Tema 69B – La poesía hispanoamericana en el siglo XX.

Tema 69B – La poesía hispanoamericana en el siglo XX.

1. INTRODUCCIÓN

El problema de base radica en que es necesario delimitar el concepto de ‘poesía hispanoamericana’. El concepto de Hispanoamérica es controvertido y ha sido negado. Tan solo encontramos dos rasgos comunes para englobar bajo este termino tantísima extensión geográfica: el hecho de ser países que pertenecieron a la colonia española tras la conquista de América y el rasgo cultural común que les confiere a sus habitantes el tener como lengua materna el español. Sin embargo, estos rasgos se muestran insuficientes para dotar de unidad y semejanza entre las diferentes literaturas de cada uno de los países (se engloba en una literatura 19 sociedades distintas). Henríquez Ureña: “la literatura latinoamericana tiene como característica principal la heterogeneidad esencial: sistema literario indígena, sistema literario criollo (creado a imitación de la española) y el sistema literario propio”.

2. PERIODIZACIÓN DE LA LITERATURA HISPANOAMERICANA

Seguimos la división de A. Rama en tres periodos: el periodo de formación (el momento del descubrimiento y conquista de América en el cual los interlocutores consignan una visión de los vencidos y una visión de los vencedores; la característica principal de esta literatura es el recubrimiento de la verdad por dosis altísimas de fantasía, ya que los conquistadores así como los indígenas dieron en ver en el “otro” la materialización de sus más antiguos mitos), el periodo de la emancipación (marcado por el deseo de independizarse de los modelos culturales metropolitanos establece una ruptura con esa imagen de la colonia como implantación de cánones y modos de vida; a partir de la Ilustración, siglo XVII, comienza una etapa de creatividad; la ruptura con la vieja España, para seguir a la innovadora Francia) y el de la Independencia literaria (esta marcado por una polarización: la del vanguardismo frente al regionalismo; alrededor de 1910 se observa la irrupción de una conciencia nacionalista que se textualiza en lo que constituye una afirmación nacional; el Centenario de la Independencia y la Revolución mejicana; aparece una literatura que busca en la esencia de la cotidianidad el alma americana; pero en los años veinte irrumpe el fenómeno de la vanguardia y su vinculación cosmopolita y el espíritu de modernizar; en sus ímpetus renovadores se descubre un lenguaje de lo americano).

3. EL MODERNISMO: EMANCIPACIÓN INTELECTUAL DE LA LITERATURA HISPANOAMERICANA

El Modernismo constituye algo mas que una corriente estética. Es el resultado de la integración de Hispanoamérica a la sociedad burguesa a la par que se va estabilizando este mundo burgués. La sociedad burguesa racionalizada donde prima el Fin Egoísta. Esto repercute en el modo de encarar el hecho literario, en tres niveles:

· Situación del artista y su autocomprensión. Profunda preocupación del poeta ante un mundo tan utilitario como el burgués. Marginación del artista y su nueva conciencia de artista en libertad.

· Secularización (trascendencia profana) de la vida. El artista se siente marginado y victima de la sociedad, para protegerse inventa, entonces, una forma de autoimagen que fomenta el desafío y el desprecio. Nace la figura del poeta como un “dandy” o un bohemio (Luces de Bohemia).

· Cosmopolitismo. Las ciudades de Hispanoamérica comienza en este momento su gran expansión. El cambio acelerado en el paisaje urbano trae como consecuencia el auge de una literatura nostálgica de recuerdos del pasado.

La característica más sobresaliente del Modernismo hispanoamericano y su importancia como fundador de la nueva literatura, es la emancipación respecto a la metrópoli, en lo que se refiere a las corrientes estéticas.

Los limites cronológicos del Modernismo se cifran en cuatro etapas:

· Etapa de formación (1882-1896). No es un movimiento concreto, sin embargo hay hechos que vaticinan su llegada: Independencia de España e influjo de la literatura francesa (Verlaine, Baudelaire, etc.). Los autores son J. Marti, Gutiérrez Najera, J.A. Silva, etc.

· Triunfo del Modernismo (1896-1905). Es el momento de publicación de dos libros emblemático de R. Darío: Prosas Profanas y Cantos de vida y esperanza. El Modernismo es ya usual y aceptado (conciencia de nueva corriente estética). R. Darío queda entronizado como padre del movimiento.

