Tema 16 – Animación Sociocultural: campo profesional. La acción social y el voluntariado social. Organizaciones No Gubernamentales: características, fines y modelos organizativos. La cooperación internacional: estrategias, instituciones y organismos. Situación de la cooperación internacional en el Estado español y en la Unión Europea.

Tema 16 – Animación Sociocultural: campo profesional. La acción social y el voluntariado social. Organizaciones No Gubernamentales: características, fines y modelos organizativos. La cooperación internacional: estrategias, instituciones y organismos. Situación de la cooperación internacional en el Estado español y en la Unión Europea.

INTRODUCCIÓN

La dificultad de teorizar sobre ASC se debe en gran parte a la diversidad de actuaciones que se atribuyen esta denominación.

El punto de arranque se sitúa en la profunda crisis actual de una sociedad postindustrial caracterizada por una sobreabundancia de medios frente a una progresiva escasez e indeterminación de fines. Lo primero es la necesidad de búsqueda de fines y valores capaces de dar sentido a la existencia personal. Lo segundo es la conquista del protagonismo social que debe llegar a conseguir todo individuo. La ASC ha surgido en Europa no como una moda más, sino como la respuesta necesaria frente a la desvalida situación del hombre post-industrial.

La animación debe ser social, cultural y educativa desde una perspectiva integral.

La animación intenta provocar mediante la participación unos cambios transformadores dentro de la sociedad. La ASC pone de relieve las relaciones existentes entre lo cultural y lo social, entre el individuo y el grupo, entre la integración y la marginación. La ASC se extiende a distintos campos.

Uno de los campos de trabajo de la ASC es en la acción social, ayudar a organizarse a los individuos para defender sus derechos y satisfacer sus necesidades.

  1. ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL: CAMPO PROFESIONAL

La ASC como actividad interdisciplinar e intergeneracional actúa en distintos ámbitos de la vida de los individuos y de los grupos. Ámbitos de intervención profesional:

Þ Según localización geográfica

a) Comunidades urbanas

b) Comunidades suburbanas

c) Comunidades suburbiales

d) Comunidades rurales

Þ Según sector de actividad

a) Área de Ocio y Tiempo Libre

b) Área de Desarrollo Comunitario

c) Área de Animación Cultural

El ASC debe tener conocimientos propios de cada ámbito

Þ Según origen de la iniciativa

a) Ámbito público: organismos que dependen de la Administración, en la mayoría entidades locales.

b) Ámbito privado

v Empresas, trabajando por cuenta propia o ajena, tendencia en la ASC a fomentar el autoempleo

v Asociaciones y organizaciones voluntarias

  1. LA ACCIÓN SOCIAL Y EL VOLUNTARIADO SOCIAL

El estado social y de derecho con el que nos dotamos los españoles a partir de la aprobación de la Constitución de 1978 necesita para su continuo desarrollo y mejora, contar con la implicación y participación activa del conjunto de los ciudadanos que componen la iniciativa social.

La Constitución recoge que corresponde a los poderes públicos facilitar condiciones para la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social.

Las Leyes Autonómicas de Servicios Sociales mencionan entre sus principios la participación como elemento básico a la hora de conseguir sus objetivos.

Donde la iniciativa social incide de forma más directa en la toma de decisiones y gestión de actividades es a nivel municipal (en el marco de la FEMP Federación Española de Municipios y Provincias se creó la Comisión de Participación Ciudadana)

La Ley 7/1985 de 2 de abril, Reguladora de Bases de Régimen Local considera la información clave en todo el proceso participativo. En relación con las organizaciones sociales, las corporaciones locales favorecerán el desarrollo de las asociaciones para la defensa de los intereses generales y sectoriales de los vecinos. Les facilitaran información, uso de medios públicos y acceso a ayudas económicas.

La participación es un elemento imprescindible para evitar que se genere en los ciudadanos un lazo de dependencia del aparato burocrático, ya que mediante la participación se fomenta el sentido de la pertenencia a la comunidad y la autorresponsabilidad en la resolución de sus necesidades.

