INTRODUCCIÓN
En el trabajo dentro de la familia de Servicios Socioculturales y a la Comunidad se pretende que las personas se formen de manera cada vez más autónoma y dialogante, dispuestas a comprometerse en una relación personal y en una participación social basadas en la utilización de la crítica, la apertura a los demás y el respeto a los Derechos Humanos. Se trata sobre todo de mover a la participación, implicarse en la resolución de sus problemas y conseguir aumentar su bienestar y calidad de vida.
Esto coincide plenamente con la definición de socialización, un proceso que resulta de aceptar las pautas de comportamiento social y de adaptarse a ellas. Las personas deben integrarse en la sociedad en la que viven de forma plena y participativa, implicándose en la solución de sus problemas.
En este tema lo primero es tratar de definir el concepto de socialización y su importancia para la continuidad de la sociedad y de la adaptación de los individuos a ella. También veremos los principales agentes encargados de dicho proceso, no solo en las distintas etapas entre la infancia y la vejez, sino también en personas que cambian de una cultura a otra, o de un status social a otro, o de una ocupación a otra.
También dentro de este tema veremos un aspecto muy interesante que es la construcción de los roles masculino y femenino, que influencia tienen en muchas problemáticas actuales y que los futuros técnicos de la familia tienen que tener presente.
- LA SOCIALIZACIÓN: APRENDIZAJE E INTERIORIZACIÓN DE NORMAS Y VALORES.
Robert A. LeVine distingue tres apartados fundamentales en el proceso de socialización: la socialización como culturización, como adquisición del control de los impulsos y como adiestramiento de rol. Estas tres perspectivas analizan el problema desde el punto de vista de tres disciplinas distintas: antropología, psicología y sociología.
Sigmund Freud entiende la socialización desde una perspectiva del conflicto como un proceso mediante el cual los individuos aprenden a refrenar sus instintos innatos antisociales. Otros autores como Piaget o Hoffman, alejados de la teoría psicoanalítica, expresan igualmente su visión desde el modelo del conflicto.
Jean Piaget formula el concepto de egocentrismo como uno de los aspectos fundamentales de la naturaleza humana, el cual a través del mecanismo de la socialización se va controlando gradualmente.
Para Hoffman el conflicto generado entre las distintas voluntades que expresan los adultos y los niños -en proceso de socialización- se resuelve con la imposición de normas por parte del adulto. Estas se convierten en elemento motivador de la socialización del niño que busca la aprobación del adulto.
La socialización es un proceso de aprendizaje social por el cual el individuo se convierte en un ser social interiorizando normas y valores, desarrollando habilidades, interiorizando la cultura y conocimientos específicos para vivir en sociedad como una persona integrada.
Hablamos por tanto de socialización como proceso de inserción social y también socialización como proceso de aprendizaje social.
La tarea básica del proceso de socialización es adaptar al individuo a la sociedad, convirtiéndolo en pieza útil y activa del organismo social. Las funciones de la socialización son:
ü Familiarizar al hombre con los esquemas normativos y los valores del grupo
ü Transmisión de la cultura
ü Formación de hábitos de comportamiento
ü Dar al hombre participación en el bien social común
ü Enseñar al hombre la comprensión de la vida social y la técnica de la relación social
ü Colocar al hombre en posiciones sociales, ayudándole a construir su status y saber desempeñar sus roles
ü Desarrollo de la personalidad individual que surge de la confluencia de dos factores: constitución psicobiológica y ambiente cultural. El propio yo se va formando en el proceso de socialización, a partir de las impresiones de los demás.
El hombre tiene un destino social, su socialización es necesaria. Este proceso se realiza tanto en provecho de la sociedad como del propio individuo. La socialización es un proceso permanente, desde el nacimiento hasta la muerte, dándose con mayor intensidad y carga afectiva en la infancia.
El proceso de socialización tiene distintos momentos o etapas coincidentes con su proceso evolutivo, partiendo de la familia como grupo primario, pasando luego por distintas instituciones y organizaciones sociales – grupos secundarios- que conformarán sus características como individuo y como miembro de la sociedad.
