Tema 57 – La intervención del Técnico Superior en Integración Social: modelos y métodos de obtención de información en el ámbito social. Técnicas para la recogida de información, valoración y toma de decisiones.

Tema 57 – La intervención del Técnico Superior en Integración Social: modelos y métodos de obtención de información en el ámbito social. Técnicas para la recogida de información, valoración y toma de decisiones.

INTRODUCCIÓN

La metodología más básica de intervención es la obtención de información de los colectivos a intervenir. Es el paso previo a cualquier intervención, la recogida de información de los colectivos a intervenir y de las situaciones problema a resolver. Hay que detectar necesidades para poder realizar adecuados proyectos de intervención.

La investigación no ha llegado a ocupar un puesto de interés para los profesionales del trabajo social, pero nadie duda de su importancia si se desea avanzar en un trabajo social capaz de dar respuesta a los complejos problemas que pretende afrontar.

Hay dos dificultades principalmente:

Ø Falta de definición del objetivo de investigación

Ø Falta de dominio de la metodología y técnicas apropiadas

La función de la investigación en una profesión es contribuir a la mejora de su práctica por medio de la ampliación de su base de conocimientos.

En este tema vamos a describir algunos de los más importantes modelos de obtención de información para después extraer las técnicas que aplicaremos para la obtención de dicha información, valorarla y tomar decisiones de cara al proceso de intervención, desde la perspectiva de las posibles profesiones del técnico superior en integración social

  1. LA INTERVENCIÓN DEL TÉCNICO SUPERIOR DE INTEGRACIÓN SOCIAL: MODELOS Y TÉCNICAS DE OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN EN EL ÁMBITO SOCIAL.

La figura del técnico superior de integración social responde a las nuevas necesidades de cualificación profesional, que se desprenden de la evolución de las intervenciones sociales, para adaptarse cada vez más a las necesidades concretas.

El Título de Técnico Superior de Integración Social se establece por medio del Real Decreto 2061/1995 de 22 de Diciembre. En la actualidad ya está publicado el nuevo título, a través del Real Decreto 1074/2012, de 13 de julio, por el que se establece el título de Técnico Superior en Integración Social y se fijan sus enseñanzas mínimas

La competencia general de este título consiste en programar, organizar, implementar y evaluar las intervenciones de integración social aplicando estrategias y técnicas específicas, promoviendo la igualdad de oportunidades, actuando en todo momento con una actitud de respeto hacia las personas destinatarias y garantizando la creación de entornos seguros tanto para las personas destinatarias como para el profesional

Las ocupaciones son:

  • Técnico de programas de ayuda a domicilio.
  • Técnico de programas de prevención e inserción social.
  • Técnico en inserción ocupacional.
  • Educador de equipamientos residenciales de diverso tipo.
  • Educador de discapacitados (físicos, psíquicos y sensoriales).
  • Trabajador familiar.
  • Técnico de movilidad básica.

En el actual título las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son más completos y adaptados a las nuevas necesidades del mercado laboral:

  • Técnico de programas de prevención e inserción social.
  • Educador o educadora de equipamientos residenciales de diverso tipo.
  • Educador o educadora de personas con discapacidad.
  • Trabajador o trabajadora familiar.
  • Educador o educadora de educación familiar.
  • Auxiliar de tutela.
  • Monitor o monitora de centros abiertos.
  • Técnico de integración social.
  • Especialista de apoyo educativo.
  • Educador o educadora de educación especial.
  • Técnico/a educador/a
  • Técnico Especialista I (Integrador social).
  • Técnico Especialista II (Educativo).
  • Monitor o monitora de personas con discapacidad.
  • Técnico de movilidad básica.
  • Técnico de inserción ocupacional.
  • Mediador ocupacional y/o laboral.
  • Dinamizador ocupacional y/o laboral.
  • Educador de base.
  • Mediador o mediadora comunitaria.
  • Mediador o mediadora intercultural.
  • Mediador o mediadora vecinal y comunitario.
  • Preparador laboral.
  • Técnico en empleo con apoyo.
  • Técnico de acompañamiento laboral.
  • Monitor/a de rehabilitación psicosocial

Cabe hablar de los objetivos de la intervención social como aquellos que consisten en reducir o prevenir situaciones de riesgo social y personal, ya sea mediante la intervención en la solución de problemas concretos que afectan a individuos, grupos o comunidades aportando recursos materiales o profesionales, o mediante la promoción de una mayor calidad de vida. Esas situaciones de riesgo están referidas, cuando hablamos de intervención social, a la falta de cobertura de necesidades humanas muy básicas que se encuentran directamente condicionadas por el entorno social: necesidades de subsistencia, convivencia e integración social, participación, acceso a la información y a los recursos sociales, igualdad de oportunidades, no discriminación, no exclusión social, etc.

