Tema 51 – La actividad lúdica en la infancia, eje metodológico en la etapa 0 a 6 años. Teorías del juego. Características y clasificaciones. Juego y desarrollo. La observación en el juego infantil. El rol del adulto en el juego. Criterios de selección de los juegos y juguetes. El juego en el currículum de Educación Infantil. Juego y movimiento.

Tema 51 – La actividad lúdica en la infancia, eje metodológico en la etapa 0 a 6 años. Teorías del juego. Características y clasificaciones. Juego y desarrollo. La observación en el juego infantil. El rol del adulto en el juego. Criterios de selección de los juegos y juguetes. El juego en el currículum de Educación Infantil. Juego y movimiento.

INDICE

I. INTRODUCCIÓN .

II. LA ACTIVIDAD LÚDICA EN LA INFANCIA, EJE METODOLÓGICO EN LA ETAPA DE O A 6 AÑOS.

III. TEORÍAS DEL JUEGO. CARACTERÍSTICAS y CLASIFICACIONES.

IV. JUEGO y DESARROLLO.

V. LA OBSERVACIÓN EN EL JUEGO INFANTIL.

VI. EL ROL DEL ADULTO EN EL JUEGO.

VII. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS JUEGOS y JUGUETES.

VIII. EL JUEGO EN EL CURRÍCULUM DE EDUCACIÓN INFANTIL.

IX. JUEGO y MOVIMIENTO.

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

I. INTRODUCCIÓN.

El juego es un acto que proporciona al sujeto que lo realiza la oportunidad de ejercitar una acción por puro “placer funcional” (Piaget, 1991). De este modo entendido el juego es una actividad lúdica, que en todas sus formas, proporciona diversión y placer (Moyles, 1990), desarrolla la creatividad, la competencia . intelectual, la fortaleza emocional, la estabilidad y, de manera especial, conforma el hábito de estar a gusto (Piers y Landau, 1980). En todas las edades se realizan juegos por el disfrute que supone, y porque además propicia una actitud cordial ante la vida y el aprendizaje. Ahora bien, las actividades lúdicas se producen con mayor frecuencia y significación en los primeros años de vida, puesto que para los niños el que el juego constituye una actividad esencial para su desarrollo, importancia que deviene, esencialmente, del significado especial y concreto el juego tiene para cada niño, tanto si se le considera como actividad que proporciona satisfacción individual en la que el niño somete las cosas ala actividad propia, sin reglas ni limitaciones; como si se considera al juego desde actividad social en la que se adquieren reglas y se adapta la imaginación a la realidad (Piaget, lb ídem) .

La estima de la trascendencia de la actividad lúdica en la Etapa de Educación Infantil es reconocida explícitamente en la Ley Orgánica 1!1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, en el Artículo 9, punto 4 en el que dispone que “los contenidos educativos se organizarán en áreas que se correspondan con ámbitos propios de la experiencia y desarrollo infantiles, y se abordarán a través de actividades globalizadas que tengan interés y significado para el..niño” ; esta disposición se concreta en el punto 5 de este mismo artículo, en el que se determina que “la metodología educativa se basará en las experiencias, las actividades y el juego, en un ambiente de afecto y de confianza” .

II. LA ACTIVIDAD LUDICA EN LA INFANCIA, EJE METODOLOGICO.

EN LA ETAPA DE 0 A 6 AÑOS. La consideración de que la actividad lúdica constituya el eje metodológico de la Etapa de Educación Infantil se encuentra ubicada en el Artículo 9, punto 5 de la LOGSE, y en el que determina que “la metodología educativa se basará en . las experiencias, las actividades y el juego, en un ambiente de afecto y de confianza”. Teniendo en consideración las prescripciones legislativas la metodología en la etapa infantil ha de estar basada en el juego, que se concrete, ente otros aspectos, en los siguientes:

-El juego sirve para analizar los objetivos psicomotores de los programas oficiales, adaptándolo al grupo concreto de aula y elaborar los objetivos psicomotores previa observación de los niños, realizando, a la vez, las pertinente adaptaciones curriculares a las capacidades e intereses de los niños.

-El juego permite examinar los aspectos psicomotores que estimula cada uno de los juegos de movimientos.

-El juego permite construir un fichero de juegos de psicomotricidad, que se proponen no directamente dentro del aula o en el patio y que los niños van realizando en situaciones espontáneas.