Socialización primaria (0-8 años aproximadamente)
Desde el nacimiento hasta aproximadamente los 8 años, esto dependerá además de las características psicológicas de los niños/as, del tipo de familia y de la sociedad a la que pertenezca. Este proceso se realiza con gran afectividad y con una enorme carga emocional. En la conciencia del niño quedan grabadas sus primeras experiencias. A partir de ellas y de la selección que realice de los contenidos sociales que sus padres y el mundo del adulto le presenten, empezará a interpretar y comprender el mundo de su infancia.
La socialización primaria es un proceso que se da en y para la clase social. Este grupo primario, exhibe ante el niño y le exige comportamientos, actitudes, valores, que son los que paulatinamente irá incorporando a través de la internalización de roles y status. Estos contenidos y experiencias están relacionados con las características de la clase social de pertenencia del niño.
El principal agente de socialización de esta etapa es la familia, algunos autores también consideran la escuela
Socialización secundaria
Continúa la obra de la primaria completándola y a veces corrigiéndola. Una persona ya socializada se introduce en algún aspecto nuevo de la sociedad. Se lleva a cabo en grupos secundarios, que son más amplios y menos afectivos.
A lo largo de este proceso, toma contacto con distintas subculturas, que en sí mismas tiene su propia estructura de normas y valores a las cuales el individuo puede conocer y en un momento determinado puede adherir o rechazar, en relación con su identificación y aceptación. Los grupos secundarios de socialización principalmente son: la escuela, el grupo de compañeros, el club deportivo y la comunidad cívica, política y religiosa, entre otros.
Si bien para muchos autores el proceso de socialización de un individuo termina en la socialización secundaria, existen otras corrientes de pensamiento, que plantean la existencia de un tercer nivel de socialización, llamada socialización terciaría o resocialización, y que actúa de manera posterior y complementaria de las otras dos
Este concepto alude a las dificultades con las que se encuentra una gran parte de la población de hoy que les obliga a enfrentarse a nuevos desafíos relacionados con los cambios en las esferas culturales y sociales por los cuales, deben someterse a procesos de reaprendizajes y a la incorporación de nuevas pautas y valores.
Hay que considerar también el proceso de evolución de la socialización
Hasta los 6 meses no ve a los demás como personas, sino como cosas. Pero percibe ya su presencia y responde a ella de algún modo.
A partir de los 8/9 meses distingue a las personas conocidas de las desconocidas y ante estas últimas manifiesta malestar y llora. Luego la experiencia le dirá que son inofensivos y tolerará su compañía sin disgustarse.
A partir de los 2 años, el lenguaje y el desarrollo mental multiplicará rápidamente las experiencias y capacidades sociales del niño.
A los 3/4 años, se da una fuerte crisis de oposición que le llevará a contradecir sistemáticamente nuestras exigencias. La socialización supone el autocontrol de los impulsos instintivos, que se da de modo real después de que aparece el uso de la razón.
El instinto de imitación juega un papel socializador, el niño va repitiendo las acciones, gestos y palabras que observa en ellos y así se va iniciando en comportamientos que le permitirán compartir sus juegos y actividades.
La entrada en la escuela es un verdadero acontecimiento en el desarrollo social del niño. Este acontecimiento puede resultar un trauma.
A partir de los 18 meses el niño busca entrar en contacto con otros niños, para estar en su compañía. De 3 a 4 años juego en compañía de los demás, pero son juegos simultáneos. De 4 a 7 años va superando el individualismo que lo lleva a entablar una verdadera relación con sus iguales.
De 6 a 7 años se da la verdadera edad social, inserción del niño en el grupo de compañeros y la adquisición de una cierta independencia frente al adulto, en el niño tiene lugar la aparición de la inteligencia lógica que le posibilita la comprensión de conceptos abstractos y le posibilita la entrada en un nuevo mundo de valores humanos de los que se nutre la relación social.
- ÁMBITOS DE SOCIALIZACIÓN: CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS INSTITUCIONES SOCIOCULTURALES; ASOCIACIONES, GRUPOS DE IGUALES Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN.
