Tema 4A – El niño descubre a los otros. Proceso de descubrimiento, de vinculación y aceptación. La escuela como institución socializadora. El papel del centro de Educación Infantil en la prevención e intervención con niños y niñas en situación de riesgo social. Principales conflictos de la vida en grupo.

Tema 4A – El niño descubre a los otros. Proceso de descubrimiento, de vinculación y aceptación. La escuela como institución socializadora. El papel del centro de Educación Infantil en la prevención e intervención con niños y niñas en situación de riesgo social. Principales conflictos de la vida en grupo.

0.- INTRODUCCION

Los sentimientos de simpatía o antipatía, ligados a estados de alegría o angustia, muestran el primer entramado social del individuo, como producto de una mayor unión ambiental.

Esto se produce gracias a un progresivo descubrimiento del otro como tú, es decir, a saberse distinto del otro, y a aceptarlo, no ya como objeto de placer o displacer, sino como sujeto, y por tanto, individuo diferenciado.

2. EL NIÑO DESCUBRE A LOS OTROS

2.1.- EL CONTACTO FUSIONAL

La psicogenética nos dice que desde los primeros momentos de la vida se empieza a organizar el mundo, a partir del propio cuerpo que va desde una toma de conciencia de sus limites de su yo corporal, los límites de su “yo” y del “no yo”, para ir estructurando el muno de los objetos y el de los demás.

A partir del momento en que el niño ha reunido y separado su cuerpo del cuerpo del otro, su comportamiento cambia radicalmente. Cesa de ser verdaderamente un bebe. Su búsqueda de situaciones fusionales se hacen cada vez más consciente y activas. Es él, el que busca el regazo, pretende poseer el cuerpo de su madre, el cuerpo del adulto amado.

Esta es una fase extremadamente posesiva

Encluso en el mejor de los casos, ese contacto fusional no es ni puede ser permanente. Hay unos momentos de ausencia y la alternancia entre la presencia y la ausencia dará lugar al nacimiento del miedo, la angustia y la pérdida.

2.2.- EL SUJETO EN RELACION CON LOS DEMAS

Cuando el niño descubre el “tu”, comienza la relación social, siendo la comunicación interpersonal una de sus formas completas.

El individuo se completa como ser humano gracias a esta relación y e cuanto éste sea más fluida será más completa.

En ocasiones el niño y la niña ven frenada su comunicación con el otro, evidenciándose en una incapacidad de mostrarse frente a los demás como quisieran hacerlo, hablamos de inhibición social.

En estos casos es conveniente poner en marcha los procesos de desinhibición lo cual es posible hacer mediante una perspectiva psicomotriz.

Podemos considerar la inhibición como una perturbación del curso normal de las funciones corporales o psíquicas: pensamientos, conducta, movimientos.

Para Pierre Vayer la inhibición está siempre asociada a problemas psicológicos: ansiedad, repliegue sobre sí mismo.

Lagrange: los niños con dificultades de adaptación presentan conductas inhibidas en el plano de la relación social.

Son múltiples las posibles causas de la conducta inhibida: Miedo, sentimientos de inferioridad, ansiedad, inadaptaciones…

Podemos deducir, que la inhibición puede implicar a la globalidad de la persona y que provoca generalmente trastornos en la relación del sujeto consigo mismo, en su relación con los demás y en su relación con el medio.

Podemos considerar desinhibición como el fenómeno por el cual, una respuesta que estaba bloqueada, deja de estarlo.

Tanto en el niño como en el adulto, los procesos de desinhibición les ayudarán a encontrar un mejor equilibrio personal.

3.- PROCESO DE DESCUBRIMIENTO, DE VINCULACION Y ACEPTACION.

3.1.- DESARROLLO EVOLUTIVO

Desde una perspectiva psicológica vemos que en el proceso evolutivo del niño existe una etapa temprana en la que se construye su autonomía, se afirma su yo a través de una dialéctica permanente entre su dependencia del adulto y la progresiva conciencia de su individualidad.