Por la complejidad de los objetivos de la intervención social se debe destacar que ésta requiere un abordaje interdisciplinar en el que las relaciones del psicólogo con los trabajadores sociales, abogados, sociólogos, economistas, y otros profesionales como técnicos superior en integración social se convierten en un factor esencial para el alcance de sus objetivos.

Es importante considerar que el sujeto de la acción social son las personas como tales, sujetos con derechos y deberes, no como el resultado de una carencia o infortunio. Hay que evitar acciones o actitudes que tiendan a la discriminación.

La realidad es compleja y difícil de comprender, su análisis no puede ser por lo tanto sencillo ni realizarse mediante una sola metodología. Son muchos los sectores sobre los que hay que intervenir:

1. Intervención con la Comunidad

Se plantea la meta del incremento del bienestar social y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos que la componen. Se trabaja para la promoción de la competencia de la comunidad para analizar sus problemas y generar recursos para superarlos. Se desarrollan trabajos de investigación social, dinamización de grupos, consultoría, etc., desde una perspectiva preventiva y proactiva. Un aspecto importante tiene que ver con la intervención sobre los factores que facilitan fenómenos como la exclusión, discriminación, racismo y xenofobia.

Como una de las finalidades más importantes de la intervención con la comunidad se debe destacar la prevención, focalizada en grupos de riesgo o grupos relevantes con respecto al problema del que se trate.

Uno de los contextos de trabajo más relevantes en este sector son los servicios sociales comunitarios, si bien en este caso el trabajo con la comunidad se complementa con la atención directa a los ciudadanos.

2. Familia e Infancia

Actuaciones que se llevan a cabo con el sector de población que no ha alcanzado la mayoría de edad. El objetivo general de la intervención en este área es el desarrollo de los derechos de los menores de edad, velando por las condiciones que deben potenciar su desarrollo y protegiéndole del impacto de situaciones adversas que lo amenacen (malos tratos, abusos, etc.). En la actualidad se ha pasado a denominar este sector como “familia e infancia” para resaltar la necesidad de intervenir en el contexto familiar del que el niño forma parte inseparable, y en el que se encuentran las claves que permiten evaluar el problema y diseñar soluciones. Se trabaja en los principales recursos que actúan con la infancia:

· Intervención familiar

· Acogimiento familiar

· Adopciones

· Acogimiento residencial

3. Tercera Edad

Como sector de población definido como las personas mayores de 65 años, este ámbito es por razones demográficas y sociales uno de los que mayor proyección está presentando, aglutinándose en la actualidad en torno a nuevos conceptos como psicogerontología o gerontología social. El enfoque en el que la vejez era caracterizada fundamentalmente por un declive y deterioro generalizado, ha ido cambiando hacia una visión de esta etapa de la vida como un reto adaptativo que cada persona supera de forma diferente en función de un conjunto de factores muy heterogéneos.

El fomento de la independencia y autonomía del individuo, de su participación en la vida social, la solución independiente de sus problemas, y la permanencia de las personas mayores en su domicilio y entorno habitual son recomendaciones que han sido enfatizadas por diversas organizaciones y asambleas internacionales referidas a la gerontología social. El objetivo es ayudar en este proceso adaptativo tanto con intervenciones sobre el propio sujeto como con su entorno familiar o de convivencia.

La evaluación psicológica en esta edad exige una adaptación de las técnicas que son utilizadas en otros ámbitos, así como el desarrollo de instrumentos específicos (actividades de la vida cotidiana, salud percibida, etc.). Las intervenciones individuales y grupales están dando lugar a programas de habilidades cognitivas y sociales, de dinamización de la actividad y el ocio, de la participación social, etc.

Los servicios son los servicios especializados como las residencias geriátricas, centros de día, hogares, etc., aunque cada vez van apareciendo con mayor fuerza programas desde la atención primaria y los enfoques más preventivos. En el ámbito de los servicios sociales la Ayuda a Domicilio es uno de los programas cuyo destinatario principal es este sector de edad. Un objetivo específico muy importante en este programa lo constituye en la actualidad la intervención de apoyo a cuidadores de enfermos con demencias y en especial la ayuda a familiares cuidadores de enfermos de Alzheimer.