Son agentes de este proceso de socialización:
La familia
Es muy importante en el proceso de socialización primaria, es el primer grupo de referencia. También es la familia la que introduce a la persona a la vida de la sociedad.
Haber nacido en una familia en particular implica la adquisición de un status social específico, esto implica tener unos valores, actitudes y estilos de vida que reflejan las características de la familia de pertenencia. También el rol de los padres es un factor relevante en el desarrollo físico y psicológico del niño/a.
Hay dos tipos de patrones de socialización en la familia: uno orientado a la obediencia y otro a la participación, al primero se le denomina socialización represiva y el segundo socialización participativa.
La socialización represiva se asocia a un tipo de organización familiar con los roles tradicionales. La socialización consiste principalmente en la enseñanza de roles y la transmisión de expectativas de conducta tradicionales. Los niños deben imitar dichos modelos.
La socialización participativa se caracteriza por enfatiza más los premios que los castigos, refuerza las conductas apropiadas. Promueve la libertad para probar cosas por sí mismos y explorar el mundo en sus propios términos, aunque necesitan la supervisión del adulto. La comunicación se asume en forma de diálogo.
Centro educativo
Una parte importante de la socialización primaria para algunos autores, para otros, secundaria, ocurre en el centro educativo, por lo cual este ámbito es significativo en el proceso.
La escuela es un agente fundamental de socialización que transmite y refuerza una serie de valores, normas y actitudes de la sociedad en que se vive. También tiene valor compensador de carencias.
La escuela ocupa una parte del tiempo de la vida de los niños muy importante. Desde bien pequeños los niños empiezan a ir a la escuela, aprenden, se socializan con iguales y con maestros. Establecen sus primeras relaciones fuera del ámbito familiar y su personalidad se desarrolla durante toda su etapa académica. La escuela se presenta, como el más importante contexto social y de aprendizaje.
Los factores interpersonales desempeñan un papel fundamental para promover el aprendizaje en la escuela. Es importante que los niños tengan un apego seguro ya que es la base para que muestren competencias en las relaciones con los iguales, sean aceptados por compañeros y tengan amigos. La socialización a estas edades es vital para el buen desarrollo de las personas, todos los niños han de sentirse pertenecientes a un grupo de iguales y para desarrollar habilidades sociales. El rechazo de sus compañeros puede desarrollar actitudes negativas.
Grupos sociales
Los grupos sociales tanto primarios como secundarios desempeñan un papel muy importante en el proceso de socialización. Se define grupo social como conjunto de personas en interacción.
Las características de los grupos primarios:
– Proximidad espacial de las personas que lo componen
– Poca cantidad de miembros
– Existencia de relaciones de larga duración
– Conocimiento de las personas y sentimiento de libertad y espontaneidad que existe en su interior
– Existencia de controles informales
Ejemplos de grupos de este tipo son grupos de juego, la familia, equipos pequeños de trabajo. Son fundamentales e importantes durante todo el proceso de socialización, es decir, durante toda la vida.
Las características de los grupos secundarios:
– Distancia espacial
– Gran cantidad de miembros
– Relaciones de poca duración
– Disparidad de fines
– Conocimiento especializado y limitado de la otra persona
– Sentimiento de cohesión externa
– Funcionamiento de controles informales
Uno de estos tipos de grupos son las ASOCIACIONES
Las asociaciones son organizaciones dinámicas que emergen de la sociedad civil, normalmente de las clases menos privilegiadas, para vertebrarla en torno a la solución de problemas de ámbito territorial y/o sectorial en el que surge la defensa de los intereses de la comunidad. Es un grupo de personas que se constituye como tal con un vínculo jurídico.
Las asociaciones se rigen por la LEY ORGÁNICA 1/2002, de 22 de marzo, reguladora del Derecho de Asociación. El derecho de asociación está reconocido en el artículo 22 de la Constitución.
