Tema 8 – Educación para la salud. Actitudes y hábitos referidos al descanso, higiene y actividad infantil. Prevención de accidentes, primeros auxilios y enfermedades infantiles. Criterios para la intervención educativa.

Tema 8 – Educación para la salud. Actitudes y hábitos referidos al descanso, higiene y actividad infantil. Prevención de accidentes, primeros auxilios y enfermedades infantiles. Criterios para la intervención educativa.

INTRODUCCIÓN

1- EDUCACIÓN PARA LA SALUD.

0.1. CONCEPTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD. (ESCUELA, FAMILIA, MEDIO)

1.2. LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN EL CURRÍCULUM DE EDUCACIÓN INFANTIL.

2- ACTITUDES Y HÁBITOS REFERIDOS AL DESCANSO, HIGIENE Y ACTIVIDAD INFANTIL.

2.1. REGLAS GENERALES PARA LA FORMACIÓN DE HÁBITOS

2.2. DESCANSO

2.3. HIGIENE

2.4. ACTIVIDAD INFANTIL

3- PREVENCIÓN DE ACCIDENTES, PRIMEROS AUXILIOS Y ENFERMEDADES INFANTILES.

3.1. ACTITUDES GENERALES EN LA PREVENCIÓN

3.2. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Y PRIMEROS AUXILIOS

3.3. PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES

3.4. ENFERMEDADES INFANTILES MÁS COMUNES.

4- CRITERIOS PARA LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA.

CONCLUSIÓN.

BIBLIOGRAFÍA.

INTRODUCCIÓN

La O.M.S. en 1946, definía la salud no solo como ausencia de enfermedad, sino como “el completo estado de bienestar físico, psíquico y social”. A pesar de esta definición, la mas aceptada universalmente, podemos considerarla un tanto idealista ya que es inalcanzable para una mayoría de individuos. En 1985 apareció publicada por la O.M.S. un glosario para la salud en el que se la consideraba no tanto como un estado abstracto, sino como la capacidad de realizar el propio potencial personal y responder positivamente a los retos del ambiente. En cualquier caso, la salud es considerada como un recurso para la vida diaria, no como el objetivo de vida. La salud la define la R.A.E. como “estado en que el ser orgánico ejerce normalmente todas sus funciones”. Está muy relacionada con la calidad de vida e implica el bienestar físico, psíquico, social y emocional.

Los hábitos adquiridos en la infancia, tanto positivos como negativos, perduran a lo largo de la vida, por lo que hay que ayudar a los niños a que adquieran unos hábitos saludables; este será uno de los papeles más importantes del educador.

En el Real Decreto 1630/2006 de 29 de diciembre por el que se establecen las enseñanzas mínimas del

segundo ciclo de Educación Infantil, se incluye la educación para la salud en la primera área, de conocimiento de sí mismo y autonomía personal.

En cuanto a Competencias Básicas, destacan la de Comunicación Lingüística (que el niño sepa explicar lo que le ocurre y lo que le duele) y Autonomía e iniciativa personal (deje curarse por un adulto, valorando la ayuda de este), Social y ciudadana como comprensión de aspectos relacionados con la salud, yConocimiento e interacción con el Mundo físico por su relación con los objetos y la naturaleza. En cuanto a los Valores Democráticos los relacionados con este tema son: la educación para la salud; la educación del consumidor y la educación vial. Hay que recordar que adquieren su significado cuando se traducen en actitudes y comportamientos concretos, por lo que es tan importante establecer rutinas y fomentar actitudes en nuestros alumnos.

1. EDUCACIÓN PARA LA SALUD

1.1. Concepto de educación para la salud.

Actualmente, la sociedad española se enfrenta a graves problemas (aumento de las enfermedades cardiovas-culares, distintos tipos de cáncer, drogodependencias, accidentes viales, sida, etc.) que exigen la adopción, de una serie de medidas encaminadas a prevenirlas a fin de aumentar la salud de los españoles en general.