· Postmodernismo (1905-1914) Se inicia una crítica del movimiento encabezada por el propio Darío

· Ultramodernismo (a partir de 1914). Se corresponde con el periodo de las Vanguardias.

Las principales características de la poesía modernista son:

· Tensión entre innovación y tradición entre asumir las nuevas corrientes y el rescate del pasado.

· Esteticismo. Los poetas se afilian a las corrientes estéticas francesas del Parnasianismo (preciosismo formal descubrir los valores plásticos del verbo) y Simbolismo (el poeta traduce los símbolos sagrados que se encuentran en al naturaleza).

· Referencias culturales para demostrar su alejamiento del resto de las personas.

· Decadentismo (culto desmesurado a la artificiosidad).

· Exquisitez en el fondo y en la forma.

· Narcisismo y autocomplacencia en la belleza, el poeta se refugia del mundo creando el suyo propio.

· Hedonismo (el arte para el goce de todos los sentidos).

· Amor al lujo.

· Erotismo que se torna en trascendencia y en un modo de acercarse a lo divino.

· Culto a los actos macabros, coquetería con la muerte.

· Sustituir a la naturaleza por lo artificioso, el poeta es un orfebre de la palabra.

· Contrario al espíritu utilitarista del arte (el arte por el arte).

· Gusto por el exotismo.

· Esoterismo, atracción por lo oculto.

· Carácter demiúrgico del arte (panteísmo y desacralización de la vida).

· Gusto por la mitología (formula de entendimiento del mundo, en la que se aúna belleza y espiritualidad).

· El rol poético es una tarea poética, heroica, sagrada.

3.1. José Martí (1853-1895): Precursor del Modernismo

Con sus composiciones se inaugura el cosmopolitismo artístico, ya que emprende el dialogo con las literaturas extranjeras, liberándose del yugo estético que imponía España. Inaugura la renovación formal que llega a manos del Modernismo. Su obra poética se inicia en 1882 con Ismaelillo (escrito en metros clásicos) cuyo carácter novedoso esta en su imagineria (se erige como verdadero poeta visionario, poeta del símbolo). Su segundo libro, Versos sencillos de 1891 esta en octosílabos y en el expone su poética. Le otorga a la poesía una función catártica. El resto de su obra poética ve la luz de forma póstuma. Martí es un poeta visionario, la novedad esta en la calidad de su imagineria poética (explora mundos estéticos nuevos y rebautiza las metáforas). Es un hombre de política al servicio del pueblo, por ello sus composiciones adoptan la formula del Testimonio (primera persona). Su poesía es capaz de trasladar las inquietudes de una sociedad en crisis, por ello filtra la tensión entre el mundo que agoniza y la fe en la regeneración humana. En su escritura coexisten la liberación ideológica y estilística (rupturas lingüísticas, fe en le humanidad, idealismo romántico, etc.). proclama la modernización del arte actualizando la tradición. El arte tiene que ser subjetivo y proteico. El modernismo de Martí esta en el rechazo de las normas y tradiciones que encorsetaban el ejercicio poético (escritura libre, igual que la lucha social). Su arte es ecléctico, libre y conciliador. La poesía y la vida deben estar cruzadas. Logra una perfecta correspondencia entre ritmo, rima y métrica. Usa la técnica Fonoestilística (conectar el fondo y la forma).