Medios de comunicación de masas
En la actualidad los medios de comunicación de masas son también importantes en la transmisión cultural. El que más influye probablemente es la televisión. Se considera a la persona como un sujeto pasivo frente a la influencia del medio
La televisión se convierte en un agente un tanto especial. Ésta genera cantidades grandísimas de información con el único objetivo, en la mayoría de las ocasiones, de vender (aumentado la cuota de pantalla) o de crear necesidades (la publicidad), todo esto llega sin que el chaval tenga la oportunidad de crear una comunicación real, por tanto no se crea la relación de diálogo que posibilita la familia o la escuela, esto supone que son los propios chavales los que deben manejar esa información como mejor sepan o quieran. Esta situación demanda que la persona tenga los instrumentos y capacidades necesarios para poder ver, juzgar y actuar frente a todos los estímulos que le llegan. Es necesario alfabetización icónica.
En la actualidad además el ordenador, Internet, el teléfono móvil, las redes sociales, se han convertido en espacio-lugar de comunicación e interacción entre las personas; y cómo, especialmente los jóvenes entran en este espacio con la finalidad de comunicarse y mantener relaciones sociales. De manera que, frente a los lugares tradicionales de socialización, como la familia o la escuela, las nuevas tecnologías de la comunicación tienen hoy una relevancia especial: están, en realidad, cambiando la forma de relacionarse, de ser, de estar en este mundo.
- LA CONSTRUCCIÓN DE ROLES MASCULINO Y FEMENINO Y SU INFLUENCIA SOCIAL.
La socialización ha hecho que los seres humanos interioricemos los estereotipos de género vigentes en el contexto que nos rodea. Son estereotipos que se reproducen aún estando en contra de nuestras propias ideas, de ahí la importancia de reflexionar sobre nuestras actitudes y comportamientos y sobre las consecuencias que éstos tienen desde la infancia.
Las diferencias de comportamiento entre hombres y mujeres se desarrollan principalmente mediante el aprendizaje social de las identidades masculina y femenina. Por imposición cultural las mujeres adquieren un rol, unas capacidades, intereses y motivaciones diferentes a las del género masculino.
El derecho legal de las niñas a la educación elemental no tuvo hasta la Ley General de Instrucción Pública (1956), sin embargo, esta educación se ofertaba en escuelas separadas y con un currículo diferenciado. La Ley General de Educación de 1970, estableció la educación mixta en los centros públicos pero el currículo no se alteró en modo significativo. La escuela mixta supuso la generalización de un modelo educativo pensado en el género masculino al cual se han incorporado las alumnas.
Con la LOGSE se dio un gran avance al implantar la COEDUCACIÓN, pero hay que tener cuidado con el currículo oculto y los modelos que se presentan. La actual ley de educación Ley 2 de 2006 de Educación sigue trabajando en la misma línea.
Los roles masculino y femenino se construyen fundamentalmente en la infancia y adolescencia.
Desde muy pequeños los niños y niñas adquieren esquemas sobre la división de roles derivados del concepto de lo que debe ser. Estudios sobre la interacción madre e hijo demuestran diferencias de trato en los niños y niñas, aunque ellos no se den cuenta. Se les describe de forma diferente, se le ofrecen distintos juguetes, etc.
En los primeros 6 años se construye la identidad personal, por lo que se debe favorecer el contacto con personas que representen distintos modelos de hombres y mujeres con respuestas diversas de su entorno. Es importante que se relacionen con niños y niñas de su edad.
El lenguaje cumple funciones de comunicación, representación y regulación de la propia conducta y ajena, actuando como categorizador de la realidad. Si es discriminatorio impone barreras injustas a su desarrollo personal y colectivo.
En la adolescencia los chicos y chicas están sometidos a estímulos más intensos. La cultura adolescente no es homogénea, no responde a un único grupo con idénticos intereses y problemas. Por ejemplo las ideas frente a la droga y la delincuencia son distintas en los chicos que en las chicas. Los problemas como acoso sexual o embarazo en la adolescencia merecen un tratamiento adecuado.
A partir de la pubertad las chicas suelen tener menos entrenamiento físico que los chicos, esto hace que vayan perdiendo confianza en sus fuerzas y capacidades motrices, mientras que los chicos son frecuentemente estimulados a medir sus fuerzas con otras personas.