La escuela, según la LOE, incluirá en el currículum contenidos relacionados con el tema y el profesorado colaborará a que en el centro haya un clima saludable. Este objetivo debe trabajarse desde la escuela, en la familia y en el medio. En la infancia se van modelando las conductas sobre la salud, por lo que es en ese momento cuando hay que potenciar los estilos de vida saludables.

Para que una escuela sea promotora de salud tiene que:

· Como objetivo principal: potenciar estilos de vida saludables, hábitos y costumbres sanas.

· Considerar todos los aspectos de la vida del centro educativo y sus relaciones con la comunidad.

· Relacionar los aspectos físicos, mentales, sociales y ambientales.

· Desarrollar la autoestima y la autonomía personal

· Reconocer el papel ejemplarizante de los profesores y de las familias y su coordinación.

· Colaborar con los servicios de salud.

· Regular comportamientos y emociones (salud mental y educación emocional)

· Tener el alumno un papel activo en su aprendizaje a través de experiencias.

La familia. Hay que intentar que exista una coordinación y colaboración entre familia y escuela. Los padres deben conocer el plan de trabajo de la escuela y participar en su desarrollo

El medio, Hay que tener en cuenta dos factores: 1-conocer el medio en el que se encuentra la escuela (pueblo, barrio) para analizar los problemas de salud que posee.2-coordinarse con el centro de salud más próximo para realizar distintas actividades como campañas, charlas, o visitas.

Trabajando la educación para la salud en estos 3 ámbitos (escuela, familia y medio) conseguiremos que los niños desarrollen hábitos sanos, y que los valores como aspectos básicos de la calidad de vida, fomentando comportamientos que conduzcan al bienestar físico y mental.

1.2. La educación para la salud en el currículum de educación infantil

Veamos cómo refleja la educación para la salud la Orden de 28 de marzo de 2008, la cual establece el C. de la EI en la CCAA de Aragón. Los bloques de contenidos de la educación para la salud son:

· Las necesidades básicas (alimentación, higiene, actividad física, descanso)

· Posibilidades y limitaciones del cuerpo (prevención de accidentes).

· Valoración de la identidad sexual y formación de una imagen positiva

· Observación del entorno inmediato (educación vial, del medio ambiente, del consumidor).

Asegurada la existencia de unos contenidos adecuados, no debe olvidarse esa otra manera de enseñar y de aprender que deriva del currículo oculto: el conjunto de valores, normas y actitudes que de una manera implícita están presentes y conforman el microclima escolar. Las actitudes de los profesores, sus valoraciones prioritarias, la disposición al diálogo, el ambiente general del Centro, el mayor o menor equilibrio en los menús del comedor

escolar, la limpieza de las instalaciones, las actividades que se proponen, el grado de cumplimiento de las normas vigentes (no fumar, no vender alcohol, etc.), confirman todo un entramado de contenidos a los que nadie alude, pero de los que todos los alumnos están constantemente tomando nota.

CCBB más relacionadas con la educación para la salud: Autonomía e iniciativa personal se refiere a la adquisición y aplicación de un conjunto de valores y conocimientos interrelacionados, como el conocimiento de sí mismo y la autoestima,…También está relacionada la CCBB en el Conocimiento y la interacción con el mundo físico (relación de nuestro entorno sobre nuestra salud). Es la habilidad para interactuar con el mundo físico, objetos, naturaleza. La Comunicación Lingüística ofrece al niño la posibilidad de expresarse con mayor precisión. La CCBB Social y ciudadana, (en cuanto al aspecto social de la salud) ya que en ella están integrados conocimientos diversos y habilidades complejas que permiten elegir cómo comportarse en determinadas situaciones.

2. ACTITUDES Y HÁBITOS REFERIDOS AL DESCANSO, HIGIENE Y ACTIVIDAD INFANTIL.

Una actitud es una disposición interna de la persona a valorar favorable o desfavorablemente una situación, un hecho, etc. También se dice que son una predisposición para actuar o una tendencia estable a comportarse de determinada manera. Si la actitud ante una situación se repite durante un determinado tiempo llega a constituir un hábito. Nosotros como educadores lo que nos preocupa es la adquisición y formación de hábitos en el niño/a y para ello debemos de empezar desde la etapa de educación infantil.