4. Deficiencias, discapacidades y minusvalías

Se trata de uno de los sectores que se compone de muy diversas problemáticas en las que el denominador común es la discapacidad del sujeto y su repercusión social en cuanto a la igualdad de oportunidades y la integración social. En este ámbito se busca la integración al entorno familiar, social y laboral, desarrollando al máximo las capacidades del sujeto y, al mismo tiempo, diseñando y ejecutando programas que fomentan la aceptación, sensibilidad, flexibilidad y relación de ayuda de la sociedad con respecto a todo tipo de discapacidades.

Es necesario valorar las condiciones sociales del entorno del sujeto, sus recursos personales y familiares, el impacto de su discapacidad sobre sus posibilidades educativas, laborales o de relación, etc.

En cuanto a la intervención, realiza orientaciones y tratamientos para la superación de los problemas personales asociados a la discapacidad. Participa en programas de estimulación temprana desde un enfoque más preventivo con los niños y en programas de rehabilitación, cuyo auge en la actualidad va abriendo paso hacia la llamada psicología de la rehabilitación como una disciplina orientada a la superación de los citados problemas mediante programas concretos de intervención tanto individual como grupal.

También desarrolla un papel muy importante en las residencias y centros para discapacitados donde además de evaluar e intervenir con los individuos o con el grupo, realiza una tarea de apoyo al personal de atención directa del centro (educadores, monitores, etc.).

Los centros ocupacionales y la inserción sociolaboral configuran otro importante contexto de actividad profesional en este sector, en el cual se busca la adaptación óptima entre las capacidades y habilidades de cada persona, teniendo en cuenta el grado de discapacidad, y las tareas y puestos de trabajo.

5. Mujer

Las políticas de acción social en favor de la igualdad de oportunidades de las mujeres surgen y se desarrollan en España a partir de la década de los ochenta. A fin de conseguir que el derecho a la igualdad recogido en la legislación se materialice, las Administraciones Públicas emprenden una serie de medidas que, frente al asistencialismo y la acción puntual y reparadora característica de épocas anteriores, se plantean la promoción de la mujer y la prevención de la desigualdad como criterios básicos de intervención.

Dentro de este contexto, comienzan a surgir en el ámbito de la intervención social programas específicos de atención a la mujer y se van consolidando unas estructuras técnicas con personal propio adscrito a esta tarea

En la actualidad cabe distinguir una serie de programas y servicios en los que el psicólogo se ha incorporado. En primer lugar, los Centros de Información y Asesoramiento a la Mujer están destinados a ofrecer a las mujeres información sobre sus derechos legales y los recursos disponibles para hacer efectiva la igualdad de oportunidades, así como a prestar asesoramiento especializado ante problemáticas específicas que afectan a la mujer (malos tratos, agresiones sexuales, aborto, etc.).

Los Programas de Apoyo a la Inserción Laboral de Mujeres Desempleadas están dirigidos a colectivos de mujeres con dificultades especiales para insertarse en el mercado de trabajo.

Finalmente, las Casas de Acogida para mujeres con problemas de malos tratos configuran un tipo de dispositivo en el que se debe intervenir sobre las secuelas y el impacto psicológico que este tipo de situaciones ocasiona. Entre otras actividades posibles se podría destacar la intervención sobre los problemas de autoestima que sufren estas mujeres y la aparición de técnicas individuales y grupales para abordarlos.

6. Juventud

Desde hace tiempo las políticas sociales vienen reparando en la importancia de un sector de población como la juventud que en la actualidad está sujeto a importantes cambios con respecto a su rol social. La transición que en el pasado se venía realizando sin solución de continuidad entre la educación y el mundo laboral, en la actualidad se está alargando de tal manera que este periodo evolutivo cobra una nueva importancia. La integración familiar, escolar, la citada transición e incorporación al mundo laboral, el acceso a la información y a los recursos, la intervención sobre problemas cuya mayor incidencia se encuentra en estas edades (riesgo de drogodependencias, hábitos saludables, educación sexual, etc.) son algunos de los objetivos esenciales en este sector.

Las actividades preventivas se están centrando para este sector en los temas de delincuencia, adicciones, fracaso académico, sexualidad, etc. En todas ellas el diseño de dispositivos de información cercanos y de fácil acceso, junto a campañas de divulgación, suponen recursos importantes.