3.2. Rubén Darío (1867-1916): El triunfo del Modernismo

No solo es el artífice del triunfo modernista en toda Hispanoamérica, sino que es, tambien, uno de los responsables de la renovación poética de España a principios de siglo, su magisterio alcanza a J.R. Jiménez, A. Machado, Valle Inclan, etc. Con el se logra la isocronia de las corrientes estéticas latinoamericanas con las del continente europeo (España deja de dictar los modelos poéticos y es, ahora, la alumna). Publica en 1888 Azul, verdadero manifiesto del nuevo gusto poético. Se dedica en esta época a extender las ideas de los simbolistas y parnasianos franceses: Rimbaud, Baudelaire y Verlaine. Su evolución poética se marca en tres pasos: época de Azul (donde se inician los primeros contactos con la poesía francesa), época de Prosas profanas de 1896 (marcada por la profusión de los paisajes culturales en sus composiciones, pictóricos, versallescos, mitológicos) y época de Cantos de vida y esperanza de 1905 (en la que se produce el hallazgo interior y, por tanto, una poesía mas intimista). Características de su poesía: la inclusión de novedades expresivas y métricas (el verso largo y escultural, soneto y alejandrino); las interrogantes sobre el sentido del mundo y la posición del poeta en el mismo; inicia sus composiciones con poemas plagadas de sensaciones y carentes de ideas pero en la tercera etapa se inician sus inquietudes sociales (imperialismo norteamericano difícil situación de España, etc.); lo erótico es un tema central (Salinas distingue cinco formas de encara el erotismo en su poesía: lo erótico insuficiente o imposibilidad de saciar la sed con la posesión del objeto amado, lo erótico fatal o la vía erótica es insuficiente para saciar el ansia de conocimiento, lo erótico agónico o el ser del poeta se disgrega en una pugna entre lo carnal y lo espiritual, lo erótico trágico o el ejercicio erótico provoca una escisión de la conciencia y lo erótico trascendente o intento de divinizar la carne); su conciencia aristocrática, la nostalgia del pasado, del mundo cortes, de la mitología; su noción del poeta como artesano de la palabra; la poesía ha de ser una ceremonia estética (sacraliza sus composiciones); empezó practicando un alejamiento del mundo, propugnando la imagen del poeta encerrado en una torre de marfil y se vuelve en su tercer periodo una reivindicación social (proyecto de unión de los pueblos hispanos, critica social hacia los EE.UU., etc.).

4. LAS VANGUARDIAS HISPANOAMERICANAS: LA INDEPENDENCIA DE LA POESÍA

Los movimientos estéticos conocidos como las vanguardias, que son muchos y variopintos que buscan la renovación formal del arte, suponen la independencia con respecto a los cánones dictados por la metrópoli. Se citan algunos de los mas importantes: Creacionismo, Ultraismo, Estridentismo, etc. Es una generación de franca ruptura con la tradición inmediata. Rechazan totalmente el Naturalismo. Es un movimiento dominado por la poesía lírica. La narrativa de esta generación es de carácter tentativo; comienza por reducir la esfera de realidad al hombre y a su conciencia. La preferencia generacional de estos escritores es la representación de la irracional condición de niveles de realidad, tales como el sueño, la existencia, la religión, el mito y lo imaginario. Este tipo de representación muestra la desacralización de aspectos de la vida y la cultura religiosa de la sociedad burguesa. Los movimientos de Vanguardia mas destacados son:

· En Chile, el movimiento vanguardista por excelencia es el Creacionismo, promulgado por V. Huidobro. Su teoria de la creación pura y el verso adánico tiene su representación en Altazor y en el manifiesto programático Non serviam de 1914, donde expone su teoria del poeta-dios, creando un mundo a través de la palabra.

· En Argentina el vanguardismo se ramifica en dos movimientos: el Ultraísmo con J.L. Borges a la cabeza y el Martinfierrismo de O. Girondo. Ambos se difundieron a través de revistas literarias, el primero en Proa e Inicial y el segundo en Martín Fierro.

· En Méjico, el grupo mas conocido es el de los Contemporáneos, propulsor de la vanguardia, tienen su mas alto exponente en el Estridentismo con el manifiesto de M. Maples Arce.

· En Puerto Rico la vanguardia se materializa en el Euforismo de V. Pales Matos.

· En Perú el triunfador fue el Surrealismo que genera una importante revista, Amauta, y que tiene su exponente en C. Vallejo; además fruto de la revolución vanguardista surgen movimientos intelectuales encabezados por J.C. Mariategui.

· En Cuba la revista Avance presta voz al Negrismo, movimiento vanguardista que inaugura toda una literatura caribeña, cuyo máxime exponente es N. Guillén.

Entre 1920 y 1935 se extiende el periodo en el cual las nuevas voces de la poesía hispanoamericana se inician y se hacen oír con acento inconfundible. Ecuatorial (1918), Altazor (1931) de Huidobro; Los heraldos negros (1918), Trilce (1922) de C. Vallejo; los libros ultraístas de Borges, Tentativa del hombre infinito (1925), Residencia en la tierra (1933-35) de P. Neruda; Veinte poemas para ser leídos en el tranvía (1922), Calcomanías (1925) y Espantapájaros (1932) de O. Girondo.