2.1. Reglas generales para la formación de hábitos

1. Planteamiento de un programa previo.. Es muy importante plantearnos qué hábito queremos iniciar y conocer la edad en que podemos hacerlo.

2. Regularidad o ritmo y firmeza en la repetición del hábito que se va a iniciar.

3. Goce o deleite.

4. Ecuanimidad y comprensión entre la persona /padres, maestro, etc.) que inicie el hábito y el niño que ha de practicarlo.

5. Asociación de situaciones preorganizadas. Por ejemplo, palabras o frases que estimulen o recuerden la ejecución del hábito. También tiene el mismo efecto estimulante la presencia de útiles adecuados: así, el niño conciliará mejor el sueño cuando se le lleva a su propia cama.

6. Buen ejemplo. Dado el espíritu de imitación del niño, se utilizará esta regla en la formación adecuada de actitudes de la personalidad infantil.

2.2 El descanso

Entendemos el descanso como la recuperación tras un periodo de actividad. El dormir es una forma fisiológica del descanso que permite la recuperación física y psíquica.

Respetar los ciclos de actividad-descanso-sueño, será el objetivo fundamental para evitar estados de hiperexcitación o los efectos contrarios como la apatía. Un niño con falta de sueño se muestra irritable, descentrado, sin ganas, desmotivado, pudiendo aparecer el lloro u otro signo externo para llamar la atención del adulto.

La característica común del sueño en la infancia es la de su disminución progresiva a medida que la edad avanza. El recién nacido duerme aproximadamente 20 horas diarias y apenas despierta para satisfacer el hambre. De cinco a seis años el niño duerme de noche sólo unas once horas.Desde los 2 años, el niño no debe dormir con los adultos, sino en su propio cuarto, bien ventilado. El período inmediatamente anterior de irse a la cama estará libre de excitaciones, riñas y actividad física. El niño debe ir a acostarse con una actitud placentera. Ciertas alteraciones del sueño como intranquilidad, movimientos de miembros, crisis de terror, etc., pueden depender de causas físicas, como indigestiones, parasitosis intestinal, etc., o bien, las más de las veces, de estados emocionales del pequeño.

Los problemas que se pueden dar son variadísimos como falta de sueño (insomnio), narcolepsia, dificultades para irse a la cama, llanto o parloteo durante el sueño, sonambulismo, terrores nocturnos,…En la escuela se le

enseñará cómo compaginar la actividad con el descanso, el reposo y el sueño. También se debería relajar a los

niños en determinados momentos del día, dependiendo de las actividades que tengan y de sus necesidades.

Esto se llevaría a cabo a través de la música y determinados ejercicios propios para su edad.

Las hábitos y actitudes a trabajar son : aprender a relajarse, respetar el descanso de los compañeros, adquirir hábitos de autonomía, interiorizar un horario de descanso regular. El maestro cuidará las condiciones del espacio, y estará cerca cuando los niños despierten.

2.3. La higiene

Conjunto de cuidados que necesita el cuerpo para aumentar la vitalidad y mantenerse en estado saludable.

Trabajaremos el aseo personal, la limpieza, el orden… así mejorará la salud y conseguiremos un bienestar individual y colectivo además de prevenir enfermedades. Cabe hablar de higiene personal (física y mental) y ambiental (social-epidemias-, laboral, y accidentes caseros y viales).

Las hábitos y actitudes son:

– La autonomía: cuidado del propio cuerpo, lavado de manos, nariz, dientes, uso correcto del papel higiénico, control de esfínteres.

– La convivencia: asumir normas de higiene, mantener el espacio y los materiales limpios y ordenados, utilizar las papeleras, no tocar materiales peligrosos, relacionarse adecuadamente con los demás…etc.