7. Minorías sociales e inmigrantes

En los últimos años se han producido importantes cambios demográficos, en las estructuras familiares y del mercado de trabajo, conflictos bélicos, etc., que han agravado aún más el problema de exclusión social que algunos colectivos tradicionalmente ya venían padeciendo (como es el caso de las minorías gitanas). Aunque minorías étnicas e inmigrantes son conceptos bien distintos, viene consolidándose el nombre conjunto para este sector debido a que las necesidades de ambos colectivos convergen en gran medida.

Reconociendo la exclusión social como un fenómeno estructural dinámico y multidimensional, y considerando los servicios sociales como un eje de actuación transversal para la integración de estos colectivos en la sociedad y en la satisfacción de las necesidades básicas, la intervención social en este sector está obligada a confluir con las actuaciones en otros programas no menos importantes como los del sistema educativo, sanitario, de la vivienda, el trabajo, etc.

El trabajo se dirige hacia la adquisición por parte de estos colectivos de las habilidades personales precisas que garanticen una mayor integración en su entorno, desarrollando sus propios recursos personales, para lo cual son importantes tanto las técnicas de trabajo grupal como individual. Otro nivel de actuación muy significativo es el de trabajo familiar, procurando que la familia cumpla un rol socializador, incidiendo sobre las pautas educativas y desarrollo de estilos de comunicación más eficaces, relaciones de ayuda y expresión de la afectividad.

8. Cooperación para el desarrollo

En la actualidad ha ido cobrando relevancia un sector de intervención referido a los planes de desarrollo de los distintos países y comunidades, ya que se ha ido evidenciando la necesidad de añadir a los criterios económicos o políticos que los suelen sustentar otros criterios centrados en las necesidades de los individuos y los grupos.

Se está trabajando en programas de cooperación en países con situaciones extremadamente difíciles, bien sea por el nivel de pobreza de estas comunidades, por situaciones de guerra o de posguerra, o interviniendo ante acontecimientos catastróficos.

9. Psicología Ambiental

La preocupación por la psicología ambiental, aunque tiene antecedentes en estudios de los años veinte y cuarenta, adquiere relieve especial a partir del auge de los movimientos ecologistas. Las preocupaciones son en gran parte compartidas con estos colectivos, en cuanto a la preservación del medio y la corrección de la degradación a que está siendo sometido.

Una de las finalidades que persigue el psicólogo ambiental son las de una conducta ecológica responsable, es decir, un cambio en los patrones de relación entre el individuo y su medio. Desde los clásicos estudios de cómo preservar los parques y jardines de las ciudades, hasta la educación de los ciudadanos en el tratamiento de residuos, consumo de energías, etc., son objetivos a conseguir. El estudio sobre actitudes ante el medio, preferencias ambientales, relaciones entre salud y entorno, percepción de riesgos, etc., han ayudado al desarrollo de programas para cubrir estos objetivos.

Otro campo importante ha sido la adaptación de determinados ambientes a las características de los usuarios, caso de las colaboraciones en planes de urbanismo, o más en concreto en la construcción de viviendas para personas mayores, discapacitados, o cualquier otro colectivo de especiales necesidades.

10. Otros sectores emergentes

Uno de los sectores de intervención que aparece como más relevante en la actualidad es el que tiene que ver con el tiempo libre y su ocupación. Detrás del ocio se encuentra un modelo de sociedad y unos determinantes de recursos disponibles, educación, facilidad de acceso, valores, etc., que configuran un campo psicosocial muy importante.

La aparición de nuevas manifestaciones del ocio, como el ocio tecnológico ligado a los avances en materia de información, como la televisión, los ordenadores y las redes informáticas y el ocio ecológico, que englobaría una serie de actividades que va desde la deportiva, el turismo rural o ecoturismo, el turismo de aventura, etc., han generado nuevas posibilidades pero también nuevos problemas. Las consecuencias del ocio tecnológico presentan algunos aspectos como el aislamiento o la adicción que están generando cierta alarma social.

La primera tarea a llevar a cabo es obtener información para elaborar un adecuado diagnóstico que permita una planificación adecuada a las necesidades concretas.