La participación puede adoptar distintas expresiones:

– Ejercicio de los derechos individuales

– Apoyo social informal

– Voluntariado

– Movimientos sociales

– Asociacionismo

Las percepciones individuales de un problema no resuelto pueden dar lugar a diferentes tipos de ACCIÓN SOCIAL colectiva. Es necesario que una parte importante de la población afectada considere que su resolución requiere de acciones colectivas o sociales.

La acción social como movimiento surge desde la propia comunidad, tiene su origen en la iniciativa y actividad tanto de los líderes formales existentes en la misma como de los informales que pueden surgir ante una situación considerada como injusta.

Los movimientos sociales y el Asociacionismo pueden representar dos momentos del mismo proceso pero también pueden ser hechos independientes entre sí. Los movimientos sociales se diferencian de las asociaciones en:

  • Inmediatez
  • No tienen carácter de continuidad
  • No tienen un marco normativo propio que los regule
  • Surgen y actúan desde el impulso de los líderes naturales
  • Suelen tener una menor estructuración organizativa

El voluntariado es una forma de participación de los ciudadanos para colaborar en la resolución de problemas sociales, fundamentalmente organizados a través de asociaciones.

El número de españoles que colaboran en organizaciones no gubernamentales como voluntarios en la actualidad ha experimentado un fuerte incremento. Este cambio hacia mayor conciencia de la responsabilidad personal en la resolución de problemas sociales se atribuye a los profundos cambios de valores que han ocurrido en nuestra sociedad.

Esta situación ha llevado a las Administraciones españolas a regular el voluntariado, y así han surgido diversas normas de rango local y autonómico, que han desembocado en la promulgación de la Ley 6/1996 de 15 de enero, ley reguladora del Voluntariado a nivel estatal.

Ya en la década de los 80 la mayoría de las leyes autonómicas de Servicios Sociales y los decretos que las desarrollan incluyen las actuaciones dirigidas a promover el voluntariado.

El objeto de esta Ley es promover y facilitar la participación solidaria de los ciudadanos, en actuaciones de voluntariado, en el seno de organizaciones sin ánimo de lucro públicas o privadas.

Legislar desde el estado esta tarea supone:

– Garantizar la libertad de los ciudadanos a expresar su compromiso solidario

– Obligación del estado de reconocer, promover e impulsar eficazmente la acción voluntaria en sus diversas modalidades

– Respetar la distribución de competencias

Por voluntariado se entiende el conjunto de actividades de interés general (asistenciales, de servicios sociales, cívicas, educativas, culturales, científicas, deportivas, sanitarias, de cooperación al desarrollo, de defensa del medio ambiente, de defensa de la economía, o de la investigación, de desarrollo de la vida asociativa, o promoción del voluntariado…), desarrolladas por personas físicas sin que exista una relación laboral, funcionarial, mercantil o cualquier otra retribuida.

Notas definitorias de la actividad del voluntariado:

v Carácter altruista y solidario

v Libertad

v Gratuidad

v Que se realice a través de una organización (pública o privada)

El voluntariado puede desarrollarse en múltiples ámbitos (educación, cultura, deporte, medio ambiente, cooperación para el desarrollo), destacan los Servicios Sociales y las actuaciones asistenciales.

En esta Ley se recogen los derechos y deberes de los voluntarios.

Las organizaciones que acogen voluntarios tienen que garantizar sus derechos y además:

§ Suscribir una póliza de seguro

§ Acreditar al voluntario

§ Expedir certificados

§ Llevar registro de altas y bajas de voluntarios

La incorporación de los voluntarios a las organizaciones se realizará mediante un acuerdo escrito.