El maestro pondrá especial cuidado en colaborar con las familias, favorecer el juego simbólico, proporcionar a los niños el material para la higiene y considerarse un modelo para los niños. También organizará el espacio cuidando la iluminación y ventilación del aula.

2.4. La actividad infantil

Ejerce una influencia favorable en el desarrollo humano e interviene en el mantenimiento de una buena salud.

El movimiento es básico para el niño. Por lo que hay que proporcionarle actividades al aire libre, donde pueda moverse libremente y así vivenciar el espacio y sus emociones, desarrollando la observación, la coordinación, el equilibrio y el control de sí mismo. Como objetivo principal: utilizar el cuerpo como medio de expresión y vehículo de conocimiento de sí mismo y del mundo que le rodea.

Se debe favorecer la actividad física que conduzca al desarrollo de los grandes grupos musculares y de las más delicadas correlaciones de movimientos (correr, saltar, trepar, tirar, agarrar, equilibrar, transportar, etc.

Se advertirá a los niños de los peligros que les puede acarrear una actividad física que sea desmedida para su nivel de desarrollo. Tampoco debe obligárseles a que permanezcan sin moverse durante un período excesivo de tiempo, ya que ello puede ir en contra de su desarrollo. Se fomentará la actividad en aquellos niños hipoactivos.

El papel del maestro consistirá en: motivar al niño, cuidar la disposición de espacios y materiales seguros, atender situaciones individuales, programar actividades de juego y movimiento junto con otras de descanso, fomentar el aseo tras el ejercicio físico y promover una alimentación equilibrada.

3. PREVENCIÓN DE ACCIDENTES, PRIMEROS AUXILIOS Y ENFERMEDADES INFANTILES.

3.1 Actuaciones generales en la prevención.

Para prevenir accidentes y enfermedades ha de existir una protección y una educación

Para proteger es necesario: observar a los niños, cuidar su estado físico, su actividad física y la manipulación de objetos. Ofrecerles un medio escolar más seguro (instalaciones, materiales, juguetes…), cuidar las condiciones

ambientales (iluminación, aireación, temperatura, limpieza…) que el centro disponga de extintores y plan de evacuación.

Para educar es necesario fijar un programa de salud escolar, con objetivos, contenidos y actividades de seguridad, dentro de las unidades didácticas, fijar normas relacionadas con la seguridad en entradas, salidas, excursiones…Todo esto requiere un proceso formativo y de sensibilización de los maestros y una actitud de observación hacia los niños y hacia los materiales, espacios, etc.

3.2 Prevención de accidentes y primeros auxilios

Los accidentes no siempre se producen por azar, a veces son consecuencia de una situación peligrosa debida a la existencia de un riesgo material (por ej. sillas en mal estado). También trabajaremos la educación vial como

modo de evitar accidentes de tráfico.

Los elementos básicos de un botiquín son: tijeras, jabón líquido neutro, tiritas, termómetro, gasas estériles, antipirético, esparadrapo, suero fisiológico, desinfectante yodado, guantes desechables, crema para golpes y para picaduras, algodón, agua oxigenada y pinzas. Se controlarán las fechas de caducidad.

Golpes y caídas

¿Cómo evitarlas?

No dejar a los niños sobre superficies elevadas, colocar barandillas o cierres de seguridad, buena iluminación, suelos antideslizantes, observar a los niños en el juego

¿Qué hacer cuando ocurren?

Si no es grave y no hay que trasladar al hospital, veremos donde es el golpe, Si es en la cabeza poner hielo. Si es en las extremidades inmovilizar y trasladar a urgencias. Si es en el abdomen tumbar boca arriba y con las piernas flexionadas para trasladar. Si es en la boca limpiar con agua o suero.

• Quemaduras

¿Cómo evitarlas?

Cuidar la temperatura de los alimentos y del agua del grifo, no disponer de estufas, evitar los enchufes, proteger del sol, no tener en el aula productos abrasivos como lejía, amoniaco…

¿Qué hacer cuando ocurren?