Hay distintos modelos de acceso a la realidad:

Modelo científico: Se sustenta en leyes que han sido deducidas por el hombre, de ahí que la validez de todo el proceso se determine a partir de la experiencia diaria de su práctica y uso. Utiliza a las Matemáticas como clave fundamental para establecer las correspondientes relaciones entre las distintas variables. Nunca toma referencia a las certezas absolutas, todo lo contrario. Se desarrolla y funciona a partir de lo observable. Entre los pasos necesarios que conforman el método científico, se hallan la observación (el investigador debe apelar a sus sentidos para estudiar el fenómeno de la misma manera en que éste se muestra en la realidad), la inducción (partiendo de las observaciones, el científico debe extraer los principios particulares de ellas), el planteamiento de una hipótesis (surgido de la propia observación), la demostración o refutación de la misma.

Modelo histórico: el historiador tiende a reconstruir el pasado e interpretarlo. Estudia la realidad sobre como ha llegado a ser lo que es e incluso porqué ha llegado a serlo. Cada sociedad es única y ha sido configurada en una trayectoria histórica.

Modelo comparativo: es consecuencia de la diversidad, la variedad de formas y procesos, de estructuras y comportamientos sociales, tanto que en el espacio como en el tiempo lleva al examen simultáneo de dos o más objetos que tienen algo en común o algo diferente. La comparación adecuada nos a dar una forma muy rica de obtener información.

Modelo crítico-racional: La crítica racional puede definirse desde una perspectiva cualitativa o cuantitativa. Desde la dimensión cualitativa sería el análisis de un suceso a partir de criterios cualitativos, en términos cuantitativos, que será el análisis lógico matemático de la realidad desde criterios cuantitativos

Modelo cuantitativo: la mayor parte de las ciencias parten de un conocimiento cuantitativo, en el sentido de la medición, el resumen estadístico, la prueba de sus hipótesis y, en general, el lenguaje matemático constituyen características habituales de su trabajo. Las ciencias sociales deben y pueden utilizar el método cuantitativo pero sólo cuando aquellos aspectos de su objeto se lo exijan o lo permitan.

Modelo cualitativo: buscamos las características definitorias de la información que obtenemos.

La investigación social es el proceso de aplicación del método científico y de sus técnicas a situaciones y problemas concretos en el área de la realidad social para buscar respuesta a ellos y obtener nuevos conocimientos.

Para conseguir estos objetivos debemos emplear elaborados procedimientos de investigación y ser capaces de analizar el material con precisión. Debemos conocer los métodos de investigación más útiles para un estudio concreto y el mejor modo de analizar los resultados.

Investigar una realidad concreta supone una reflexión previa acerca de cómo abordarla, con qué objetivo, con qué medios, cuándo, quiénes…Supone un PLAN DE INVESTIGACIÓN con distintas etapas:

a) Formulación del problema

b) Descripción y enunciado del tema

c) Formulación de la hipótesis

d) Recogida de datos

e) Análisis y elaboración de datos

f) Interpretación de los datos

g) Elaboración del informe

Técnicas de recogida de datos

Observación, una o más personas observan un fenómeno social en una determinada situación y registran lo que acontece. Uno de los inconvenientes es la carga que imprime la participación personal del observador. Hay varias modalidades

Según los medios utilizados:

– No estructurada/Asistemática: reconocer y anotar los hechos a partir de guías de observación poco estructuradas. Se puede considerar como el punto de partida de la investigación social. Tiene gran dosis de subjetividad.

– Estructurada/Sistemática: procedimiento más formalizado, estableciendo de antemano los aspectos a estudiar.

Según la participación del observador:

– Participante: participación directa del observador.

– No participante

Según el número de observadores:

– Individual

– En equipo o colectiva

Según el lugar donde se realice

– En la vida real

– En el laboratorio

Los instrumentos más utilizados para realizar la observación son:

· Diario: relato escrito de las experiencias vividas y de los hechos observados directamente

· Cuaderno de notas: tomar datos, opiniones, anotaciones en el mismo lugar de los hechos

· Cuadros de trabajo: gráficos de doble entrada que recogen la información sobre una situación.

· Mapas

· Dispositivos mecánicos de registro

Se deben establecer controles para el observador y lo observado.

Cuestionario, técnica de investigación destinada a conocer características de una población de sujetos a través de un conjunto de preguntas que se recogen en un cuestionario cuyo contenido ha de ser bien diseñado. Pueden dar información de un gran número de personas en poco tiempo, pero también tiene inconvenientes, a veces, las respuestas son dudosas, además no hay manera de profundizar en una respuesta.