-Para realizar ciertos juegos es preciso ofrecer espacios que posibiliten la variedad de estas experiencias, tanto dentro del aula, en el aula de psicomotricidad, en los pasillos, etc. , como en el exteriores como el patio, zonas cercanas al centro escolar, etc.

La metodología basada en el juego ha de estimular la psicomotricidad de los niños secuenciada en el tiempo y concretada en el espacio a utilizar, puesto que el juego ha de propiciar las múltiples experiencias corporales y la expresión psicomotriz de cada niño, coordinando la destreza concreta con el placer que supone su domino, por ejemplo, después de aprendida una técnica concreta dejar que los niños la pongan en práctica por el placer que supone su dominio (pintar, cortar, botar la pelota, etc.).

III. TEORÍAS DEL JUEGO. CARACTERÍSTICAS y CLASIFICACIONES.

En este epígrafe se engloban varios tipos de estudios que tienen en común la preocupación de establecer los orígenes de los mecanismos del juego. Si bien, cada investigador se centra en un aspecto concreto del juego y la posible relación con el desarrollo de la inteligencia:

a) Teoría del juego como propiciador del desarrollo de la inteligencia. Piaget, J. considera que la inteligencia es una forma de adaptación al entorno y el juego es básicamente una forma de relación del niño con el entorno, un modo de conocerlo, de aceptarlo, de modificarlo y de construirlo.

Las actividades lúdicas son instrumentos por el que el niño elabora y desarrolla las estructuras mentales porque el juego es la primera forma de simbolizar del niño (Piaget, 1988). Mediante el juego el niño asimila los nuevas experiencias con los aprendizajes previos y los adapta a sus necesidades. Es decir , el juego es pura asimilación que consiste en cambiar la información que el niño recibe del medio externo de acuerdo con sus necesidades y exigencias individuales.

En sus estudios del juego Piaget estableció una relación entre los períodos del desarrollo de la inteligencia y los grupos de juegos que los niños suelen realizar en distintas edades y llegó a las conclusiones siguientes:

-En el período sensomotriz se desarrollan juegos funcionales o de ejercicios (0-2 años). Todos los comportamientos pueden convertirse en. juegos cuanto se repiten por asimilación pura, es decir , por puro placer funcional obtenido por el dominio de las capacidades motoras y de experimentar con el tacto, la vista, el sonido, etc.

-En el período preopertorio se desarrollan los juegos simbólicos ~ ~. En este período el niño adquiere la capacidad de codificar sus experiencias en símbolos y puede recordar imágenes de acontecimientos. El juego simbólico señala el apogeo del juego infantil. El niño obligado a adaptarse incesantemente a un mundo social de mayores, cuyos intereses y reglas siguen siendo exteriores al niño, no llega a satisfacer las necesidades afectivas e intelectuales y le resulta indispensable para su equilibrio disponer de un sector de su actividad cuya motivación no sea la adaptación a lo real, sino al contrario, la asimilación de lo real al Yo. Así, el juego transformará lo real por asimilación a las necesidades de su YO, construyendo símbolos a voluntad para expresar lo que en la experiencia vivida no puede ser formulado y asimilado sólo por medio del lenguaje.

-En el período de las operaciones concretas se desarrollan juegos de reglas (de 7 a 9 años). En este período el símbolo se va haciendo menos egocéntrico y se va transformado en la dirección de la representación imitativa de lo real al tener que compartir los símbolos con los compañeros de juego, en los juegos colectivos. En este momento los juegos infantiles se caracterizan por:

Las combinaciones simbólicas van a ser coherentes en cuanto a la secuencia y orden de los hechos. Por ejemplo, los juegos de roles.

.Se da una preocupación creciente por la veracidad de la imitación exacta de lo real, y las acciones se suceden en el orden adecuado. Con el comienzo del simbolismo colectivo se da una diferenciación de los papeles más clara y se hacen complementarios.

b) Teoría en base al desarrollo afectivo-psicosexual.

Freud, S. en su teoría psicoanalítica estudió la evolución la relación del juego con la actividad psicosexual del hombre y estableció una serie de relaciones que estructuró en las siguientes etapas:

-La etapa oral (de 0 al año), la denominó así porque la dependencia vinculación del niño en esta etapa con el mundo exterior se realiza esencialmente a través de la boca (alimentación). Hacia los 6 meses surge la risa ante los juegos de la madre con el bebé (cu-cú, cinco lobitos, etc.).