4.1. Huidobro (1893-1948) o la poética del cambio

La poesía contemporánea en Hispanoamérica tiene sus primeras manifestaciones hacia 1915 con una dirección mantenida y consistente en la obra poética de V. Huidobro. Lo personal y lo gregario de la poesía “nueva” se unen en Huidobro para sincronizar el momento de la poesía hispánica con el momento de la vanguardia europea. Altazor es la historia de un viaje en paracaídas, cuyo sentido es multivoco y que bien pudiera ser parábola de la vida humana. Es una obra en progresión discontinua, repentinamente conclusa. Es una penetración reveladora en la conciencia del existir para la muerte. Cada canto ofrece una variedad considerable. El Canto I tiene la forma de la confesión y se apoya en actos verbales que subrayan la identidad personal (la primera persona), narra el despertar de la conciencia dolorosa y la promesa de trascender la frágil condición humana, gracias a la poesía. El Canto II es una autentica oda, la alabanza de la mujer, una mujer cósmica que entra en el plano celeste. El Canto III castiga la poesía tradicional en su aspecto exterior, a favor de un arte de trasmutaciones mágicas; la renovación necesita de la locura y del juego, de esta manera esta formulando la nueva poética que es una suerte de rito verbal que culmina en la disolución de la sintaxis y de la palabra. El Canto IV despliega una variedad confusa de juegos verbales y de violentas transformaciones ordenadas en doce fragmentos mediante el estribillo “No hay tiempo que perder”. Con humor trágico anticipa visiones, juega con los planos del sonido, de la palabra, de la frase, de la oración. Usa jitanjaforas y formas lúdicas del lenguaje. Los Cantos V, VI y VII ilustran la desarticulación progresiva del lenguaje en pos del hallazgo de nuevas significaciones, dado que la función primera de la palabra poética es crear un mundo nuevo.

4.2. César Vallejo (1892-1938): Fundador de la nueva poesía hispanoamericana

Vallejo, comprometido políticamente con el P.C. (combatió en la Guerra Civil), es un ejemplo de cómo el compromiso social puede aunarse con la renovación estética. En este sentido su libro emblemático es España, aparta de mi este cáliz, donde el poeta pone al servicio de la cósmica urgencia de la justicia humana. Su poética tiene como concepto fundamental la “nebulosa”, se funda como una profecía y se desarrolla con afán mesiánico. Creo un lenguaje propio, brotado del Modernismo, lírico en sus manifestaciones, simbólico y oscuro, atento a los hallazgos del Surrealismo. Sus poemas parten de la aventura personal, en la que se conjugan varias y hasta contradictorias influencias y en las que el poeta vierte sus propias preocupaciones vitales. Su peculiar uso de la sintaxis (sobre todo en Trilce) así como de la rima y el ritmo son el resultado de su angustiada búsqueda de la verdad humana, que continuamente se la escapa. Penetra en los misterios de la arbitrariedad de los nombres, dado que esta se torna trasunto de la arbitrariedad humana.

5. PABLO NERUDA (1904-1973): EL VOCERO DE AMÉRICA

Es un ejemplo de la amplia audiencia e influencia que puede llegar a ejercer un poeta moderno (Veinte poemas de amor y una canción desesperada de 1924). Su poesía brota de los acordes finales del Modernismo, cuyas huellas percibimos en sus primeros libros. Frente a la poesía pura proclamada por poetas J.R. Jiménez, el defiende la poesía impura (aquella que brota de la vida misma y esta anclada en la cotidianidad mundana). En Residencia en la tierra el tratamiento imaginativo, el sentimiento de desolación, su desesperada visión de la realidad, su nueva apreciación de la sexualidad y un marcado romanticismo se traducen en un peculiar lenguaje, que rompe las reglas expresivas tradicionales. La Segunda resistencia (1931-5) es similar a la anterior pero conduce al palpito visionario que conduce a la Tercera residencia (1935-45), donde desemboca en el compromiso político, que tambien se ve en España en el corazón (1936-7). La obra mas ambiciosa del poeta, su obra total, se inicia como un canto a Chile que culmina en una verdadera historiografía y geografía poética de América en el Canto General (1950). Es un poema épico moderno, lírico y agresivo a un tiempo, comprometido y angustiado. Recorre toda la historia americana, la de la América insurrecta, al tiempo que incluye un homenaje a M. Hernández o R. Alberti. En 1954 publica las Odas elementales que cambian la amplitud del verso del Canto a un verso esencial, la mínima expresión, la palabra desnuda, con una concepción de temas que el califico como la búsqueda de los cantos “materiales”.