Entrevista, es un diálogo entre dos personas o entre una persona con un grupo. La entrevista puede ser:

– Estructurada, las preguntas se formulan en el mismo orden y en los mismos términos.

– Semiestructurada

– No estructurada, el entrevistado tiene máxima libertad de responder dentro de unos puntos de interés establecidos por el entrevistador.

La entrevista es un modo directo de recoger información. Exige preparación, habilidad y experiencia por parte del entrevistador. Se registra de forma manual, vídeo o grabadora.

Recopilación documental, se recaba información de documentos escritos.

Grupo de discusión, un grupo discute sobre un tema y luego se analiza el discurso.

Historias de vida, material biográfico recogido sobre individuos concretos. Son útiles cuando interesa investigar conexiones entre desarrollo psicológico y procesos sociales.

Todo método de investigación tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Por ello es normal combinar distintas técnicas empleando cada una de ellas para completar las restantes. Es lo que se denomina TRIANGULACIÓN y se puede llevar a cabo de diversas formas:

    1. Triangulación de métodos
    2. Triangulación de personas
    3. Triangulación de momentos
    4. Triangulación de expertos

  1. TÉCNICAS PARA LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN, VALORACIÓN Y TOMA DE DECISIONES.

Una vez que se han recopilado los materiales hay que acometer una compleja y difícil tarea de interpretación y análisis de los mismos.

El análisis en interpretación de datos se lleva a cabo mediante la categorización, codificación, tabulación para hacer más manejables los datos.

§ Categorización: se establecen categorías en que es posible dividir a la población estudiada de acuerdo a un criterio clasificatorio

§ Codificación: proceso de transformación de los datos en símbolos numéricos

§ Tabulación: procedimiento que facilita el recuento de datos

Hay 3 etapas en el análisis: descriptiva, tipológica y relacional

– Descriptiva: distribución de frecuencias de cada una de las categorías

– Tipológica: análisis y enumeración de rasgos característicos de los “casos típicos”

– Relacional: descubriendo y analizando las relaciones existentes entre las variables de la investigación.

Finalmente hay que presentar los resultados en un INFORME, son una explicación ordenada y clara de toda la información recogida. Hay distintos tipos de informes: básicos, técnicos, para ser publicados, de carácter interno.

Se utilizan soportes documentales donde consignar la información necesaria para el conocimiento e interpretación de la realidad a intervenir:

Ø Ficha de identificación: documento en el que se consignan los datos de identificación personal del usuario, al que se concede un número de identificación

Ø Ficha relacional, recoge datos, ordenándolos para un análisis previo a la formulación, sobre la estructura, proceso o contexto familiar.

Ø Genograma, organización y análisis de información sobre el sistema familiar de tres generaciones.

Ø Ecomapa: descripción gráfica de las relaciones de la familia con su entorno

Ø Registro de entrevista

Ø Hoja de seguimiento, seguir la evolución y los cambios sufridos en la realidad atendida

Ø Expediente familiar, se recogen todos los datos de la realidad atendida

Ø Historia social, datos de forma histórica de la unidad de análisis

Ø Ficha social, parte común sistematizable y cuantificable de la historia social

Ø Informes sociales: síntesis explicativa respecto a la situación estudiada.

Ø Ficha de recogida de datos de una institución, conocimiento de los recursos sociales y servicios de una determinada institución

Ø Hoja estadística de actividades

Ø Memoria anual

  1. CONCLUSIÓN

Los contenidos de este tema se relacionan con el ciclo de grado superior de Integración Social y dentro de este ciclo sobre todo con el módulo de Contexto y Metodología de la Intervención Social, siempre teniendo en cuenta que es un tema bastante general ya que la metodología de trabajo en intervención social es a través de proyectos. Siempre para poder elaborar proyectos, la fase previa es el estudio-diagnóstico, hay que conocer las necesidades y problemas para poder intervenir. Hay que investigar para poder realizar proyectos.

BIBLIOGRAFÍA

Ferman, G. S. y Levin, J. (1979) Investigación en Ciencias Sociales, México Edit. LIMUSA

Sjoberg, G. y Nett, R. (1980) Metodología de la investigación social Edit Trillas

Metodología y técnicas de investigación social. Piergiorgio Corbetta

TECNICAS DE INVESTIGACION SOCIAL. ANDER-EGG EZEQUIEL

Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Juan Manuel Delgado

Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. María Ángeles Cea d”Ancona

Definición de método científico – Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/metodo-cientifico/#ixzz3Sq5gF6se