Para conseguir que el niño desarrolle una buena relación consigo mismo y con los demás en esta etapa, son fundamentales las actitudes de los adultos que inciden sobre él.

Actitudes comprensivas y permisivas, impedirán un bloqueo en la evolución de la confianza en sí mismo, en la conquista de su autonomía. Actitudes protectoras engendrarán en el gran necesidad de los demás y la posterior privación puede ser origen de ansiedad, comportamientos inhibidos o agresivos. Actitudes autoritarias, como frecuentes prohibiciones ante la acción del niño, van a generar también conflictos de bloqueo.

Cuando ante el deseo de la propia acción reciben frecuentes prohibiciones, rechazos, aparecerá la culpabilidad y con ella el bloqueo de la propia expresión.

Cuando acceden al medio escolar, es frecuente encontrar grave divorcio entre las actitudes que ha formado en su ambiente familiar y las actitudes que van a tener que formar ante las exigencias de la escuela. Algunos hablan de ansiedad escolar.

El medio social, los grupos humanos, en los que se desarrollan interacciones permanentes, no sólo proporcionan un sentimiento de seguridad, para el desarrollo individual en la infancia también se constituyen factores básicos de toda la vida adulta.

Cuando la persona llega a reconocerse a sí mismo a través de las reacciones de los demás, con los que interactúa, se hace consciente de su propio yo.

3.2.- CONDUCTAS Y COMPORTAMIENTOS

Desde los primeros momentos de su vida reconoce algunas emociones e inicios sociales de las personas que se relacionan estrechamente con él. En el tercer o cuarto comienzan a preferir claramente a algunas personas, no manifiestan conductas de rechazo ante los extraños.

En el segundo trimestre reconocen claramente a determinadas personas, reaccionan ante su ausencia.

La construcción de las representaciones mentales se hace tomando como base las experiencias de relación interpretadas por el propio niño, que también está influido por lo que los demás le transmiten.

Los sentimientos asociados a las figuras de apego son de diverso tipo (seguridad, placer, ansiedad, bienestar, según se den situaciones de proximidad y contacto o separación).

A partir de los ochenta se llevan a cabo investigaciones sobre las relaciones entre hermanos (Carter, Pepler,…) que ponen de manifiesto la influencia de los hermanos en el proceso de la socialización del niño/a.

Estos trabajos, permiten establecer algunas conclusiones:

– En las parejas de hermanso del mismo sexo se obseven interacciones más cálidas y más imitaciones.

– Las hermanas mayores suelen adoptar posturas más demostrativas de atención y de afecto con sus hermanos más pequeños que los hermanos.

– Los hermanos pequeños de las familias con muchos hijos suelen recibir más ayuda de los hermanos mayores que los niños de las familias con pocos hijos.

– El nacimiento de un nuevo hermano suele provocar enfrentamiento entre la madre y el niños.

– El orden de nacimiento suele influir en la personalidad del niño/a.

3.3.- RELACION CON LOS ADULTOS

Las expresiones emocionales se inician en los primeros días de vida del niño, aunque esto no significa el reconocimiento de las personas, que surge alrededor de los 3 o 4 meses y es cuando manifiesta las distintas conductas de llanto, sonrisa, mirada…

Hacia los ocho meses, llega el momento de la discriminación entre los conocidos y los extraños, adoptando posturas de miedo, recelo… , y es partir del 1º año de cidea, cuando amplían de forma considerable el descubrimiento del adulto.

3.4.- RELACION CON LOS IGUALES

Suelen comenzar al primer año de vida. Osterrieth establece 4 etapas en la evolución de las relaciones espontáneas entgre iguales:

– La 1ª se caracteriza por la actividad esencialemente solitaria, presta muy poca atención a sus compañeros y suele tratarlos como objetos, sus relaciones se limitan a la apropiación de objetos o a juegos alternativos.

– Juego paralele, sobre los 3 años, los niños se buscan y quieren estar juntos, aunque cada uno desarrolla su actividad particular, no se da la actividad organizada.

– Juego asociativo, sobre los 5 años, el grupo se extiende a varios participantes, entre los que se dan frecuentes interacciones.