El marco normativo del voluntariado en España se cierra con las legislaciones promulgadas por algunas Comunidades Autónomas y algunas Corporaciones Locales. En Castilla y León la Consejería de Sanidad y Bienestar Social ha promulgado el

RD 12/1995 de 19 de enero por el que se regula el voluntariado en Castilla y León

En C y L se lleva un Registro Regional de Entidades del Voluntariado gestionado por la Consejería de Sanidad y Bienestar Social y también Registros Municipales en los que se señalarán las áreas de actuación:

clip_image001 Servicios Sociales

clip_image001[1] Salud

clip_image001[2] Deportes

clip_image001[3] Cultura

clip_image001[4] Juventud

clip_image001[5] Medio Ambiente

Hay distintas clasificaciones del voluntariado:

  • Ámbito de intervención: salud, Servicios Sociales, protección ciudadana, medio ambiente, educación, etc.
  • Sector de población que atiende: población general, tercera edad, jóvenes, infancia, mujer, etc.
  • Según funciones: solidaridad, prevención-reinserción, desarrollo social e implicaciones de la comunidad, sensibilización y denuncia social.

Hay que seguir un proceso:

  1. Captación de voluntarios
  2. Selección de voluntarios, normalmente a través de una entrevista
  3. Formación de los voluntarios

  1. ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES: CARACTERÍSTICAS, FINES Y MODELOS ORGANIZATIVOS

Un ejemplo de afloramiento de nuevos movimientos sociales es el de las ONG. Organizaciones que surgen, frente al estancamiento del asociacionismo convencional, como un asociacionismo activo y voluntario que se construye con estructura de red a partir de las iniciativas ciudadanas, con el fin de atender alguna necesidad no cubierta por el Estado de Bienestar.

Podemos agrupar o clasificar a las ONG en función del tipo de necesidad o problemas en los que centra su trabajo. Existen organizaciones de carácter global o inespecífico que centran sus actividades en diversos campos y entre distintos destinatarios (suelen ser las de mayor envergadura, como Cruz Roja o Cáritas).

Por otro lado nos encontramos con aquellas específicas, especializadas en un ámbito o problemática concreta entre las que podemos mencionar:

  • En Ecología o protección del Medio Ambiente: ADENA, AEDENAT, Greenpeace, Amigos de la Tierra…
  • La lucha por los Derechos Humanos: AMNISTIA INTERNACIONAL, SURVIVAL, SOS RACISMO…
  • Ayuda a los discapacitados: ONCE, AUXILIA, COCEMFE, ASPRODES…
  • Asesoría psicológica: teléfono de la esperanza, teléfono del niño…
  • Atención a la infancia y juventud: YMCAM, Aldeas Infantiles…
  • Otros:

Ø Pacifismo: SODEPAZ

Ø Apoyo a minorías étnicas: IUVENTUS

Ø Atención a enfermos: Camilos

Un apartado especial, debido a su envergadura e importancia son las ONG para el desarrollo (ONGD) u organizaciones que trabajan para la cooperación internacional.

  1. LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL: ESTRATEGIAS, INSTITUCIONES Y ORGANISMOS

En el mundo en el que vivimos los avances tecnológicos y las comunicaciones nos permiten constatar y vivenciar la separación entre un Norte rico, industrializado y avanzado, frente a un Sur pobre, subdesarrollado y atrasado.

Esta situación obedece a una dinámica histórica global de relaciones muy desiguales entre Norte y Sur basada en una relación de dependencia a favor del Norte. Factores:

– La zona de subdesarrollo coincide con los espacios que fueron dominados colonialmente.

– División internacional del trabajo y la producción: Norte como productor, Sur como suministrador de materias primas, siendo los productos elaborados mucho más caros que los primarios.

– Progreso técnico y sustitución de materias primas por productos sintéticos.

– Deuda externa

– Transferencia de valores y alternativas al desarrollo.