Echar agua fría, no retirar nunca la ropa, no usar algodón ni romper las ampollas.

• Intoxicaciones

¿Cómo evitarlas?

No tener productos tóxicos al alcance de los niños, no rellenar con productos tóxicos botellas de otros usos.

¿Qué hacer cuando ocurren?

Llamar al Servicio Nacional de Toxicología. No provocar el vómito, ni dar de beber o comer, sacar al aire libre y respirar despacio.

• Heridas y hemorragias

¿Cómo evitarlas?

Proteger las esquinas, salientes, ventanas, puertas de cristal, tener cuidado con las cremalleras y con los objetos punzantes y cortantes.

¿Qué hacer cuando ocurren?

Lavar la herida con agua y jabón, utilizar gasas. Si la hemorragia es de una extremidad elevarla por encima del corazón, si es de nariz pinzar con los dedos, si es de oído taparlo con una gasa. Y siempre limpiar todas las heridas de dentro para fuera.

• Mordeduras y picaduras

¿Cómo evitarlas?

Enseñar a respetar a los animales, llevar calzado adecuado y mirar bien por donde se pisa.

¿Qué hacer cuando ocurren?

Aplicar agua fría, hielo o amoniaco, lavar la herida y dejarla al aire.

• Cuerpos extraños y atragantamientos

¿Cómo evitarlas?

Tener cuidado con los objetos pequeños, no disponer de objetos con pilas, tener cuidado con las bolsas de plástico, con los caramelos, frutos secos, globos, acostumbrar a los niños a masticar bien.

¿Qué hacer cuando ocurren?

Cuerpo extraño en la garganta: decir que tosa fuerte. Si el niño no puede respirar rodearlo con los brazos y

realizar varias presiones donde comienza el esternón, sino funciona realizar el boca a boca. Si el cuerpo extraño está en los ojos: lavar con abundante agua.

• Pérdida de conocimiento y convulsiones

¿Cómo evitarlas?

Evitar el excesivo calor, cuidar la alimentación, vigilar la temperatura, tener información sobre las familias.

¿Qué hacer cuando ocurren?

Llamar al centro de salud para que nos indique que hacer en cada caso.

3.3 Prevención y control de enfermedades.

Las medidas higiénicas que deben estar presentes en los centros son:

Limpieza y desinfección de lavabos con agua y lejía, disponer de papel higiénico, lavarse las manos después de ir al baño y antes de comer, limpiar los juguetes, los útiles de aseo personales, cumplir con la normativa de manipulación de alimentos.

El centro escolar tendrá en su poder: un listado de los alumnos por cursos con los teléfonos de contacto, muestras de comida servida en el menú, listado de los menús del comedor, vigilar las faltas de los niños.

El educador deberá conocer las enfermedades más típicas, así como su sintomatología (ej. si producen tos o manchas), de modo que las pueda detectar rápidamente a favor de la salud del alumno y de sus compañeros.

3.4 Enfermedades infantiles más comunes.

• Enfermedades del aparato respiratorio

Catarros, enfermedad vírica afectan a nariz, garganta y oídos. Se cura en 2 ó 3 días.

Gripe, producida por varios virus que van cambiando. Si se complica puede llegar a neumonía.

Faringitis, causada por bacterias o virus. Infecciones de garganta que afectan a la faringe y a las amígdalas, causa tos, molestias en la garganta, fiebre, malestar.

Otitis, afecta al oído externo o medio, que se infecta a través de las vías respiratorias altas. Los síntomas son fiebre o supuración.

Bronquitis, inflamación en las vías respiratorias bajas. Tos, fiebre y pitido al respirar.

Neumonía, inflamación del tejido pulmonar.

Enfermedades del aparato digestivo

Gastroenteritis, producida por virus o bacterias, aparecen vómitos y diarreas acompañados de fiebre y dolor abdominal.

Diarrea, acompañada de vómitos puede producir deshidratación, por lo que hay que suministrar líquidos y dieta blanda o astringente.

Vómitos, pequeñas regurgitaciones después de comer, si son frecuentes hay que determinar la causa.