-La etapa anal (de 1 a 3 años). Durante este período el placer se obtiene mediante el interjuego de contención-expulsión esfinteriana. La educación higiénica y el control de los esfínteres (hacia los 18 meses). El control suele ir acompañado de cariño, recompensas y felicitaciones que refuerzan la seguridad del niño.

-La fase fálica (de 3 a 6 años). Los niños durante esta fase descubren las diferencias anatómicas entre ellos y otros niños. En esta etapa también tiene que aprender a compartir el cariño de su madre con los de su padre y hermanos, esto le genera unos sentimientos de ambivalencia de amor-odio. Por ejemplo, los juegos de simulación, las brujas, el lobo, etc. constituyen medios explicativos por los que los niños descargan sus miedos y agresiones que le generan sus padres y hermanos, y constituye un medio para superar esas dicotomías sentimentales.

En síntesis, para Freud el juego presenta en su evolución las siguientes consideraciones :

-Es, fundamentalmente, una actividad simbólica en la que el niño repite todo aquello que en la vida le ha causado una intensa impresión y de este modo canalizan las energías de las mismas, y van comprendiendo e interiorizando la situación.

-La razón por la que el niño repite como juego una impresión desagradable es la de que dicha repetición se enlaza una consecución de placer de distinto género, pero más directa.

c) Teoría del juego en base al desarrollo social.

El enfoque explicativo del desarrollo del juego en base a las interacciones del niño con la sociedad Elkonin, D. -partiendo de las ideas de Vigotsky- expone que a través del juego el niño accede a una definición funcional de los conceptos u objetos, y las palabras se convierten en partes integrantes de una cosa, propone una teoría explicativa del juego en el que este tiene su origen en su naturaleza social y nace de las condiciones de vida del niño en la sociedad. Es más, supone que el juego se presenta como una actividad que responde a las demandas de la sociedad en la que viven los niños y de la que deben llegar a ser miembros activos.

Elkonin considera al juego como unidad orgánica entre el papel que un sujeto representa en la sociedad y las acciones que, en consecuencia, tiene que realizar. La evolución del juego surge del papel indivisible entre papel y acción. Al estudiar la evolución el juego se observan que los niños de distintas edades reflejan contenidos diferentes que describen los cuatro niveles de desarrollo siguiente:

-Primer nivel (3-4 años) el contenido central del juego son las acciones con objetos dirigidos al compañero de juego (dar de comer, lavar al bebé, etc.).

-Segundo nivel (4-5 años) el contenido es la acción con el objeto, pero se por en primer lugar la correspondencia de la acción lúdica ala acción real: se reparten las funciones y se ejecutan acciones relacionadas con el papel.

-Tercer nivel (5-6 años) el contenido fundamental del juego es la interpretación del papel: las reglas y el carácter de las acciones se determinan..por el papel y las infracciones de la regla no es aceptado por los niños.

-Cuarto nivel (7-8 años) el contenido fundamental del juego es la ejecución de las acciones relacionadas con la actitud adaptada entre otras personas.

En. síntesis, según Elkonin la fuente fundamental del enriquecimiento del contenido del juego son las ideas que los niños tienen de la realidad, y si los niños . no tuvieran ideas y expectativas sobre la vida y las relaciones interpersonales el juego no podría llevarse a cabo.

IV .JUEGO y DESARROLLO.

El juego es una actividad por excelencia de la infancia, como decía Froebel (1852): “en la infancia la ley de la actividad es la ley del juego”, es además una necesidad vital porque a través de juego el niño posibilita su desarrollo integral (aspectos físico, social, afectivo y cognitivo): maneja los objetos, se relaciona con otros niños, conoce y comprende conceptos situaciones nuevos para él y los integra en sus concepciones previas.

Para entender la importancia de las relaciones del juego y el desarrollo del niño (aunque en la realidad no puede entenderse el desarrollo del niño de manera desglobalizada se pueden hacer diferenciaciones entre los aspectos del desarrollo siguientes:

-Desde el punto de vista psicomotor el juego propicia el desarrollo del cuerpo y de los sentidos, la fuerza, el control muscular, el equilibrio, la percepción, la confianza en el uso del cuerpo, etc .

Desde la consideración al desarrollo afectivo o emocional el juego es una actividad que le procura placer, entretenimiento, alegría de vivir, le permite expresarse libremente, encauzar sus energías positivamente y descargar sus tensiones.