Con la finalidad de contribuir a la superación de las dificultades del Sur para lograr un mayor bienestar, surge la Cooperación como un ejercicio de solidaridad entre los gobiernos y los pueblos, concienciados de la necesidad de vencer fenómenos como el hambre, los conflictos, la marginación, los flujos migratorios o el deterioro ambiental que nos afectan a todos y todas.

Pero la Cooperación al Desarrollo no surge hoy, sino que supone todo un proceso de concienciación que comienza a finales de la II Guerra Mundial con el objetivo de paliar los efectos de la guerra. Fundamentalmente en este periodo es la ONU. En la década de los 60 aparecerían otros organismos para ayudar a los “países en vías de industrialización entre ellos el PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) y el Banco Iberoamericano de Desarrollo. La década de los 70 se marcará por la recomendación de la ONU de destinar el 0,7 % del PIB de los países industrializados para ayuda al desarrollo.

El recrudecimiento de la deuda externa, que colapsa las posibilidades de desarrollo de los países en vías de desarrollo, los procesos de desestabilización política, junto con los conflictos bélicos que conlleva y el aumento de los problemas medioambientales revitalizaran el interés por la Cooperación Internacional en la década de los 80 y 90.

En el ámbito internacional la institución oficial central de la cooperación es Naciones Unidas.

La cooperación se va configurando en torno a dos niveles:

Ayuda oficial al desarrollo, mediante la aportación por los países donantes de fondos públicos, bien directamente a un Estado receptor (cooperación bilateral) o bien a través de las aportaciones a organismos internacionales (cooperación multilateral). Destacar la labor de coordinación y ejecución de programas que realiza la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI).

Cooperación no Gubernamental, realizada por organizaciones o entidades privadas sin ánimo de lucro (ONGDs).

Son asociaciones civiles, sin ánimo de lucro, dedicadas a tareas diversas en ayuda para el desarrollo en el Tercer Mundo. Adoptan en nuestro país la forma de Asociaciones o Fundaciones y las caracteriza la autonomía institucional y la participación popular.

Características:

    • Son organizaciones surgidas de la iniciativa civil, sin ánimo de lucro, que reflejan las inquietudes sociales.
    • Aunque con diversos orígenes y motivaciones (religioso, ético, político, económico) reconocen como principio común el humanitarismo y un compromiso activo con la mejora de las condiciones de vida en el Tercer Mundo.
    • Promueven un desarrollo que beneficia directamente a las poblaciones del Tercer Mundo
    • Apoyan el fortalecimiento y organización de las estructuras de las comunidades sobre las que actúan.
    • Su acción se desarrolla en dos campos:

v Cooperación directa con proyectos de medio y largo plazo y también intervenciones de urgencia

v Educación para el desarrollo, sensibilización de las sociedades desarrolladas sobre la necesidad de cooperación

· Abarcan todos los campos de desarrollo (salud, alimentación, educación…) tendiendo al desarrollo integrado

· Bajo costos, escasa burocratización y gran flexibilidad

· Financiación: parte privada y parte de fondos públicos

En la actualidad estas organizaciones se agrupan en torno a la coordinadora de ONGD- ESPAÑA.

Entre las ONGD más destacadas podemos mencionar: Cruz Roja Española, Cáritas Española, Manos Unidas, Médicos del Mundo, Médicos sin Fronteras, Médicos Mundi, Mensajeros de la Paz, Justicia y Paz, Intermon, Movimiento 0,7, Tercer Mundo, Entrepueblos, Sodepaz, etc.

A nivel individual la participación puede ser diversa:

§ Cooperante, profesional que presta sus servicios en un proyecto de desarrollo concreto en función de su capacidad técnica y especialización profesional.

§ Voluntario/a, persona vinculada normalmente a una ONGD, que desarrolla actividades en países del Sur, y programas de sensibilización en el Norte. Aquí cabe hablar también del voluntariado social como aquellos que desempeñan su labor con los sectores marginales y necesitados del Norte, dentro de la concepción de la existencia de un Sur dentro del Norte.