Estreñimiento, puede estar producido por múltiples causas. Dar líquidos en abundancia.

Enfermedades producidas por virus.

Gripe, síntomas: catarro nasal, fiebre alta. Se trasmite por secreciones.

Sarampión, afección aguda muy contagiosa causa fiebre, tos, conjuntivitis y exantema.

Paperas, provoca dolor en las glándulas salivares. En los niños puede afectar a los testículos.

Rubéola, si aparece en las embarazadas puede ocasionar malformación del feto. Los síntomas son fiebre, rinitis y lagrimación. Aparece una erupción de forma brusca y un enrojecimiento que desaparece en 3 o 4 días.

Varicela, se trasmite por contagio directo, aparecen manchas rojas que forman vesículas. La evolución es benigna y padecerla ofrece inmunidad para toda la vida.

Poliomelitis, no se padece con frecuencia gracias a la vacunación. Los síntomas son fiebre, dolor de cabeza, debilidad muscular.

Meningitis, inflamación de las meninges. Los síntomas son fiebre, vómitos, cefalea y rigidez de nuca.

Hepatitis A, inflamación del hígado. El virus se encuentra en las heces y en la orina, síntomas fiebre, cansancio, agujetas.

SIDA, conjunto de enfermedades que aparecen en las personas afectadas por el VIH produciendo en déficit inmunitario que hace posible que surjan determinadas enfermedades de difícil aparición cuando el sistema inmunitario es normal. El mismo virus puede afectar al sistema nervioso.

Enfermedades producidas por bacterias.

Tosferina, estado catarral de las vías respiratorias y tos espasmódica, ofrece inmunidad permanente.

Difteria, se trasmite mediante gotas de saliva que se expulsan al toser. Los síntomas son dolor de garganta y dificultad para tragar y respirar.

Meningitis, igual que la vírica pero las consecuencias son más graves.

Escarlatina, enfermedad eruptiva y contagiosa. Produce fiebre alta, vómitos, anginas.

Tétanos, comienza con contracturas que comienzan en la boca y se generalizan a todo el cuerpo. Fiebre,

Infecciones de origen parasitario.

Parasitosis intestinal, producida por un gusano. La hembra deposita los huevos durante la noche en la zona perianal y produce un intenso picor.

Pediculosis, infectación de piojos en la cabeza. Depositan los huevos con un periodo de incubación de una semana e invaden la cabeza. Los síntomas son irritación y picor en el curo cabelludo.

Tiña, La tiña es una infección de la piel causada por un hongo que puede afectar el cuero cabelludo, la piel, los dedos, las uñas de los pies o los pies. Suelen transmitirla animales como perros o gatos.

4. CRITERIOS PARA LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA.

La puesta en marcha de la educación para la salud en los centros docentes requiere una serie de medidas por parte de la Administración y del propio centro docente. En lo que se refiere al ámbito de cada centro docente hay dos medidas que resultan básicas para la puesta en marcha de la educación para la salud.

1. Creación de una estructura participativa que posibilite y fomente que alumnos, padres, educadores y personal no docente se impliquen activamente en la educación para la salud.

2. Elaboración de un programa común de educación para la salud en el centro, que sirva de base para el trabajo coordinado de todo el equipo docente.

La integración curricular debe realizarse en la totalidad del sistema educativo, desde el Proyecto Educativo de Centro a las programaciones de aula.

• Proyecto educativo

Análisis del contexto donde aparecerán los problemas de salud del entorno. Concretan los objetivos de la educación para la salud. Organizan los materiales, espacios y responsabilidades de las personas implicadas. También están incluidos aquí el plan de evacuación del centro y el plan de acción tutorial.

• Proyecto curricular de Etapa y Programación didáctica de ciclo

Contextualizan los objetivos generales de etapa al centro. Secuencian los contenidos referidos a la salud. Establecen los criterios metodológicos y de evaluación. Organizan el espacio, materiales y tiempos.

• Programación de aula.