En definitiva y como manifiesta Read, K. (1980), mediante el juego el niño recrea su experiencia, clarificándola y haciéndola mas comprensible, organiza sus percepciones, pone a prueba sus capacidades, dominando sus sentimientos y conociéndose a sí mismos e individualizando su propio puesto en el mundo.

V. LA OBSERVACIÓN EN EL JUEGO INFANTIL.

Los niños pequeños en general, se muestran relativamente lentos para asimilar las informaciones que puedan extraerse de sus exploraciones, y con frecuencia pueden subestimarse el tiempo que precisan para ello(Millar, 1968), en consecuencia los profesores y educadores deben ser capaces de reconocer diferentes aspectos del progreso que los niños hacen en el aula, y cuando proporciona en la clase una actividad debe estar en condiciones de saber observar y anotar lo que ocurra en las acciones lúdicas, y saber supervisar, valorar, ofreciéndole a los niños las ayudas oportunas para asegurarse su progreso y la satisfacción de los niños.

La. dificultad de la observación radica en el hecho de que las personas perciben las situaciones de modos diferentes en función de sus experiencias, expectativas, actitudes y valores propios (Moyles, J. 1990), por tanto, la interpretación que las personas observan y valoran como progreso difieren entre sí, porque las personas actuamos partiendo de distintos sistemas de selección. Esto es una circunstancia que dificulta las interacciones de la vida escolar .

Generalmente todos los profesores toman continuas notas mentalmente o por escrito de lo que ocurre en el aula y le sirve para realizar una estimulación continuada de cada sesión. Ahora bien, para que se haga posible una comunicación fluida de las experiencias particulares de un Maestro al resto del equipo educativo en un centro de Educación Infantil se hace preciso aunar criterios de observación (sin menosprecio de la capacidad de discriminación de la observación sobre lo que un profesor le interesa en su aula), así, la observación realizada de manera sistemática pueda servir a otros profesionales (colegas, padres, médicos, etc.) que tengan algún interés por los niños. Desde este punto de vista, y para concretar, la observación del profesor en el aula de Educación Infantil, básicamente ha de consistir en examinar con interés el pensamiento y la acción de los niños a quienes estamos enseñando (lbídem, 1990) .

El sentido y tipo de las anotaciones que podrían ser útil al Maestro sobre las observaciones de los alumnos de Educación Infantil, a modo de ejemplo, podrían girar en tomo a:

-La actividad del niño.

-La actitud ante la tarea.

-La iniciación de tareas y responsabilidades propias. .

-El aprendizaje de conceptos, destrezas y procesos.

-La aplicación de un aprendizaje previo a una tarea concreta.

-Los modos y usos de la comunicación.

-El aprendizaje cooperativo.

-Cómo, para qué y cuándo tienen que intervenir la Maestra.

Las anotaciones así realizadas podrían compararse con las de otro compañero y, en caso de un problema concreto o incluso de intercambio de experiencias, podría contrastarse las apreciaciones de varios profesores sobre el comportamiento y evolución de los alumnos.

VI. EL ROL DEL ADULTO EN EL JUEGO.

El juego es el medio más valioso que tiene el niño para conocer el mundo que le rodea y para desarrollar sus capacidades, porque a través de él se estimulan las habilidades necesarias que le van a ayudar a hacer frente a las exigencias de la realidad exterior.

Para el niño no hay diferencia entre jugar y aprender porque cualquier juego que presenta nuevas exigencias al niño se considera un oportunidad de aprendizaje. En consecuencia, el juego constituye un importante instrumentos de aprendizaje y de educación que el maestro y educadores deben usar continuamente en la Escuela infantil. Atendiendo a la importancia que para el desarrollo integral del niño supone la actividad lúdica:

La intervención del adulto durante el primer año del niño debe ir encaminada a aprovechar lo momentos de alimentación, higiene, etc. Para establecer vínculos de afecto con el niño, jugar con él, hablarle, acariciarles, etc. La aceptación y experimentación de sensaciones agradables mientras el educador le cambia o alimenta, propicia la adquisición de hábitos de salud y bienestar que ocuparán toda la etapa.

