala de la parcela y marcar la situación de las plantas indicando el marco de plantación y de la tubería de riego por goteo.

− Planificación de las tareas como las operaciones a realizar antes, durante y tras la plantación, presupuesto y reparto de responsabilidades para todas las fases

− Plantación del huerto. Se llevarán a cabo todas las operaciones de preplantación, plantación y postplantación cada grupo en su subparcela y de forma ordenada. Estas se registrarán junto con las incidencias y variaciones en el diario de plantación.

2ª FASE:

Durante una sesión cada 3 semanas se realizará un seguimiento y mantenimiento de la plantación germinada.

En primavera se realizará una sesión cada 2 semanas pues las plantas crecerán a mayor ritmo y tendrán mayores necesidades de mantenimiento.

Todo quedará reflejado en unas fichas que recojan las operaciones de mantenimiento realizadas, el ritmo de crecimiento, las incidencias de plagas y enfermedades, etc.

3ª FASE:

Al final del caso se realizará un informe con la información y conclusiones obtenidas y se llevará a cabo la evaluación del proyecto.

Las actividades programadas pueden ser las siguientes y de dos tipos.

a) Las Propias del huerto:

-Condiciones previas para la instalación de un huerto: nivelación, orientación.

-Medición y delimitación del terreno.

-Acondicionamiento del invernadero.

-Plantación de semilleros.

-Multiplicación de plantas.

-Cultivo en terreno definitivo.

-Corte del terreno.

-Plantación y siembra.

-Características del suelo.

-Tipos de riego: goteros.

-Abonado. Etc.

b) Como Actividades paralelas:

-Medición de longitudes y cálculo de superficies en distintas unidades.

-Relacionar el clima, temperatura y humedad, con la vida de las plantas.

-Hacer experiencias de germinación de semillas, geotropismos, fototropismos, etc.

-Observación con la lupa, de distintas estructuras de las plantas.

-Hacer estudios sociológicos sobre la agricultura de la zona, sobre la comercialización de productos, etc.

-Cuidar el entorno vegetal del Colegio.

5. CONCLUSIONES

La producción agropecuaria es fundamental en la economía y el autoabastecimiento de un país.

El desarrollo de nuevas tecnologías permite que la producción agropecuaria deje de tener un carácter tan marcadamente estacional, se reparta durante todo el año, mejore la cantidad y la calidad de los productos y que el trabajo agrario se mecanice y pierda algo de dureza.

Este tema da mucho juego a nivel didáctico y aborda claramente el tema transversal sobre medioambiente y su problemática en el que es importante mentalizar a las generaciones venideras.