Se trabaja la educación para la salud de forma transversal, siendo un Valor Democrático, También puede aparecer como eje a partir del cual se diseñen algunas actividades globalizadas. Además incluiremos una entrevista inicial con los padres para que nos aporten datos relacionados con la salud.

• Profesor

Revisa y controla, planifica y promueve las actividades, dudas, consultas, etc, al claustro, al ciclo, entre otros. Da y pide información a las familias. Además el profesor debe transmitir a los niños un modelo y aprendizajes para que éstos adquieran hábitos saludables de alimentación, higiene, etc.

Otros temas relacionados con la educación para la salud.

Educación afectivo-sexual

En los primeros años se asienta la base de una buena educación afectivo-sexual, que la familia y la escuela debe conocer para realizar una intervención adecuada. Valor Democrático

Salud emocional.

Todos los temas relacionados con la afectividad, las emociones, los sentimientos, la comunicación, etc tiene gran importancia. El papel de la escuela es el de favorecer un ambiente favorable para los niños y reconocer precozmente los problemas psicológicos.

Educación vial

Muy relacionado con la prevención de accidentes. El niño hace uso de las vías públicas como peatón o viajero, por ello hay que fomentar actitudes de concienciación ciudadana desarrollando hábitos de observación visual y auditiva, hábitos relacionados con la noción espacial y normas que regulen la vida social. La educación vial es un aspecto más de la educación integral del individuo, no debe quedar en un simple conocimiento de las señales de tráfico, sino utilizar las oportunidades de la vida para reforzar estas enseñanzas, además la educación vial es otro Valor Democrático.

Maltrato infantil: si se detecta el maltrato el maestro informará tanto al equipo de ciclo como al directivo y al E.O.E.P. En algunos centros existen protocolos de detección y notificación.

Aulas hospitalarias: surgidas en los años 50, actualmente se extienden a la mayoría de hospitales infantiles, donde se destina parte de su organización para atender a los niños hospitalizados para prevenir y evitar la marginación de los procesos educativos de los alumnos en edad escolar, tal como recogió la Ley 13/1982.

CONCLUSIÓN

La escuela, según la L.O.E incluirá en el currículum contenidos relacionados con el tema y el profesorado colaborará a que en el centro haya un clima saludable. Este objetivo debe trabajarse desde la escuela, en la familia y en el medio mediante la coordinación entre los centros de atención primaria (centros de salud) y los centros docentes, de forma que los educadores puedan recabar fácilmente la colaboración de los sanitarios cuando lo estimen oportuno.

Los maestros de la etapa infantil deben ser concientes de la importancia que tienen para los niños, ofreciendo un buen modelo a sus alumnos, teniendo en cuenta que no haya contradicciones entre lo que intentan inculcar a sus alumnos y sus actos reales. Por tanto el profesor transmitirá siempre un aspecto limpio y aseado, la clase tendrá cierto orden, con los juguetes y objetos personales recogidos. El educador deberá conocer las enfermedades más típicas, así como su sintomatología (ej. si producen tos o manchas), de modo que las pueda detectar rápidamente a favor de la salud del alumno y de sus compañeros.

También las familias tienen mucho que ver con la adquisición en la etapa infantil de estos hábitos y contenidos, por lo que escuela y familia deben coordinarse para ofrecer unas ideas similares y no contradictorias.

Se trata de que los niños vayan adquiriendo, en la medida de sus posibilidades, la autonomía necesaria para cuidar de sí mismos en actividades cotidianas, en la satisfacción de sus necesidades corporales y para atender a su salud y a la de los demás: la higiene, la comida…

BIBLIOGRAFÍA

– Luciano Saez y Juan Manuel Subías. Ed. Infantil. Mira Editores. Zaragoza. 2000

– Eduard Estiwill. Duérmete niño. De bolsillo. Barcelona. 2004

– Eduard Estiwill. ¡A comer! De bolsillo. Barcelona. 2003

– Polanco A. Educación para la salud. Herder. Barcelona. 1987.