– Se caracteriza por la organización de la actividad colectiva y se correspondería con los juegos reglados.

Las interacciones durante el Segundo Ciclo de E. Infantil tiene diversas características: las actividades asociativas, de colaboración y juego social, pasan a ser actividades cada vez más frecuentes. Comienzan a estructurarse los grupos en torno a preferencias.

La concepción sobre la amistad es muy peculiar, un amigo es un compañero de juegos, con quien se comparte el placer y la realización de ciertas actividades. Les llevan a diferenciar entre preferidos y rechazados.

Entre los grupos de estas edades son frecuentes las disputas, aunque no tienen un carácter hostil, en el sentido de dañar, ofender o molestar, sino que se realizan con la intención de mantener o defender un objeto o actividad deseable (agresividad instrumental). Estos sucesos se dan con más frecuencia entre niños del mismo sexo, más entros niños que niñas, y más entre los pequeños (2-3 años) que entre los mayores (5-6 años)

Las relaciones entre los iguales tienen una enorme influencia en la socialización del niño y niña.

3.5.- PROCESO DE VINCULACION

Entre los 5 primeros años de vida, se pueden considerar tres periodos críticos durante los cuales el organismo efectua un desarrollo afectivo diferencial, recibiendo unos estímulos adecuados. La conquista progresiva de estos, llevará al logro de una madurez afectiva que posteriormente llevará al niño/a a mantener relaciones positivas consigo mismo y con los demás.

Periodos criticos:

1.- Relación explícita y cooperativa con la madre. Hasta los 5 o 6 seis meses

2.- Necesitan a la madre como apoyo y compañera. Hasta los 3 años.

3.-Cuando son capaces de mantener una relación con su madre durante su ausencia. Durante los 4 o 5 años, en circunstancias favorables, por unos días, incluso por una semanas.

3.6.- LA ACEPTACION Y CONFIANZA

El sano concepto de sí mismo se desarrolla a partir de la experiencia de consideración positiva o de amor por parte de otras ñpersonas significativas, como es la madre, el padre, los educadores y ello exige crear un clima de aceptación y confianza.

Es necesario, que las restricciones y los límites se impongan en una atmósfera de amor.

La confianza, es otra de las características de un ambiente que fomenta el crecimiento y la maduración infantil.

Los niños que reciben confianza se percibirán a sí mismo como dignos de confianza, confiando sinceramente en sus declaraciones tanto verbales como de valores y acciones.

4.- LA ESCUELA COMO INSTITUCION SOCIALIZADORA.

4.1.- INTERVENCION SOCIALIZADORA

Siendo la familia la que en um primer momento constituye el entorno social, es la escuela, la insstitución encargada de su formación integral y prepararlos para el desempeño adecuado del rol que les corresponde en la estructura social.

La aparición de las actitudes, valores y normas, posibilitan al individuo su integración en una determinada sociedad, desarrollando el sentimiento de pertenencia al grupo.

. Las normas aportarán un código reglado de conducta

. Los valores son asumidos por el sujeto pasando a formar parte de su vida afectiva.

La adpción de actitudes adaptadas proporcionarán un mejor acomodo al medio por ser éstas detonante de cualquier actividad.

3.2.- DESARROLLO DE CAPACIDADES

La función de la escuela en el desarrollo social del niño/a, esta desarrollada tanto en la LOGSE como en los reales decretos del MEC y de las comunidades autónomas que desarollan el currículo.

Referente a las capacidades a desarrollar en E. Infantil, la LOGSE señala la necesidad de:

. Relacionarse con los demás a través de las distintas formas de expresión y comunicación.

El real Decreto 1333/1999 de 6 de septiembre, contempla los siguientes objetivos generales en relación con la socialización del niño/a:

. Establecer relaciones sociales en un ámbito cada vez más amplio, aprendiendo a articular progresivamente los propios intereses, puntos de vista y aportaciones con los demás.

. Establecer vínculos fluidos de relación con los adultos y con sus iguales, respondiendo a los sentimientos de afectos, respetando la diversidad y desarrollando actividades de ayuda y colaboración.