6. LA POESÍA AFROCUBANA: NICOLÁS GUILLÉN (1902-1989)

Una de las corrientes poéticas autóctonas en las Antillas es la calificada de afrocubana o negrista. Expresión mestiza de la cultura que caracteriza a América. Procede del interés que el conjunto del folclore, arte y cultura negros despiertan en Europa. El movimiento se basa propiamente en la incorporación de ritmos con reminiscencias africanas, del son como las denomino N. Guillén. Publica Songoro consongo (1931) en cuyo prologo manifiesta “que sus versos participan acaso de los mismos elementos que entran en la composición étnica de Cuba, donde todos somos un poco nísperos”. En West Indies Ltd. (1934), sin dejar de recurrir a la voz de sus antepasados africanos, Guillén incrementa el sentido revolucionario de su obra, incorporándose a los movimientos contra la dictadura de Machado. La protesta antiimperialista se vuelve mas clara en sus Cantos para soldados y sones para turistas (1937). Se interesa tambien en la tragedia española, que dio como fruto España, poema en cuatro angustias y una esperanza. Tras el triunfo de la Revolución Cubana, Guillén paso a convertirse en el poeta nacional por excelencia.

7. LEZAMA LIMA (1910-1976) Y LA EXPRESIÓN AMERICANA

Su obra poética nace cubierta por un exuberante barroquismo con Muerte de Narciso (1937), que aúna el redescubrimiento de Góngora, que se había producido en España (Generación del 27), con la recreación de otros poetas barrocos menos conocidos. Su inspiración poética se mueve tambien en la esfera del Simbolismo y mantiene una oscuridad, donde no es difícil rastrear la presencia de algunas fuentes teológicas. A pesar de su grandeza como poeta, Lezama es conocido por su prosa, especialmente por la obra Paradiso (1966), obra celebrada como una de las máximas manifestaciones de la nueva narrativa del continente.

8. OCTAVIO PAZ (1914- ): LA LIBERACIÓN DE LA PALABRA

La obra entera puede definirse con unas palabras suyas: “los poetas son objetos verbales inacabados e inacabables. No existe lo que se llama ‘versión definitiva’, cada poema es el borrador de otro, que nunca escribiremos…”. Sus ensayos son claves para entender la literatura de su época: Los hijos del limo, el laberinto de la soledad (1950), etc. Repudio su obra primeriza y dio por sentado que su poesía se inauguraba con Libertad bajo palabra (1959). Su obra poética conecta con los postulados estéticos de los Contemporáneos, que aglutina a toda una serie de poetas encargados de la renovación estética de la poesía mejicana. Tambien tiene concomitancias con el Surrealismo francés y con los poetas españoles del 27. De una concepción en la que funden y conviven la imaginación, la imagen y el descubrimiento verbal avanza hacia el simbolismo y el descubrimiento de los mitos indígenas. Piedra de sol (1957), Blanco (1967), Pasado en claro (1974) reflejan la poesía como un camino circular. Los mitos nacen de una personal concepción de la realidad, en la que el individuo alcanza en su soledad una identificación personal en el tiempo, que alcanza las experiencias surrealistas con el mundo oriental, que Paz conocerá en la India.

9. LA POESÍA ENTRE LA ESTÉTICA Y EL COMPROMISO

Tras los fundadores de la poesía moderna que incorporaron métodos y actitudes de la Vanguardia, se ha desarrollado una poesía atenta al momento histórico y a las circunstancias sociales (conflictivas en la mayoría de los países) como a la renovación formal y estética. Indiscutible es la obra del chileno N. Parra. En 1954 publica su libro mas importante Poemas y antipoemas, con el que se situó en la vanguardia de la creación poética en lengua castellana. Su antipoesia brota de la experiencia vital, de la ironía, de la imagen surreal. Próximos a la poesía conceptual son los artefactos en los que Parra acentúa la brevedad de los poemas y el aparente prosaísmo, así como el uso de formulas procedentes del lenguaje comercial publicitario de nuestros días.