La mediación del adulto a partir del primer año del niño, y entre otra de sus importantes tareas, ha de potenciar en los niños la experimentación y el gusto por la acción, para ello es fundamental vestirles con ropa cómoda, proporcionar espacios cálidos y amplios, mobiliario adecuado y objetos variados adaptados a las necesidades de cada niño, necesidades que cambian muy deprisa en el primer año. Al proporcionar a los niños objetos atractivos, de varias formas, texturas, pesos, tamaños, colores, etc. Le favorece la iniciativa y la curiosidad por la exploración y manipulación de los mismos, que se incitarán a realizar acciones repetidas y le posibilitará que vaya descubriendo los efectos y sus acciones y anticipar alguna de estas acciones. Es importante recordar que la estimulación excesiva suele provocaren los niños estados de inquietud, falta de interés por la exploración y por descubrir las posibilidades de los objetos.

Las actividades que se realicen en la Educación Infantil deben ir encaminadas a dar respuestas a las necesidades básicas de los niños. Si bien, el concepto de necesidad no debe restringirse a las necesidades biológicas de alimentación, higiene y descanso, sino que es igualmente necesaria la seguridad, la relación., y comunicación, el movimiento, la exploración, el juego, el afecto y la estimulación.

VII. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS JUEGOS y JUGUETES.

En el Real Decreto 1333/1991, de 6 de septiembre, sobre el Currículo de Educación infantil, se especifica que “más importante que la profusión de juguetes es la posibilidad de ofrecer al niño a hacer cosas con ellos, a interactuar con el educador y aprovechar los aspectos relaciones y afectivos que se implican en estas situaciones.

Aunque no hay pautas modélicas de cuando y como intervenir en cada contexto educativo se podrían señalar alguna pautas de acción o actitudes que de manera general, el profesores puede estimular el desarrollo lúdico y su relación con el aprendizaje y el desarrollo del niño:

-Diseñando espacios de juego:

Estructurando el aula en espacios de juego posibilita tanto el juego libre de los niños como los materiales lúdicos que se le ofrecen.

-Eligiendo juegos y juguetes que respondan a las intenciones educativas en los distintos ámbitos del desarrollo del niño.

Los criterios se selección para seleccionar los juguetes en las aulas de Educación Infantil han de regirse por lo dispuesto en el Diario Oficial de la Comunidades Europeas (N°L 187/1) de las directiva del Consejo, de 3 de mayo de 1988, relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros sobre la seguridad de los juguetes (88/387/CEE), según la cual los materiales lúdicos que se han de ofrecer a los niños tienen que reunir una serie de requisitos. Desde este . marco legal de referencia se podrían citar como criterios de selección de juguetes que estos fueran variados, e ir incorporando los materiales estructurados paulatinamente, puesto que ambos tienen funcionas complementarias en la Educación infantil:

-Los juguetes poco estructurados como palos, caja, cartones, maderas, periódicos, etc. estimulan el pensamiento divergente y la creatividad infantil, porque una simple caja puede ser una mesa, un barco, una lavadora, etc. son materiales abiertos a todas las posibilidades de la fantasía del niño.

-Los juguetes estructurados como los representativos de la realidad, como los coches, aviones, colecciones, pesas, etc. , o juegos didácticos variados de formas, de colores, de letras, etc.

Ambos tipos de juguetes posibilitan diversas experiencias que el niño necesita para desarrollarse, es decir, las psicomotrices, las intelectuales, las de auto expresión o las de interacción social. La renovación de los materiales es necesaria para mantener el interés y la curiosidad infantil, sin embargo, estos deben permanecer el tiempo necesario para que los niños alcancen su dominio, puesto que el dominio de su uso posibilita a los niños explorar el medio a través del material y expresar sus sentimientos.

VIII. EL JUEGO EN EL CURRICULUM DE EDUCACION INFANTIL.

En el Artículo 5° (RD 1333/1991, de 6 de septiembre, sobre el Currículo de Educación infantil) se establecen los objetivos generales de base de la etapa y, en concreto en relación al juego, en el apartado e) se especifica que los niños han de” regular paulatinamente su comportamiento en las propuestas de juego, de rutinas y otras actividades que presenta el adulto, disfrutando con las mismas y utilizándolas para dar cauce a sus intereses, conocimientos, sentimientos y emociones”.