El Centro de E. Infantil debe suponer una decisiva contribución al desarrollo social del niño en sus primeros años de vida. La escuela debe propiciar experiencias, proporcionar espacios, materiales y un ambiente que constituya un medio óptimo para que el desarrollo se vea estimulado por unos procesos de aprendizaje adecuadamente dirigidos.

La labor educativa de estimulación y guía del desarrollo se ha llevado a cabo en el pasado en el contexto familiar del niño, en la época actual, se ha hecho necesario que otras intituciones colaboren con la familia compartiendo y completando su función educativa.

El Centro de E. Infantil debe crear un contexto de relaciones positivas y afectuosas, interacciones con los compañeros y relaciones con los adultos.

El papel del profesor/a es de gran importancia no sólo en el aprendizaje de la socialización por parte del niño, sino también en lo referente a su autoestima por jugar un papel importante en la construcción de la personalidad infantil. La familia y el centro, deben coordinar su acción creando un clima favorable para la formación de un concepto positivo de sí mismo.

4.3.- LA COMUNICACION NO VERBAL

La comunicación interpersonal es posible hacerla utilizando diversos canales, se pueden resumir en dos:

. El lenguaje verbal

. El lenguaje no verbal

Mediante el primero el individuo es capaz de expresar contenidos

Con el lenguaje no verbal el nivel de comunicación puede llegar a ser más completo. La utilización de gestos, posturas, proximidad corporal, contacto oculares pueden llegar al receptor como mensajes completos de alto valor emocional.

Se aplica el término de comunicaciones no verbales o gestos, posturas, orientaciones del cuerpo,… gracias a los cuales se emite una información.

Hay que permitir al niño/a que se expresen por medio de todas las formas del lenguaje: gestual, sonoro, plástico…

Se considera la educación como proceso dialéctico en el que es fundamental el desarrollo del ser social y de las competencias comunicativas.

Primero el niño aprende actitudes emocionales que se convierten en actitudes motoras y después intelectuales.

5.- EL PAPEL DEL CENTRO DE EDUCACION INFANTIL EN LA PREVENCION E INTERVENCION CON NIÑOS Y NIÑAS EN SITUACION DE RIESGO SOCIAL

5.1.- FACTORES DE RIESGO SOCIAL

Existen diversos factores que pueden coincidir en situaciones de riesgo social: la sobreprotección, el abandono por parte de los padres, la diferente valoración o discriminación de los hijos, las situaciones de ansiedad y violencia en el seno familiar, etc… Todos estos factores pueden ser causantes de serios desajustes en el desarrollo del niños, de tal modo que le impidan ir superando, las diferentes etapas de su infancia.

Solamente cuando el niño/a se incorporen a la escuela se podría verificar la bondad o no de la intervención familiar.

Los problemas del paro, la drogadicción, la extremada pobreza, la inmigración, las diferencias culturales … dificultan el desarrollo pleno del niño.

5.2.- EL MEDIO ESCOLAR

El sistema escolar, si bien no suele ser el causante de la marginación y el riesgo social, en ocasiones puede agudizarlo. Un ambiente competitivo e insolidario, donde impere la ley del más fuerte, una actuación no sensible del maestro que fomente el individualismo, la discriminación o la minusvaloración, contribuirá a agravar las situaciones.

Por el contrario, si la escuela, adopta una actitud de inserción en la problemática de su entorno, detectando los problemas, proporcionando un ambiente solidario y participativo, y actúa con un sentido de compensación de los desequilibrios existentes, se podrán abordar estos problemas de manera adecuada.

La escuela puede adoptar dos tipos de estrategias ante estas realidades: de prevención y de intervención:

Prevención, normalmente, los niños/as con esas dificultades no hablan de su situación por diversas razones, entre otras por la poca confizanza con los adultos. Los profesores pueden detectar, a través de diversos indicadores, la existencia de dificultades en sus alumnos: – Deterioro físico: suciedad, desnutrición.