La influencia del entorno social, la familia, la escuela y la sociedad, determinan que chicos y chicas desarrollen sus capacidades y limiten sus horizontes con las consiguientes consecuencias para su formación y expectativas de futuro.
El problema de los estereotipos es que nos influyen tanto en las actitudes como en las conductas.
El trabajo social desde una perspectiva de género, permite analizar las posibilidades vitales de las mujeres y hombres: el sentido de sus vidas, sus expectativas y oportunidades, las complejas y diversas relaciones sociales que se dan entre ambos géneros, así como los conflictos institucionales y cotidianos a que se deben enfrentar y las maneras en que lo hacen.
- LA SOCIALIZACIÓN EN EL MEDIO URBANO Y EN EL MEDIO RURAL.
El hombre ha ocupado de diferentes formas el espacio natural que tenemos.
Medio Urbano: Cuando hombres y mujeres viven muy cerca y organizados. Ciudad
Medio Rural: Cuando se habita y se ocupa el terreno dispersamente. Campo
Vivir en un lugar urbano o rural también se caracteriza por una diferente forma de vida, costumbres y mentalidades diferentes.
Vivir en la ciudad es: llevar una vida agitada, donde todo pasa muy rápidamente, existen muchos medios de comunicación, se está constantemente en contacto con todo el mundo y la gente que vive en la ciudad tiene que adaptarse rápidamente a la tecnología que es mucho más avanzada que la del campo. En la ciudad se está dando cada vez más asilamiento.
Vivir en un medio rural o en el campo es: llevar una vida más tranquila, en constante contacto con la naturaleza, ligado a fenómenos naturales como la cosecha y la siembra, el cambio del clima. La gente del campo no recibe tanta información y se mantienen las viejas costumbres y éstas se conservan con más fuerza.
La ciudad también aporta funciones sociales y formativas. Por ejemplo:
– Función compensadora a través de actividades organizadas
– Función preventiva a través por ejemplo de campañas sanitarias
– Función extraescolar y de ocio, como la organización de actividades lúdicas y deportivas
– Función asistencial, con acciones dirigidas a la tercera edad, hogares de jóvenes, etc.
– Función dinamizadora, con la organización de actos lúdicos, participativos, culturales, etc.
También es necesaria una pedagogía urbana que aporte objetivos formativos de gran interés como educación para formar ciudadanos, educación vial, del consumidor, para el ocio, etc.
El mundo rural ha socializado fuertemente a sus miembros en valores tradicionales que han supuesto y todavía hoy siguen suponiendo una importante separación de tareas por sexo. Esta socialización diferente en la infancia y su posterior interiorización, junto con un todavía fuerte control social en el medio rural, hacen que haya una marcada identidad por género, porque efectivamente, los hombres, por un lado y mujeres, por otro, presentan muchas características comunes, que en el medio urbano aparecen más diluidas.
Pero a pesar de que esta división de tareas por género sigue estando muy presente, el mundo rural se encuentra en un continuo proceso de cambio y adaptación, muy relacionado con las nuevas realidades que van apareciendo: cambios en las formas de vida, educación, ocupaciones, pueblos, tipos de familias, influencia de lo urbano y cultura de masas, que se reflejan más en las nuevas generaciones. Se constata así la presencia de un fuerte cambio generacional que es imprescindible tener en cuenta de cara al futuro del mundo rural
- CONCLUSIÓN
Este tema se relaciona con el ciclo de grado superior de Animación Sociocultural, ciclo LOGSE y el nuevo título LOE Animación Sociocultural y Turística en proceso de implantación y dentro de este con varios módulos, en Animación trabajamos con grupos de personas donde se producen procesos de socialización, que influyen en su desarrollo y en la formación de la personalidad, afecta más al proceso de socialización secundaria y al nuevo concepto que sugieren algunos autores de socialización terciaria para adaptarse a los nuevos tiempos y retos.
BIBLIOGRAFÍA
Nassif, R (1985), Teoría de la Educación. Cincel textos. Madrid.
Ottaway, A.K.C,(1980), Educación y Sociedad. Kapelusz textos. Madrid.
Delval, Juan (1994), El desarrollo humano .Siglo XXI. Madrid