A pesar de que el juego en tanto un proceso como una forma de desarrollar el currículum, el juego en sí no es un currículum en sí mismo (Moyle, 1990), pero es necesario que los niños conozcan los materiales de juego, sus funciones y propiedades, nominaciones y requieren conocer, además, las destrezas para su manipulación y coordinación para usarlos. En definitiva, el juego constituye un medio por el que los niños abordan diferentes aspectos del currículum para un aprendizaje. Para que el juego y los juguetes que se utilicen en el aula sirvan de apoyo a las intenciones de carácter educativo que el. profesor ha planificado en las Unidades Didácticas ha de responder entre Otras, a las siguientes cuestiones:

-Con los juegos, ¿qué voy a proporcionar a los niños? .

-¿Por qué elegir estos juguetes concretos? .

-¿De dónde partirán los niños? .,

-¿Exigirá este tema que lo niños reestructuren y enriquezcan sus conocimientos?

-¿Le proporcionarán la práctica y la revisión de destrezas previamente aprendidas?

-¿Cuáles son las destrezas que espero que adquieren los niños?

-¿ Qué áreas del currículo es posible abarcar?

¿Cuál será mmi enfoque: tareas, actividades, juego libre, juego dirigido?

¿Qué dotación de recursos tengo que hacer?

Conozco y entiendo los recursos seleccionados?

¿Como tendrá que organizarse la clase?

¿Como coordinaré las necesidades individuales con las del grupo en las actividades del juego?

¿Interesará, estimulará y motivará realmente a los niños lo que yo les proponga?

Como supervisaré y estimularé a cada niño desde lo que está haciendo y aprendiendo y sus actitudes hacia la tarea?

En las actividades de la escuela infantil hay que tener presente que los niños necesitan tiempo para solucionar los problemas que se les plantean ante situaciones nuevas y para formular su propias preguntas, Asimilar la información y almacenarla en la memoria.

IX. JUEGO Y MOVIMIENTO.

Las finalidades de la LOGSE para la educación infantil se corresponden con el nivel y con los procesos de desarrollo que en nuestra cultura son propios de los niños desde su nacimiento hasta los 6 años. Este desarrollo es el resultado de interacciones que se establecen entre los constituyentes biológicos de la persona y la experiencia que recibe dentro del medio físico y social. Teniendo en consideración tan complejo punto de partida en el RD. 1333/1991 de 6 de septiembre, sobre el currículo de Educación infantil, le atribuye una significación especial en la Etapa Infantil al desarrollo de experiencias y para ello establece que el desarrollo del currículo deberá atender a:

-El área de identidad y autonomía personal

-El área del medio físico y social.

-El área de comunicación y representación.

En estas tres áreas de experiencia se concreta cómo el juego y el movimiento deben estar tratados en el aula en continua interacción. Es más:

-En el Área de Identidad y Autonomía Personal especifica apartado en el que se incluyen contenidos relativos al Juego y el Movimiento, y su desarrollo desde el punto de vista curricular , básicamente, es el siguiente:-

Posturas del cuerpo y movimientos en el espacio y en el tiempo.

Nociones básicas de orientación en el espacio y en el tiempo.

Exploración de las posibilidades y limitaciones motrices del propio cuerpo en situaciones lúdicas y de la vida cotidiana.

Control activo y adaptación del tono y la postura a las características del objeto. del otro, de la acción y de la situación.

.Adaptación de los ritmos biológicos propios a las. secuencias de la vida cotidiana y del: propio ritmo a las necesidades de los otros-.

Coordinación y control corporal en las actividades que implican tanto el movimiento global como segmentario y la adquisición progresiva de habilidades motrices nuevas. en las acciones lúdicas y de la vida cotidiana y doméstica:-

Coordinación y control de las habilidades manipulativas de carácter fino y utilización correcta de utensilios comunes.

Descubrimiento y progresivo afianzamiento de la propia lateralidad, desarrollándola libremente en situaciones de la vida cotidiana y de los juegos corporales.

Situación y desplazamiento en el espacio real: el niño en la -relación con los objetos y con los demás. .

Confianza en las propias posibilidades de acción.

Gusto por el ejercicio físico y el riesgo controlado. ;

Valoración de las posibilidades que se adquieren con la mejora l en la precisión de los movimientos. .

Iniciativa para aprender habilidades nuevas.

.Aceptación de las reglas que rigen los juegos físicos y de ajuste a ciertas normas básicas.

.Actitud de ayuda y colaboración con los compañeros.-

-En el Área del Medio físico y social no se hace alusión directa al juego, y a la importancia que éste presenta para al conocimiento, compresión y adaptación a las normas sociales, en cuanto que estas pueden tener un referente para los niños en las reglas de juego.