– Cansancio permanente, tristeza

– Asistencia irregular.

– Etc…

Intervención: mediante una investigación adecuada y el apoyo de otros profesionales, procurando detectar los problemas y aportando planteamientos no traumáticos, que dependerán de la mayor o menor gravedad de la situación.

Al margen de la intervención directa de los profesores y otros profesionales en la detección e intervención respecto a los problemas, es importante considerar las relaciones con sus compañeros, que en gran medida dependen a su vez de la actuación del profesor tutor.

5.3.- INFLUENCIA DE LA FAMILIA

Se ha comprobado mediante experiencias la formación del “síndrome de carencia de amor” que equivale a una situación de inmadurez afectiva, pudiéndose desencadenar por causo como:

. Falta de oportunidad para cerar un vínculo con la figura de la madre, durante los 3 primeros años.

. Privación maternal durante un periodo variable 3 y 4 años.

. cambio de la persona que representa a la madre durante los primeros 4 o 5 años.

El ambiente familiar, su clima emocional, se expresa en los puntos de interacción que se establecen entre sus miembros, en sus conflictos , está determinado fundamentalmente por dos variables:

– La situación social de la familia

– La dinamica de las relaciones intrafamiliares…

5.4. ACTUACION PREVENTIVA

Asumir que la escuela infantil tiene un carácter compensatorio e integrador supone:

1.- Respetar la individuad de cada niño/a

2.- Admitir la diversidad como algo consustancial a la escuela

3.- Flexibilidad en las actividades evitando la desintegración social y ayudando a superar las dificultades de los aprendizajes, creando estímulos y motivaciones tanto en la elaboración de conocimientos como en el desarrollo de hábitos y actitudes para la adquisición de valores y normas de comportamientos y conductas, también se tendrán en cuenta unas estrategias educativas que refuercen la acción preventiva:

. Un equipo docente estable y reforzado por el equipo de orientación educativa de la zona.

. Un Proyecto de Centro actualizado y adaptado a la realidad escolar.

. Un diseño de orientación educativa para padres en función de los distintos tipos de conflictos y problemas detectados.

. Un programa de acción y estimulación destinado a paliar y comprensar las posibles deficiencias que sufren algunos niños/as.

6.- PRINCIPALES CONFLICTOS DE LA VIDA EN GRUPO

6.1.- ASPECTOS A CONSIDERAR

Niños/as de E. Infantil cabe señalar varios aspectos:

* Cuando el niño comienza a descubrir a sus iguales y a relacionarse con ellos.

* El egocentrismo

* El conflicto

* Frecuencia, intensidad y resolución de los conflictos están relacionados con la personalidad del niño, el ambiente familiar, así como el estilo de comportamiento de los padres.

6.2.- CONFLICTOS MÁS FRECUENTES

Los conflictos más frecuentes que se dan en la vida del grupo son:

. Disputas relacionadas con la posesión de objetos, espacio, etc…

. Disputas ocasionadas por la distribución de roles dentro del grupo

. Disputas producidas por la violación de normas establecidas en el seno del grupo

Un aspecto que está intimamente relacionado con las situaciones conflictivas es el de la agresividad. Estas reacciones pueden físicas y verbales.

MANING considera que la mayor parte de la agresión del niño pequeño es manipulativa y responde a situaciones de frustración por no poder obtener un objeto deseable, por separación de una persona u objeto deseado, por apropiación de otros de un espacio u objtto, por fracaso ante algo, et… es lo que se denomina agresión instrumental.

Se da también un tipo de agresión hostil para dañar a molestar a alguien.

Agresiones lúdicas que se suelen dar en el juego activo, desordenado, y también en la ficción.

Los diferentes tipos de agresión van cambiando a medida que el niño/a crecen y establecen relaciones más estables.

Diversos autores aducen que la agresión es una actividad natural en el niño/a, y que, es deseable porque les permite afiramrse y progresar, a condición de que no se convierta en permanente.

El ambiente, la frustración, las exigencias excesivas, así como la imitación de modelos son causas que afectan a los comportamientos agresivos.