  1. SITUACIÓN DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN EL ESTADO ESPAÑOL Y EN LA UNIÓN EUROPEA.

En Europa distinguimos tres modelos:

  1. Francia, Reino Unido, Bélgica y Alemania: la política de cooperación se organiza sobre una estructura horizontal con una Unidad Central que coordina toda esta cooperación, normalmente adscrita al Ministerio de Asuntos Exteriores.
  1. Países Nórdicos, Dinamarca y Holanda: también estructura horizontal, siguen el modelo de “agencia de estado” con más autonomía de actuación respecto al organismo al que está subordinado (Ministerio de Relaciones Exteriores)
  1. Italia, Luxemburgo, Austria, Suiza, Irlanda: estructuras menos definidas, más dispersadas y verticales. Las unidades centrales son de rango inferior.

Distinguimos 4 sectores en el diseño de políticas:

a) Sector económico-comercial

b) Sector político-estratégico

c) Sector cultural-educativo

d) Sector institucional-político

Cada sector tiene más importancia en unos países que en otros.

En España la cooperación internacional tiene una trayectoria histórica reciente, hay que tener en cuenta que hasta los años 80 éramos receptores de ayuda humanitaria.

A mediados de los 80 empieza a instaurarse un nuevo modelo de cooperación consistente en financiar programas y proyectos de alcance medio, es fundamental:

– La creación de SECIP, Secretaría de Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica

– La creación de la Comisión Interministerial de Cooperación Internacional

– La creación de AECI, Agencia Española de Cooperación Internacional

Además en el ámbito no gubernamental se incrementa el número de ONGs y se perfecciona su organización y coordinación externa.

España actúa en los siguientes ámbitos:

  • Formación de recursos humanos
  • Reforzamiento institucional
  • Promoción de canales de integración
  • Lucha contra la pobreza
    • Ayuda alimentaria y de emergencia
    • Proyectos y programas de salud, educación, vivienda, saneamiento básico e infraestructuras
  • Cooperación económico-financiera
  • Cooperación cultural

Actualmente en España se sigue un modelo muy vertical en tanto que las decisiones importantes las toma el Ministerio de Asuntos Exteriores u otros al estar muy descentralizadas las acciones de cooperación.

Carencias actuales:

  • Necesidad de crecimiento del presupuesto
  • Mejor coordinación entre donaciones y créditos
  • Mejor distribución de las competencias
  • Mejor utilización de las potencialidades de la cooperación no gubernamental
  • Elaborar una ley general de cooperación
  • Conseguir y potenciar un mayor grado de sensibilización de la opinión pública
  • Mayor coordinación con la política de cooperación de la Comunidad Europea
  • Operativizar algunos aspectos como gestión y organización de recursos, contrataciones del personal, compras de equipo
  1. CONCLUSIÓN

Los campos profesionales donde el animador puede realizar su tarea son variados, uno de los más importantes es el asociativo donde seguramente tenga que trabajar con voluntarios.

Un fenómeno relativamente nuevo es la emergencia de ONG, tienen un papel importantísimo en la cooperación internacional.

En cooperación internacional es importante la cooperación por proyectos, importante el conocimiento de elaboración de proyectos.

También es importante que el animador conozca los proyectos impulsados por instancias gubernamentales

Los contenidos de este tema se relacionan con el ciclo de grado superior de Animación Sociocultural y dentro de este ciclo con diversos módulos ya que es necesario tener una idea de los conceptos generales de la animación sociocultural, pero sobre todo con el módulo de Desarrollo Comunitario.

BIBLIOGRAFÍA

Animación sociocultural: teorías, programas y ámbitos / Jaume Trilla, (coordinador). Barcelona: Ariel, 1997.

Cembranos, Fernando. La animación sociocultural: una propuesta metodológica

Froufe Quintas, SINDO. Animación sociocultural: nuevos enfoques. Salamanca: Amarú

Ander-Egg, Ezequiel. Metodología y práctica de la animación socio cultural