De todas formas, al ser el objetivo de este área el “facilitar el descubrimiento, conocimiento y comprensión de aquello que configura la realidad del niño, sobre todo en aquello que es alcance de su percepción y experiencia” se supone que el juego resultará ser un elemento metodológico de gran importancia para la consecución de los objetivos de este área, y en particular en lo referentes a:

.Participar en diversos grupos con los que se relacionas el niño en el transcurso de las diversas actividades, tomando progresivamente en consideración a los otros.

.Conocer las normas y modos de comportamiento social de los grupos de los que forma parte para establecer vínculos fluidos y: equilibrados de relación interpersonal e identificar la diversidad de las relaciones que mantiene con los demás.

.Conocer y participar en fiestas, tradiciones y costumbres de su entorno, disfrutando y valorándolas como manifestaciones culturales.

-En el Área de Comunicación y Representación se considera fundamental contribuir a mejorar las relaciones entre el niño y el medio mediante “las distintas formas de comunicación y representación que sirven de nexo entre el mundo interior y el exterior al ser instrumentos que posibilitan las interacciones” y para ello el juego simbólico puede ser un instrumento metodológico que posibilite la consecución de estos objetivos educativos, en cuanto que la actividad simbólica es una función organizadora que incide en el uso de los instrumentos (el lenguaje) y genera nuevos comportamientos. De aquí la importancia del juego para el desarrollo de las funciones psicológicas superiores: el juego emerge en la primer infancia, cuando el niño no es aún capaz de “desglosar el significado de un objeto, o una palabra de un objeto, si no es a través de hallazgos de un trampolín en otro objeto, lo que en realidad ve no es la palabra sino lo que designa. Así pues, para el niño, la palabra caballo aplicada a un palo significa aquí hay un caballo, porque mentalmente ve el objeto tras el término que lo designa” (Vigostky, S.L., 1975).

El desarrollo de la calidad de descubrir y utilizar sus posibilidades de acción incluye los distintos aspectos perceptivos-motrices, cognitivos, afectivos y relaciones implicados en la resolución de las tareas que se plantean en la vida cotidiana, en situaciones lúdicas, domésticas o de otro tipo.

El maestro ha de tener en cuenta que, en estrecha relación con las habilidades que se están desarrollando en el primer ciclo, el niño de esas edades puede interesarse, con el apoyo concreto, por el ejercicio físico, por adquirir habilidades motrices nuevas, e implicarse en la realización de e acciones motrices cada vez más complejas. A través del equilibrio, la coordinación dinámica. el ajuste corporal, el entrenamiento de la propia lateralidad, etc. va desarrollando sus capacidades motrices, al tiempo que reconoce y utiliza, cada vez con mayor precisión, las nociones básicas de orientación en el espacio y en el tiempo, se interesa por ellas y comienza a mostrar actitudes de ayuda y colaboración.

Del mismo modo, cuando explora los objetos, cada vez con mayor detalles utiliza correctamente utensilios comunes, o resuelve tareas que requieren contar, pinchar, enhebrar, pintar o representar gráficamente, utilizando, y continua desarrollando, sus coordinaciones visomanules y habilidades manipulativas de carácter fino. La valoración de las posibilidades que se adquieren con la mejora en la precisión de los movimientos es un contenido fundamental para que estos aprendizajes se produzcan de un modo realmente significativo.

X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

EDWARDS, D. Y MERCER, N. (1988): El conocimiento compartido: el desarrollo de la comprensión en el aula. Paidós/MEC.

GARAIGORDOBIL, M. (1988): Juego y desarrollo infantil. Ed. Seco Olea. Madrid.

MEC (1991): Cajas Rojas de la Educación Infantil.

MOYLES, J.R. (1990): El juego en la educación infantil y primaria.

PIAGET, J. (1991): La formación del símbolo en el niño. Fondo de Cultura Económica.

REYES, M. (1994): El juego: procesos de desarrollo y socialización. Universidad Pedagógica Nacional. Centro de Investigaciones. Colciencias.

TRIPERO, T.M. (Comp.), (1993a): Juegos. juguetes y ludotecas (I). Publicaciones E. U. “Pablo Monesinos” .

-(1993b): Juegos, juguetes y ludotecas (II). Publicaciones E. U. “Pablo Monesinos”.